Módulo 1 - Clase 2 Curso IAAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

6

1. CADENA DE TRANSMISIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EN LA ATENCIÓN


DE SALUD

Las IAAS se consideran como uno de los indicadores de la calidad en la atención de salud y
se estiman que afectan alrededor del 5% de los pacientes hospitalizados. Implican aumento
de la morbilidad y mortalidad, gastos adicionales para el paciente, riesgos para el equipo de
salud, mala impresión del centro hospitalario, problemas legales, entre otros.

Existen múltiples factores que contribuyen a la aparición de enfermedades que el


paciente no poseía ni estaba incubándose hasta antes de su hospitalización, entre
ellas podemos destacar que los pacientes hospitalizados en su mayoría, sufren a menudo
compromiso inmunitario, se exponen a diferentes procedimientos, exámenes y en
oportunidades son el resultado de una práctica clínica que deja abierta la puerta de entrada
para el ingreso de microorganismos capaces de producir una infección. Lo anterior sumado
a la resistencia ejercida a diferentes antibióticos.

Se consideran asociadas a la atención de salud las infecciones:

Que se mantienen durante la hospitalización o después del egreso del paciente producidas
como consecuencia de su hospitalización sean (los microorganismos de la fuente endógena
o exógena.) También se consideran asociadas a la atención de salud las infecciones del
recién nacido adquiridas como consecuencia del pasaje por el canal del parto y las
infecciones tardías asociadas a implantes (Sistema Vigilancia Epidemiológica, Minsal 1998)

No se consideran asociadas a la atención de salud las infecciones:

• Asociadas a complicaciones o extensión de otra infección presente o en incubación


al ingreso a no ser que existan evidencias clínicas o de laboratorio que se trata de
una nueva infección.
• Del recién nacido adquiridas transplacentariamente ni las infecciones ocurridas
como consecuencia de infección ovular presente al momento del ingreso de la
madre, en que la infección del recién nacido se manifiesta dentro de las primeras 48
horas después del parto.
• Las colonizaciones definidas como la sola presencia de microorganismos de la piel
en las mucosas, heridas abiertas, excreciones o secreciones sin evidencia que
produzcan algún tipo de reacción adversa al huésped.
• Las inflamaciones generadas por el trauma producido por las acciones de atención
de salud (intervención quirúrgica, punciones, etc.) o como resultado de la respuesta
del organismo a compuestos químicos (Sistema Vigilancia Epidemiológica, Minsal
1998)

¿Cómo se produce la Infección?

Para que ocurra una infección o colonización, tiene que darse una secuencia de elementos
que se unen para transmitir un microorganismo infeccioso a un huésped susceptible. Las
infecciones o colonizaciones pueden originarse en la comunidad o en instituciones de salud.

2
Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), se originan en instituciones de
atención sanitaria y pueden afectar tanto a los pacientes como al personal de salud durante
la atención.

Las IAAS son resultado de secuencias de interacciones y condiciones especiales que


permiten que un agente infeccioso ingrese y afecte a un hospedero susceptible. Específi-
camente, se requiere que un microorganismo deje el lugar en el cual habitualmente vive y
se reproduce (reservorio) a través de una puerta de salida; luego, mediante un mecanismo
de transmisión, debe encontrar la puerta de entrada en un sujeto susceptible de adquirir la
infección (hospedero/ huésped susceptible). Posteriormente, se requerirá que el hospedero
o huésped susceptible desarrolle la enfermedad. Esta secuencia de interacciones
específicas se conoce como cadena de transmisión. (Ver figura 1.)

Figura 1.

Las principales definiciones relacionadas con la cadena de transmisión son:

Microorganismo: agente biológico capaz de generar una colonización o infección en un


hospedero.

Infección: presencia de un microorganismo en el tejido de un huésped, donde vive, crece,


se multiplica e induce una respuesta inmune del hospedero, que genera signos y síntomas.

Colonización: presencia de microorganismo en el tejido de un huésped, donde vive, crece,


se multiplica y en el cual puede o no inducir una respuesta inmune, aunque no genere
signos ni síntomas.

Agente Infeccioso: Son los microorganismos responsables de la producción de una


enfermedad infecciosa. Si el microorganismo causa una enfermedad en el ser humano
se le llama patógeno.

Los agentes patógenos pueden causar enfermedades infecciosas susceptibles de ser


transmitidas de una persona a otra, condición que adquiere especial relevancia en el
entorno hospitalario. Algunos de estos agentes son siempre patógenos (ejemplo: virus
sarampión), otros depende de donde se encuentren. Bacterias propias del intestino,
como Escherichia coli, cuando se desarrolla en otro sitio puede causar enfermedad, por

3
ejemplo: en el aparato urinario, el útero o la sangre. Algunos agentes sólo producen
infecciones cuando el huésped tiene deficiencias en los mecanismos de defensa, y se
denominan patógenos oportunistas.

Estos microorganismos (patógenos y no patógenos) pueden ser de muy distinta


naturaleza y comprenden bacterias, virus, hongos, rickettsias, protozoos, micoplasmas,
helmintos y priones. Los más frecuentes en IAAS son los tres primeros, ocasionando
sobre el 99% de las infecciones.

Ahora bien, las condiciones propias del agente que producen la infección son:

Dosis infectante: La dosis infectante se refiere al número de microorganismos


necesarios para causar enfermedades, la cual va a variar dependiendo de cada
paciente (niños, adultos, ancianos, pacientes inmunodeprimidos, etc.)

Virulencia: Capacidad del agente de causar enfermedad grave o la muerte.

Invasividad: Capacidad del agente de penetrar tejidos del hospedero y multiplicarse.

Patogenicidad: Capacidad del agente de causar enfermedad por distintos


mecanismos.

Reservorio: Es el hábitat en el cual los microorganismos viven, crecen y se multiplican.


Un reservorio puede ser objetos inanimados, el ambiente y elementos animados que
puede incluir animales, considerando entre ellos a los seres humanos. El principal
reservorio de los agentes responsables de las IAAS es el paciente infectado o
colonizado con un microorganismo, independientemente de que estos agentes sean
sensibles o resistentes a los antimicrobianos. En muchas ocasiones, el hospedero
puede no presentar síntomas de enfermedad infecciosa y ser un portador sano del
microorganismo, situación que puede dificultar su identificación como reservorio.

Puerta de salida: Sitio por el cual el microorganismo deja el hospedero, que suele
corresponder al sitio donde se localiza habitualmente el agente. Las principales puertas
de salida son el aparato respiratorio superior, el sistema digestivo inferior y las
soluciones de continuidad colonizadas o infectadas.

Mecanismo o vía de transmisión: vía o componente por el cual el microorganismo se


traslada desde la puerta de salida del reservorio hasta la puerta de entrada del
hospedero susceptible. Los principales mecanismos de transmisión de las IAAS son por
contacto directo, indirecto, gotitas y aerosoles.

Puerta de entrada: Lugar específico por donde ingresa el microorganismo al huésped


susceptible.

Huésped u Hospedero susceptible: Ser vivo q no tiene inmunidad específica


suficiente para un agente infeccioso determinado y que al entrar en contacto con él,
puede desarrollar una enfermedad.

4
Microorganismo
Infeccioso

• Pacientes
• Profesionales
de la salud
• Visitantes
Huesped • Medios
Reservorio inanimados:
suscptible
superficies,
instrumental y
equipos
biomédicos

• Vía aérea
superior y • Aparato
mucosa de la digestivo inferior
cara • Vía aérea
• Soluciones Puerta de superior
Puerta de Salida
de continuidad Entrada • Soluciones de
de la piel continuidad de
• Aparato la piel
digestivo
superior
• Aparato
genitourinario Vía de
transmisión

• Contacto
• Gotitas
• Aéreo Figura 2.

Tipos de Contacto

Directo: Cuando el microrganismo pasa de la puerta de salida del reservorio al


hospedero susceptible, sin mediar otros elementos ni intermediarios en la transmisión.

Ejemplos:

1) Por contacto directo entre la sangre o fluidos corporales provenientes de un paciente


con enfermedad por virus Ébola que contengan el microorganismo infectante y las
mucosas o lesiones de la piel de quien lo atiende u otro paciente cercano que no utilizó
barreras de protección ni realizó higiene de manos

2) Mediante el contacto directo del personal de salud o de un paciente con otro paciente
cercano que sea portador de escabiosis (sarna) sin el uso de guantes.

5
3) Por contacto directo de las manos del personal dedicado al cuidado de un paciente
con lesiones orales por herpes simple, por no utilizar guantes, con la aparición posterior
de un panadizo herpético en el dedo que estuvo en contacto con la boca del paciente.

4) Por contacto directo de un fármaco intravenoso contaminado intrínsecamente con un


microorganismo con el torrente sanguíneo de un hospedero, mediante su inyección en
el sistema vascular.

Indirecto: el hospedero susceptible entra en contacto con el microorganismo infectante


por medio de un intermediario inanimado (ropa, fómites, superficies de la habitación) o
animado (manos del personal de salud a otro paciente). Si bien es un requisito previo
de la trasmisión establecer la capacidad del agente de sobrevivir en el ambiente, la sola
identificación del agente en el ambiente no basta como condición única para explicar la
transmisión (La identificación de un microorganismo en el ambiente no implica
necesariamente que este mantenga su capacidad infectante o que participe en la
cadena de transmisión.)

Ejemplos:

1) La transmisión de esporas de Clostridium difficile, por las manos del personal de


salud, desde un paciente infectado sintomático a uno susceptible (por ejemplo, por
manejar deposiciones sin usar guantes)

2) La transmisión de partículas de virus respiratorio sincicial por un juguete que estuvo


en contacto con un paciente sintomático a un hospedero susceptible al manipular
posteriormente el juguete y tocar con sus manos las mucosas faciales.

3) La transmisión del virus de la hepatitis C de un paciente en diálisis infectado a otros


pacientes susceptibles también en diálisis, mediante la administración de un fármaco
con una jeringa multidosis de uso común entre los pacientes por el personal de salud.

Aerosoles: Los aerosoles son un conjunto de partículas que se producen cuando una
corriente de aire atraviesa la superficie de una película de fluido, generando pequeñas
partículas en el cruce de aire y líquido. El tamaño de estas partículas se relaciona
inversamente a la velocidad del aire; por lo tanto, los procedimientos que provocan que
el aire viaje a altas velocidades sobre la mucosa respiratoria y el epitelio generan un
riesgo potencial de producir partículas más pequeñas. De acuerdo a su tamaño, las
partículas que transmiten microorganismos se clasifican en:

• Gotitas: Transmisión de microorganismos mediante la generación, por parte de


un paciente infectante, de partículas (gotitas) superiores a 5 μm (micrómetros) de
diámetro. Por lo general, se emiten desde el tracto respiratorio (boca o nariz) al
toser, estornudar o hablar y tienen un diámetro > 20 (μm) de diámetro, por lo que
solo pueden mantenerse en suspensión por algunos segundos (a excepción de
gotitas <20 μm, que pueden mantenerse en suspensión durante algunos
minutos), que no tienen la capacidad de proyectarse a más de 1 metro de
distancia de la persona que las emite. La trasmisión por gotitas, al igual que la

6
transmisión por contacto, puede ser directa (sin intermediarios) o indirecta (con
intermediarios).

• Núcleos de gotitas (transmisión aérea): transmisión de microorganismos


mediante la difusión de partículas inferiores a 5 μm de diámetro que pueden
mantenerse en suspensión en el aire durante periodos prolongados y son
capaces de viajar distancias más largas que las gotitas cuando las empujan
corrientes de aire. Una vez están en el aire pueden ser inhalados e ingresar a los
alvéolos de individuos que ha compartido habitación, aunque no necesariamente
hayan tenido contacto directo con el paciente infectado. Los núcleos de gotitas
pueden generarse directamente del paciente por tos o estornudo (tuberculosis) o
durante procedimientos capaces de generarlos de pacientes portadores de
microorganismos que no se transmiten normalmente con tales mecanismos.
Entre esos procedimientos suelen mencionarse la intubación traqueal,
ventilación no invasiva con presión positiva, ventilación invasiva de alta
frecuencia, aspiración de la vía aérea pre y posintubación, traqueotomías,
kinesioterapia respiratoria, nebulizaciones, fibrobroncoscopias, inducción de
esputo, centrifugación de muestras y los que utilizan sierras para cortar tejidos.
No obstante los datos probatorios de mayor peso provienen de estudios
epidemiológicos sobre la transmisión del coronavirus de SARS (severe acute
respiratory syndrome) o “neumonía asiática”, que indican que los procedimientos
de mayor riesgo son la intubación traqueal, ventilación no invasiva, traqueotomía
y ventilación manual antes de intubación. Otros estudios con casos de
tuberculosis señalan el riesgo de los procedimientos que utilizan sierras para
cortar tejidos (autopsias, cirugías).

2. CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGÍA

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la epidemiología es el estudio de la


distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades)
relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y
otros problemas de salud.

La vigilancia epidemiológica de las infecciones, permite conocer las infecciones adquiridas


por el paciente durante su estadía o concurrencia al hospital, con el fin de crear acciones de
prevención y control, capaces de mitigar o disminuir la aparición de éstas.

En Chile, existe el Programa Nacional de Prevención y Control de IAAS (PNCI), dirigido por
el Ministerio de Salud (Minsal) y tiene por objetivo disminuir la tasa de infecciones asociadas
a procedimientos en la atención de salud y los brotes epidémicos, cuya tercera y última
actualización se difundió el año 2011 con la Norma Técnica N°124.

7
La vigilancia epidemiológica de las IAAS tiene por objetivo:

Conocer la morbilidad y mortalidad de las IAAS y sus tendencias en el tiempo

Conocer los factores de riesgo de las IAAS y sus tendencias en el tiempo

Detectar brotes epidémicos de IAAS en forma precoz

Aportar información para investigaciones epidemiológicas

Aportar información para establecer medidas de prevención y control de IAAS.

Aportar información de referencia para la comparación entre hospitales a fin


de identificar condiciones y factores especiales que requieran intervenciones
o investigación

Evaluar el impacto de las acciones de prevención y control realizadas

La vigilancia epidemiológica, se ha visto apoyada por el sistema informático que se accede por internet,
denominado SICARS, que proporciona condiciones para el ingreso y validación de la vigilancia local y envío
para análisis en el nivel regional y central (a diferencia de años anteriores que se realizab a con el envío de
planillas Excel)

¿Cómo se ha definido la vigilancia epidemiológica de las IAAS en Chile?

Se ha definido como “activo” y “selectivo”, activo, ya que profesionales que cuentan con las
competencias necesarias, principalmente enfermeras, revisan de manera sistemática, las
historias clínicas de pacientes hospitalizados, comparando los hallazgos clínicos y de
laboratorio, selectivo, porque se vigilan aquellos pacientes que posean factores de riesgo
más prevenibles, como son los sometidos a procedimientos invasivos establecidos
(catéteres permanentes, cirugías, etc.) o que tienen algunas condiciones clínicas
especiales, por ejemplo: inmunosupresión severa. La vigilancia de todos los pacientes no es
un requisito actual.

Desde el año 2008, existe en Chile, el sistema informático denominado SICARS, que
permite una vigilancia a nivel nacional más exhaustivo, con reportes mensuales, que
colaboran en la evaluación de la capacidad de detectar las infecciones, así como también
sobre la sensibilidad a los antimicrobianos y la prevalencia de IAAS.

8
Algunos aspectos destacados del sistema informático son:

• Ingreso digital de datos utilizando un sistema accesible en internet


• Los datos a reportar deben ser validados por un médico, antes de ser enviados.
• Eliminación del uso de siglas para reportar los agentes etiológicos de modo de
prevenir errores de transcripción.

¿Cuáles son las IAAS sujetas a vigilancia obligatoria?

• Infecciones del tracto Urinario


• Infecciones respiratorias (del aparato respiratorio bajo)
• Endometritis puerperal
• Infecciones del torrente sanguíneo
• Infecciones Intestinales
• Infecciones de herida operatoria
• Infecciones del sistema nervioso central (a contar del año 2013)
• Vigilancia de la salud del personal (principalmente asociado a procedimientos como
por ejemplo fleboclisis)

¿Qué sucede con el resto de las infecciones que no están consideradas como
vigilancia obligatoria?

Pueden ser desarrolladas localmente, las definiciones deben estar por escrito, con criterios
clínicos y de laboratorio claros y precisos.

3. ESTUDIO Y MANEJO DE BROTES EPIDEMICOS

La endemia corresponde al número de casos esperados (incidencia) con una infección


determinada en un área geográfica definida (hospital, servicio clínico) y en un tiempo
determinado (Minsal).

Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad (OMS).

En tanto la Epidemia, corresponde al número de casos con una infección determinada que
claramente supera lo esperado en un área geográfica definida y en un tiempo determinado
(Minsal).

El brote epidémico, corresponde al aumento inusitado, significativo de la incidencia de una


determinada enfermedad en un periodo de tiempo, en una sola población o grupo de la
población y que es producida por una sola sepa microbiana o agente etiológico. Ejemplo de
ello podría ser el brote de infecciones gastrointestinales por Clostridium Difficile, que tuvo un
incremento importante desde el año 2010 al 2012 y que condujo a la elaboración de la
“Norma para el manejo de brotes de diarreas por Clostridium Difficile”, el año 2013.

Se conoce como agente etiológico, al microorganismo responsable del brote. Como


concepto, cualquier microorganismo transmisible puede causar un brote intrahospitalario,
pero existen algunos que por sus características intrínsecas, se asocian con mayor
frecuencia.

9
Algunos agentes etiológicos más frecuentes en brotes de IAAS de pacientes adultos,
(según informes IAAS Minsal). (Ver Fig 3)

Microorganismo Tipo Tipo de Infección Habitual


Acinetobacter Baumanni Bacilo Gram (-) Infección respiratoria (NAVM)
Clostridium Difficile Bacilo Anaerobio Gram (+) Diarrea intrahospitalaria
Enterocolitis
Staphylococcus aureus Coco Gram (+) ITS – IHO
Infecciones respiratorias
Enterococcus resistente Coco Gram (+) ITU – ITS – IHO
vancomicina Infección intraabdominal
Klebsiella pneumoniae Bacilo Gram (-) ITU – ITS – IHO
Infecciones respiratorias
Pseudomona aeruginosa Bacilo Gram (-) no ITU –ITS – IHO
fermentador Infecciones respiratorias
Serratia Marcescens Bacilo Gram (-) ITU – ITS - IHO
Adenovirus Virus respiratorio Infección respiratoria
Conjuntivitis
Figura 3.

Agentes etiológicos más frecuentes en brotes de IAAS de pacientes pediátricos,


(según informes IAAS Minsal). (Ver Fig. 4)

Microorganismo Tipo Tipo de Infección Habitual


Adenovirus Virus respiratorio Infección respiratoria
Conjuntivitis
Virus respiratorio Virus respiratorio Infección respiratoria
Sincicial
Rotavirus Virus entérico Diarrea
Bordetella pertussis Bacilo Gram (-) Infección respiratoria
fastidioso
Staphylococcus aureus Coco Gram (+) ITS – IHO
Infecciones respiratorias
Acinetobacter Baumanni Bacilo Gram (-) Infección respiratorias (NAVM)
Pseudomona aeruginosa Bacilo Gram (-) no ITU –ITS – IHO
fermentador Infecciones respiratorias
Varicella Zoster Virus familia herpes Varicela
Figura 4.

NAVM : Neumonía asociada a ventilación mecánica

ITS: Infecciones del torrente sanguíneo

IHO: Infecciones de herida operatoria

ITU: Infecciones del tracto urinario

¿Cómo se reconocen los brotes?

Existe una tendencia a utilizar el término “brote” por sobre “epidemia” para no alarmar a los
pacientes, personal y a la comunidad, de esa forma poder iniciar la investigación
correspondiente y establecer medidas para prevenir, disminuir o mitigar la aparición de
infecciones, a través de medidas de control definitivas, evitando que ésta se expanda más
allá de un grupo determinado, ejemplo; Norma para el manejo de brotes de endoftalmitis

10
infecciosa post cirugía de cataratas (EIPC) (Minsal Agosto, 2015), cuyo objetivo era logra
disminuir la incidencia.

Los posibles brotes epidémicos, pueden ser detectados a través de:

• Análisis rutinario de los datos de vigilancia epidemiológica


• Identificación de los casos en servicios de salud pública y privada
• Denuncias de la comunidad.
Para definir la presencia de un brote epidémico, es necesario comparar las tasas del
periodo pre-epidémico (endemia habitual). Si la tasa de infecciones del período epidémico
es significativamente superior, se puede hablar de un brote. Además, en las IAAS de mayor
incidencia o que se conozca que tienen el potencial de producir brotes epidémicos
relevantes, se calcularán límites esperados, con el fin de detectar epidemias u otras
variaciones en las tendencias de manera prematura.

¿En qué favorece la investigación de los brotes epidémicos?

En términos generales favorece en lo siguiente (Ver Fig 5.):

Crea una importante oportunidad de conocer las vías


de transmisión y los factores de riesgo de una
determinada infección.

Permiten conocer aspectos de la atención que deben


ser mejorados o modificados.

Abre oportunidades al personal para capacitación en


materias de identificación y manejo de brotes.

Figura 5.

11
La investigación de una epidemia requiere de la realización de una serie de actividades que
pueden efectuarse secuencial o simultáneamente (Ver fig. 6)

Verificar el
Diagniostico y Comprobar diagnóstico clínico y de laboratorio
confirmar el brote

Puede ser necesario revisar las fichas de otros pacientes,


Definición del entrevistarse con el personal clínico, realizar cultivos a personas que
caso y estrategia
presenten el mismo cuadro clínico u otras actividades específicas

En lo posible comparando las cifras y tasas con lo observado en


Estudio
Epidemiologico otros períodos u otro indicador de los niveles esperados de
infecciones

Descripción del En términos de tiempo, lugar y persona, cuadro clínico,


brote morbilidad y letalidad.

Medidas de
Control
inmediatas
Reforzar precauciones estándar y medidas de
aislamiento, según vías de transmisión

Estudios
Adicionales
Para comprobar las hipótesis. Estudios de marcadores
epidemiológicos, cultivos de posibles reservorios que, de
acuerdo a la hipótesis, pueden estar asociados a la
epidemia Medidas de
control definitivas

De acuerdo a los resultados de los estudios especiales

Informar

Inscripción de datos en formulario de datos en SICARS

Figura 6.

12
Situación de Brotes epidemicos desde 1984 – 2012 en Chile (Ver Fig. 7)

Figura 7.

Fuente: Minsal

Brotes Nosocomiales de diarrea por Clostridium Difficile notificados desde el 2005 – 2012
en Chile (Ver Fig. 8)

Figura 8.
Fuente: Minsal

Los hospitales deben tener procedimientos escritos para prevenir brotes epidémicos que se
producen por el ingreso de un paciente con una enfermedad en incubación como por
ejemplo varicela o sarampión. El procedimiento debe incluir al menos la notificación al

13
comité, las medidas de aislamiento. El manejo de contactos y los períodos de tiempo que
durarán las medidas.
Los brotes epidémicos producen un estado de tensión especial en el personal del equipo de
salud y la administración, por lo que se recomienda dar informes periódicos de la
investigación y la justificación y alcances de las medidas de prevención y control
establecidas (Manual IIH 1993).

4. FUNCIONES DE LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

El Laboratorio de Microbiología tiene funciones de gran relevancia en el programa de las


IAAS, en cuanto a vigilancia epidemiológica, orientación de las medidas de prevención y
control y en la prevención de infecciones en el personal.

Todos los hospitales deben proveer servicios de microbiología de acuerdo a su complejidad


y tipo de pacientes que se hospitalizan. Si el hospital no tiene el nivel de desarrollo para
realizar las técnicas, debe coordinarse con otros Laboratorios de modo de proveer el
servicio en forma oportuna.

¿Cuál es la importancia del Laboratorio de microbiología en las IAAS?

Es la principal fuente de información sobre los agentes etiológicos y su sensibilidad a los


antimicrobianos (Ver Fig. 9).

Ayuda a definir
el tratamiento
mas eficaz

Favorece los Laboratorio Contribuye a la


tiempos de detección precoz
recuperación de de de algunos
los pacientes brotes
Microbiología

Aporta
información de
la epidemiología
local de las IAAS
Figura 9.

14
¿Con la información del Laboratorio, se puede determinar si la infección ocurrió en el
hospital o en la comunidad?

No, la información del laboratorio debe siempre ser analizada junto a los antecedentes
clínicos del paciente, con el fin de diferenciarlas.

A continuación se describen las Normas de los laboratorios de microbiología, de acuerdo a


lo indicado en el Programa de Prevención y Control de Infecciones asociadas a la atención
de Salud (IAAS), según Norma Técnica N° 124 del Minsal (Ver Fig 10).

• Deben contar con técnicas • Deben contar con • Deben contar con
estandarizadas para la toma de estandarización de registros procedimientos de control de
muestras y envíos de mínimos necesarios: calidad internos y externos. La
hemocultivos, urocultivos, Identificación del paciente, tipo realización de estos controles
cultivo de secresiones y cultivo de muestra, informe del deberá estar documentado.
para agentes anaerobios resultado y fecha de muestra.

Control de
Técnicas Registros Calidad

• Deberán cumplir con todas las • Deberán Informar la aparición • Agentes patógenos mas
indicaciones de vigilancia de agentes poco frecuentes o de frecuentes o relevantes de IAAS
epidemiologica establecidas por resistencia inusual a los • Patrones de susceptibilidad de
el nivel Central (Instituto de antimicrobianos cada vez que antimicrobianos
Salud Pública) sean detectados y participar en • Resumen de las evaluaciones de
estudios microbiologicos calidad de los procedimientos
ambientales de toma y envío de muestras.

Coordinación Información
Cumplimiento
con el PCI periodica al PCI

Figura 10.

Los procedimientos de laboratorio, pueden acarrear riesgos de infección para las personas
que trabajan en la cadena de obtención, traslado manipulación o estudio de muestras. Para
reducir al mínimo el riesgo de infección en las actividades relacionadas con el laboratorio,
existirán normas de bioseguridad, conocidas por todo el personal que participará de estas
actividades

15
Bibliografía

- Organización Panamericana de la Salud. (2017). Prevención y Control de


Enfermedades Asociadas a la Atención de Salud. En IAAS(11-28). Washington,
D.C.: OPS: 2017: OPS.
- Ministerio de Salud. (2011). Norma Técnica N°124. Santiago de Chile: Regulación
Nacional.
- http://www.incancer.cl/acreditacion_prestacionesPLUS/upload32/3320/GCL%203.2%
20MANUAL%20VIGILANCIA%20IAAS.PDF
- Unidad de Calidad y Seguridad del paciente. (2014). Norma de Manejo de Brote
Epidémico. Servicio de Salud Metropolitano Occidente: Hospital San Juan de Dios.
- Departamento de Calidad y Formación. (2012). Funciones del programa de control
de infecciones en los servicios de salud. Santiago de Chile: Subsecretaria de Redes
Asistenciales.
- Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente. (2012). Roles para el uso del
programa computacional de envío de las IAAS - SICARS. Santiago de Chile:
Subsecretaria de Redes Asistenciales.
- Ministerio de Salud. (1993). Manual de Prevención y Control de las IIH y normas del
programa nacional de IIH . Santiago de Chile: Publicación Oficial.
- Programa Nacional de Control de Infecciones. (2013). Brotes de infecciones
nosocomiales y su Manejo. Santiago de Chile: Departamento de Calidad y
Seguridad del Paciente.
- Ministerio de Salud. (1998). Sistema de Vigilancia de las IIH . Santiago de Chile:
Publicación Oficial.
- Hospital Roberto Del Rio. (2013). Infecciones Asociadas a la Atención de Salud
(IAAS). Santiago de Chile: Comité IIAS.
- Franco Merletti, Colin L. Solkolne y Paolo Vineis. (2010). Epidemiología y
Estadística. Americas: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.

16

También podría gustarte