Ud 2 Tcae Higiene

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

PREVENCIÓN

Y CONTROL
DE
INFECCIONES
UD 2
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
EN CENTROS
SANITARIOS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS RELACIONADAS
CON LA ASISTENCIA SANITARIA IRAS

 Como consecuencia de los cuidados o de su estancia en un centro


sanitario y que en el momento del ingreso no habían manifestado ni
estaban en incubación.
 También son IRAS:
 Trabajadores sanitarios por su trabajo
 Trabajadores no sanitarios que trabajan en centros sanitarios
 Visitantes de instalaciones sanitarias
 En pacientes con alta hospitalaria y certeza de haberla adquirido
en el hospital
 Abarca una gran cantidad de patologías, clínica, localización…
 Agravan situación inicial y aumentan tiempo de ingreso. Es susceptible
de nuevas infecciones
ENFERMEDADES INFECCIOSAS RELACIONADAS
CON LA ASISTENCIA SANITARIA IRAS

 Son una complicación no deseada con consecuencias a


nivel
 Sanitario
 Aumento mortalidad-morbilidad pacientes ingresados

 Social-humano
 Mayor sufrimiento, dolor y estrés
 Disminuye calidad vida paciente

 Económico
 Mayor gasto sanitario
 Reingresos hospitalarios
CADENA
EPIDEMIOLÓGICA
DE LAS
INFECCIONES
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

 Enfermedades infecciosas causadas por


microorganismos patógenos o por
sustancias que producen (toxinas)

 Es necesario la interacción de tres


factores
CONCEPTOS
 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:
• Aquellas en las que el agente causal de la enfermedad,
procedente de un huésped infectado o de un reservorio
inanimado, pasa de una persona a otra.
 ENFERMEDAD NO TRANSMISIBLE:
• Aquellas en las que el agente causal no se transmite de
persona a persona

 Las IRAS son enfermedades infecciosas que se transmiten si


existe agente infeccioso y de los elementos de la cadena
epidemiológica.

 CADENA EPIDEMIOLÓGICA
• Eslabones que conducen a la aparición de una
enfermedad transmisible.
• Fuente de infección (con puerta de salida del agente
infeccioso)
• Vía de transmisión
• Huésped susceptible (puerta de entrada)
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
FUENTE DE INFECCIÓN

 Lugar de origen del agente causal


de la infección.
 Fuente animada o inanimada y/o
que actúe como reservorio.

 AGENTES INFECCIOSOS:
 Bacterias
 Virus
 Hongos
 Parásitos
AGENTES INFECCIOSOS
 Localizado en la fuente de infección o reservorio
 Paciente hospitalizado (huésped susceptible)
expuesto a agentes infecciosos variados
 RESERVORIO:
 Lugar natural en el que se encuentra el
agente infeccioso
 Donde permanece vivo
 De multiplica
 Depende para sobrevivir
 FUENTE DE INFECCIÓN:
 Hábitat ocasional en el que se mantiene el
agente causal para pasar rápidamente al
huésped
BACTERIAS

 Son microorganismos unicelulares y procarióticos.


 Según su forma, pueden ser cocos, bacilos, espirilos y/o
espiroquetas y vibrios.
 No tienen núcleo ni estructuras con membrana

 ESTRUCTURA:
 Pared bacteriana o celular → da rigidez. Glucocálix o cápsula
bacteriana, da mayor resistencia
 Membrana plasmática →intercambio sustancias exterior
 Citoplasma →sustancia compleja donde está ADN y
ribosomas (ARN+proteínas)
 Flagelos y cilios →movilidad
BACTERIAS

 Agentes infecciosos más comunes


 Pueden ser:
 Patógenas

 Virulentas y causan infecciones independientemente


del estado del paciente

 Flora habitual

 Pueden causar infección en un huésped susceptible


con sistema inmunitario deficiente
 BACTERIAS PATÓGENAS
 Bacterias cutáneas S. aureus
 Bacterias en agua Pseudomona
 Bacterias oportunistas E. Coli
 Bacterias en aerosoles contaminados Legionella
VIRUS

 Son microorganismos que necesitan un


organismo vivo para reproducirse debido a su
falta de metabolismo.

 Formados por proteínas + ADN o ARN, cápsula de


proteínas que rodean el ácido nucleico.

 Algunos incluso con envoltura parecida a la de la


membrana plasmática de la célula.

 Parásito intracelular obligado.


VIRUS

 Hepatitis B y C: en transfusiones, diálisis,


inyecciones, endoscopias…
 Virus sincitial respiratorio: por secreciones
respiratorias
 Rotavirus y enterovirus: por vía fecal-oral
 Otros virus:
 Citomegalovirus
 Influenza
 VIH
 Herpes simple
HONGOS

 Organismos de estructura celular eucariótica con


núcleo que necesitan la materia orgánica como
nutriente.
 Se pueden comportar como saprófitos o como
parásitos.
 Algunos producen esporas
 Pueden ser:
 Unicelulares → levaduras
 Pluricelulares → mohos
 Cándida albicans – Por tratamiento prolongado
con ATB
 Aspergillus – Pacientes inmunodeprimidos por
organismos originarios del suelo
PARÁSITOS

 Seres que viven sobre o dentro de otro organismo.


 Se clasifican en:
 Protozoos(unicelulares). Ejemplo: ameba.
 Metazoos (pluricelulares). Ejemplo: helmintos
FUENTES ENDÓGENAS
• Lugares del cuerpo colonizados por
microorganismos no patógenos: piel, nariz, boca,
ap. Digestivo o vagina.

FUENTES EXÓGENAS
PROCEDENCIA • Externas al paciente: personal sanitario, visitas,
equipamiento de atención, instrumentos médicos o
DE LA FUENTE entorno sanitario

PROPAGACIÓN DE LAS INFECCIONES


DE INFECCIÓN • Hacinamiento de pacientes
• Traslado de pacientes entre unidades
• Concentración de pacientes muy susceptibles en
unidades especiales
• Coincidencia de pacientes de pacientes
infectados con susceptibles
EL SER HUMANO: ¿ENFERMO O PORTADOR?
La fuente de infección más importante es el ser humano.

La mayor parte de los microorganismos patógenos para el


hombre están exclusivamente adaptados a él.
ENFERMO presenta la enfermedad: elimina microorganismos
patógenos y presenta síntomas

PORTADOR no presenta síntomas, pero elimina microorganismos.

Equilibrio agente causal-huésped


•Portador sano
•No padece la enfermedad (cierta inmunidad), aunque está colonizado por
microorganismos.
•Portador precoz
•Periodo de incubación, padece la infección pero aún no presenta síntomas.
Ejemplo sarampión
•Portador convaleciente
•Ya no presenta síntomas pero sigue eliminando microorganismos. Ejemplo fiebre
tifoidea
PRESENTACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PUERTA DE SALIDA O VÍA DE ELIMINACIÓN

 Las vías de eliminación de la persona enferma o portadora son las puertas de


salida de los microorganismos, y suelen coincidir con las vías de entrada al
huésped susceptible.
 Los animales pueden actuar como reservorio y como fuente de infección:
zoonosis, esporas.

Vías de eliminación Salida Ejemplo

Digestiva A través de las heces y del vómito Escherichia coli, Rotavirus

Streptococcus pneumoniae
Respiratoria A través de secreciones nasales y bucales
Tuberculosis

A través de la orina y de las secreciones


Genitourinaria ETS, Gonococo
genitourinarias

A través de las heridas, sudor o lesiones contaminadas


Cutáneo-mucosa Rabia
en la piel y las mucosas

A través de un agente pasivo (jeringuilla) o de un


Hemática Virus de la hepatitis
vector activo.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN

 Diferentes vías que utilizan los microorganismos para


llegar al huésped susceptible desde la fuente de
infección.
 Dependen de:
 La vía de eliminación
 La resistencia y la cantidad del agente causal
 La puerta de entrada
MECANISMO DE TRANSMISIÓN

 TRANSMISIÓN DIRECTA
 Inmediato en espacio-tiempo, sin intermediarios
 Fuente de infección y huésped coinciden
 Puede ser por:
 Contacto físico directo → manos del personal
 Sin contacto físico → gotitas en conjuntiva, mucosa
bucal o inhalación (Gripe, COVID-19, rubeola…)
 Gotas de Plügge > 150 micras diámetro y caen
suelo rápidamente
 Gotas de Wells + pequeñas, se evaporan
rápidamente y quedan en suspensión en el aire
 Exposición directa → a gérmenes de los tejidos
MECANISMO DE TRANSMISIÓN

 TRANSMISIÓN INDIRECTA
 Paso del agente infeccioso desde la fuente de
infección al huésped a través de intermediarios.
 La transmisión no es inmediata, existe separación de
tiempo y espacio entre fuente de infección y huésped
 Intermediarios son:
 Fómites o vehículos, instrumental médico, superficies,
alimentos, etc.
 Vectores biológicos, animales vertebrados o artrópodos
 Aire, por polvo, por gotas
TRANSMISIÓN Transmisión directa → Enfermedad desde fuente de infección al
huésped sano o susceptible sin intermediarios
DIRECTA
Contacto • Mordeduras animales (rabia), arañazos,
físico directo contactos sexuales(candidiasis, SIDA, sífilis),
mucosas (beso), vía placentaria y por manos
sucias

A través del • No contacto directo.


aire • Requiere mínima distancia entre fuente de
infección y huésped susceptible.
• Por vía respiratoria ( gripe, tuberculosis,
sarampión)
Transmisión indirecta → Entre fuente de infección y sujeto hay un
mediador o vehículo de transmisión. Existe separación en tiempo y espacio.

TRANSMISIÓN Agua •

Por vía digestiva.
Vehículo de transmisión cuando está

INDIRECTA contaminada desde suelo, ingerida o en


preparación de alimentos.
Alimentos • Por vía digestiva.
• Mecanismo de transmisión importante cuando
están contaminados desde su origen
(animal/vegetal) leche, carne, pescado, huevos
y vegetales.
• También por manipulación en elaboración,
conservación o transporte (toxiinfecciones
alimentarias).
Fómites • Seres inanimados contaminados de la fuente de
infección que transmiten enfermedades.
• De animales o vegetales como lanas y pieles.
• La mayor parte son objetos contaminados por
secreciones o excreciones de las fuentes de
contaminación.
TRANSMISIÓN Transmisión indirecta → Entre fuente de infección y sujeto hay un
mediador o vehículo de transmisión. Existe separación en tiempo y espacio.

INDIRECTA Artrópodos • Animales invertebrados (moscas, mosquitos,


piojos, pulgas, ácaros) que transportan
microorganismos desde la fuente de infección
al sujeto.
• Llamados vectores.
• Ejemplo. Paludismo o malaria, peste, tifus
exantemático, etc.

Suelo • Pueden llegar a él todos los agentes


patógenos pero no es un medio idóneo de
transmisión por condiciones de Tª y humedad.
• Solo actúa como reservorio.
INTERACCIÓN DEL AGENTE CAUSAL CON
EL HUESPED

Simbiosis •Asociación de intercambio con beneficio para ambos. Ejemplo: bacterias


de la flora intestinal.

Comensalismo •La asociación beneficia a uno de ellos, sin perjudicar al otro. Ejemplo:
Staphylococcus epidermiae de la piel (hombre).

Parasitismo •El agente causal se beneficia del huésped (sobre el que vive) y lo
perjudica. Ejemplo, los piojos o la tenia intestinal.

Saprofitismo •El agente causal vive de la materia orgánica en estado de


descomposición. Ejemplo: la Entamoeba coli intestinal.

Oportunismo •El agente causal vive en equilibrio en el huésped sano pero produce una
infección cuando bajan sus defensas. Por ejemplo, el neumococo.
HUÉSPED SUSPECTIBLE

 El huésped susceptible constituye el último eslabón de la cadena


epidemiológica y es cualquier persona (candidato) sana capaz de
enfermar.
 Generalmente, la vía de entrada al huésped susceptible coincide con
la vía de salida desde la fuente de infección.
 La susceptibilidad del huésped depende de:
 La edad y el sexo
 Estado nutricional
 Hábitos sanitarios
 Estrés y la fatiga
 Medioambiente
 Tipo de actividad laboral
 Administración de determinados fármacos, etc.
HUÉSPED SUSPECTIBLE

 El huésped susceptible:
 Comprometido su sistema inmunitario
 Mecanismos de defensa funcionan mal
 Mayor probabilidad de sufrir una infección
 Pacientes hospitalizados gran probabilidad de padecer
una infección hospitalaria
 La probabilidad depende de su susceptibilidad
 Características particulares o factores intrínsecos
 Características ambientales o factores extrínsecos
FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS

Son inherentes al propio paciente y difíciles de modificar.

Relacionados con:

• Características particulares: edad, sexo, estado nutricional, estilo de vida,


etc.
• Mayor vulnerabilidad:
• Niños Ancianos
• Pacientes malnutridos
• Enfermos crónicos
• Pacientes SIDA
• Pacientes inmunodeprimidos (grupos de riesgo)
FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS

Relacionados con características ambientales externas:

• Aplicación de procedimientos diagnósticos y terapéuticos y técnicas


invasivas
• Biopsias, endoscopias, catéteres, intubaciones/ventilación mecánica,
cirugías…
• Instrumental o material contaminado
• Introducidos en cavidades estériles
• Tiempo de exposición con el agente infeccioso
• Tratamiento con antibióticos o con fármacos inmunosupresores
(citostáticos, radiactivos, corticoides).
• Pueden producir resistencias bacterianas y/o una disminución de las
defensas del paciente.
PUERTA DE ENTRADA
Vías de entrada Vías de salida Ejemplo

Salmonella,
Digestiva A través de las boca con la ingestión
Brucelosis (leche)

A través de la nariz, al respirar e inhalar el


Respiratoria Virus de la gripe
aire

Escherichia coli,
Genitourinaria A través del meato urinario y genitales Treponema Palidum
(Sífilis)

Cutáneomucosa A través de la piel (heridas) y las mucosas Candida albicans

Virus de la hepatitis
Hemática Por inoculación directa
B, VIH

Placentaria A través del cordón umbilical VIH


DESARROLLO
DE LAS
INFECCIONES
INFECCIONES

 Cuando microorganismos patógenos:


 Invaden un organismo
 Se reproducen
 Multiplican
 Difunden por él
 Microorganismos se reproducen tomando sustancias nutritivas y
oxígeno (menos anaerobios)
 Producen sustancias de desecho tóxicas para el organismo
 Organismo reacciona apareciendo los síntomas
 El desarrollo de la infección depende de:
 Exposición al microorganismo
 Características u susceptibilidad del paciente
CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE INFECCIOSO

•Número de personas susceptibles infectas por un agente


Infecciosidad infeccioso. Influyen factores del huésped

•Capacidad del agente causal para producir la enfermedad.


Patogenicidad Depende de la virulencia y capacidad invasiva (tejidos)

Dosis •Número de microorganismos capaces de causar infección

•Capacidad del agente para producir infección solo en


Especificidad determinados huéspedes

•Tiempo en que el microorganismo es capaz de infectar al


Periodo de infectividad huésped

•Intensidad o gravedad de la enfermedad. Capacidad de


Virulencia producir una enfermedad grave
SUSCEPTIBILIDAD DEL PACIENTE
 Condiciones específicas que el paciente sea vulnerable al
agente infeccioso.
 INFECCIÓN
 Invasión y multiplicación de bacterias, virus, hongos y
parásitos en un organismo vivo.
 INFESTACIÓN
 Infección producida por parásitos
 POSTULADOS DE KOCH
 Para que un agente sea causal, debe cumplir los cuatro
postulados de Koch:
 Se debe encontrar el microorganismo en todos los
individuos con la misma enfermedad.
 El microorganismo debe ser aislado en medio de
cultivo
 El microorganismo de ese cultivo debe causar la
misma enfermedad inoculado en otro huésped
 El individuo experimentalmente infectado debe
contener el microorganismo
FASES DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
TRANSMISIBLES

 PERIODO DE INCUBACIÓN
 Entrada del microorganismo y
primeros síntomas
 PERIODO PRODRÓMICO
 Signos inespecíficos
 PERIODO CLÍNICO
 Signos y síntomas que definen la
enfermedad
PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS
INFECCIONES
ASOCIADAS A LA
ASITENCIA
SANITARIA
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES
La prevención tiene como objetivo principal evitar la APARICIÓN de la
enfermedad y su PROPAGACIÓN

Conocer la situación de las infecciones en un centro sanitario es el


primer paso para adoptar medidas de prevención y control.

En la prevención de las IRAS es responsabilidad de todos los


profesionales sanitarios

La prevención está orientada Específicas, cuando actúan sobre la cadena epidemiológica


a dos tipos de medidas:
Generales, de control de las IRAS

Diferentes medidas de Sobre la fuente de infección


prevención específicas según Sobre los mecanismos de transmisión
eslabón de la cadena Sobre la persona susceptible de enfermar
PREVENCIÓN SOBRE FUENTE DE INFECCIÓN

FUENTE DE INFECCIÓN
 Destruyendo o eliminando la presencia del Educación sanitaria
microorganismo

 Mantenimiento estricto de las medidas de asepsia  Medidas para la prevención de las


 Eliminación de los gérmenes de superficies enfermedades, como
 Esterilización del material, etc.  Correcto lavado de manos
 Tratamiento específico para destruir los agentes  Utilización de EPIS,etc.
infecciosos del organismo del enfermo. Por ejemplo,
tratamiento de un enfermo tuberculoso con
fármacos antituberculosos.
PREVENCIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE
TRANSMISIÓN

MEDIDAS PARA ROMPER LA CADENA DE TRANSMISIÓN

Medidas de control general Medidas de control específico

 Uso de métodos de barrera, como el equipo de  Se lleva a cabo mediante la inactivación del
protección individual (EPI) agente infeccioso por métodos como la
 Evacuación higiénica de las excretas y desinfección y esterilización.
eliminación de residuos
 Ventilación adecuada
 Utilización de insecticidas, etc.
PREVENCIÓN SOBRE LA PERSONA
SUSCEPTIBLE

PROTECCIÓN DEL HUÉSPED


 La protección del huésped susceptible se
basa en aumentar su resistencia frente al
agente infeccioso para evitar que este
desarrolle la enfermedad.
 La resistencia ante el germen puede ser
específica o inespecífica.
RESISTENCIA FRENTE AL AGENTE
INFECCIOSO
 RESISTENCIA ESPECÍFICA
 La que obtiene una persona
mediante vacunación, las
inmunoglobulinas, los sueros y
la quimioprofilaxis
 RESISTENCIA INESPECÍFICA
 Es la que proporciona una
correcta alimentación,
deporte, buenos hábitos de
salud, etc.
VACUNACIÓN
 INMUNIDAD ACTIVA ADQUIRIDA, pero sin
presentar el cuadro clínico de la
enfermedad.
 Activar una repuesta inmunitaria que
proteja a la persona frente al agente
infeccioso
 La vacunación preventiva es un método
de protección muy efectivo, actúa sobre
el reservorio humano y la transmisión entre
personas
 Las campañas de vacunación han sido el
principal mecanismo de inmunización
para el control de muchas enfermedades
infecciosas transmisibles, como viruela,
difteria, poliomielitis, tos ferina y tétanos.
SUEROS E INMUNOGLOBULINAS

 Confiere a la persona PROTECCIÓN


INMUNITARIA PASIVA.
 Se administran anticuerpos y la protección que
producen es inmediata, aunque de muy corta
duración, Por ejemplo, hepatitis B,
 Los anticuerpos son de origen animal, como los
sueros antitóxicos, antivirales o antibacterianos,
o también pueden ser de origen humano,
como las inmunoglobulinas.
QUIMIOPROFILAXIS
 Administración de fármacos a una persona sana
susceptible para prevenir el desarrollo de una infección.
 La quimioprofilaxis más eficaz es la específica, ya que va
dirigida a un microorganismo patógeno concreto, como
ocurre con Mycobacterium tuberculosis.
 Se puede administrar
 Antes de la exposición a la infección (como a las personas
que van a viajar a países endémicos de malaria)
 Durante la exposición a la infección (como al personal
sanitario que atiende a un caso de cólera) y también
 Después de la exposición (como los contactos sexuales de
pacientes infectados)
VACUNAS RECOMENDADAS PARA
PERSONAL SANITARIO
 TODO EL PERSONAL
 Triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis)
 Tétanos y difteria (5-10 años)
 Hepatitis B
 Varicela (inmunidad por vida)
 Gripe (estacional)
 OCASIONES
 Poliomelitis
 Tosferina
 Hepatitis A
 Fiebre tifoidea
 Enfermedad meningocócica invasora
MEDIDAS GENERALES DE
CONTROL
 Vigilancia epidemiológica de las IRAS. Sistema de vigilancia
epidemiológica mediante la observación, reconocimiento y
declaración obligatoria de las enfermedades (EDO) que
permite la detección rápida de los casos
 Medidas de aislamiento hospitalario. Mediante el
aislamiento o cuarentena de los casos.
 Limpieza, desinfección y esterilización hospitalaria
 Manipulación apropiada de los residuos sanitarios.

https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/enfermedades
-declaracion-obligatoria-edo
PRINCIPALES
INFECCIONES
ASOCIADAS A
PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS
INFECCIONES RELACIONADAS
CON ASISTENCIA SANITARIA

 Las infecciones que, con mayor


frecuencia, afectan a los pacientes
hospitalizados son de:
 Vías respiratorias
 Vías urinarias
 Quirúrgicas
 Bacteriemias
INFECCIONES URINARIAS
 Procesos inflamatorios de origen microbiano en:
 Riñón
 Uréter
 Vejiga
 Uretra
 Estructuras adyacentes
 Muy frecuentes.
 Causa más habitual la utilización de sondaje
vesical (80% )
 Causan menos morbilidad que otras IRAS, pero
pueden desencadenar bacteriemia y producir la
muerte del paciente.
INFECCIONES URINARIAS

Agentes y fuente de infección


 Pueden proceder:
 Propio paciente (Escherichia coli flora
intestinal normal)
 Flora microbiana del ambiente
hospitalario (Aspergillus spp)
Factores de riesgo
 Inserción
 Cuidado
 Duración del sondaje (mayor riesgo)
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

 Realizar el sondaje siempre por prescripción facultativa y en condiciones asépticas.


 Retirar el sondaje vesical lo antes posible
 Pacientes quirúrgicos se retira en las primeras 24-48 horas posteriores.
 Sustituir en cuanto sea posible la sonda vesical por un colector.
 Utilizar sistemas de drenaje cerrado.
 Sustituir la bolsa colectora cuando se cambie la sonda, se rompa o presente escapes
y cuando se acumulen excesos de sedimentos u olor desagradable,
 No pinzar la sonda uretral antes de su retirada.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

 Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga


colocándola en el soporte, no dejando que se apoye en el suelo o en otros
objetos:
 En el paciente encamado se situará en el lateral de la cama
 En el enfermo ambulante se fijará en la pierna
 En el paciente en silla de ruedas se colocará en el lateral
 Realizar la higiene de las manos antes y después de manipular la sonda y usar
guantes limpios no estériles.
 Efectuar la higiene diaria del paciente y, siempre que sea necesario, del meato
uretral y de la sonda, con agua y jabón
 Evitar los lavados vesicales para no alterar el sistema de drenaje cerrado. Si son
necesarios, se utilizará la sonda de tres vías.
INFECCIONES HERIDA
QUIRÚRGICA
 Suele contraerse durante la propia
intervención quirúrgica (IQ)
 Tipos de infección dependen de la
localización en el organismo y de la
intervención quirúrgica:
 Superficial
 Profunda
 Órgano o espacio
 Disminuye o elimina los beneficios de la
intervención quirúrgica
 Prolonga estancia en el hospital de 3 a
20 días
AGENTES Y FUENTES DE INFECCIÓN

 Etiología variable, pendiendo de la localización de la herida quirúrgica, del tipo de


intervención y de los antimicrobianos que se administran al paciente.
 Escherichia coli, Staphylococcus aureus, S epidermidis, etc.
 Los gérmenes que se implantan en la herida quirúrgica se encuentran presentes durante
la intervención quirúrgica y pueden proceder del:
 Propio paciente, de la flora normal de su piel, de las membranas mucosas, de los
órganos huecos y de infecciones lejanas.
 Equipo médico y los cirujanos, de la flora microbiana normal de sus manos y de los
microorganismos procedentes de los guantes que han perdido la esterilidad.
 Material e instrumental quirúrgico, como soluciones antisépticas, gasas, paños, etc.,
que puedan estar contaminados.
FACTORES DE RIESGO

 Extrínsecos (relacionados con la intervención quirúrgica)


 Grado de contaminación de la intervención: cuanto más sucia sea esta mayor será el factor de
riesgo.
 Factores de procedimiento: tipo de intervención, complejidad, duración técnica quirúrgica,
drenajes, implantes, profilaxis antibiótica.
 Factores relacionados con la higiene: alteración de los hábitos de asepsia-antisepsia,
preparación del equipo quirúrgico, esterilización del instrumental, limpieza y ventilación del
quirófano.
 Intrínsecos (relacionados con el paciente)
 Estado general, edad, malnutrición, alteraciones Inmunológicas, diabetes, infecciones remotas y
enfermedades subyacentes.
 Otros: administración inadecuada de antibióticos (insuficiente personal, material e infraestructura
sanitaria y diseño arquitectónico no funcional del recinto hospitalario.
MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN

 Medidas de prehospitalización y preoperatorio:


 Programar el ingreso inmediato a la intervención.
 Controlar las enfermedades subyacentes; por ejemplo, diabetes, obesidad, desnutrición...
 Vigilar las infecciones a distancia como urinarias, cutáneas, etc.
 Realizar la higiene prequirúrgica del paciente con jabón antiséptico,
 Aplicar antisépticos en la zona donde se realizará la incisión.
 No eliminar el vello del paciente si no es necesario. Se hará un rasurado eléctrico o químico
limitado a la zona de la intervención.
 Realizar aseo bucal con anticipación de una hora o inmediatamente antes de la
intervención con antiséptico bucal.
 Profilaxis antibiótica preoperatoria para conseguir que los antimicrobianos actúen sobre los
gérmenes que pueden contaminar el campo operatorio.
MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN

 Medidas intraoperatorias:
 Realizar la técnica quirúrgica de forma aséptica → base de la prevención de la
intervención.
 La duración de la intervención debe ser lo más corta posible.
 Medidas de prevención específicas del personal quirúrgico:
 Vestir bata o pijama limpio y gorro que cubra el pelo.
 Uso correcto de la mascarilla, cubriendo mentón, boca y nariz.
 Lavado quirúrgico de manos de todas las personas que están en contacto con el
campo quirúrgico estéril e instrumentos estériles.
 Utilización de bata y guantes estériles por todo el personal que esté en contacto con
el campo quirúrgico.
MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN

 Medidas de prevención en el entorno quirúrgico:


 Realizar de quince a veinte renovaciones de aire por hora, la temperatura se mantendrá
entre 20-24ºC y la humedad relativa, entre el 45-60 %.
 Limpieza con desinfectantes de las superficies de los quirófanos, mesas, suelos, techos, luces,
etc.
 Todo el instrumental que entra en zona estéril debe ser estéril.
 Medidas posquirúrgicas. Cura de heridas y medidas relativas al personal de cura:
 El procedimiento de cura será aséptico. En la cura de la herida quirúrgica se puede
detectar de forma precoz la aparición de la infección.
 Efectuar el lavado de manos antiséptico antes y después de la cura.
 Utilizar bata y mascarilla, si procede, y doble guante estéril en la cura de heridas sucias.
TIPO DE CIRUGÍA CARACTERÍSTICAS

• La intervención no afecta al tracto respiratorio,


digestivo, genitourinario o tejidos infectados.
LIMPIA • Son heridas que cicatrizan por primera intención. El
riesgo de contaminación es exógeno.

TIPOS DE
• Si se drenan, se hace con sistemas cerrados.
• Cavidades comunicadas con el exterior (respiratorio,
LIMPIA digestivo y genitourinario).
CONTAMINADA • Estas intervenciones comprometen el tracto biliar, el

CIRUGÍA
apéndice, la vagina y la orofaringe.
• Heridas abiertas, alteraciones de la técnica
CONTAMINADA quirúrgica estéril o derrame abundante de líquido
intestinal, heridas en las que se encuentran signos de
inflamación aguda no purulenta.
• Heridas traumáticas no recientes o que presentan
SUCIA una infección clínica o una víscera perforada.
INFECCIONES
RESPIRATORIAS

 Una de las complicaciones infecciosas más


frecuentes en el paciente hospitalizado
 Alargan su estancia en el hospital 4-9 días
con mortalidad 30-40%
 La neumonía asociada, generalmente, al
procedimiento de la ventilación asistida.
 En España, la prevalencia de las infecciones
respiratorias en pacientes con ventilación
mecánica es del 17%, en pacientes con
traqueotomía del 19% y en pacientes con
sonda nasogástrica casi del 10% (Estudio de
Prevalencia de las Infecciones
Nosocomiales en España, EPINE)
AGENTES Y FUENTES DE INFECCIÓN

 La neumonía es de etiología variada.


 Virus sincitial respiratorio (VSR) pediatría (bronquiolitis vírica)
 Neumonía bacteriana en pacientes geriátricos
 La fuente de infección puede proceder:
 Del propio paciente.
 Durante la intubación, los microorganismos de la orofaringe y del tracto
digestivo superior del paciente pueden situarse sobre la superficie del tubo de
intubación y provocar la colonización de las vías aéreas superiores por
aspiración.
 Por inhalación de aerosoles contaminados que se administran por nebulizadores.
FACTORES DE RIESGO

 Riesgo de 6 a 9 casos por cada 1 000 pacientes ingresados.


 Mayor incidencia se da en las unidades de cuidados intensivos
(UCI).
 Factores de riesgo extrínsecos:
 Pacientes con ventilación mecánica mayor riesgo →
dificultades para deglutir e inconsciencia aumentan el riesgo
de aspiración y acumulación de secreciones
 El riesgo aumenta un 1 % por día de ventilación.
 Factores de riesgo intrínsecos:
 Edad (más de 70 años)
 Enfermedad de base grave
 Inmunosupresión
 Enfermedad cardiopulmonar, etc.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS

 Mantener la desinfección durante el uso de los tubos, respiradores y


humidificadores para impedir la posibilidad de contaminación
 Colocar a los pacientes comatosos en una posición que evite la posibilidad de
aspiración
 No administrar alimentos por vía oral a los pacientes con problemas de
deglución.
 Cambiar los tubos del respirador solo cuando sea estrictamente necesario
 Utilizar todos los dispositivos estériles para procedimientos invasivos
 Mantener una succión estéril de la tráquea.
 Limitar la administración de medicamentos que afectan al conocimiento
 Usar filtros desechables de uso individual para intubación endotraqueal.
BACTERIEMIA
 Infección producida por la presencia de
bacterias en sangre.

 Aumenta la estancia en el hospital entre 7 y


IO días y es la que mayor mortalidad
produce, del 25 al 60 %

 La incidencia de las IRAS asociadas a


catéteres intravasculares varía según:
 Tipo de catéter

 Frecuencia de manipulación

 Factores relacionados con el paciente:

 Patología

 Gravedad de la enfermedad
AGENTES Y FUENTES DE INFECCIÓN

 La mayoría de las infecciones causadas por microorganismos de la piel


que invaden la puerta de entrada, como Staphylococcus epidermidis.
 La inoculación del germen puede ocurrir en:
 Momento de la inserción,
 Días posteriores a la inserción
 Conexión del catéter
 Los gérmenes avanzan por la parte externa del catéter hasta el
segmento intravascular donde se multiplican.
 Otra fuente de infección son los microorganismos que contaminan el
líquido de infusión.
FACTORES DE RIESGO

 El riesgo de infección está asociado a:


 Grado de asepsia en el momento de la inserción y el
cuidado continuo del catéter.
 La duración de la cateterización es el factor de riesgo
más importante.
 Estos pueden producir otras infecciones locales como:
 Tromboflebitis
 Endocarditis
 Abscesos hepáticos
 Abscesos cerebrales
 Osteomielitis
 Endoftalmitis
PREVENCIÓN

 Insertar y cuidar el catéter con alto nivel de asepsia.


 Preparar los líquidos de forma aséptica y antes del uso.
 Lavar las manos de forma higiénica antes del cuidado de los catéteres,
 Limpiar y desinfectar la piel en el lugar de la inserción con solución antiséptica.
 Cambiar el catéter intravenoso con la misma frecuencia que los demás catéteres,
 Retirar el catéter si se presenta infección local o flebitis,
 Usar mascarilla, gorro, guantes y bata estériles en la inserción de catéteres vasculares
centrales.
 Cambiar el vendaje en el momento en que se cambien los catéteres centrales.
 Colocar gasa estéril o vendaje transparente para cubrir el sitio del catéter.
 Usar catéteres con antimicrobianos porque reducen la infección en pacientes
expuestos a alto riesgo.
PRINCIPALES
INFECCIONES EN
LOS CENTROS
SANITARIOS
PRINCIPALES
INFECCIONES
 Enfermedades transmisibles no asociadas a
procedimientos invasivos más frecuentes en los
centros sanitarios
 Hepatitis B (vía sanguínea)
 Hepatitis C (vía sanguínea)
 VIH (vía sanguínea)
 Tuberculosis (vía aérea)
 COVID-19 (vía aérea)
 Menor incidencia, pero no menor importancia
 Rubeola
 Tétanos
Hepatitis virales
 Elevada frecuencia y morbilidad.
 Declaración obligatoria (EDO).
 Las hepatitis se clasifican según el agente infeccioso
que las origina.
 Siete tipos: A, B, C, D, E, F y G.
 Desde formas asintomáticas hasta cuadros graves de
hepatitis fulminante.
 A algunas de las hepatitis virales se las relaciona con
el desarrollo de cáncer hepático.
EDO de mayor incidencia
en la población urbana, en
personas entre 15 y 24 años
y de nivel socioeconómico
bajo.

Por transfusiones, uso


El agente causal es el virus compartido de jeringuillas o
de hepatitis B (VHB). material de inyección,
tatuajes, piercings...

Hepatitis B Contagio madre-hijo


Vías de transmisión: durante la gestación y el
parto.

Directo, de persona a
persona por contacto
sexual.
Los síntomas varían dependiendo:

•Infección aguda:
•Mayor parte no presentan síntomas durante la
fase de infección aguda
•Algunas personas desarrollan un cuadro con
síntomas que duran varias semanas, entre ellos,
ictericia, orina oscura, heces acólicas, fatiga
extrema, pérdida de peso, náuseas, vómitos y

Hepatitis B
dolor abdominal...
•Infección crónica:
•Casos de hepatopatía crónica que puede
desembocar en una cirrosis o cáncer hepático.

Profilaxis

•Vacuna antihepatitis B
•En pacientes no vacunados que se han expuesto
a un contagio se administra el suero específico
antihepatitis B
Prevalencia 2-3 %
•En poblaciones de riesgo, donde existe adicción a drogas por vía
parenteral alcanzan valores del 70-90%

Agente causal es el virus de la hepatitis C

Vías de transmisión:
•Por transfusiones: Agente causal del 90% de las hepatitis postransfusionales,
uso compartido de jeringuillas o material de inyección, tatuajes piercings.,.

Hepatitis C
•Contagio madre-hijo y contacto sexual, aunque no son las vías frecuentes
de transmisión (2 %)

Síntomas:
•Infección aguda:
•Fatiga, fiebre sudores nocturnos, falta de apetito, náuseas, vómitos,
diarrea, ictericia indigestión, cefaleas, dolores musculares o articulares,
dolor abdominal, inflamación abdominal...
•Infección crónica:
•Muchos de los síntomas coinciden con la infección aguda y, además,
presentan depresión, cambios de humor y aturdimiento.

Profilaxis no es posible ya que no existe vacuna frente a ella.


Uno de los agentes infecciosos más mortal.

Agente causal virus VIH. Virus frágil que no puede vivir mucho
tiempo fuera del organismo y ataca al sistema inmunitario
humano.

Vías de transmisión: sangre, semen o flujo vaginal de una

VIH y sida persona infectada.

• Mantener relaciones sexuales, sin protección, con persona infectada.


• Compartir agujas y jeringas con persona infectada
• Contagio madre-hijo, por la exposición al virus antes de nacer, en el parto o por
lactancia materna
• Transfusiones con sangre infectada
• Consumir drogas inyectables

Prevención combatir y eliminar los comportamientos que


incrementan el riesgo de que una persona contraiga el VIH:

• Relaciones sexuales sin protección


• Compartir agujas o jeringuillas contaminadas u otro material infeccioso para
consumir.
Síntomas función del estadio:
• En la mayoría de los casos pico de infectividad en los primeros meses (puede
desconocer que es portador hasta fases más avanzadas)
• Primeras semanas personas pueden no manifestar ningún síntoma o presentar una
afección de tipo gripal, con fiebre, cefalea, erupción o dolor de garganta.
• Sistema inmunitario + debilitado, otros signos y síntomas, como inflamación de los
ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos.

Tratamiento

VIH y sida • Combinación terapia compuesta por tres o más fármacos antirretrovirales.

El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

Etapa final
• Manifestarse 2 y 15 años
• Una persona infectada estar varios años en alcanzar esta etapa sin tratamiento
• Tienen dificultades para poder combatir otras infecciones

Alguien padece SIDA cuando presenta una o más infecciones


graves, cánceres y un número bajo de células T.
Segunda causa mundial de mortalidad causada por un agente
infeccioso.

Agente causal Mycobacterium tuberculosis.

Mecanismo de transmisión
• Persona a persona →tos, estornudo o escupir → expulsa bacilos tuberculosos al

TUBERCULOSIS
aire
• Riesgo mayor para las personas con sistema inmunitario deficiente, VIH,
desnutrición, diabetes o personas fumadoras.

Síntomas

• Leves durante muchos meses, con tos, fiebre, pérdida peso, etc.
• Síntomas comunes de la tuberculosis pulmonar activa son tos productiva (a veces
con sangre en el esputo), dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y
sudores nocturnos.

Tratamiento
• Muy efectivo si se sigue correctamente.
• Forma activa de la tuberculosis es sensible a los antibióticos y la gran mayoría de
los enfermos pueden curarse.
Agente causal coronavirus denominado SARS-CoV-2.

Vías de transmisión, según la OMS:

•Vía aérea por gotas de la persona infectada al hablar, toser, respirar,


etc., que llegan a mucosas ojos, boca y fosas nasales
•Aerosoles →partículas de pequeño tamaño suspendidas en el aire;
contagio por inhalación y deposición de estas en el sistema respiratorio
•Contacto físico directo (abrazos)

COVID-19
•Fómites o superficies contaminadas.

Síntomas:

•Fiebre, tos y sensación de falta de aire.


•Disminución del olfato y del gusto, escalofríos, dolor de garganta,
dolores musculares, dolor de cabeza, debilidad general, diarrea o
vómitos, erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las
manos o de los pies entre otros.

Profilaxis

•Vacuna.
OTRAS INFECCIONES
RELACIONADAS CON LA
ASISTENCIA SANITARIA
 Infecciones de la piel y los tejidos blandos, como las
mastitis, las úlceras por presión y las quemaduras.
 Endometritis y otras infecciones de los órganos
genitales.
 Gastroenteritis por rotavirus.
 Infecciones de los ojos y de la conjuntiva y sinusitis.
 Otitis
 Flebitis
 Pericarditis y endocarditis.
VIGILANCIA DE LAS
INFECCIONES
RELACIONADAS
CON LA ASISTENCIA
SANITARIA
VIGILANCIA IRAS

La vigilancia de las IRAS en un centro hospitalario es el mejor indicador de


calidad de la atención sanitaria que presta y la mayor garantía de seguridad de
los cuidados.

• Seguridad del paciente


Objetivo de la vigilancia de • Atención sanitaria libre de infección.
las infecciones: • 20-30 % de las IRAS son prevenibles mediante programas de
control de la infección e higiene.

• Obtención de datos, análisis y distribución de:


• Diferentes servicios
Programas de calidad
• Todo el personal relacionado con la labor asistencial
asistencial
• Incluyen actividades formativas dirigidas a modificar la
práctica asistencial
Eficacia de las medidas preventivas

Datos de la vigilancia informan Validez de medidas utilizadas para


controlar un brote o su amenaza.
de:
Verificar la funcionalidad de las
medidas adoptadas.

El objetivo de todo sistema de vigilancia es reducir los niveles

DATOS de infección, esto es, disminuir la morbilidad, la mortalidad y


los costes.

OBTENIDOS DE Servicio de Medicina Preventiva encargado de realizar la


LA vigilancia, la prevención y el control de las IRAS en hospitales.

VIGILANCIA Un responsable.
Comisión de infecciones
El sistema de vigilancia hospitalarias, profilaxis y política
intrahospitalario está formado antimicrobiana.
por: Equipo operativo, encargado de
poner en práctica los protocolos.

Sistemas de vigilancia más importante España es el EPINE


(Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en
España).
EPINE

Instrumento muy
eficaz para la
Encuesta anual en los vigilancia de las
Principal estudio de hospitales de infecciones
prevalencia enfermos agudos de hospitalarias para
desarrollado en acuerdo con un conocer situación de:
España, por número https://epine.es/ protocolo común y
• Hospital
de centros cuyo objetivo es fijar • Comunidad autónoma
participantes y por su la prevalencia de IRAS • País
duración (1990-2022). en cada centro • Evolución plurianual de las
participante. infecciones nosocomiales →
facilitando los indicadores
de calidad asistencial

También podría gustarte