La Tejedora de Hualmay
La Tejedora de Hualmay
La Tejedora de Hualmay
HUALMAY
III. SINOPSIS:
Cuenta la leyenda que en el ayllu de Gualmay una de sus actividades principales era el
tejido, actividad que realizaban varones y mujeres, el arte de tejer era transmitido de
generación en generación.
Las niñas cuando pasaban en la edad adulta, recibían de su abuela una canastilla hecha
de carrizo y junco, forrado en tela que contenía ovillos de hilos de colores, husos,
piruros, agujas y motas de algodón puro que le servía para tejer, los mejores lienzos y
el primer tejido era ofrendado a la Mama Killa o Madre Luna y ella marcaba el destino
de estas mujeres.
Kusi, era una joven muy hermosa y talentosa, recibió con mucho orgullo la canastilla
de su abuela, ella le había enseñado todas las técnicas de tejido como el entrelazado,
el anillado y el anudado que le serviría para la gran tarea que le había encomendado
de tejer el mejor vestido para la Mama Killa que le entregaría como ofrenda.
ESCENA I
LA LEYENDA DE LA TEJEDORA DE HUALMAY
Cuenta la leyenda que en el ayllu de Gualmay una de sus actividades principales era el
tejido, actividad que realizaban varones y mujeres, el arte de tejer era transmitido de
generación en generación.
Las niñas cuando pasaban en la edad adulta, recibían de su abuela una canastilla hecha
de carrizo y junco, forrado en tela que contenía ovillos de hilos de colores, husos,
piruros, agujas y motas de algodón puro que le servía para tejer, los mejores lienzos y
el primer tejido era ofrendado a la Mama Killa o Madre Luna y ella marcaba el destino
de estas mujeres.
Kusi, era una joven muy hermosa y talentosa, recibió con mucho orgullo la canastilla
de su abuela, ella le había enseñado todas las técnicas de tejido como el entrelazado,
el anillado y el anudado que le serviría para la gran tarea que le había encomendado
de tejer el mejor vestido para la Mama Killa que le entregaría como ofrenda.
ESCENA II
PROCESO DE HILADO DEL ALGODÓN
ESCENA IV
INGRESO DEL CURACA
Como era tradición el curaca Guamán Payco salía a encontrarse con su ayllu, pues
había recibido el mensaje de la Mama Killa donde le dice que una tejedora del pueblo
le iba hacer entrega de un manto digno de los dioses.
ESCENA V
KUSI: OFRENDA DE DIOSES
En la zona arqueológica Los Huacos se encontró un fardo funerario que le llamaron “La
Tejedora de Hualmay”, colocado a manera de una ofrenda, corresponde a una
ocupación cronológica del Horizonte tardío (Inca – Chancay), fue hallada el 10 de
agosto del 2010, en la plataforma intermedia del frontis norte de la pirámide 30, sobre
un lecho irregular de adobes. Al parecer se trata de una mujer adulta cuya edad oscila
entre 28 a 35 años. El nombre de “La Tejedora”, se debe que con ella se encontró una
canastilla hecha de carrizo y junco forrada en tela que contenía implementos de hilar y
material, como ovillos de hilos de colores, husos, piruros, agujas y motas de algodón
puro y un fardel de vestimentas (faldellines) puestos sobre sus piernas.
VII. Iluminación
- Se requiere luces centrales, luces de fondo, luces para el cuerpo de baile, luces
para enfocar a los personajes principales y al público.
VIII. Escenografía
- La escenografía se realizará con una tarima para la representación de la huaca
30
del
-
Implementos: Se utilizará algodón recién cosechado, canastas tejidas de junco,
telares prehispánicos, silla cargadora, bollos de lana y manta hecha a telar de
cintura.
X. Musicalización
- Se va a requerir 5 micrófonos de vincha para los personajes principales.
- Se va a requerir 1 micrófono de mano para la narración.
- La música a utilizar son audios en formato MP3, de autoría del Centro Cultural
Illariy Producciones.
XI. Video
- Los videos están subidos en drive, aquí los links.
https://drive.google.com/open?
id=1rh4wCmeSpo7bjjlxdfzoxPeEjeAOflvg
https://drive.google.com/open?
id=1VUU3EmWgGpGkIhEBu3dxKCHviH6J9Noq
XII. Cronograma de trabajo
- Los ensayos se realizan los días viernes, sábado y domingo de 6:00 pm a 8:00
pm en el Centro Cultural Illariy Producciones en el distrito de Huaura.