RIESGO FISICO Uniminuto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Literas a,b,c

Apartado 8 cuidado del sistema cardio vascular

El aparato cardiovascular está formado por: partes


 el corazón - es la bomba muscular que proporciona la energía para mover la
sangre por los vasos sanguíneos
 los vasos sanguíneos – son las arterias, las venas y los capilares (vasos
sanguíneos pequeños) que conforman el sistema de tubos elásticos de nuestro
cuerpo por donde circula la sangre
 la sangre – es el contenido o tejido líquido que circula por los vasos. Los
componentes principales de la sangre son el oxígeno y nutrientes, que son
transportados a los tejidos, además de los desechos que ya no necesita el
cuerpo y que se transportan también a través del sistema vascular

función

El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos: una
red de venas, arterias y capilares que suministran oxígeno desde los pulmones a los
tejidos de todo el cuerpo a través de la sangre gracias al bombeo del corazón. Otra
de las funciones del sistema cardiovascular es también transportar el dióxido de
carbono, un producto de desecho, desde todo el cuerpo al corazón y pulmones para
finalmente eliminar el dióxido de carbono a través de la respiración
https://www.bupasalud.com.co/salud/sistema-cardiovascular
https://www.lifeder.com/corazon-partes-funciones/

B) PATOLOGIAS LABORALES ASOCIADAS AL SISTEMAS:

procesos de desarrollo de enfermedad cardiovascular, niveles altos de colesterol total y la


lipoproteína LDL, niveles de colesterol HDL bajo, tabaquismo, hipertensión, diabetes y el tipo de
alimentación.

enfermedades cardiovasculares como el sedentarismo, la obesidad, el estrés, el consumo de


anticonceptivos orales. De acuerdo con los estudios realizados, también se identifican
circunstancias especiales como haber padecido accidente cardiovascular, hipertrofia ventricular
izquierda o apnea del sueño (insomnio)

https://www.redalyc.org/pdf/1590/159019860008.pdf

descripción
colesterelor: El colesterol forma parte de las membranas de nuestras células,
sirve como precursor de todas las hormonas esteroideas, ácidos biliares, y de
la vitamina D. La ingesta excesiva de colesterol y las mutaciones genéticas en
el rLDL promueven el incremento de colesterol sérico por encima de los niveles
recomendables, lo que favorece la génesis de la ateroesclerosis, la cual, es el
principal factor riesgo para el desarrollo enfermedades cardiovasculares. 
Maldonado Saavedra, O., Ramírez Sánchez, I., García Sánchez, J. R., Ceballos Reyes, G. M., &
Méndez Bolaina, E. (2012). Colesterol: Función biológica e implicaciones médicas. Revista
mexicana de ciencias farmacéuticas, 43(2), 7-22.

https://www.vitonica.com/

presión arterial:

La sangre impulsada por el corazón fluye por el torrente circulatorio, o mejor, por el sistema
arterial, sometida a una presión denominada presión arterial (PA), o tensión arterial.

PA tiene en realidad dos componentes: la presión arterial sistólica (PAS), que viene determinada
por el impulso cardíaco generado por las contracciones del ventrículo izquierdo y que vulgarmente
es denominada la alta; y la presión arterial diastólica (PAD), la baja, que depende de las
resistencias que oponen las arterias al paso de la sangre

Pérez, J. H., & Unanua, A. P. (2002). Hipertensión arterial. Everest.


https://www.mayoclinic.org/

sedentarismo

El sedentarismo y la inactividad física tienen una alta prevalencia a nivel mundial


y están asociados con una amplia gama de enfermedades crónicas y muertes
prematuras. El interés por el sedentarismo se justifica por un creciente cuerpo
de evidencia que apunta a una relación entre este estilo de vida y el aumento de
la prevalencia de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Rodulfo, J. I. A. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clínica e investigación en
arteriosclerosis, 31(5), 233-240.
https://www.gaceta.unam.mx/

obesidad

Se caracteriza por un mayor contenido de grasa corporal, lo cual -


dependiendo de su magnitud y de su ubicación topográficava a
determinar riesgos de salud que limitan las expectativas y calidad de
vida. En adultos, la obesidad se clasifica de acuerdo al Índice de Masa
Corporal (IMC), por la buena condición que presenta este indicador con la
corporal y riesgo de grasa para la salud a nivel poblacional. La fuerte
asociación existente entre la obesidad abdominal y la enfermedad
cardiovascular ha permitido la aceptación clínica de indicadores
indirectos de grasa abdominal como la medición de circunferencia de
cintura.
Moreno, G. M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las
Condes, 23(2), 124-128.

https://www.saludentuvida.com/

insomnio:

 El insomnio es un trastorno del sueño consistente en la imposibilidad para


iniciar o mantener el sueño, o de conseguir una duración y calidad de sueño
adecuada para restaurar la energía y el estado de vigilia normal.
Sarrais, F., & de Castro Manglano, P. (2007). El insomnio. In Anales del sistema sanitario de
Navarra (Vol. 30, pp. 121-134). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.
https://centromedicorespirar.com/
C

CUIDADO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

DOS PAG.

5 RECOMEDACIONES BREVES DRIGIDAS A LOS TRANAJADORES DEL COTEXTO LABORAL

1 RECOMENDACIÓN

PRESION ARTERIAL

Se ha comprobado que la terapia dietética es útil no sólo para la prevención de la


hipertensión arterial sino también para su tratamiento.

Un tratamiento interdisciplinario de la hipertensión arterial involucra tanto la prescripción


de terapia farmacológica como también de dietas modificadas, a fin de que ciertos
nutrientes sean provistos, debido a que se conoce científicamente que guardan relación
directa con la etiología y tratamiento de la hipertensión arterial como es el caso del sodio y
el potasio.

Dietas como la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) brindan una serie de
recomendaciones que promueven la reducción de la presión arterial, las cuales son factibles
y fáciles de alcanzar, y junto con la modificación en estilos de vida (actividad física,
regulación de la ingesta de alcohol, etc) logra mejoría en la condición del paciente
hipertenso.

Los programas de educación nutricional deben promoverse no sólo para el tratamiento de


la hipertensión arterial, sino también para su prevención, de modo que desde edades
tempranas los niños y jóvenes adopten estilos de vida y dietas saludables que prevengan la
aparición de enfermedades crónicas.
SEDENTARISMO

Se describen 2 instrumentos validados, sencillos y útiles para detectar y/o


manejar el sedentarismo en adultos: a)  el cuestionario internacional de
actividad física en su versión corta, y b)  el podómetro, para cuantificar el
número de pasos realizados en un día. Aumentar los niveles de actividad
física es importante para la prevención primaria de algunas enfermedades
crónicas (cardiopatía coronaria, diabetes tipo 2, osteoporosis, cáncer de
colon) y para mejorar la calidad de vida
Crespo-Salgado, J. J., Delgado-Martín, J. L., Blanco-Iglesias, O., & Aldecoa-Landesa, S. (2015).
Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención
primaria. Atención primaria, 47(3), 175-183.

https://www.diariolibre.com/

OBESIDAD

las recomendaciones recogidas son: promover el consumo de hidratos de


carbono de absorción lenta y disminuir aquellos con índice glucémico
alto, evitar el consumo de bebidas azucaradas, limitar el consumo de
grasas a un 30% de las calorías totales diarias el de grasas saturadas a un
7-10%, reduzca la ingesta de colesterol, evite durante el primer año las
fórmulas con alto contenido proteico, aumente la ingesta de fibra, reduzca
el aporte de sodio y realice al menos 4 comidas al día impidiendo el
consumo regular de comida rápida y de snacks.
Atance, E. P., Curieses, P. B., Lozano, G. B., Rovira, A. F., Gil-Campos, M., Lechuga-Sancho, A.
M., ... & Desojo, A. V. (2016, March). Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Obesidad de la
Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica sobre hábitos de alimentación para la prevención
de la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular en la infancia. In Anales de Pediatría (Vol.
84, No. 3, pp. 178-e1). Elsevier Doyma.

https://cuidateplus.marca.com/
INSOMNIO

mejorar tanto la calidad del sueño como los síntomas que aparecen
durante el día, con el fin de mejorar la salud, la calidad de vida y la
funcionalidad del paciente. Según diferentes organismos internacionales
(American Academy of Sleep Medicine y European Guides), el
tratamiento de primera línea para el insomnio crónico en adultos son las
medidas no farmacológicas, entre las que se incluye la terapia cognitivo
conductual (CCT). El tratamiento farmacológico solo debe considerarse si
la TCC no está disponible o es ineficaz
Contreras, A., & Pérez, C. (2021). Insomnio, en busca del tratamiento ideal: fármacos y medidas no
farmacológicas. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(5), 591-602.

https://www.gq.com.mx/

También podría gustarte