ACAIS
ACAIS
ACAIS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE INGENIERÍA (M.A.S. Engineering)
CONSULTORÍA AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE INGENIERÍA (M.A.S. Engineering)
TABLA DE CONTENIDO
Lista de figuras
Pág.
Figura 1. Ubicación del establecimiento monta llantas y lavaderos de motos RR (2020)...........11
Figura 2. % de impactos ambientales de mayor a menor (2020)..................................................29
Figura 3. Análisis de matriz de evaluación ambiental (2020).......................................................30
Figura 4. Comparación de diferentes referencias..........................................................................33
Figura 5. Matriz de revisión bibliográfica....................................................................................34
Figura 6. Evaluación de criterios..................................................................................................34
Figura 7. Alternativas de diseño (2020)........................................................................................36
Figura 8. Balance de masa de alternativa seleccionada...............................................................43
Figura 9. Tipo de tratamiento.......................................................................................................49
Figura 10. Rejillas.........................................................................................................................52
Figura 11. Trampa de grasas.........................................................................................................53
Figura 12. Sedimentador...............................................................................................................54
Figura 13. Filtro............................................................................................................................55
Figura 14. Sistema de tratamiento.................................................................................................56
Lista de tablas
6
Pág.
Tabla 1 Normatividad aplicada. ………………………………………………………………………..11
Tabla 2 Caracterización de actores involucrados…………………………………………………….15
Tabla 3 Recursos tecnológicos, de campo y de laboratorio.........................................................16
Tabla 4 Lista de chequeo………………………………………………...............................................19
Tabla 5 Entrevista …………………………….................................................................................20
Tabla 6 Formulación de alternativas………………………............................................................21
Tabla 7 Cronograma de actividades…………………………………………………………………23
Tabla 8 Matriz de evaluación de impacto ambiental……………………………………………25
Tabla 9 Matriz DOFA………………………………………………………………………………28
Tabla 10 Resultados de Laboratorio………………………………………………………………….29
Tabla 11 Descripción de procesos………………………………………………………………….31
Tabla 12 Matriz de evaluación de impacto ambiental…………………………..........................35
7
1
manejo, tratamiento y reuso del agua en la estación de lavado de vehículos “los ángeles” Kennedy, Bogotá d.c. [en
línea]. recuperado de:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4850/1/torresburgosyennyalejandra2016.pdf
8
2. Justificación
Este tipo de proyectos son importantes en la medida que permitan disminuir la carga
contaminante en los cuerpos de agua receptores, puesto que a medida que mejora la calidad de
los vertimientos también se contribuye a mejorar la calidad del agua y disminuir posibles
problemas de salubridad. En este sentido este proyecto beneficiara en primera estancia al
propietario del establecimiento puesto se estará alineando con la normatividad ambiental y con
eso eliminara el riesgo de una posible sanción, en segunda estancia benéfica al cuerpo de agua
receptor, y esto es muy importante por los cuerpos de agua de la ciudad presentan problemas de
calidad del agua y con esto que poco a poco van perdiendo su capacidad de autodepuración
haciendo que el agua se limite como recurso. Por último el proyecto beneficiara a la comunidad
puesto que se contribuye a disminuir los problemas de salubridad y usos del agua.
En el avance de este proyecto se estará evidenciando los impactos negativos que causan el uso
inadecuado de estos productos al momento de ejercer las actividades diarias dentro del
establecimiento ubicado en el barrio Caminos de San Silvestre, en el Distrito de
Barrancabermeja, Santander. Para mitigar el impacto que se genera, se formulará estrategias más
viables y adecuadas con el estudio de los diseños de trampas de grasas, con las tecnologías
disponibles en nuestro medio, para obtener un proceso más limpio en cuanto a términos
ambientales.
9
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Ubicación
Se encuentra ubicado por la vía el llanito diagonal 60, barrio Caminos de San Silvestre, con
coordenadas 7°4,824´ N y 73° 50.497´.
LAVADERO R.R.
6. Normatividad
Tabla 1
Normatividad aplicada.
Normatividad
Leyes
RESOLUCIONES
Resolución 0631 de 2015. Establece los valores y los parámetros que
Por el cual se establece los parámetros y los deben cumplir aquellas entidades que realicen
valores límites máximos permisible en los vertimientos puntuales
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones
RESOLUCIÓN 1096 de 2000. El presente Reglamento tiene por objeto
“Por la cual se adopta el Reglamento señalar los requisitos técnicos que deben
Técnico para el sector de Agua Potable y cumplir los diseños, las obras y
Saneamiento Básico – RAS.” procedimientos correspondientes al Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico y sus
actividades complementarias
Nota: Elaboración propia (2020)
14
El alcance de este proyecto es diseñar un sistema de tratamiento para aguas residuales en el taller
monta llantas y lavaderos de motos RR del propietario Edward Manjarrez ubicado en el barrio
caminos de San Silvestre perteneciente al distrito especial de Barrancabermeja, puesto que es un
lugar que está laborando los ocho días de la semana, que genera serios vertimientos a la fuente
hídrica cercana del establecimiento, lo que ha conllevado que algunas entidades (Secretaría del
medio ambiente) visiten el lugar advirtiendo que lo clausurarán si no pone en marcha el uso de
una trampa de grasas y aceites.
Por tal motivo lo que busca la empresa Medio Ambiente Sostenible Ingeniería (M.A.S.
Engineering), es contribuir a la mitigación del impacto ambiental negativo que se está presentado
en dicho lugar, y prevenir que al señor Edward Manjarrez le clausuren el lugar por no cumplir
con las normativas vigentes (resolución 038/2015 y 631/ 2015). Este alcance se podrá llevar a
cabo con el desarrollo del objetivo general.
● ¿Qué porcentajes de grasas y aceites está vertiendo el taller monta llantas y lavaderos de
motos RR?
● ¿Cuál es el valor permisible para vertimientos de aceites y grasas a fuentes hídricas?
● ¿Qué beneficios traerá el diseñar una trampa de grasas y aceites?
La lista de preguntas mencionada anteriormente serán resueltas por la empresa (M.A.S.
Engineering) a medida que se vaya realizando la evaluación.
Los involucrados (población flotante, M.A.S. Engineering, Entidades) de este proyecto, buscan
cumplir con las normativas ambientales, mejorar el saneamiento de la zona, y al implementar el
sistema se estaría contribuyendo a que el proceso de potabilización no sea más complejo.
15
8. Actores implicados
Tabla 2
La entidad consultora
Orientar a personas, R: Diseño de un
recibe peticiones para
empresas e instituciones sistema de
una posible solución
Entidad que presentan tratamiento de
en cuanto a las
problemáticas aguas residuales.
consultora descargas de aguas
ambientales para así darle M: Notificación del
residuales sin algún
una posible solución. trabajo a realizar.
tipo de tratamiento.
Incentivar cambios en el
comportamiento de las M: vigilancia del
entidades generadoras de cumplimiento de las
contaminantes y así normas
Autoridad Incumplimiento de las
mismo obtener recursos ambientales.
ambiental leyes ambientales.
económicos para luego
(CARS)
hacer la inversión a otros
proyectos de
descontaminación hídrica
y monitoreo.
9. Recursos
Tabla 3.
Recursos tecnológicos, de campo y de laboratorio.
alcantarillado municipal, donde se hace un taponamiento por las grasas retiradas del lavado de
las motocicletas impidiendo el paso continuo de estas aguas residuales.
11. Metodología
11.1 Fase I
Actividad 1
Se realizará una caracterización del lugar donde se plantea diseñar el sistema de tratamiento de
aguas residuales para identificar cualquier atributo o proceso que esté relacionado con el
20
ambiente y que pueda ocasionar un posible impacto sobre este, para esto se hará una lista de
chequeo que permita identificar posibles aspectos ambientales.
Tabla 4.
Lista de chequeo.
LISTA DE CHEQUEO Barrio: Caminos de San
Silvestre.
BELTRAN MILEIDIS, Taller Monta llantas y
CAICEDO ANDREA, Lavaderos RR.
SEVERICHE ALDAIR,
PULGAR KELLY
21
29 FEBRERO 2020
# CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
1 El establecimiento cuenta con rejillas X
para sólidos grandes.
2 El establecimiento cumple con la x En ningún momento se
normatividad (Resolución 0631 del han realizado ensayos de
2015). laboratorio.
3 En el establecimiento se utilizan X Insumos: agua,
insumos detergentes, aceites,
energía
4 El establecimiento cuenta con un x vertimientos directos
sistema de tratamiento a AR
5 Cuenta con un sistema de x
recirculación del agua.
6 El establecimiento tiene x
instalaciones eléctricas cerca al lugar
de manipulación del agua.
7 En el lavadero automotriz se X a simple vista se observa
observa algún vertimiento puntual que las aguas residuales
tienen detergentes y
aceites
8 Cuenta con un sistema de x
alcantarillado.
9 Se encuentra alguna fuente hídrica x
cercana al establecimiento.
Nota: Elaboración propia, 2020
Actividad 2.
Se deberá identificar con claridad la relación proyecto-ambiente, esto se hará mediante la matriz
de evaluación de impacto ambiental leopold, para poder dar un calificación cualitativa y
cuantitativa a los impactos ambientales que genera la actividad. (Ver anexo matriz leopold)
Actividad 3.
22
Por medio de fuentes bibliográficas se definirá la caracterización de las aguas residuales para
determinar Sólidos Totales, Sólidos Volátiles Totales, Sólidos Disueltos Totales, Sólidos
Suspendidos Totales, Sólidos Suspendidos Volátiles, Grasas y Aceites, caudal volumétrico y pH,
Por las condiciones actuales no se puede acceder al laboratorio de la UNIPAZ y realizar las
pruebas .(ver anexos guía de muestreo).
Actividad 4.
Se llevara a cabo una entrevista telefónica al dueño del lavadero automotriz para obtener
información y así conocer las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del
establecimiento haciendo uso de la herramienta DOFA. (Ver anexo matriz DOFA).
Tabla 5.
Entrevista
¿Cuenta con personal capacitado y control sobre el uso del recurso agua x
en el tiempo del lavado?
¿Les gustaría ofrecer el servicio de lavado domiciliario? x
9
10
11
23
11.1
11.2 Fase II
Actividad 1
Para formular las alternativas se deberá revisar bibliográficamente sistemas que permitan depurar
aguas residuales y posteriormente evaluar cada alternativa técnica, económica y ambiental.
Tabla 6.
Formulación de alternativas
Formulación de alternativas de solución factibles para el tratamiento del vertimiento.
OBJETIVO META
Diseñar un sistema de tratamiento
de aguas residuales para el
Diseñar un sistema de tratamiento que permita dar
establecimiento de lavado de
cumplimiento a los límites máximos permisibles establecidos
motocicletas, en el barrio caminos
por los normatividad colombiana.
de San Silvestre en el municipio de
Barrancabermeja Santander.
Para el diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales
se tendrán en cuenta las siguientes alternativas.
1. trampa de grasas.
2. humedal artificial.
3. filtros.
4. Sensibilización al manejo de detergentes no
ALTERNATIVAS contaminantes.
INVOLUCRADAS
Actividades a realizar para dar cumplimiento a las
alternativas:
- evaluación técnica.
- evaluación ambiental.
- evaluación económica.
PERSONAL REQUERIDO
- Equipo consultor.
RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO
24
EJECUCIÓN
Formulación de alternativas de solución factibles para el tratamiento del vertimiento
Equipo consultor MAS. Engineering
INDICADORES
INDICADOR REGISTRO
Fotografías
Eficiencia de remoción
E=(Afluente-Efluente)/Afluente
Lista de asistencia
12. Cronograma
Tabla 7.
Cronograma de actividades.
15. Resultados
Tabla 8.
28
MANTENIMIENTO
CAMBIEO DE
Carácter(+/-)
MOJADO
Componente
LAVADO
SECADO
ACEITE
Aspecto ambiental Impacto ambiental
EIA
%
ambiental
Consumo de energia Disminución de oxigeno en la fuente aire − 8∕6 8∕5 7∕5 3∕2 2∕1 131 20,9
Consumo de agua Agotamiento del recurso hídrico − 9∕5 9∕6 1∕1 3∕2 1∕1 107 17,0
Generación de vertimiento disminución de la calidad del agua agua − 8∕7 8∕4 2∕1 3∕2 1∕1 97 15,4
Utilización de detergentes eutrofización − 1∕2 8∕6 1∕1 4∕4 1∕1 68 10,8
Generacion de particulas en suspension Alteración de las propiedades fisicoquímicas agua − 6∕5 7∕5 1∕1 5∕5 1∕1 92 14,6
Generacion de residuos solidos Degradación de la calidad del suelo suelo − 3∕3 2∕1 1∕1 2∕2 1∕1 17 2,7
Generacion de grasas Disminución del oxigeno disuelto agua − 8∕7 6∕3 1∕1 2∕2 4∕4 95 15,1
Generacion de gases Deterioro de la capa de ozono aire − 1∕1 1∕1 1∕1 1∕1 1∕1 5 0,8
Generacion de malos olores Disminución de la calidad del aire aire − 1∕1 1∕1 1∕1 3∕4 1∕1 16 2,5
628 100,0
En la siguiente grafica circular podemos evidenciar los impactos ambientales de mayor a menor
impacto porcentual generados en el proceso de lavados automotriz donde con un 20.9 % se
obtiene la disminución del oxígeno en la fuente seguido para el agotamiento del recurso hídrico
con un porcentaje de 17.0, disminución de la calidad del agua con un 15.4%, también
disminución del oxígeno disuelto con 15.1%, la alteración de las propiedades fisicoquímicas con
29
14.6 %, eutrofización con 10.8%, con 2.7 % degradación de la calidad del suelo, disminución de
la calidad del aire con 2.5% y por último con menor impacto ambiental deterioro de la capa de
ozono con 0.8%.
En la gráfica de barras se obtiene como resultado los aspectos ambientales generados de mayor a
menor puntaje evaluativo y los porcentajes de los componentes afectados en el área de estudio
los siguientes aspectos disminución de OD en la fuente con 131, agotamiento del recurso hídrico
con 107, disminución de la calidad del agua 97, disminución del OD con 95, alteración de las
30
propiedades fisicoquímicas 92, eutrofización 68, degradación de la calidad del suelo 17,
disminución de la calidad del aire con 16 y deterioro de la capa de ozono con 5.
Los componentes de denotan de a siguiente manera agua 56%, suelo 33% y aire con 11%.
Debilidades Fortalezas
uso del recurso hídrico en tiempo Se considera una fuente de empleo
excesivo El servicio de lavado automotriz es de
ausencia de personal capacitado en uso calidad
eficiente de agua y energía Excelente atención al cliente
presta el servicio de lavado automotriz Presentan precios acorde a la economía
de forma manual mas no automatizada actual
cuentan con poco recurso económico Buen trato a los empleados.
para la inversión en un sistema de Interés de la gerencia.
tratamiento de aguas residuales
no cuenta con la estructura adecuada
Oportunidades Amenazas
De hacer el proceso de reutilización del El establecimiento no cuenta con el
recurso agua. permiso de vertimiento.
Posibilidad de aumentar en clientes. Mucha competencia, por el sector se
De ofrecer a domicilio el servicio de encuentran más establecimiento de lavado
lavado automotriz. automotriz.
Disminución de la carga contaminante Alta concentración de carga contaminante
del vertimiento causado. en los cuerpos receptores.
Aplicar sistemas que reduzcan el uso de Mejoras en los procesos por parte de la
agua competencia.
Para la caracterización del agua residual del monta llanta R.R y la evaluación de cada parámetro,
se tiene en cuenta resultados e información de referencias bibliográficas, debido a que no se
puede realizar la práctica de laboratorio, a causa de la presente contingencia de salud que se
presenta en el país y el mundo.
Los parámetros evaluados en las aguas residuales son: Grasas y Aceites, Sólidos Suspendidos
Totales, pH y Sólidos Sedimentados. A continuación se muestran los resultados obtenidos
32
comparados con los límites máximos permisibles y su cumplimiento según la norma vigente de
vertimientos (Resolución 631 de 2015).
Tabla 10.
Resultados de Laboratorio.
PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO LIMITE MÁXIMO CUMPLE
Grasas y aceites mg/l 37 20,00 No
Sólidos Suspendidos
mg/l 1.930 100,00 No
Totales
DBO mg/l O2 34 50 Si
pH UpH 7.46 6,00-9,00 Si
SAAM mg/l 8,08 análisis
Sólidos
mg/l 0.002 5,00 Si
Sedimentados
Nota: sistema de tratamiento de agua residual autolavado samiwall
Conclusiones:
Como se puede observar en la tabla, para los parámetros pH y Sólidos sedimentados, se
considera que están cumpliendo con la norma vigente (Resolución 631 de 2015), respecto a los
Sólidos Suspendidos Totales y Grasas y Aceites, se concluye que no cumplen con los valores
permisibles establecidos por la Resolución, para lo cual se formulan las alternativas viables para
el establecimiento y así ayudar con la reducción de las concentraciones de los contaminantes que
llegan a las aguas residuales y por ende mitigar el impacto ocasionado en las fuentes hídricas, la
fauna y la flora. 2
Para la caracterización bibliográfica que se desarrolló, para tener en cuenta la evaluación de los
parámetros en el agua residual, se realizó la matriz de referencia bibliográfica la cual se presenta
a continuación.
Figura 4. Comparación de diferentes referencias
LÍMITE REFERENCIA
REQUISITO PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO
MÁXIMO S
CARACTERIZACIÓN DE Grasas y Aceites mg/l 37 20,00 DISEÑO DE
AGUAS RESIDUALES Solidos mg/l 1.930 100,00 UNA PLANTA
PARA UN LAVADERO Suspendidos DE
AUTOMOTRIZ Totales TRATAMIENT
DBO mg/l 34 50 O DE AGUAS,
Ph UpH 7.46 6,00-9,00 PARA
SAAM mg/l 8.08 Análisis LAVADO
Solidos mg/l 0.002 5,00 AUTOMOTOR,
Sedimentables PARA LA
2
diseño de una planta de tratamiento de aguas, para lavado automotor, para la empresa translogam s.a.s. [en línea]
recuperado de: http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6496/1/4121501-2017-2-im.pdf
33
EMPRESA
TRANSLOGAN
S.A.S
Grasas y Aceites mg/l 12.6 20,00
Solidos mg/l 128 100,00
SISTEMA DE
Suspendidos
TRATAMIENT
Totales
O DE AGUA
DBO mg/l 95 50
RESIDUAL
Ph UpH 7.31 6,00-9,00
AUTOLAVAD
SAAM mg/l - Análisis O SAMIWALL
Solidos mg/l 0.5 5,00
Sedimentables
Grasas y Aceites mg/l 40 20,00 MANEJO,
Solidos mg/l 33 100,00 TRATAMIENT
Suspendidos O Y REUSO
Totales DEL AGUA EN
DBO mg/l 132 50 LA ESTACION
Ph UpH 6.23 6,00-9,00 DE LAVADO
SAAM mg/l - Análisis DE
Solidos mg/l 0.1 5,00 VEHICULOS
Sedimentables “LOS
ANGELES”
KENNEDY,
BOGOTA D.C
Nota. Elaboración propia, con datos tomados de las referencias en pdf
CRITERIO
TITULO DEL DOCUMENTO
Fiabilidad Actualidad Pertinencia Calidad
DISEÑO DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS, PARA Muy
Confiable <5 años Alta
LAVADO AUTOMOTOR, PARA LA pertinente
EMPRESA TRANSLOGAN S.A.S
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE
Poco
AGUA RESIDUAL AUTOLAVADO <5 años Pertinente Media
confiable
SAMIWALL
MANEJO, TRATAMIENTO Y REUSO
DEL AGUA EN LA ESTACION DE
Confiable 5-15 años Pertinente Media
LAVADO DE VEHICULOS “LOS
ANGELES” KENNEDY, BOGOTA D.C
Nota. Elaboración propia (2020)
35
Por lo general un sistema de tratamiento de aguas residuales cuenta con pre-tratamiento, que
tiene como objetivo remover solidos que puedan intervenir en procesos posteriores; un
tratamiento primario que tiene por objetivo remover solidos suspendidos, materia orgánica y
agentes patógenos; tratamiento secundario que consisten en remover DBO, normalmente los
tratamientos secundarios son de orden biológico, además algunos sistemas incluyen tratamientos
terciarios que tienen como objetivo remover agentes químicos y nutrientes que puedan ocasionar
eutrofización.
Inicialmente se había optado por aplicar un único proceso de tratamiento pero teniendo en cuenta
las características del agua residual es necesario aplicar varios procesos que permitan disminuir
en primer lugar solidos de gran tamaño que puedan afectar tratamientos posteriores, en segundo
lugar grasas y aceites, y por último los sólidos presentes en el agua. Por ende se eligieron tres
posibles sistema que tengan como factor común bajo o nulo consumo de energía, poco
requerimiento de espacio, bajo costo de inversión y por último que permitan remover
eficientemente los contaminantes de interés.
36
Tabla 11
Descripción de procesos
Unidad
Descripción
Pretratamiento
Rejillas La rejilla tiene como objetivo evitar que los sólidos gruesos (plásticos,
trapos y otros tipos de basura) entren al sistema de alcantarillado o a la
planta de tratamiento. Una unidad de rejillas consiste de barras de acero
verticales o inclinadas espaciadas a intervalos iguales, situadas en forma
perpendicular al canal a través del cual fluye el agua residual. Las
rejillas son usadas antes de las bombas para el manejo de agua residual,
medidores, desarenadores y tanques de sedimentación primario, y en
obras de desvío.
Tratamiento secundario
3
FACULTAD DE INGENIERÍA UNAM. Alternativas de tratamiento de aguas residuales. p. 105-108. [En línea]
<http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/9781/decd_1830.pdf?sequence=1>
[citado el 22 de febrero de 2020]
4
OBEID MANJARRES, Katherine & RAMÍREZ CASTRO, Adriana. Diseño de una trampa de grasas en la planta
de tratamiento de aguas residuales en una planta ubicada en el departamento del atlántico. Cartagena, 2018, 109 h.
Trabajo de grado (Ingeniería Química) Universidad de Buenaventura. Facultad de Ingeniería. [En línea]. Disponible
en: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6224/1/Dise%C3%B1o%20de%20trampa%20de
%20grasas_Katherine%20Obeid%20M_2018.pdf [citado en 22 de febrero de 2020]
38
Filtro anaerobio Un filtro anaerobio es un reactor biológico de lecho fijo con una o más
de flujo cámaras de filtración en serie. Conforme las aguas residuales
ascendente FAFA atraviesan el filtro, las partículas son atrapadas y la materia orgánica es
degradada por la biomasa activa adjunta a la superficie del material del
filtro. Con esta tecnología, la eliminación de DBO y sólidos en
suspensión puede ser de casi 90%, pero suele ser de 50 a 80%. La
eliminación de nitrógeno es limitada y normalmente no supera 15% en
términos de nitrógeno total (NT).
5
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento
básico. RAS – 2000. Título E. Tratamiento de aguas residuales. Bogotá D.C., 2000, 150 h. [En línea]. Disponible en:
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo_e_.pdf [citado en 22 de febrero
de 2020]
6
COMPENDIO DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE SANEAMIENTO. Humedal Artificial de Flujo Vertical.
[En línea]. Disponible en: http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t7.html [citado en 22 de
febrero de 2020]
39
Tratamiento de lodos
Lechos de secado Los lechos de secado sin plantas consisten en filtros poco profundos,
sin plantar llenos de arena y grava (piedras pequeñas, a veces llamada ripio), con
un sistema de drenaje por debajo para recolectar los lixiviados. Los
lodos fecales son descargados sobre la superficie para desaguar y
deshidratarse. Este secado se basa en el drenaje de líquidos a través de
la arena y la evaporación al aire del agua presente en la superficie de
los lodos. Su diseño y operación son muy sencillos y fáciles de
comprender, siempre y cuando la tasa de carga de los lodos esté bien
seleccionada y los puntos de entrada de los lodos estén bien
diseñados.Abarca la separación por gravedad, filtración. Los procesos
químicos incluyen procesos de atracción que resultan en floculación o
adhesión a las superficies del filtro.
7
CAJA DE HERRAMIENTAS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE Y GESTIÓN DEL AGUA. Filtro Anaerobio
de Flujo Ascendente. [En línea] Disponible en: https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-
de-saneamiento/recoleccion-y-almacenamiento/filtro-anaerobio-de-flujo-ascendente [citado en 22 de febrero de
2020]
8
DODANE, Pierre-Henri & RONTELTAP, Mariska. Lechos de Secado sin Plantas. En: Tecnología: Eawag Das
Wasserforschungsinstitut. [En línea] Cap. 7, p. 139-151. Disponible en:
https://www.eawag.ch/fileadmin/Domain1/Abteilungen/sandec/publikationen/EWM/FSM_Libro_low_res/
manejo_fsm_cap7_120ppi.pdf [citado en 22 de febrero de 2020]
40
En base a las alternativas selecionadas se debe establecer que alternativa es mas viable para el
establecimimiento, esto se realiza de aacuerdo a una matriz de evalicacion de tecnoligias, en la
cual se da una calificacion cuantitativa teniendo encuenta criterios de funcionabilidad, fiabilidad,
eficiencia, mantenimiento y portabilidad.
Un factor decicivo para seleccionar una alternativa es la caracteriztica del agua residual por ello
se tiene en cuenta que esta no cumple con lo establecido por la norma en cuanto a grasas y
aceites y solidos totales, este ultimo con un valor muy por encima de lo establecido por la
nomatividad.
Tabla 12
Evaluación de alternativas
9
CAJA DE HERRAMIENTAS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE Y GESTIÓN DEL AGUA. Co-compostaje.
[En línea] Disponible en: https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-saneamiento/
tratamiento-semi-centralizado/co-compostaje [citado en 22 de febrero de 2020]
41
tipo de calidad característica sub característica Max. Pond Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Adecuación 5 4 5 4
Funcionabilidad Exactitud 5 5 5 4
Seguridad 10 8 9 6
Remplazabilidad 5 5 4 5
Fiabilidad
Tolerancia a fallas 5 5 4 3
Calidad
Desempeño 5 4 3 2
externa e Eficiencia
Alternativas
Recurso 10 5 10 9
interna
Acoplamiento 5 2 4 3
Mantenimiento
Modularidad 5 5 4 4
Adaptabilidad 10 6 9 8
Portabilidad Instalabilidad 5 2 3 4
Reemplazabilidad 10 8 9 9
Productividad 5 5 5 5
Calidad de uso Seguridad 10 8 8 6
Satisfacción 5 5 5 4
Puntaje Total 100 77 87 76 Nota
: elaboración propia (2020)
La tabla anterior hace referencia a una matriz de evaluación de alternativas y se selecciona como
método para evaluar que alternativa es más eficiente para este establecimiento. La matriz se
divide en dos tipos de calidades y cada una con una respectiva característica y sub característica
a la cual se le da una puntuación cuantitativa con un valor máximo de 100. La alternativa que
más se aproxime a este valor será la alternativa seleccionada.
Eficiencia: se refiere a la capacidad del sistema para cumplir adecuadamente con su función,
esta característica está relacionada directamente con el agua residual y sus valores de entrada y
salida y se divide en dos sub características que son el desempeño del sistema y los recursos que
representan las materias primas y las inversiones necesarias para aplicar el sistema.
42
Manteamiento :Se todas aquellas acciones que tienen como objetivo preserva el sistema, el
manteamiento se divide en acoplamiento que simboliza la capacidad de las partes del sistema en
adaptarse o combinarse con otras partes u procesos; y modularidad que se refiere a la capacidad
de des adaptar el sistema o dividirlo en partes o en procesos individuales en caso tal que se
requiera hacer algún cambio
Portabilidad: alude a la capacidad del sistema en ser portable o fácil de mover o trasladar y se
divide en adaptabilidad, instalabilidad y reemplazabilidad
Diseño de rejilla
ALTURA
2. h= A/a
h= altura de rejillas
A= Área total de rejilla
a=altura del fondo de la rejilla = 0.5metros
0.0036 m2
h= = 0.0072 m
0.5 m
LONGITUD
3. Lr=h/senθ
Lr =longitud de los barrotes
h= altura de rejillas
Senθ= sen60 por el criterio de diseño por limpieza manual
45
0.0072m
Lr¿ =0.0083 m
sen 60
ESPACIO
4. Er=A/Lr
Er = Espacio máximo entre los barrotes
A= Área total de rejilla
Lr = longitud de los barrotes
0.0036 m²
Er¿ =0.43 m= 43 cm
0.0083 m
NUMERO DE BARROTES
5. n= (Er/b)-1
n = número de barrotes
Er = Espacio máximo entre los barrotes
b= separación entre barrotes = 2cm media = 0.02 m
0.43 m
n¿ −1=¿20 barrotes
0.02 m
PERDIDA DE CARGA
( V )2
6. Δh=B*(s/b)1 /3 *( ∗sen 60)
2∗g
1/ 3
0.005 m
Δh=2.42*( ) )(0.3 m/seg )2 / 2∗9.81 m/ seg2*sen60= 0.0060m
0.02 m
46
VOLUMEN
1.V= Qd ×TRH
60 s
V = 0.0011 m3 /s × 3min ×
1min
V=0.198 m3
AREA
Qd
2. A=
Vα
m3
0.0011
s
A=
m
0.004
s
A= 0.275 m2
La velocidad ascendente fue tomada de la ras 2000 título E
ANCHO
47
3. B=
√ A
4
B=
√ 0.275m 2
4
=0.26 m
LARGO
4. L=
√
3 V
2
L=
√
3 0,198 m3
2
=0,46 m
PROFUNDIDAD
V
4. H=
A
3
0,198 m
H= 2
0,275 m
H= 0,72m
QDiseño
A=
Carga Superificial Promedio
Datos:
Q Diseño=1.14 L/s
Carga superficial promedio= 33 m/día
m3
0,0011
s
A= =2,89 m2
m
0,00038
s
48
Qd
Ad=
Carga Superficial Pico
Datos:
Q Diseño=1.14 L/s
Carga Superficial Pico= 65 m/día
m3
0,0011
s
Ad= =1,46 m2
m
0,00075
s
∅=
√ 4∗Ad
π
∅=
√ 4∗1,46 m 2
π
=1,36 m
Donde:
CHS= Carga hidráulica superficial m3/ (m2*D)
Q= Caudal m3/D
95 m3/d
A=
m2
10,5 m3 /( )
d
A=9,04m2
Observación:
CHS es un valor recomendado por la norma.
V
4. hm=
A
6,46 m3
hm=
9,04 m 2
hm=0,71 m
CALCULO DE LA ALTURA TOTAL DEL FILTRO (H)
Donde:
H=altura total
Hm= altura del lecho filtrante
d= altura del bajo dren (recomendado)
b= altura del borde libre (recomendado)
5. H=hm +d +b
H=0,71m+0,71+1
H=2,42 m
Para la filtración se utilizan tres lechos filtrantes, en primer lugar tenemos la grava, en segundo la
arena y por último se encuentran trozos pequeños de guadua que permite que los
microorganismos se adhieran y se genere la actividad microbiológica.
La guadua se utiliza como medio de soporte, este material fue elegido ya que presenta una
porosidad del 70% y es una alternativa de bajo costo y operación.
52
ANEXOS
Referencia bibliográfica
59
Plan nacional de manejo de aguas residuales municipales. (2 de abril del 2020). Recuperado
de:http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/plan_nacional_de_manejo_d
e_aguas_residuales_municipales_en_colombia.pdf
Siete de cada diez municipios no tratan sus aguas residuales. (2 de abril de 2020). Medio
ambiente. [sitio web]. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/tratamiento-de-aguas-residuales-en-colombia-
69962
Plan de gestión ambiental 2017 – 2020. (3 de abril de 2020). aguas de Barrancabermeja S.A
E.S.P. recuperado de:http://www.aguasdebarrancabermeja.gov.co/images/planes/3.plan%20de
%20gesti%c3%b3n%20ambiental%202017-2020.pdf