Ud 2 Tcae Higiene
Ud 2 Tcae Higiene
Ud 2 Tcae Higiene
Y CONTROL
DE
INFECCIONES
UD 2
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
EN CENTROS
SANITARIOS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS RELACIONADAS
CON LA ASISTENCIA SANITARIA IRAS
Social-humano
Mayor sufrimiento, dolor y estrés
Disminuye calidad vida paciente
Económico
Mayor gasto sanitario
Reingresos hospitalarios
CADENA
EPIDEMIOLÓGICA
DE LAS
INFECCIONES
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
• Eslabones que conducen a la aparición de una
enfermedad transmisible.
• Fuente de infección (con puerta de salida del agente
infeccioso)
• Vía de transmisión
• Huésped susceptible (puerta de entrada)
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
FUENTE DE INFECCIÓN
AGENTES INFECCIOSOS:
Bacterias
Virus
Hongos
Parásitos
AGENTES INFECCIOSOS
Localizado en la fuente de infección o reservorio
Paciente hospitalizado (huésped susceptible)
expuesto a agentes infecciosos variados
RESERVORIO:
Lugar natural en el que se encuentra el
agente infeccioso
Donde permanece vivo
De multiplica
Depende para sobrevivir
FUENTE DE INFECCIÓN:
Hábitat ocasional en el que se mantiene el
agente causal para pasar rápidamente al
huésped
BACTERIAS
ESTRUCTURA:
Pared bacteriana o celular → da rigidez. Glucocálix o cápsula
bacteriana, da mayor resistencia
Membrana plasmática →intercambio sustancias exterior
Citoplasma →sustancia compleja donde está ADN y
ribosomas (ARN+proteínas)
Flagelos y cilios →movilidad
BACTERIAS
Flora habitual
FUENTES EXÓGENAS
PROCEDENCIA • Externas al paciente: personal sanitario, visitas,
equipamiento de atención, instrumentos médicos o
DE LA FUENTE entorno sanitario
Streptococcus pneumoniae
Respiratoria A través de secreciones nasales y bucales
Tuberculosis
TRANSMISIÓN DIRECTA
Inmediato en espacio-tiempo, sin intermediarios
Fuente de infección y huésped coinciden
Puede ser por:
Contacto físico directo → manos del personal
Sin contacto físico → gotitas en conjuntiva, mucosa
bucal o inhalación (Gripe, COVID-19, rubeola…)
Gotas de Plügge > 150 micras diámetro y caen
suelo rápidamente
Gotas de Wells + pequeñas, se evaporan
rápidamente y quedan en suspensión en el aire
Exposición directa → a gérmenes de los tejidos
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN INDIRECTA
Paso del agente infeccioso desde la fuente de
infección al huésped a través de intermediarios.
La transmisión no es inmediata, existe separación de
tiempo y espacio entre fuente de infección y huésped
Intermediarios son:
Fómites o vehículos, instrumental médico, superficies,
alimentos, etc.
Vectores biológicos, animales vertebrados o artrópodos
Aire, por polvo, por gotas
TRANSMISIÓN Transmisión directa → Enfermedad desde fuente de infección al
huésped sano o susceptible sin intermediarios
DIRECTA
Contacto • Mordeduras animales (rabia), arañazos,
físico directo contactos sexuales(candidiasis, SIDA, sífilis),
mucosas (beso), vía placentaria y por manos
sucias
TRANSMISIÓN Agua •
•
Por vía digestiva.
Vehículo de transmisión cuando está
Comensalismo •La asociación beneficia a uno de ellos, sin perjudicar al otro. Ejemplo:
Staphylococcus epidermiae de la piel (hombre).
Parasitismo •El agente causal se beneficia del huésped (sobre el que vive) y lo
perjudica. Ejemplo, los piojos o la tenia intestinal.
Oportunismo •El agente causal vive en equilibrio en el huésped sano pero produce una
infección cuando bajan sus defensas. Por ejemplo, el neumococo.
HUÉSPED SUSPECTIBLE
El huésped susceptible:
Comprometido su sistema inmunitario
Mecanismos de defensa funcionan mal
Mayor probabilidad de sufrir una infección
Pacientes hospitalizados gran probabilidad de padecer
una infección hospitalaria
La probabilidad depende de su susceptibilidad
Características particulares o factores intrínsecos
Características ambientales o factores extrínsecos
FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS
Relacionados con:
Salmonella,
Digestiva A través de las boca con la ingestión
Brucelosis (leche)
Escherichia coli,
Genitourinaria A través del meato urinario y genitales Treponema Palidum
(Sífilis)
Virus de la hepatitis
Hemática Por inoculación directa
B, VIH
PERIODO DE INCUBACIÓN
Entrada del microorganismo y
primeros síntomas
PERIODO PRODRÓMICO
Signos inespecíficos
PERIODO CLÍNICO
Signos y síntomas que definen la
enfermedad
PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS
INFECCIONES
ASOCIADAS A LA
ASITENCIA
SANITARIA
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES
La prevención tiene como objetivo principal evitar la APARICIÓN de la
enfermedad y su PROPAGACIÓN
FUENTE DE INFECCIÓN
Destruyendo o eliminando la presencia del Educación sanitaria
microorganismo
Uso de métodos de barrera, como el equipo de Se lleva a cabo mediante la inactivación del
protección individual (EPI) agente infeccioso por métodos como la
Evacuación higiénica de las excretas y desinfección y esterilización.
eliminación de residuos
Ventilación adecuada
Utilización de insecticidas, etc.
PREVENCIÓN SOBRE LA PERSONA
SUSCEPTIBLE
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/enfermedades
-declaracion-obligatoria-edo
PRINCIPALES
INFECCIONES
ASOCIADAS A
PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS
INFECCIONES RELACIONADAS
CON ASISTENCIA SANITARIA
Medidas intraoperatorias:
Realizar la técnica quirúrgica de forma aséptica → base de la prevención de la
intervención.
La duración de la intervención debe ser lo más corta posible.
Medidas de prevención específicas del personal quirúrgico:
Vestir bata o pijama limpio y gorro que cubra el pelo.
Uso correcto de la mascarilla, cubriendo mentón, boca y nariz.
Lavado quirúrgico de manos de todas las personas que están en contacto con el
campo quirúrgico estéril e instrumentos estériles.
Utilización de bata y guantes estériles por todo el personal que esté en contacto con
el campo quirúrgico.
MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN
TIPOS DE
• Si se drenan, se hace con sistemas cerrados.
• Cavidades comunicadas con el exterior (respiratorio,
LIMPIA digestivo y genitourinario).
CONTAMINADA • Estas intervenciones comprometen el tracto biliar, el
CIRUGÍA
apéndice, la vagina y la orofaringe.
• Heridas abiertas, alteraciones de la técnica
CONTAMINADA quirúrgica estéril o derrame abundante de líquido
intestinal, heridas en las que se encuentran signos de
inflamación aguda no purulenta.
• Heridas traumáticas no recientes o que presentan
SUCIA una infección clínica o una víscera perforada.
INFECCIONES
RESPIRATORIAS
Frecuencia de manipulación
Patología
Gravedad de la enfermedad
AGENTES Y FUENTES DE INFECCIÓN
Directo, de persona a
persona por contacto
sexual.
Los síntomas varían dependiendo:
•Infección aguda:
•Mayor parte no presentan síntomas durante la
fase de infección aguda
•Algunas personas desarrollan un cuadro con
síntomas que duran varias semanas, entre ellos,
ictericia, orina oscura, heces acólicas, fatiga
extrema, pérdida de peso, náuseas, vómitos y
Hepatitis B
dolor abdominal...
•Infección crónica:
•Casos de hepatopatía crónica que puede
desembocar en una cirrosis o cáncer hepático.
Profilaxis
•Vacuna antihepatitis B
•En pacientes no vacunados que se han expuesto
a un contagio se administra el suero específico
antihepatitis B
Prevalencia 2-3 %
•En poblaciones de riesgo, donde existe adicción a drogas por vía
parenteral alcanzan valores del 70-90%
Vías de transmisión:
•Por transfusiones: Agente causal del 90% de las hepatitis postransfusionales,
uso compartido de jeringuillas o material de inyección, tatuajes piercings.,.
Hepatitis C
•Contagio madre-hijo y contacto sexual, aunque no son las vías frecuentes
de transmisión (2 %)
Síntomas:
•Infección aguda:
•Fatiga, fiebre sudores nocturnos, falta de apetito, náuseas, vómitos,
diarrea, ictericia indigestión, cefaleas, dolores musculares o articulares,
dolor abdominal, inflamación abdominal...
•Infección crónica:
•Muchos de los síntomas coinciden con la infección aguda y, además,
presentan depresión, cambios de humor y aturdimiento.
Agente causal virus VIH. Virus frágil que no puede vivir mucho
tiempo fuera del organismo y ataca al sistema inmunitario
humano.
Tratamiento
VIH y sida • Combinación terapia compuesta por tres o más fármacos antirretrovirales.
Etapa final
• Manifestarse 2 y 15 años
• Una persona infectada estar varios años en alcanzar esta etapa sin tratamiento
• Tienen dificultades para poder combatir otras infecciones
Mecanismo de transmisión
• Persona a persona →tos, estornudo o escupir → expulsa bacilos tuberculosos al
TUBERCULOSIS
aire
• Riesgo mayor para las personas con sistema inmunitario deficiente, VIH,
desnutrición, diabetes o personas fumadoras.
Síntomas
• Leves durante muchos meses, con tos, fiebre, pérdida peso, etc.
• Síntomas comunes de la tuberculosis pulmonar activa son tos productiva (a veces
con sangre en el esputo), dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y
sudores nocturnos.
Tratamiento
• Muy efectivo si se sigue correctamente.
• Forma activa de la tuberculosis es sensible a los antibióticos y la gran mayoría de
los enfermos pueden curarse.
Agente causal coronavirus denominado SARS-CoV-2.
COVID-19
•Fómites o superficies contaminadas.
Síntomas:
Profilaxis
•Vacuna.
OTRAS INFECCIONES
RELACIONADAS CON LA
ASISTENCIA SANITARIA
Infecciones de la piel y los tejidos blandos, como las
mastitis, las úlceras por presión y las quemaduras.
Endometritis y otras infecciones de los órganos
genitales.
Gastroenteritis por rotavirus.
Infecciones de los ojos y de la conjuntiva y sinusitis.
Otitis
Flebitis
Pericarditis y endocarditis.
VIGILANCIA DE LAS
INFECCIONES
RELACIONADAS
CON LA ASISTENCIA
SANITARIA
VIGILANCIA IRAS
VIGILANCIA Un responsable.
Comisión de infecciones
El sistema de vigilancia hospitalarias, profilaxis y política
intrahospitalario está formado antimicrobiana.
por: Equipo operativo, encargado de
poner en práctica los protocolos.
Instrumento muy
eficaz para la
Encuesta anual en los vigilancia de las
Principal estudio de hospitales de infecciones
prevalencia enfermos agudos de hospitalarias para
desarrollado en acuerdo con un conocer situación de:
España, por número https://epine.es/ protocolo común y
• Hospital
de centros cuyo objetivo es fijar • Comunidad autónoma
participantes y por su la prevalencia de IRAS • País
duración (1990-2022). en cada centro • Evolución plurianual de las
participante. infecciones nosocomiales →
facilitando los indicadores
de calidad asistencial