La Tejedora de Hualmay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA TEJEDORA DE

HUALMAY

DIRECTORA Y/O CONTACTO: KARLA RUBI SAENZ HUERTA


GRUPO: CENTRO CULTURAL ILLARIY PRODUCCIONES
E-MAIL: karla_rubi7@hotmail.com
CELULAR: 992160952
DISTRITO: HUAURA
CARTA DE MOTIVACIÓN
La realización del proyecto “La Tejedora de Hualmay” se
ejecutó para dar solución a una problemática que se
identificó en el distrito de Hualmay-Huaura que es la falta
de identidad local del distrito, así que se realizó
investigaciones en el Centro Arqueológico Los Huacos,
visitas guiadas y se identificó que es lo que caracteriza al
distrito de Hualmay y cómo mediante el arte en sus diversas
especialidades: danza, música, teatro y artes visuales se
puede dar solución ante esta problemática. En el Centro
Arqueológico Los Huacos se encontró un fardo funerario
denominado “La Tejedora de Hualmay”: Al parecer se trata
de una mujer adulta cuya edad oscila entre 28 a 35 años, el
nombre de “La Tejedora”, se debe que con ella se encontró
una canastilla hecha de carrizo y junco forrada en tela que
contenía implementos de hilar y material, como ovillos de
hilos de colores, husos, piruros, agujas y motas de algodón
puro y un fardel de vestimentas (faldellines) puestos sobre
sus piernas. La motivación de este proyecto es fomentar la
identidad local del distrito de Hualmay-Huaura mediante la
danza teatralizada.
PROYECTO: “LA TEJEDORA DE HUALMAY”
I. DESCRIPCIÓN:
La puesta en escena está inspirado en el fardo funerario denominado “La Tejedora de
Hualmay” que se encontró en el Centro Arqueológico Los Huacos que se encuentra en
el distrito de Hualmay-Huaura.
La zona arqueológica monumental “Los Huacos” se encuentra ubicado en la margen
izquierda del río Huaura, valle bajo – distrito de Hualmay, provincia de Huaura;
contigua al litoral del océano pacífico a 53 m.s.n.m. dispuesto sobre una superficie casi
plano de 65 hectáreas aproximadamente.
La zona arqueológica presenta una ocupación continua que va desde el Horizonte
Medio (Chancay Temprano), Intermedio Tardío (Cultura Chancay), hasta el momento
de anexión de este último al Tawantisuyu – Horizonte Tardío, e incluso una ocupación
colonial temprana.
En la zona arqueológica se encontró un fardo funerario que le llamaron “La Tejedora
de Hualmay”, colocado a manera de una ofrenda, corresponde a una ocupación
cronológica del Horizonte tardío (Inca – Chancay), fue hallada el 10 de agosto del 2010,
en la plataforma intermedia del frontis norte de la pirámide 30, sobre un lecho
irregular de adobes. Al parecer se trata de una mujer adulta cuya edad oscila entre 28
a 35 años. El nombre de “La Tejedora”, se debe que con ella se encontró una canastilla
hecha de carrizo y junco forrada en tela que contenía implementos de hilar y material,
como ovillos de hilos de colores, husos, piruros, agujas y motas de algodón puro y un
fardel de vestimentas (faldellines) puestos sobre sus piernas.
II. OBJETIVOS:
- Fomentar la identidad local del distrito de Hualmay – Huaura.
- Lograr el interés en jóvenes por investigar acontecimientos históricos del
distrito.
- Inculcar en jóvenes la realización de puestas en escena mediante el arte en sus
diversas especialidades: danza, música, teatro y artes visuales.

III. SINOPSIS:

Cuenta la leyenda que en el ayllu de Gualmay una de sus actividades principales era el
tejido, actividad que realizaban varones y mujeres, el arte de tejer era transmitido de
generación en generación.
Las niñas cuando pasaban en la edad adulta, recibían de su abuela una canastilla hecha
de carrizo y junco, forrado en tela que contenía ovillos de hilos de colores, husos,
piruros, agujas y motas de algodón puro que le servía para tejer, los mejores lienzos y
el primer tejido era ofrendado a la Mama Killa o Madre Luna y ella marcaba el destino
de estas mujeres.
Kusi, era una joven muy hermosa y talentosa, recibió con mucho orgullo la canastilla
de su abuela, ella le había enseñado todas las técnicas de tejido como el entrelazado,
el anillado y el anudado que le serviría para la gran tarea que le había encomendado
de tejer el mejor vestido para la Mama Killa que le entregaría como ofrenda.

IV. PUESTA EN ESCENA: “LA TEJEDORA DE HUALMAY”


Está conformado por 1 introducción y 5 escenas, duración de 50 minutos:

INTRODUCCIÓN: CENTRO ARQUEOLÓGICO LOS HUACOS – HUALMAY

La zona arqueológica monumental “Los Huacos” se encuentra ubicado en la margen


izquierda del río Huaura, valle bajo – distrito de Hualmay, provincia de Huaura;
contigua al litoral del océano pacífico a 53 m.s.n.m. dispuesto sobre una superficie casi
plano de 65 hectáreas aproximadamente.
La zona arqueológica presenta una ocupación continua que va desde el Horizonte
Medio (Chancay Temprano), Intermedio Tardío (Cultura Chancay), hasta el momento
de anexión de este último al Tawantisuyu – Horizonte Tardío, e incluso una ocupación
colonial temprana.

ESCENA I
LA LEYENDA DE LA TEJEDORA DE HUALMAY

Cuenta la leyenda que en el ayllu de Gualmay una de sus actividades principales era el
tejido, actividad que realizaban varones y mujeres, el arte de tejer era transmitido de
generación en generación.
Las niñas cuando pasaban en la edad adulta, recibían de su abuela una canastilla hecha
de carrizo y junco, forrado en tela que contenía ovillos de hilos de colores, husos,
piruros, agujas y motas de algodón puro que le servía para tejer, los mejores lienzos y
el primer tejido era ofrendado a la Mama Killa o Madre Luna y ella marcaba el destino
de estas mujeres.
Kusi, era una joven muy hermosa y talentosa, recibió con mucho orgullo la canastilla
de su abuela, ella le había enseñado todas las técnicas de tejido como el entrelazado,
el anillado y el anudado que le serviría para la gran tarea que le había encomendado
de tejer el mejor vestido para la Mama Killa que le entregaría como ofrenda.

ESCENA II
PROCESO DE HILADO DEL ALGODÓN

El Algodón Nativo es una variante ancestral de la especie Gossypium barbadense que


se originó y desarrolló en las zonas secas y áridas del Norte Peruano desde hace 5000
años, produciendo fibras de colores naturales que van desde el rojo vinoso, pardo
claro y oscuro, pardo rojizo o colorado, lila claro y oscuro, beige, amarillo, crema y
blanco.
Esta actividad consiste en escaminar las semillas que se encuentra dentro del algodón
recién cosechado, luego se procede a palear el algodón para unificarlo y así poder
realizar el hilado, el hilado consiste en usar una herramienta llamada pirwa o piruro
que mediante giros se va transformando el algodón en hilo, hasta obtener los bollos de
hilos de algodón, material necesario para realizar el tejido.
ESCENA III
TEJIDO: HEBRAS QUE SE ENTRELAZAN

El inicio de la textilería obedece probablemente a la necesidad de los seres humanos


de protegerse de las inclemencias climáticas.
La textilería peruana tiene su origen en la cordelería, el tejido de esteras y canastas. El
“entrelazado” es el paso fundamental para la evolución de nuevas obras.
El Ayllu de Gualmay desarrollo el arte del tejido, Kusi fue la encarga de enseñar a su
ayllu, confeccionaron mantos y vestidos que servían para vestirse y vestir a su curacas
y dioses.

ESCENA IV
INGRESO DEL CURACA

Como era tradición el curaca Guamán Payco salía a encontrarse con su ayllu, pues
había recibido el mensaje de la Mama Killa donde le dice que una tejedora del pueblo
le iba hacer entrega de un manto digno de los dioses.

ESCENA V
KUSI: OFRENDA DE DIOSES

En la zona arqueológica Los Huacos se encontró un fardo funerario que le llamaron “La
Tejedora de Hualmay”, colocado a manera de una ofrenda, corresponde a una
ocupación cronológica del Horizonte tardío (Inca – Chancay), fue hallada el 10 de
agosto del 2010, en la plataforma intermedia del frontis norte de la pirámide 30, sobre
un lecho irregular de adobes. Al parecer se trata de una mujer adulta cuya edad oscila
entre 28 a 35 años. El nombre de “La Tejedora”, se debe que con ella se encontró una
canastilla hecha de carrizo y junco forrada en tela que contenía implementos de hilar y
material, como ovillos de hilos de colores, husos, piruros, agujas y motas de algodón
puro y un fardel de vestimentas (faldellines) puestos sobre sus piernas.

V. Descripción del proceso de ensayo y montaje.


El proyecto “La Tejedora de Hualmay”
- Proceso de investigación:
 Identificación de la problemática del distrito de Hualmay – Huaura
 Visita al Centro Arqueológico Los Huacos del distrito de Hualmay
 Entrevistas a arqueólogos
 Visita al museo del distrito.
- Elección de la puesta en escena a realizar:
 Exposición de la información recopilada de la visita al Centro
Arqueológico Los Huacos.
 Elección del tema a escenificar: Fardo funerario denominado “La
Tejedora de Hualmay.
 Uso de la danza como medio de escenificación y representación del
proyecto “La Tejedora de Hualmay”.
- Ensayos de la puesta en escena
 Exploración corporal.
 Creación de pasos.
 Creación de coreografías.
 Estructuración de escenas.
 Información de la importancia del algodón nativo y el arte del tejido en
el distrito de Hualmay-Huaura.
 Ensayo con implementos

VI. Ficha artística y técnica

- Centro Cultural Illariy Producciones: Es una agrupación artística sin fines de


lucro y auto gestionado que tiene una trayectoria artística de 15 años y se
encuentra ubicado en el distrito de Huaura, provincia de Huaura y
Departamento de Lima.
El trabajo artístico se realiza con jóvenes del distrito de manera gratuita donde
inculcamos la identidad cultural mediante el arte y el folklore peruano.
También realizamos proyectos de arte en instituciones educativas donde
fomentamos la identidad cultural del Perú mediante la danza, música, teatro y
artes visuales.
- Equipo de producción: Somos personas egresadas de la Escuela Nacional de
folklore José María Arguedas y tenemos capacitaciones en folklore de la Casona
San Marcos.
- Elenco: Son jóvenes del distrito de Huaura.
Puesta en Escena “La Tejedora de Hualmay” Cantidad de personas
Directora General 1 persona
Directora Artística 1 persona
Vestuarista 3 personas
Maquillista 3 personas
Sonidista 2 personas
Encargado de Escenografía 3 personas
Utilería 2 personas
Narrador 1 persona
Bailarines 16 personas
Personajes Principales: La Tejedora, Killa Mama, 8 personas
Cargadores, Curaca y Abuela de la Tejedora.
TOTAL 40 personas

VII. Iluminación
- Se requiere luces centrales, luces de fondo, luces para el cuerpo de baile, luces
para enfocar a los personajes principales y al público.
VIII. Escenografía
- La escenografía se realizará con una tarima para la representación de la huaca
30
del

Centro Arqueológico Los Huacos como se observa en la foto.


- La escenografía tiene que ser circular.
- La escenografía tiene que ser un anfiteatro como si fuera un centro
arqueológico.
IX. Vestuario e Implementos
- Se utilizará vestimenta prehispánica que son anacos, fajas tejidas a telar con
iconografía y vinchas.

-
Implementos: Se utilizará algodón recién cosechado, canastas tejidas de junco,
telares prehispánicos, silla cargadora, bollos de lana y manta hecha a telar de
cintura.
X. Musicalización
- Se va a requerir 5 micrófonos de vincha para los personajes principales.
- Se va a requerir 1 micrófono de mano para la narración.
- La música a utilizar son audios en formato MP3, de autoría del Centro Cultural
Illariy Producciones.
XI. Video
- Los videos están subidos en drive, aquí los links.
 https://drive.google.com/open?
id=1rh4wCmeSpo7bjjlxdfzoxPeEjeAOflvg
 https://drive.google.com/open?
id=1VUU3EmWgGpGkIhEBu3dxKCHviH6J9Noq
XII. Cronograma de trabajo
- Los ensayos se realizan los días viernes, sábado y domingo de 6:00 pm a 8:00
pm en el Centro Cultural Illariy Producciones en el distrito de Huaura.

XIII. Presupuesto detallado de la producción.

TRANSPORTE PARTICULAR A LA S/. 3500 nuevos soles


CIUDAD DE LIMA
ALIMENTACIÓN S/. 3600 nuevos soles
HOSPEDAJE S/. 2400 nuevos soles
ESCENOGRAFÍA S/. 2000 nuevos soles
VESTUARIO S/. 650 nuevos soles
UTILERÍA S/. 1000 nuevos soles
TOTAL S/. 13150 nuevos soles

También podría gustarte