Módulo 1 - Clase 2 Curso IAAS
Módulo 1 - Clase 2 Curso IAAS
Módulo 1 - Clase 2 Curso IAAS
Las IAAS se consideran como uno de los indicadores de la calidad en la atención de salud y
se estiman que afectan alrededor del 5% de los pacientes hospitalizados. Implican aumento
de la morbilidad y mortalidad, gastos adicionales para el paciente, riesgos para el equipo de
salud, mala impresión del centro hospitalario, problemas legales, entre otros.
Que se mantienen durante la hospitalización o después del egreso del paciente producidas
como consecuencia de su hospitalización sean (los microorganismos de la fuente endógena
o exógena.) También se consideran asociadas a la atención de salud las infecciones del
recién nacido adquiridas como consecuencia del pasaje por el canal del parto y las
infecciones tardías asociadas a implantes (Sistema Vigilancia Epidemiológica, Minsal 1998)
Para que ocurra una infección o colonización, tiene que darse una secuencia de elementos
que se unen para transmitir un microorganismo infeccioso a un huésped susceptible. Las
infecciones o colonizaciones pueden originarse en la comunidad o en instituciones de salud.
2
Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), se originan en instituciones de
atención sanitaria y pueden afectar tanto a los pacientes como al personal de salud durante
la atención.
Figura 1.
3
ejemplo: en el aparato urinario, el útero o la sangre. Algunos agentes sólo producen
infecciones cuando el huésped tiene deficiencias en los mecanismos de defensa, y se
denominan patógenos oportunistas.
Ahora bien, las condiciones propias del agente que producen la infección son:
Puerta de salida: Sitio por el cual el microorganismo deja el hospedero, que suele
corresponder al sitio donde se localiza habitualmente el agente. Las principales puertas
de salida son el aparato respiratorio superior, el sistema digestivo inferior y las
soluciones de continuidad colonizadas o infectadas.
4
Microorganismo
Infeccioso
• Pacientes
• Profesionales
de la salud
• Visitantes
Huesped • Medios
Reservorio inanimados:
suscptible
superficies,
instrumental y
equipos
biomédicos
• Vía aérea
superior y • Aparato
mucosa de la digestivo inferior
cara • Vía aérea
• Soluciones Puerta de superior
Puerta de Salida
de continuidad Entrada • Soluciones de
de la piel continuidad de
• Aparato la piel
digestivo
superior
• Aparato
genitourinario Vía de
transmisión
• Contacto
• Gotitas
• Aéreo Figura 2.
Tipos de Contacto
Ejemplos:
2) Mediante el contacto directo del personal de salud o de un paciente con otro paciente
cercano que sea portador de escabiosis (sarna) sin el uso de guantes.
5
3) Por contacto directo de las manos del personal dedicado al cuidado de un paciente
con lesiones orales por herpes simple, por no utilizar guantes, con la aparición posterior
de un panadizo herpético en el dedo que estuvo en contacto con la boca del paciente.
Ejemplos:
Aerosoles: Los aerosoles son un conjunto de partículas que se producen cuando una
corriente de aire atraviesa la superficie de una película de fluido, generando pequeñas
partículas en el cruce de aire y líquido. El tamaño de estas partículas se relaciona
inversamente a la velocidad del aire; por lo tanto, los procedimientos que provocan que
el aire viaje a altas velocidades sobre la mucosa respiratoria y el epitelio generan un
riesgo potencial de producir partículas más pequeñas. De acuerdo a su tamaño, las
partículas que transmiten microorganismos se clasifican en:
6
transmisión por contacto, puede ser directa (sin intermediarios) o indirecta (con
intermediarios).
En Chile, existe el Programa Nacional de Prevención y Control de IAAS (PNCI), dirigido por
el Ministerio de Salud (Minsal) y tiene por objetivo disminuir la tasa de infecciones asociadas
a procedimientos en la atención de salud y los brotes epidémicos, cuya tercera y última
actualización se difundió el año 2011 con la Norma Técnica N°124.
7
La vigilancia epidemiológica de las IAAS tiene por objetivo:
La vigilancia epidemiológica, se ha visto apoyada por el sistema informático que se accede por internet,
denominado SICARS, que proporciona condiciones para el ingreso y validación de la vigilancia local y envío
para análisis en el nivel regional y central (a diferencia de años anteriores que se realizab a con el envío de
planillas Excel)
Se ha definido como “activo” y “selectivo”, activo, ya que profesionales que cuentan con las
competencias necesarias, principalmente enfermeras, revisan de manera sistemática, las
historias clínicas de pacientes hospitalizados, comparando los hallazgos clínicos y de
laboratorio, selectivo, porque se vigilan aquellos pacientes que posean factores de riesgo
más prevenibles, como son los sometidos a procedimientos invasivos establecidos
(catéteres permanentes, cirugías, etc.) o que tienen algunas condiciones clínicas
especiales, por ejemplo: inmunosupresión severa. La vigilancia de todos los pacientes no es
un requisito actual.
Desde el año 2008, existe en Chile, el sistema informático denominado SICARS, que
permite una vigilancia a nivel nacional más exhaustivo, con reportes mensuales, que
colaboran en la evaluación de la capacidad de detectar las infecciones, así como también
sobre la sensibilidad a los antimicrobianos y la prevalencia de IAAS.
8
Algunos aspectos destacados del sistema informático son:
¿Qué sucede con el resto de las infecciones que no están consideradas como
vigilancia obligatoria?
Pueden ser desarrolladas localmente, las definiciones deben estar por escrito, con criterios
clínicos y de laboratorio claros y precisos.
En tanto la Epidemia, corresponde al número de casos con una infección determinada que
claramente supera lo esperado en un área geográfica definida y en un tiempo determinado
(Minsal).
9
Algunos agentes etiológicos más frecuentes en brotes de IAAS de pacientes adultos,
(según informes IAAS Minsal). (Ver Fig 3)
Existe una tendencia a utilizar el término “brote” por sobre “epidemia” para no alarmar a los
pacientes, personal y a la comunidad, de esa forma poder iniciar la investigación
correspondiente y establecer medidas para prevenir, disminuir o mitigar la aparición de
infecciones, a través de medidas de control definitivas, evitando que ésta se expanda más
allá de un grupo determinado, ejemplo; Norma para el manejo de brotes de endoftalmitis
10
infecciosa post cirugía de cataratas (EIPC) (Minsal Agosto, 2015), cuyo objetivo era logra
disminuir la incidencia.
Figura 5.
11
La investigación de una epidemia requiere de la realización de una serie de actividades que
pueden efectuarse secuencial o simultáneamente (Ver fig. 6)
Verificar el
Diagniostico y Comprobar diagnóstico clínico y de laboratorio
confirmar el brote
Medidas de
Control
inmediatas
Reforzar precauciones estándar y medidas de
aislamiento, según vías de transmisión
Estudios
Adicionales
Para comprobar las hipótesis. Estudios de marcadores
epidemiológicos, cultivos de posibles reservorios que, de
acuerdo a la hipótesis, pueden estar asociados a la
epidemia Medidas de
control definitivas
Informar
Figura 6.
12
Situación de Brotes epidemicos desde 1984 – 2012 en Chile (Ver Fig. 7)
Figura 7.
Fuente: Minsal
Brotes Nosocomiales de diarrea por Clostridium Difficile notificados desde el 2005 – 2012
en Chile (Ver Fig. 8)
Figura 8.
Fuente: Minsal
Los hospitales deben tener procedimientos escritos para prevenir brotes epidémicos que se
producen por el ingreso de un paciente con una enfermedad en incubación como por
ejemplo varicela o sarampión. El procedimiento debe incluir al menos la notificación al
13
comité, las medidas de aislamiento. El manejo de contactos y los períodos de tiempo que
durarán las medidas.
Los brotes epidémicos producen un estado de tensión especial en el personal del equipo de
salud y la administración, por lo que se recomienda dar informes periódicos de la
investigación y la justificación y alcances de las medidas de prevención y control
establecidas (Manual IIH 1993).
Ayuda a definir
el tratamiento
mas eficaz
Aporta
información de
la epidemiología
local de las IAAS
Figura 9.
14
¿Con la información del Laboratorio, se puede determinar si la infección ocurrió en el
hospital o en la comunidad?
No, la información del laboratorio debe siempre ser analizada junto a los antecedentes
clínicos del paciente, con el fin de diferenciarlas.
• Deben contar con técnicas • Deben contar con • Deben contar con
estandarizadas para la toma de estandarización de registros procedimientos de control de
muestras y envíos de mínimos necesarios: calidad internos y externos. La
hemocultivos, urocultivos, Identificación del paciente, tipo realización de estos controles
cultivo de secresiones y cultivo de muestra, informe del deberá estar documentado.
para agentes anaerobios resultado y fecha de muestra.
Control de
Técnicas Registros Calidad
• Deberán cumplir con todas las • Deberán Informar la aparición • Agentes patógenos mas
indicaciones de vigilancia de agentes poco frecuentes o de frecuentes o relevantes de IAAS
epidemiologica establecidas por resistencia inusual a los • Patrones de susceptibilidad de
el nivel Central (Instituto de antimicrobianos cada vez que antimicrobianos
Salud Pública) sean detectados y participar en • Resumen de las evaluaciones de
estudios microbiologicos calidad de los procedimientos
ambientales de toma y envío de muestras.
Coordinación Información
Cumplimiento
con el PCI periodica al PCI
Figura 10.
Los procedimientos de laboratorio, pueden acarrear riesgos de infección para las personas
que trabajan en la cadena de obtención, traslado manipulación o estudio de muestras. Para
reducir al mínimo el riesgo de infección en las actividades relacionadas con el laboratorio,
existirán normas de bioseguridad, conocidas por todo el personal que participará de estas
actividades
15
Bibliografía
16