ACAIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

1

CONSULTORÍA AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE INGENIERÍA (M.A.S. Engineering)

MILEIDIS PAOLA BELTRAN CORREA


YEINI ANDREA CAICEDO GELVEZ
KELLY TATIANA PULGAR BALLESTA
ALDAIR SEVERICHE PESTANA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ - UNIPAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2020
2

CONSULTORÍA AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE INGENIERÍA (M.A.S. Engineering)

MILEIDIS PAOLA BELTRAN CORREA


YEINI ANDREA CAICEDO GELVEZ
KELLY TATIANA PULGAR BALLESTA
ALDAIR SEVERICHE PESTANA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ - UNIPAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2020
3

TABLA DE CONTENIDO

1. Planteamiento del problema.....................................................................................................7


2. Justificación..............................................................................................................................8
3. Antecedentes............................................................................................................................9
4. Objetivos................................................................................................................................10
4.1 Objetivos general................................................................................................................10
4.2 Objetivos específicos..........................................................................................................10
5. Ubicación................................................................................................................................11
6. Normatividad..........................................................................................................................12
7. Alcance, enfoque de la evaluación y actores implicados.......................................................14
7.1. Entidad consultora...........................................................................................................15
7.2. Los objetivos corporativos de M.A.S. Engineering son:................................................15
8. Actores implicados ...............................................................................................................16
9. Recursos.................................................................................................................................18
10. Entidad a evaluar................................................................................................................19
11. Metodología........................................................................................................................20
11.1 Fase I...............................................................................................................................20
11.2 Fase II..............................................................................................................................23
12. Cronograma........................................................................................................................25
13. Productos a entregar...........................................................................................................26
14. Beneficios esperados..........................................................................................................27
15. Resultados...........................................................................................................................28
15.1 Desarrollo fase 1.................................................................................................................28
15.1.1 Evaluación ambiental por porcentaje..................................................................................29
15.1.2 Análisis de matriz de evaluación ambiental....................................................................30
16. Matriz DOFA......................................................................................................................31
17. Caracterización del agua residual del monta llanta R.R.....................................................32
18. Desarrollo fase 2. Evaluación de alternativas de diseño....................................................35
18.1 Sistemas de tratamiento de aguas residuales......................................................................35
18.2 Selección de alternativas de diseño....................................................................................35
4

18.3 Evalucaion de alternativas..................................................................................................40


19. Cálculos de diseño..............................................................................................................44
20. Diseño del sistema de tratamiento......................................................................................52
ANEXOS.......................................................................................................................................57
Referencia bibliográfica.................................................................................................................58
5

Lista de figuras
Pág.
Figura 1. Ubicación del establecimiento monta llantas y lavaderos de motos RR (2020)...........11
Figura 2. % de impactos ambientales de mayor a menor (2020)..................................................29
Figura 3. Análisis de matriz de evaluación ambiental (2020).......................................................30
Figura 4. Comparación de diferentes referencias..........................................................................33
Figura 5. Matriz de revisión bibliográfica....................................................................................34
Figura 6. Evaluación de criterios..................................................................................................34
Figura 7. Alternativas de diseño (2020)........................................................................................36
Figura 8. Balance de masa de alternativa seleccionada...............................................................43
Figura 9. Tipo de tratamiento.......................................................................................................49
Figura 10. Rejillas.........................................................................................................................52
Figura 11. Trampa de grasas.........................................................................................................53
Figura 12. Sedimentador...............................................................................................................54
Figura 13. Filtro............................................................................................................................55
Figura 14. Sistema de tratamiento.................................................................................................56

Lista de tablas
6

Pág.
Tabla 1 Normatividad aplicada. ………………………………………………………………………..11
Tabla 2 Caracterización de actores involucrados…………………………………………………….15
Tabla 3 Recursos tecnológicos, de campo y de laboratorio.........................................................16
Tabla 4 Lista de chequeo………………………………………………...............................................19
Tabla 5 Entrevista …………………………….................................................................................20
Tabla 6 Formulación de alternativas………………………............................................................21
Tabla 7 Cronograma de actividades…………………………………………………………………23
Tabla 8 Matriz de evaluación de impacto ambiental……………………………………………25
Tabla 9 Matriz DOFA………………………………………………………………………………28
Tabla 10 Resultados de Laboratorio………………………………………………………………….29
Tabla 11 Descripción de procesos………………………………………………………………….31
Tabla 12 Matriz de evaluación de impacto ambiental…………………………..........................35
7

1. Planteamiento del problema

En Colombia los establecimientos de lavado de vehículos enfrentan varias problemáticas


ambientales al usar grandes cantidades de agua y disponerlas a la red de alcantarillado sin ningún
tipo de tratamiento, existen varias estaciones de lavado de vehículos que han optado por otro tipo
de tecnología y que no requiere de grandes cantidades de agua y existen otro tipo de lavaderos de
vehículos que la utilizan pero la tratan y la vuelven a utilizar varias veces aplicando el ahorro y
uso eficiente del agua y disminuyendo el costo de sus recibos del servicio público de acueducto y
alcantarillado; sin embargo la gran mayoría de establecimientos son convencionales porque
dentro de sus razones desconocen el costo beneficio que les traería cambiar de tecnología o tratar
y recircular el agua utilizada.

Los establecimientos de lavado no tienen implementado una tecnología que disminuya su


consumo de agua porque no tienen conocimiento sobre sus requerimientos técnico operativos
(como construcción, instalación, requerimientos de obra, puesta en marcha, funcionamiento,
operación, mantenimiento, entre otros), ambientales (como buena calidad de agua residual
vertida, beneficios dados por parte del gobierno, disminución de impactos ambientales,
disminución de riesgos laborales, entre otros) y económicos ( como valor de implementación de
la PTAR comparado con el valor de los recibos de acueducto y alcantarillado según el consumo
de agua y demás), los establecimientos desconocen este tipo de información porque no han
tenido acceso a ella, las entidades estatales tienen la obligación de hacer cumplir la normatividad
ambiental según al tema que refiera; sin embargo las entidades estatales se limitan a realizar
seguimiento al cumplimiento de condiciones esenciales como son que las estaciones de lavados
de vehículos tengan una serie de requisitos y permisos de funcionamiento ambiental pero no
incluyen el saneamiento ambiental verdadero que solucione de fondo las problemáticas
ambientales que generen después del uso del recurso hídrico1.

En el Distrito de Barrancabermeja los establecimientos de lavado no cuentan con trampas de


grasas y los que sí tienen acceso a ella, la tiene averiada o colmatada. En el lugar de estudio no
cuenta con una tecnología que haga el tratamiento adecuado de estas grasas y aceites limpiando
así el agua residual vertida en los alcantarillados, estas aguas residuales llegan a los cuerpos de
agua más cercano como lo puede ser la ciénaga San Silvestre, ciénaga Miramar, ocasionando
daño ambiental en el espejo de agua , del mismo modo es perjudicial para la fauna y la flora que
se encuentra en los alrededores de estas fuentes hídricas ocasionando un desequilibrio en su
organismo, estas aguas residuales que son vertidas en la fuente de captación para el agua potable
que se usa para el consumo de las personas, provocando el cambio en sus características
fisicoquímicas y microbiológicas y a su vez generando enfermedades digestivas para el ser
humano.

1
manejo, tratamiento y reuso del agua en la estación de lavado de vehículos “los ángeles” Kennedy, Bogotá d.c. [en
línea]. recuperado de:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4850/1/torresburgosyennyalejandra2016.pdf
8

2. Justificación

Este tipo de proyectos son importantes en la medida que permitan disminuir la carga
contaminante en los cuerpos de agua receptores, puesto que a medida que mejora la calidad de
los vertimientos también se contribuye a mejorar la calidad del agua y disminuir posibles
problemas de salubridad. En este sentido este proyecto beneficiara en primera estancia al
propietario del establecimiento puesto se estará alineando con la normatividad ambiental y con
eso eliminara el riesgo de una posible sanción, en segunda estancia benéfica al cuerpo de agua
receptor, y esto es muy importante por los cuerpos de agua de la ciudad presentan problemas de
calidad del agua y con esto que poco a poco van perdiendo su capacidad de autodepuración
haciendo que el agua se limite como recurso. Por último el proyecto beneficiara a la comunidad
puesto que se contribuye a disminuir los problemas de salubridad y usos del agua.
En el avance de este proyecto se estará evidenciando los impactos negativos que causan el uso
inadecuado de estos productos al momento de ejercer las actividades diarias dentro del
establecimiento ubicado en el barrio Caminos de San Silvestre, en el Distrito de
Barrancabermeja, Santander. Para mitigar el impacto que se genera, se formulará estrategias más
viables y adecuadas con el estudio de los diseños de trampas de grasas, con las tecnologías
disponibles en nuestro medio, para obtener un proceso más limpio en cuanto a términos
ambientales.
9

3. Antecedentes

En Barrancabermeja para el año 2013 la ciudad contaba con 20 establecimientos dedicados a la


actividad de lavado de motos y con 5 establecimientos de serviteca que aparte de prestar
servicios de lavado, también ofrecen monta llantas y neumáticos, reparación electrónica y
mantenimiento. Para la época según estudios de factibilidad de servicios de lavado se estipulo
que en esta ciudad anualmente se lavaban alrededor de 2.080.506 motos. Como dato paralelo se
establece que en promedio se consumen hasta 50 litros/moto en estos establecimientos lo cual
resulta en una cantidad considerable de agua que se utiliza si se multiplican los litros de agua
por las motos que se lavan anualmente, de esto es importante recalcar que estos litros de agua
gastados en conjunto con jabones, solidos, grasas y aceites llegan directamente a los cuerpos de
agua puesto que la ciudad actualmente no cuenta con una planta de tratamiento de aguas
residuales. Y los mismos establecimientos no contribuyen a disminuir la carga contaminante Lo
cual contribuyendo a generar problemas de salubridad y de calidad del agua.
En Barrancabermeja durante el año 2018 se llegó a establecer procesos sancionatorios a
establecimientos que no cumplían con los requisitos o permisos de vertimientos a lavaderos de
automóviles, estos procesos sancionatorios eran de tipo multa, o cierre temporal de los estable.
Esta problemática de vertimientos no es algo correspondiente solo ciudad sino a todo el país y es
por ello que algunos establecimientos de otros municipios optan por diseñar sistemas de
tratamiento de aguas residuales no solo con el fin de cumplir la norma, si no para contribuir al
cuidado del ambiente además de generar un beneficio económico para la misma entidad, por
ejemplo En Bogotá los establecimientos de lavado optan por utilizar STAR que además de
reducir la carga contamínate, permiten reutilizar el agua. Otro ejemplo es la entidad Knight
Soluciones Ecológicas S.A.S, una empresa de Medellín que ofrece un servicio a través de
tecnologías de micro encapsulado que no utilizan agua.
10

4. Objetivos

4.1 Objetivos general

● Diseñar un sistema de tratamiento de aguas residuales para el establecimiento de lavado


de motocicletas, en el barrio caminos de San Silvestre en el municipio de
Barrancabermeja Santander.

4.2 Objetivos específicos


● Realizar un diagnóstico ambiental del área de estudio.
● Formular las alternativas de solución factibles para el tratamiento del vertimiento.
11

5. Ubicación

Se encuentra ubicado por la vía el llanito diagonal 60, barrio Caminos de San Silvestre, con
coordenadas 7°4,824´ N y 73° 50.497´.

LAVADERO R.R.

Figura 1. Ubicación del establecimiento monta llantas y lavaderos de motos RR (2020)


12

6. Normatividad

Tabla 1

Normatividad aplicada.

Normatividad

Leyes

Ley 373 de 1997 Conjunto de proyectos orientados al ahorro y


Por el cual se establece el programa para uso eficiente del agua
uso eficiente y ahorro de agua
Ley 1259 de 2008 La finalidad de la presente ley es crear e
Por medio de la cual se instaura en el implementar el Comparendo Ambiental como
territorio nacional la aplicación del instrumento de cultura ciudadana, sobre el
comparendo ambiental a los infractores de adecuado manejo de residuos sólidos
las normas de aseo, limpieza y recolección
de escombros; y se dictan otras
disposiciones.

Ley 1333 de 2009 Se considera infracción en materia ambiental


Por la cual se establece el procedimiento toda acción u omisión que constituya violación
sancionatorio ambiental y se dictan otras de las normas contenidas en el Código de
disposiciones. Recursos Naturales, Renovables Decreto-ley
2811 de 1974, en la Ley 99 de 1993, en la Ley
165 de 1994, y en las demás disposiciones
ambientales vigentes, en que las sustituyan o
modifiquen

LEY 99 DE 1993 El MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE


Por la cual se crea el MINISTERIO DEL como organismo rector de la gestión del medio
MEDIO AMBIENTE ambiente y de los recursos naturales
renovables.
DECRETOS
Decreto 4741 de 2005.
Por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y manejó de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco
de la gestión integral
DECRETO 2811 1974. Lograr la preservación y restauración del
Por el cual se dicta el Código Nacional de ambiente y la conservación, mejoramiento y
Recursos Naturales Renovables y de utilización racional de los recursos naturales
Protección al Medio Ambiente. renovables.
Decreto 3930 2010 usos del agua. Establece las disposiciones relacionadas con el
Usos del agua. uso del recurso hídrico, el ordenamiento del
recurso hídrico y los vertimientos al recurso
hídrico, suelo y alcantarillado. Cubre a los
generadores de vertimiento
13

RESOLUCIONES
Resolución 0631 de 2015. Establece los valores y los parámetros que
Por el cual se establece los parámetros y los deben cumplir aquellas entidades que realicen
valores límites máximos permisible en los vertimientos puntuales
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones
RESOLUCIÓN 1096 de 2000. El presente Reglamento tiene por objeto
“Por la cual se adopta el Reglamento señalar los requisitos técnicos que deben
Técnico para el sector de Agua Potable y cumplir los diseños, las obras y
Saneamiento Básico – RAS.” procedimientos correspondientes al Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico y sus
actividades complementarias
Nota: Elaboración propia (2020)
14

7. Alcance, enfoque de la evaluación y actores implicados

El alcance de este proyecto es diseñar un sistema de tratamiento para aguas residuales en el taller
monta llantas y lavaderos de motos RR del propietario Edward Manjarrez ubicado en el barrio
caminos de San Silvestre perteneciente al distrito especial de Barrancabermeja, puesto que es un
lugar que está laborando los ocho días de la semana, que genera serios vertimientos a la fuente
hídrica cercana del establecimiento, lo que ha conllevado que algunas entidades (Secretaría del
medio ambiente) visiten el lugar advirtiendo que lo clausurarán si no pone en marcha el uso de
una trampa de grasas y aceites.
Por tal motivo lo que busca la empresa Medio Ambiente Sostenible Ingeniería (M.A.S.
Engineering), es contribuir a la mitigación del impacto ambiental negativo que se está presentado
en dicho lugar, y prevenir que al señor Edward Manjarrez le clausuren el lugar por no cumplir
con las normativas vigentes (resolución 038/2015 y 631/ 2015). Este alcance se podrá llevar a
cabo con el desarrollo del objetivo general.
● ¿Qué porcentajes de grasas y aceites está vertiendo el taller monta llantas y lavaderos de
motos RR?
● ¿Cuál es el valor permisible para vertimientos de aceites y grasas a fuentes hídricas?
● ¿Qué beneficios traerá el diseñar una trampa de grasas y aceites?
La lista de preguntas mencionada anteriormente serán resueltas por la empresa (M.A.S.
Engineering) a medida que se vaya realizando la evaluación.
Los involucrados (población flotante, M.A.S. Engineering, Entidades) de este proyecto, buscan
cumplir con las normativas ambientales, mejorar el saneamiento de la zona, y al implementar el
sistema se estaría contribuyendo a que el proceso de potabilización no sea más complejo.
15

7.1. Entidad consultora

MAS. Engineering es una entidad prestadora de servicios ambientales ubicada en la ciudad de


Barrancabermeja cuyo propósito es orientar a empresas en cuanto a problemáticas ambientales.
Los servicios que presta M.A.S. Engineering son:
1. estudios de impactos ambientales.
2. sistemas de gestión ambiental e integrada.
3. formulación y evaluación de proyectos.
4. consultorías ambientales.
5. planes de manejo de residuos sólidos.
6. tasas retributivas.
7. análisis fisicoquímico de aguas.
8. manejo y conservación de fauna y flora.
7.2. Los objetivos corporativos de M.A.S. Engineering son:

1. Ofrecer servicios y soluciones ambientales de la más alta calidad, entregando valor a


nuestros clientes, para generar credibilidad y lealtad.
2. Generar y promover el uso sostenible de los recursos naturales a nuestros clientes.
3. Implementar la comunicación estratégica como herramienta para movilizar los procesos
organizacionales del mercado objetivo.
16

8. Actores implicados

Tabla 2

Caracterización de actores involucrados

PERCEPCIÓN DEL MANDATOS Y


GRUPOS INTERESES PROBLEMA RECURSOS

La entidad consultora
Orientar a personas, R: Diseño de un
recibe peticiones para
empresas e instituciones sistema de
una posible solución
Entidad que presentan tratamiento de
en cuanto a las
problemáticas aguas residuales.
consultora descargas de aguas
ambientales para así darle M: Notificación del
residuales sin algún
una posible solución. trabajo a realizar.
tipo de tratamiento.

Incentivar cambios en el
comportamiento de las M: vigilancia del
entidades generadoras de cumplimiento de las
contaminantes y así normas
Autoridad Incumplimiento de las
mismo obtener recursos ambientales.
ambiental leyes ambientales.
económicos para luego
(CARS)
hacer la inversión a otros
proyectos de
descontaminación hídrica
y monitoreo.

Garantizar un buen Presenta deficiencia en


servicio a la comunidad la instalación de un
sin generar alteraciones al diseño del sistema de
medio ambiente recolección y R: Apoyo en la
Taller monta manteniéndolo en tratamiento de aguas mano de obra.
llantas y condiciones favorables y residuales generadas en
lavaderos de obtener recurso el proceso de lavado
motos RR. monetario. automotriz.No cuentan
con los recursos
económicos para
empleo de un método
de trampa de grasas

Que se mejoren las Malos olores. R: Apoyo en las


condiciones del manejo labores a realizar.
de vertimientos, Proliferación de
Comunidad
contribuyendo a la mejora roedores.
ambiental y de salud de la
población.
17

Nota: Elaboración propia (2020)

9. Recursos

Tabla 3.
Recursos tecnológicos, de campo y de laboratorio.

Material tecnológico Computador, cámara fotográfica, celular.


18

Materiales de campo Botas, guantes, mascarillas, gafas de seguridad, medio de


transporte, impresiones,

Recurso humano Está constituido por 4 Ingenieros Ambientales con


especialización en aguas superficiales y diseño de trampas
de grasa y aceites, con el fin de cumplir con los objetivos
establecidos.

Mascarillas , batas, guantes, libreta, guía de laboratorio ,


embudos de separación , embudo de vidrio, papel filtro,
Materiales de soporte de embudo, frasco lavador, vaso precipitado, varillas
laboratorio de vidrio, vaso recolector , frasco plástico recolector, filtros
de fibra de vidrio, pinza metálica, micro espátula metálica,
probetas de vidrio.

Nota: Elaboración propia (2020)

10. Entidad a evaluar

La estación de servicio de lavado automotriz ubicada en el distrito de Barrancabermeja,


Santander en el barrio caminos de san silvestre, llamado taller de monta llantas y lavadero RR,
presta los servicios de venta de aceites lubricantes, lavado de motocicletas y cambio de llantas,
donde no cuentan con un sistema de tratamiento para aguas residuales ni trampas de grasas
generadas durante las actividades realizadas a diario en el establecimiento, cuenta con un equipo
en funcionamiento de mangueras de aspersión y chorro , no tiene una fuente de almacenamiento
para el tratamiento, si no que las aguas residuales van dirigidas directamente al sistema de
19

alcantarillado municipal, donde se hace un taponamiento por las grasas retiradas del lavado de
las motocicletas impidiendo el paso continuo de estas aguas residuales.

11. Metodología

11.1 Fase I

 Realizar un diagnóstico ambiental del área de estudio.

Actividad 1
Se realizará una caracterización del lugar donde se plantea diseñar el sistema de tratamiento de
aguas residuales para identificar cualquier atributo o proceso que esté relacionado con el
20

ambiente y que pueda ocasionar un posible impacto sobre este, para esto se hará una lista de
chequeo que permita identificar posibles aspectos ambientales.

La siguiente lista de chequeo es la que se llevara a cabo para la caracterización de diferentes


factores ambientales en el establecimiento:

Tabla 4.
Lista de chequeo.
LISTA DE CHEQUEO Barrio: Caminos de San
Silvestre.
BELTRAN MILEIDIS, Taller Monta llantas y
CAICEDO ANDREA, Lavaderos RR.
SEVERICHE ALDAIR,
PULGAR KELLY
21

29 FEBRERO 2020
# CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
1 El establecimiento cuenta con rejillas  X
para sólidos grandes.
2 El establecimiento cumple con la  x  En ningún momento se
normatividad (Resolución 0631 del han realizado ensayos de
2015). laboratorio.
3 En el establecimiento se utilizan  X Insumos: agua,
insumos detergentes, aceites,
energía
4 El establecimiento cuenta con un  x  vertimientos directos
sistema de tratamiento a AR
5 Cuenta con un sistema de  x
recirculación del agua.
6 El establecimiento tiene  x
instalaciones eléctricas cerca al lugar
de manipulación del agua.
7 En el lavadero automotriz se  X  a simple vista se observa
observa algún vertimiento puntual que las aguas residuales
tienen detergentes y
aceites
8 Cuenta con un sistema de x
alcantarillado.
9 Se encuentra alguna fuente hídrica  x
cercana al establecimiento.
Nota: Elaboración propia, 2020

Actividad 2.
Se deberá identificar con claridad la relación proyecto-ambiente, esto se hará mediante la matriz
de evaluación de impacto ambiental leopold, para poder dar un calificación cualitativa y
cuantitativa a los impactos ambientales que genera la actividad. (Ver anexo matriz leopold)

Actividad 3.
22

Por medio de fuentes bibliográficas se definirá la caracterización de las aguas residuales para
determinar Sólidos Totales, Sólidos Volátiles Totales, Sólidos Disueltos Totales, Sólidos
Suspendidos Totales, Sólidos Suspendidos Volátiles, Grasas y Aceites, caudal volumétrico y pH,
Por las condiciones actuales no se puede acceder al laboratorio de la UNIPAZ y realizar las
pruebas .(ver anexos guía de muestreo).

Actividad 4.
Se llevara a cabo una entrevista telefónica al dueño del lavadero automotriz para obtener
información y así conocer las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del
establecimiento haciendo uso de la herramienta DOFA. (Ver anexo matriz DOFA).

Tabla 5.

Entrevista

Entrevista recopilación de información Si No


¿El establecimiento de lavado automotriz cuenta con el permiso de x
vertimiento?
¿Les gustaría mejorar la calidad del agua residual vertida al sistema de x
alcantarillado?
¿La obtención del recurso hídrico para el lavado se realiza por bombeo? x

¿El sistema de lavado es en forma automatizada? x

¿Cuenta con recurso económico para implementar un sistema de x


tratamiento para el vertimiento de las aguas residuales?
¿Hay más establecimientos con la misma función en el sector? x
¿Se considera un establecimiento generador de empleo? x
¿Se considera de calidad el servicio ofrecido al público? x
¿La tarifa por el servicio es adecuada a la economía actual? x

¿Cuenta con personal capacitado y control sobre el uso del recurso agua x
en el tiempo del lavado?
¿Les gustaría ofrecer el servicio de lavado domiciliario? x

Nota: Elaboración propia (2020)

9
10
11
23

11.1
11.2 Fase II

 Formular las alternativas de solución factibles para el tratamiento del vertimiento.

Actividad 1
Para formular las alternativas se deberá revisar bibliográficamente sistemas que permitan depurar
aguas residuales y posteriormente evaluar cada alternativa técnica, económica y ambiental.
Tabla 6.
Formulación de alternativas
Formulación de alternativas de solución factibles para el tratamiento del vertimiento.
OBJETIVO META
Diseñar un sistema de tratamiento
de aguas residuales para el
Diseñar un sistema de tratamiento que permita dar
establecimiento de lavado de
cumplimiento a los límites máximos permisibles establecidos
motocicletas, en el barrio caminos
por los normatividad colombiana.
de San Silvestre en el municipio de
Barrancabermeja Santander.
Para el diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales
se tendrán en cuenta las siguientes alternativas.
1. trampa de grasas.
2. humedal artificial.
3. filtros.
4. Sensibilización al manejo de detergentes no
ALTERNATIVAS contaminantes.
INVOLUCRADAS
Actividades a realizar para dar cumplimiento a las
alternativas:

- evaluación técnica.
- evaluación ambiental.
- evaluación económica.

1. Aumento de la calidad del agua


IMPACTOS 2. Disminución de la concentración de grasas y aceites
3. Disminución de la carga contaminante

LUGAR DE APLICACIÓN POBLACIÓN BENEFICIADA


barrio Caminos de San Silvestre
Taller de Montallantas y lavadero
RR

PERSONAL REQUERIDO

- Equipo consultor.
RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO
24

EJECUCIÓN
Formulación de alternativas de solución factibles para el tratamiento del vertimiento
Equipo consultor MAS. Engineering
INDICADORES
INDICADOR REGISTRO

Fotografías
Eficiencia de remoción
E=(Afluente-Efluente)/Afluente
Lista de asistencia

Nota: Elaboración propia (2020)


25

12. Cronograma

Tabla 7.
Cronograma de actividades.

Tareas Fecha de inicio Fecha final Días Estado


Inicio de clases 2/8 2/8 0 Completado
Definir tema 2/15 2/16 1 Completado
Definir objetivos 2/16 2/17 1 Completado
Entrega de avances 2/28 2/29 1 En progreso
Diagnóstico ambiental del área. 3/2 3/3 1 Sin empezar
Revisión bibliográfica altern. 3/5 3/6 1 En progreso
Presentación ppt 3/10 3/11 1 Sin empezar
Plenaria 1 3/21 3/22 1 Sin empezar
Desarrollo de alternativas 3/29 3/30 1 Sin empezar
Entrega de avances 3/30 3/31 1 Sin empezar
Presentación ppt 4/10 4/11 1 Sin empezar
Plenaria 2 4/25 4/26 1 Sin empezar
Análisis de laboratorio 5/5 5/6 1 Sin empezar
Prueba 5/10 5/11 1 Sin empezar
Entrega de avances 5/15 5/16 1 Sin empezar
Presentación ppt 5/25 5/26 1 Sin empezar
Plenaria final 5/30 5/31 1
Nota: Elaboración propia (2020)

13. Productos a entregar

 Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para el establecimiento de lavado


de motocicletas R.R.
26

 Informe de evaluación de impacto ambiental


 Informe de evaluación de alternativas
 Un diagnóstico ambiental del área de estudio (línea base ambiental )
 Informe de resultado diagnostico

14. Beneficios esperados

 Cumplir con la normatividad legal vigente


 Disminuir la concentración de contaminación hídrica
 Beneficiar a los cuerpos de agua que reciben las descargas de la empresas
27

 Buena imagen da la empresa ante las autoridades y el público


 Protección y conservación del cuerpo hídrico
 Disminución de la presión antrópica del cuerpo hídrico
 reducción en la presión de la fuente hídrica
 contribuir en la sostenibilidad del agua
 fortalecimiento del diálogo con la autoridad ambiental para la conservación del cuerpo
hídrico.

15. Resultados

15.1 Desarrollo fase 1

Tabla 8.
28

Matriz de evaluación de impacto ambiental

Nota: Elaboración propia (2020)

MANTENIMIENTO

CAMBIEO DE
Carácter(+/-)

MOJADO
Componente

LAVADO

SECADO

ACEITE
Aspecto ambiental Impacto ambiental

EIA

%
ambiental

Consumo de energia Disminución de oxigeno en la fuente aire − 8∕6 8∕5 7∕5 3∕2 2∕1 131 20,9
Consumo de agua Agotamiento del recurso hídrico − 9∕5 9∕6 1∕1 3∕2 1∕1 107 17,0
Generación de vertimiento disminución de la calidad del agua agua − 8∕7 8∕4 2∕1 3∕2 1∕1 97 15,4
Utilización de detergentes eutrofización − 1∕2 8∕6 1∕1 4∕4 1∕1 68 10,8
Generacion de particulas en suspension Alteración de las propiedades fisicoquímicas agua − 6∕5 7∕5 1∕1 5∕5 1∕1 92 14,6
Generacion de residuos solidos Degradación de la calidad del suelo suelo − 3∕3 2∕1 1∕1 2∕2 1∕1 17 2,7
Generacion de grasas Disminución del oxigeno disuelto agua − 8∕7 6∕3 1∕1 2∕2 4∕4 95 15,1
Generacion de gases Deterioro de la capa de ozono aire − 1∕1 1∕1 1∕1 1∕1 1∕1 5 0,8
Generacion de malos olores Disminución de la calidad del aire aire − 1∕1 1∕1 1∕1 3∕4 1∕1 16 2,5
628 100,0

15.1.1 Evaluación ambiental por porcentaje

En la siguiente grafica circular podemos evidenciar los impactos ambientales de mayor a menor
impacto porcentual generados en el proceso de lavados automotriz donde con un 20.9 % se
obtiene la disminución del oxígeno en la fuente seguido para el agotamiento del recurso hídrico
con un porcentaje de 17.0, disminución de la calidad del agua con un 15.4%, también
disminución del oxígeno disuelto con 15.1%, la alteración de las propiedades fisicoquímicas con
29

14.6 %, eutrofización con 10.8%, con 2.7 % degradación de la calidad del suelo, disminución de
la calidad del aire con 2.5% y por último con menor impacto ambiental deterioro de la capa de
ozono con 0.8%.

Figura 2. % de impactos ambientales de mayor a menor (2020)

Nota. Elaboración propia, 2020

15.1.2 Análisis de matriz de evaluación ambiental

En la gráfica de barras se obtiene como resultado los aspectos ambientales generados de mayor a
menor puntaje evaluativo y los porcentajes de los componentes afectados en el área de estudio
los siguientes aspectos disminución de OD en la fuente con 131, agotamiento del recurso hídrico
con 107, disminución de la calidad del agua 97, disminución del OD con 95, alteración de las
30

propiedades fisicoquímicas 92, eutrofización 68, degradación de la calidad del suelo 17,
disminución de la calidad del aire con 16 y deterioro de la capa de ozono con 5.
Los componentes de denotan de a siguiente manera agua 56%, suelo 33% y aire con 11%.

Figura 3. Análisis de matriz de evaluación ambiental (2020)

Nota. Elaboración propia, 2020

16. Matriz DOFA

Se hace la utilización de la matriz DOFA sencilla para la recolección de información y análisis, y


dar a conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del área de estudio.
Tabla 9.
Matriz DOFA.
31

Debilidades Fortalezas
 uso del recurso hídrico en tiempo  Se considera una fuente de empleo
excesivo  El servicio de lavado automotriz es de
 ausencia de personal capacitado en uso calidad
eficiente de agua y energía  Excelente atención al cliente
 presta el servicio de lavado automotriz  Presentan precios acorde a la economía
de forma manual mas no automatizada actual
 cuentan con poco recurso económico  Buen trato a los empleados.
para la inversión en un sistema de  Interés de la gerencia.
tratamiento de aguas residuales
 no cuenta con la estructura adecuada

Oportunidades Amenazas
 De hacer el proceso de reutilización del  El establecimiento no cuenta con el
recurso agua. permiso de vertimiento.
 Posibilidad de aumentar en clientes.  Mucha competencia, por el sector se
 De ofrecer a domicilio el servicio de encuentran más establecimiento de lavado
lavado automotriz. automotriz.
 Disminución de la carga contaminante  Alta concentración de carga contaminante
del vertimiento causado. en los cuerpos receptores.
 Aplicar sistemas que reduzcan el uso de  Mejoras en los procesos por parte de la
agua competencia.

Nota: Elaboración propia (2020)

17. Caracterización del agua residual del monta llanta R.R.

Para la caracterización del agua residual del monta llanta R.R y la evaluación de cada parámetro,
se tiene en cuenta resultados e información de referencias bibliográficas, debido a que no se
puede realizar la práctica de laboratorio, a causa de la presente contingencia de salud que se
presenta en el país y el mundo.
Los parámetros evaluados en las aguas residuales son: Grasas y Aceites, Sólidos Suspendidos
Totales, pH y Sólidos Sedimentados. A continuación se muestran los resultados obtenidos
32

comparados con los límites máximos permisibles y su cumplimiento según la norma vigente de
vertimientos (Resolución 631 de 2015).
Tabla 10.

Resultados de Laboratorio.
PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO LIMITE MÁXIMO CUMPLE
Grasas y aceites mg/l 37 20,00 No
Sólidos Suspendidos
mg/l 1.930 100,00 No
Totales
DBO mg/l O2 34 50 Si
pH UpH 7.46 6,00-9,00 Si
SAAM mg/l 8,08 análisis
Sólidos
mg/l 0.002 5,00 Si
Sedimentados
Nota: sistema de tratamiento de agua residual autolavado samiwall

Conclusiones:
Como se puede observar en la tabla, para los parámetros pH y Sólidos sedimentados, se
considera que están cumpliendo con la norma vigente (Resolución 631 de 2015), respecto a los
Sólidos Suspendidos Totales y Grasas y Aceites, se concluye que no cumplen con los valores
permisibles establecidos por la Resolución, para lo cual se formulan las alternativas viables para
el establecimiento y así ayudar con la reducción de las concentraciones de los contaminantes que
llegan a las aguas residuales y por ende mitigar el impacto ocasionado en las fuentes hídricas, la
fauna y la flora. 2

Para la caracterización bibliográfica que se desarrolló, para tener en cuenta la evaluación de los
parámetros en el agua residual, se realizó la matriz de referencia bibliográfica la cual se presenta
a continuación.
Figura 4. Comparación de diferentes referencias
LÍMITE REFERENCIA
REQUISITO PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO
MÁXIMO S
CARACTERIZACIÓN DE Grasas y Aceites mg/l 37 20,00 DISEÑO DE
AGUAS RESIDUALES Solidos mg/l 1.930 100,00 UNA PLANTA
PARA UN LAVADERO Suspendidos DE
AUTOMOTRIZ Totales TRATAMIENT
DBO mg/l 34 50 O DE AGUAS,
Ph UpH 7.46 6,00-9,00 PARA
SAAM mg/l 8.08 Análisis LAVADO
Solidos mg/l 0.002 5,00 AUTOMOTOR,
Sedimentables PARA LA

2
diseño de una planta de tratamiento de aguas, para lavado automotor, para la empresa translogam s.a.s. [en línea]
recuperado de: http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6496/1/4121501-2017-2-im.pdf
33

EMPRESA
TRANSLOGAN
S.A.S
Grasas y Aceites mg/l 12.6 20,00
Solidos mg/l 128 100,00
SISTEMA DE
Suspendidos
TRATAMIENT
Totales
O DE AGUA
DBO mg/l 95 50
RESIDUAL
Ph UpH 7.31 6,00-9,00
AUTOLAVAD
SAAM mg/l - Análisis O SAMIWALL
Solidos mg/l 0.5 5,00
Sedimentables
Grasas y Aceites mg/l 40 20,00 MANEJO,
Solidos mg/l 33 100,00 TRATAMIENT
Suspendidos O Y REUSO
Totales DEL AGUA EN
DBO mg/l 132 50 LA ESTACION
Ph UpH 6.23 6,00-9,00 DE LAVADO
SAAM mg/l - Análisis DE
Solidos mg/l 0.1 5,00 VEHICULOS
Sedimentables “LOS
ANGELES”
KENNEDY,
BOGOTA D.C
Nota. Elaboración propia, con datos tomados de las referencias en pdf

Figura 5. Matriz de revisión bibliográfica


34

Nota. Elaboración propia (2020)

Figura 6. Evaluación de criterios

CRITERIO
TITULO DEL DOCUMENTO
Fiabilidad Actualidad Pertinencia Calidad
DISEÑO DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS, PARA Muy
Confiable <5 años Alta
LAVADO AUTOMOTOR, PARA LA pertinente
EMPRESA TRANSLOGAN S.A.S
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE
Poco
AGUA RESIDUAL AUTOLAVADO <5 años Pertinente Media
confiable
SAMIWALL
MANEJO, TRATAMIENTO Y REUSO
DEL AGUA EN LA ESTACION DE
Confiable 5-15 años Pertinente Media
LAVADO DE VEHICULOS “LOS
ANGELES” KENNEDY, BOGOTA D.C
Nota. Elaboración propia (2020)
35

18. Desarrollo fase 2. Evaluación de alternativas de diseño

18.1 Sistemas de tratamiento de aguas residuales

Por lo general un sistema de tratamiento de aguas residuales cuenta con pre-tratamiento, que
tiene como objetivo remover solidos que puedan intervenir en procesos posteriores; un
tratamiento primario que tiene por objetivo remover solidos suspendidos, materia orgánica y
agentes patógenos; tratamiento secundario que consisten en remover DBO, normalmente los
tratamientos secundarios son de orden biológico, además algunos sistemas incluyen tratamientos
terciarios que tienen como objetivo remover agentes químicos y nutrientes que puedan ocasionar
eutrofización.

18.2 Selección de alternativas de diseño

La correcta selección de sistema de tratamiento de aguas residuales depende principalmente de:


 Las propiedades o características del agua.
 La calidad del afluente requerida por la norma.
 El tamaño del terreno.
 Costos de construcción y de operación.
 Que tan confiable es el sistema.
 La facilidad de manteamiento y mejorar el proceso.

Inicialmente se había optado por aplicar un único proceso de tratamiento pero teniendo en cuenta
las características del agua residual es necesario aplicar varios procesos que permitan disminuir
en primer lugar solidos de gran tamaño que puedan afectar tratamientos posteriores, en segundo
lugar grasas y aceites, y por último los sólidos presentes en el agua. Por ende se eligieron tres
posibles sistema que tengan como factor común bajo o nulo consumo de energía, poco
requerimiento de espacio, bajo costo de inversión y por último que permitan remover
eficientemente los contaminantes de interés.
36

Figura 7. Alternativas de diseño

Nota. Elaboración propia, 2020

Tabla 11
Descripción de procesos

Unidad
Descripción
Pretratamiento

Rejillas La rejilla tiene como objetivo evitar que los sólidos gruesos (plásticos,
trapos y otros tipos de basura) entren al sistema de alcantarillado o a la
planta de tratamiento. Una unidad de rejillas consiste de barras de acero
verticales o inclinadas espaciadas a intervalos iguales, situadas en forma
perpendicular al canal a través del cual fluye el agua residual. Las
rejillas son usadas antes de las bombas para el manejo de agua residual,
medidores, desarenadores y tanques de sedimentación primario, y en
obras de desvío.

Las aberturas de las barras se definen en función del tipo de basura


presente en el flujo. Para las rejillas gruesas se consideran aberturas
entre 75 y 150 mm, mientras que en las rejillas finas los claros son entre
15 y 75 mm. Los sólidos quedan atrapados en las rejillas o armazones
inclinados.

Las rejillas pueden ser limpiadas manual o mecánicamente. El equipo


mecánico se utiliza tanto para plantas medianas como pequeñas. Para
sistemas de drenaje combinado, se prefiere el uso de rejillas con
limpieza mecánica para la remoción de basura, debido a su capacida
37

para manejar grandes cantidades de desecho bajo condiciones de


tormenta, y debido a la rigidez de su estructura.3

Trampa de grasas Su objetivo atrapar el aceite y la grasa para su fácil recolección y


y aceites eliminación. Las trampas de grasa son cámaras hechas de ladrillo,
concreto o plástico, con una tapa para sellar los malos olores. Los
deflectores en la entrada y la salida previenen la turbulencia en la
superficie del agua y separan los componentes flotantes del efluente.
La estructura general de una trampa de grasa comprende 3 cámaras. La
cámara de entrada, la cámara de salida y estructuras de separación en
medio de estas dos, creando una tercera cámara intermedia en la que la
grasa y aceites quedan retenidas.

El agua entra en la primera cámara, todo el material flotante como las


grasas, ascienden en el segundo compartimento de la cámara ya que
son más livianas (menos densas) que el agua, mientras que el material
más pesado se asienta como lodo en el fondo de la trampa de grasa.
Por último, en el tercer compartimento de la cámara, el agua
clarificada sin grasa sale como efluente.4

Tratamiento No debe ubicarse un sedimentador antes de un reactor anaerobio.


primario.

Tratamiento secundario

Reactor Proceso continuo de tratamiento anaerobio de aguas residuales en el


Anaerobio de cual el desecho circula de abajo hacia arriba a través de un manto de
Flujo Ascendente lodos o filtro, para estabilizar parcialmente de la materia orgánica. El
UASB desecho se retira del proceso en la parte superior; normalmente se
obtiene gas como subproducto del proceso. Las aguas residuales entran
al reactor desde el fondo y fluyen hacia arriba. Un manto de lodo
suspendido filtra y trata las aguas residuales conforme pasan a través
del manto.

El manto de lodo está compuesto por gránulos microbianos (de 1 a 3


mm de diámetro); es decir, pequeñas aglomeraciones de
microorganismos que, debido a su peso, resisten ser arrastrados por el
flujo ascendente. Los microorganismos en la capa de lodo degradan los
compuestos orgánicos. Como resultado, se liberan gases (metano y
dióxido de carbono). Las burbujas que suben mezclan el lodo sin ayuda
de ninguna pieza mecánica.

3
FACULTAD DE INGENIERÍA UNAM. Alternativas de tratamiento de aguas residuales. p. 105-108. [En línea]
<http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/9781/decd_1830.pdf?sequence=1>
[citado el 22 de febrero de 2020]
4
OBEID MANJARRES, Katherine & RAMÍREZ CASTRO, Adriana. Diseño de una trampa de grasas en la planta
de tratamiento de aguas residuales en una planta ubicada en el departamento del atlántico. Cartagena, 2018, 109 h.
Trabajo de grado (Ingeniería Química) Universidad de Buenaventura. Facultad de Ingeniería. [En línea]. Disponible
en: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6224/1/Dise%C3%B1o%20de%20trampa%20de
%20grasas_Katherine%20Obeid%20M_2018.pdf [citado en 22 de febrero de 2020]
38

Existen dos tipos de reactores UASB, según el tipo de biomasa. El


primer tipo de reactor se denomina de lodo granular. Como su nombre
lo indica, se genera el lodo granular, que por sus buenas características
de sedimentación y actividad metanogénica permite altas cargas
orgánicas específicas; el segundo se denomina de lodo floculento, que
soporta cargas menores tanto orgánicas como hidráulicas.5

Humedal Un humedal artificial de flujo vertical es un lecho filtrante con plantas


artificial de flujo que drena en el fondo. Las aguas residuales son vertidas o dosificadas
vertical desde un punto más alto en la superficie, utilizando un sistema
mecánico de dosificación. El agua fluye verticalmente a través de la
matriz de filtrado hacia el fondo de la cuenca, donde es recolectada por
un tubo de drenaje. La principal diferencia entre un humedal de flujo
vertical y uno de flujo horizontal no es sólo la dirección de la
trayectoria del flujo sino las condiciones aerobias.

Este es un buen tratamiento para las comunidades que cuentan con


tratamiento primario, pero que buscan alcanzar una mayor calidad de
efluente. Esta es una buena opción donde el terreno es barato y está
disponible, aunque el humedal requerirá mantenimiento durante toda
su vida útil. Es bajo el riesgo de procreación de mosquitos ya que no
hay agua estancada. El sistema es generalmente agradable a la vista y
se puede integrar a las áreas silvestres o parques. Se debe tener
cuidado para asegurar que la gente no entre en contacto con el afluente
por el riesgo de infección.6

Filtro anaerobio Un filtro anaerobio es un reactor biológico de lecho fijo con una o más
de flujo cámaras de filtración en serie. Conforme las aguas residuales
ascendente FAFA atraviesan el filtro, las partículas son atrapadas y la materia orgánica es
degradada por la biomasa activa adjunta a la superficie del material del
filtro. Con esta tecnología, la eliminación de DBO y sólidos en
suspensión puede ser de casi 90%, pero suele ser de 50 a 80%. La
eliminación de nitrógeno es limitada y normalmente no supera 15% en
términos de nitrógeno total (NT).

Estos tipos de filtros no requieren energía eléctrica, tienen bajos costos


de operación, tienen larga vida útil, alta reducción de DBO y sólidos,
baja producción de lodo; el lodo está estabilizado, necesitan un terreno
de tamaño moderado (se puede construir bajo tierra), requieren diseño

5
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento
básico. RAS – 2000. Título E. Tratamiento de aguas residuales. Bogotá D.C., 2000, 150 h. [En línea]. Disponible en:
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo_e_.pdf [citado en 22 de febrero
de 2020]
6
COMPENDIO DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE SANEAMIENTO. Humedal Artificial de Flujo Vertical.
[En línea]. Disponible en: http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t7.html [citado en 22 de
febrero de 2020]
39

y construcción por parte de expertos, tiene baja reducción de


patógenos y nutrientes, el efluente y el lodo requieren tratamiento
adicional y/o descarga apropiada, tienen alto riesgo de obstrucción,
dependiendo del pretratamiento y tratamiento primario.7

Tratamiento de lodos

Lechos de secado Los lechos de secado sin plantas consisten en filtros poco profundos,
sin plantar llenos de arena y grava (piedras pequeñas, a veces llamada ripio), con
un sistema de drenaje por debajo para recolectar los lixiviados. Los
lodos fecales son descargados sobre la superficie para desaguar y
deshidratarse. Este secado se basa en el drenaje de líquidos a través de
la arena y la evaporación al aire del agua presente en la superficie de
los lodos. Su diseño y operación son muy sencillos y fáciles de
comprender, siempre y cuando la tasa de carga de los lodos esté bien
seleccionada y los puntos de entrada de los lodos estén bien
diseñados.Abarca la separación por gravedad, filtración. Los procesos
químicos incluyen procesos de atracción que resultan en floculación o
adhesión a las superficies del filtro.

El crecimiento biológico ocurre en todo el filtro, pero tiende a ser más


intenso cerca de la superficie, dependiendo de la presencia de oxígeno,
fuentes de carbono y disponibilidad de nutrientes.La evaporación
ocurre cuando el agua se libera al aire como vapor la evaporación está
fuertemente influenciada por el clima, y el contenido de calor y
humedad disponible del aire es especialmente importante. La
superficie desde donde se produce la evaporación también puede
influir en la velocidad de evaporación.8

Co-compostaje El co-compostaje es la degradación aerobia controlada de orgánicos,


abierto usando más de una materia prima (lodo fecal y orgánicos sólidos). El
lodo fecal tiene un alto contenido de nitrógeno y humedad, mientras
que los desperdicios sólidos biodegradables poseen alto contenido de
carbono orgánico y propiedades para incrementar el volumen (es decir,
permite que el aire fluya y circule). Al combinar ambos, los beneficios
de cada uno se pueden usar para optimizar el proceso y el producto. En
el compostaje abierto, el material mezclado (lodo y desperdicios
sólidos) se coloca en montones, llamados pilas, y se dejan
descomponer. A menudo el material de las pilas se voltea para
proporcionar oxígeno y garantizar que todas las partes de la pila estén
sujetas al mismo tratamiento con calor.9

7
CAJA DE HERRAMIENTAS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE Y GESTIÓN DEL AGUA. Filtro Anaerobio
de Flujo Ascendente. [En línea] Disponible en: https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-
de-saneamiento/recoleccion-y-almacenamiento/filtro-anaerobio-de-flujo-ascendente [citado en 22 de febrero de
2020]
8
DODANE, Pierre-Henri & RONTELTAP, Mariska. Lechos de Secado sin Plantas. En: Tecnología: Eawag Das
Wasserforschungsinstitut. [En línea] Cap. 7, p. 139-151. Disponible en:
https://www.eawag.ch/fileadmin/Domain1/Abteilungen/sandec/publikationen/EWM/FSM_Libro_low_res/
manejo_fsm_cap7_120ppi.pdf [citado en 22 de febrero de 2020]
40

Nota: Elaboración propia, a partir de información extraída de diferentes fuentes bibliográficas

18.3 Evalucaion de alternativas

En base a las alternativas selecionadas se debe establecer que alternativa es mas viable para el
establecimimiento, esto se realiza de aacuerdo a una matriz de evalicacion de tecnoligias, en la
cual se da una calificacion cuantitativa teniendo encuenta criterios de funcionabilidad, fiabilidad,
eficiencia, mantenimiento y portabilidad.
Un factor decicivo para seleccionar una alternativa es la caracteriztica del agua residual por ello
se tiene en cuenta que esta no cumple con lo establecido por la norma en cuanto a grasas y
aceites y solidos totales, este ultimo con un valor muy por encima de lo establecido por la
nomatividad.

Tabla 12
Evaluación de alternativas

9
CAJA DE HERRAMIENTAS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE Y GESTIÓN DEL AGUA. Co-compostaje.
[En línea] Disponible en: https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-saneamiento/
tratamiento-semi-centralizado/co-compostaje [citado en 22 de febrero de 2020]
41

tipo de calidad característica sub característica Max. Pond Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Adecuación 5 4 5 4
Funcionabilidad Exactitud 5 5 5 4
Seguridad 10 8 9 6
Remplazabilidad 5 5 4 5
Fiabilidad
Tolerancia a fallas 5 5 4 3
Calidad
Desempeño 5 4 3 2
externa e Eficiencia

Alternativas
Recurso 10 5 10 9
interna
Acoplamiento 5 2 4 3
Mantenimiento
Modularidad 5 5 4 4
Adaptabilidad 10 6 9 8
Portabilidad Instalabilidad 5 2 3 4
Reemplazabilidad 10 8 9 9
Productividad 5 5 5 5
Calidad de uso Seguridad 10 8 8 6
Satisfacción 5 5 5 4
Puntaje Total 100 77 87 76 Nota
: elaboración propia (2020)
La tabla anterior hace referencia a una matriz de evaluación de alternativas y se selecciona como
método para evaluar que alternativa es más eficiente para este establecimiento. La matriz se
divide en dos tipos de calidades y cada una con una respectiva característica y sub característica
a la cual se le da una puntuación cuantitativa con un valor máximo de 100. La alternativa que
más se aproxime a este valor será la alternativa seleccionada.

Calidad interna y externa


 Funcionabilidad: hace referencia a las características de la planta que la hacen práctica y
utilizable en otras palabras que ofrezca facilidad, comodidad y utilidad en su empleo. Esta
característica se divide en adecuación la cual describe la capacidad de la tecnología en adaptarse
al lugar y a los espacios requeridos, es decir que esta sub característica va en función del espacio
requerido; exactitud; la seguridad se refiere a esas característica que hace que la tecnología a usar
sea carente de algún riesgo para el personal del establecimiento y que ofrezca confianza en su
uso.

 Fiabilidad: hace referencia al buen funcionamiento de la planta y te ofrezca seguridad de


soporte y confiabilidad. Esta característica se divide en reemplazabilidad, la cual expresa la
capacidad de cambiar algo en el sistema en caso de fallas; y toleración a fallas, relacionado con
la capacidad de soportar cargas y caudales, además de golpes u otros daños.

 Eficiencia: se refiere a la capacidad del sistema para cumplir adecuadamente con su función,
esta característica está relacionada directamente con el agua residual y sus valores de entrada y
salida y se divide en dos sub características que son el desempeño del sistema y los recursos que
representan las materias primas y las inversiones necesarias para aplicar el sistema.
42

 Manteamiento :Se todas aquellas acciones que tienen como objetivo preserva el sistema, el
manteamiento se divide en acoplamiento que simboliza la capacidad de las partes del sistema en
adaptarse o combinarse con otras partes u procesos; y modularidad que se refiere a la capacidad
de des adaptar el sistema o dividirlo en partes o en procesos individuales en caso tal que se
requiera hacer algún cambio

 Portabilidad: alude a la capacidad del sistema en ser portable o fácil de mover o trasladar y se
divide en adaptabilidad, instalabilidad y reemplazabilidad

En base a la matriz anteriormente descrita la alternativa que mayor ponderado presento es la


alternativa 2 conformada por las unidades de rejilla, trampa de grasas, sedimentador y un filtro
FAFA.

Figura 8. Balance de masa de alternativa seleccionada


43

Nota. Elaboración propia (2020)


44

19. Cálculos de diseño

Se realizan los respectivos cálculos de diseño para la elaboración de un sistema de tratamiento de


agua residual para un establecimiento de lavado de motocicletas

 Diseño de rejilla

CAUDAL =1.14 L/s – 0,0011 m3/s


AREA
1. A=Q/V
A= Área total de rejilla
Q= Caudal
V= Velocidad = 0.3m/seg = mínima recomendada por el RAS 2000-
0.0011 m ³/ seg
A= = 0.0036 m²
0.3 m/seg

ALTURA
2. h= A/a
h= altura de rejillas
A= Área total de rejilla
a=altura del fondo de la rejilla = 0.5metros

0.0036 m2
h= = 0.0072 m
0.5 m

LONGITUD
3. Lr=h/senθ
Lr =longitud de los barrotes
h= altura de rejillas
Senθ= sen60 por el criterio de diseño por limpieza manual
45

0.0072m
Lr¿ =0.0083 m
sen 60
ESPACIO
4. Er=A/Lr
Er = Espacio máximo entre los barrotes
A= Área total de rejilla
Lr = longitud de los barrotes
0.0036 m²
Er¿ =0.43 m= 43 cm
0.0083 m

NUMERO DE BARROTES
5. n= (Er/b)-1
n = número de barrotes
Er = Espacio máximo entre los barrotes
b= separación entre barrotes = 2cm media = 0.02 m
0.43 m
n¿ −1=¿20 barrotes
0.02 m

PERDIDA DE CARGA

( V )2
6. Δh=B*(s/b)1 /3 *( ∗sen 60)
2∗g
1/ 3
0.005 m
Δh=2.42*( ) )(0.3 m/seg )2 / 2∗9.81 m/ seg2*sen60= 0.0060m
0.02 m
46

 Diseño de trampa de grasas


Datos
Caudal diseño 0.00036 m3 /s
TRH 3 Min
Velocidad ascendente 4 mm/s-0,004
(V α ¿ ¿ Ras (Titulo E) m/s
Volumen (V) 0.0648 m3
Ancho (B) 0.26 m
Largo (L) 0.46 m
Alto 0.26 m
Profundidad (H) 0.72 m

CAUDAL 1,14 L/S 0.0011 m /s

VOLUMEN
1.V= Qd ×TRH
60 s
V = 0.0011 m3 /s × 3min ×
1min
V=0.198 m3

AREA
Qd
2. A=

m3
0.0011
s
A=
m
0.004
s
A= 0.275 m2
La velocidad ascendente fue tomada de la ras 2000 título E

ANCHO
47

3. B=
√ A
4

B=
√ 0.275m 2
4
=0.26 m

LARGO

4. L=

3 V
2

L=

3 0,198 m3
2
=0,46 m

PROFUNDIDAD
V
4. H=
A
3
0,198 m
H= 2
0,275 m
H= 0,72m

 Diseño del sedimentador


1. AREA

QDiseño
A=
Carga Superificial Promedio

Datos:
Q Diseño=1.14 L/s
Carga superficial promedio= 33 m/día
m3
0,0011
s
A= =2,89 m2
m
0,00038
s
48

2. AREA DE DISEÑO DEL SEDIMENTADOR.

Qd
Ad=
Carga Superficial Pico
Datos:
Q Diseño=1.14 L/s
Carga Superficial Pico= 65 m/día
m3
0,0011
s
Ad= =1,46 m2
m
0,00075
s

3. DIAMETRO DEL SEDIMENTADOR

∅=
√ 4∗Ad
π

∅=
√ 4∗1,46 m 2
π
=1,36 m

4. VOLUMEN DEL SEDIMENTADOR

V = Ad∗Profundidad del Agua


Datos:
Profundidad del Agua= 3 m
V =1,46 m2∗3 m=4,38 m3
49

Figura 9. Tipo de tratamiento

Nota. PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


RESIDUAL POR ZANJON DE OXIDACION PARA EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO
DE VELEZ -SANTANDER. [Archivo en pdf]

 Calculo del filtro FAFA


CALCULO ÁREA SUPERFICIAL DEL FILTRO(A)
Q
1. A=
CHS
50

Donde:
CHS= Carga hidráulica superficial m3/ (m2*D)
Q= Caudal m3/D
95 m3/d
A=
m2
10,5 m3 /( )
d
A=9,04m2

Observación:
CHS es un valor recomendado por la norma.

LADO DEL FILTRO (L)


1 /2
2. L= A
Donde:
A = Área
1 /2
L=9,04
L=3,0 m
L=3,0m

CALCULO DEL VOLUMEN DE LECHO FILTRANTE (V)


3. V =Q∗dbo /cov
Donde:
Cov= carga orgánica volumétrica
3/dia∗0,034 kg/m 3
V =95 m
0,5 kg / m3
V =6,46 m3

CALCULO DE LA ALTURA DEL LECHO FILTRANTE (HM)


51

V
4. hm=
A
6,46 m3
hm=
9,04 m 2
hm=0,71 m
CALCULO DE LA ALTURA TOTAL DEL FILTRO (H)
Donde:
H=altura total
Hm= altura del lecho filtrante
d= altura del bajo dren (recomendado)
b= altura del borde libre (recomendado)
5. H=hm +d +b
H=0,71m+0,71+1
H=2,42 m

Para la filtración se utilizan tres lechos filtrantes, en primer lugar tenemos la grava, en segundo la
arena y por último se encuentran trozos pequeños de guadua que permite que los
microorganismos se adhieran y se genere la actividad microbiológica.
La guadua se utiliza como medio de soporte, este material fue elegido ya que presenta una
porosidad del 70% y es una alternativa de bajo costo y operación.
52

20. Diseño del sistema de tratamiento

Figura 10. Rejillas

Nota. Elaboración propia, 2020 (SKETCHUP)


53

Figura 11. Trampa de grasas

Nota. Elaboración propia, 2020 (SKETCHUP)


54

Figura 12. Sedimentador

Nota. Elaboración propia, 2020 (SKETCHUP)


55

Figura 13. Filtro

Nota. Elaboración propia, 2020 (SKETCHUP)


56

Figura 14. Sistema de tratamiento

Nota. Elaboración propia, 2020 (SKETCHUP)


57

ANEXOS

ANEXO B. Archivo fotografico.


58

ANEXO C. Archivo fotografico.

Referencia bibliográfica
59

 Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la amazonia.(2009).informe técnico de


seguimiento DTP-0234.Recuperado de
http://www.corpoamazonia.gov.co:85/sisa/actividades/uploadfiles/AU-06-86-571-X-001-012-
04/MonitoreoSeguimiento/informe%20tecnico%20I-DTP%20078.doc

 Plan nacional de manejo de aguas residuales municipales. (2 de abril del 2020). Recuperado
de:http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/plan_nacional_de_manejo_d
e_aguas_residuales_municipales_en_colombia.pdf

 Siete de cada diez municipios no tratan sus aguas residuales. (2 de abril de 2020). Medio
ambiente. [sitio web]. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/tratamiento-de-aguas-residuales-en-colombia-
69962

 Venegas. A. Solamente 48,2% de los municipios cuentan con plantas de tratamiento de


aguas residuales. ( 4 de abril de 2020]. De 1.122 municipios en el país, solo 541 cuentan con
sistemas de saneamiento. [sitio web]. Recuperado de:
https://www.larepublica.co/infraestructura/solamente-482-de-los-municipios-cuentan-con-
plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales-2611155

 Tasa Retributiva por vertimientos puntuales. (3 de abril de 2020). Medio Ambiente.


Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/negocios-verdes-y-sostenibles/
instrumentos-economicos/tasa-retributiva-por-vertimientos-puntuales

 Plan de gestión ambiental 2017 – 2020. (3 de abril de 2020). aguas de Barrancabermeja S.A
E.S.P. recuperado de:http://www.aguasdebarrancabermeja.gov.co/images/planes/3.plan%20de
%20gesti%c3%b3n%20ambiental%202017-2020.pdf

 Plan de gestión y resultados. (3 de abril de 2020). Aguas de Barrancabermeja S.A E.S.P.


recuperado de:
http://www.aguasdebarrancabermeja.gov.co/images/normativo/plandegestion2016.pdf

También podría gustarte