EGE0000002359
EGE0000002359
EGE0000002359
DE MONTERREY
UNIVERSIDAD VIRTUAL
Tesis presentada
por
MAESTRA EN EDUCACIÓN
Abril de 2006
11
Proceso de elaboración de Materiales Didácticos para
favorecer la Educación en la Enseñanza Abierta y a
Distancia
Por
Patricia Medina Íñiguez
24 de abril de 2006
111
Resumen
aplicaron entrevistas a los asesores del S.E.A. unidad Lázaro Cárdenas, cuestionarios a los
alumnos y observaciones en las asesorías, esto durante los meses de enero y febrero del 2006,
con la finalidad de establecer estrategias que permitan utilizar los medios tecnológicos como
una herramienta de trabajo para la elaboración de material didáctico y que de alguna manera
de enseñanza y material didáctico utilizado por los asesores. Algunos de los resultados fueron:
tecnología para la elaboración del material a pesar de haber tomado cursos de computación.
Adicionalmente, se incluyen gráficas de los resultados obtenidos. Tomando como base algunos
la elaboración de material didáctico. Como consecuencia de lo anterior, se diseñó una guía para
el proceso de elaboración de este tipo de material. En la parte final de este trabajo, se describen
VI
Índice de contenidos
DEDICATORIA 111
AGRADECIMIENTOS ........ .. ......................................... ........................................................ ......... V
~ESUMEN ........................................... .. .. ........................................................................... VI
INDICE DE TABLAS ............................................................. .. ........................................... .... ...... IX
VII
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 47
4.1. RESULTADOS ......................................................................... ............. ............ ...... 47
4.1.1. Uso de la tecnología en el proceso de enseñanza ............................................... 47
4. 1. 2. Material didáctico utilizado por los asesores ........................................................ 56
4.2. PROPUESTA ................................................................ .......... .............. ... ............... 65
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 76
ANEXOS ................................................................................................................................... 80
ANEXO 1 : CRONOGRAMA ......................................................................................................... 80
ANEXO 2: ENTREVISTA AL ASESOR ............................................................................................ 81
ANEXO 3: GUIA DE OBSERVACIÓN ............................................................................................. 85
ANEXO 4: ENTREVISTA AL COORDINADOR ................................................................................... 87
ANEXO 5: CUESTIONARIO PARA ALUMNOS ..................................... ........... .............. .................... 89
ANEXO 6: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO ................................................... 92
VIII
Índice de tablas
FIGURA 4.1.1.1. ASESORES QUE CONOCES QUE SABEN UTILIZAR LA COMPUTADORA ....................... 48
FIGURA 4.1.1.3. FRECUENCIA CON QUE LOS ASESORES UTILIZAN EL INTERNET EN LAS ASESORIAS
FIGURA 4.1.1.8 LUGARES DONDE EL ALUMNO UTILIZA LA TECNOLOGIA DE CÓMPUTO ............ .. .. ....... 54
FIGURA 4.1.1. 9. TIEMPO DE UTILIZACIÓN DE UNA COMPUTADORA POR LOS ALUMNOS ...................... 55
FIGURA 4.1.2.1. MATERIAL DIDÁCTICO UTILIZADO CON MAYOR FRECUENCIA POR LOS ASESORES ..... 57
FIGURA 4.1.2.2. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE IMPORTANTES PARA LOS ASESORES ........... .... ....... 59
FIGURA 4.1.2.3. INTENCIÓN QUE LE DAN AL MATERIAL DIDÁCTICO LOS ASESORES ........................... 60
FIGURA 4.1.2.5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN MÁS UTILIZADOS POR LOS ASESORES .................. 63
FIGURA 4.1.2.6. TIPOS DE MATERIAL DIDÁCTICO QUE SE UTILIZAN REGULARMENTE EN EL S.E.A. ..... 64
IX
Capítulo 1. Planteamiento del problema
Introducción
proceso cada vez más intensivo, en capital. En el terreno de la tecnología, al lado del libro están
consecuencias específicas son aún inciertas, pero cuya magnitud y trascendencia están fuera
de toda discusión.
instrumental frente a los intereses básicos: definición, objetivos, metas, valores y fines de la
educación.
mundial durante la pasada década trajo consigo grandes expectativas acerca de cambios y
El mundo dispone ahora de recursos ampliados para lograr nuevos propósitos educativos
y para facilitar la superación de viejos rezagos, es por ello, que pese a las limitaciones
aprovechar el uso de nuevas tecnologías como medios didácticos para llevar a cabo el proceso
enseñanza - aprendizaje, para ampliar la oferta educativa de manera mucho más eficiente y
ampliar el número de educandos que actualmente acceden a la educación media superior, ese
es el reto que se tiene dentro del Estado, pero también fuera de él a través del Programa de
Educación a Distancia.
social para el gobierno del Estado. Ello ha obligado a ubicarlo en el seno de la sociedad a
través de sus distintas modalidades, la cual cuenta con cincuenta y ocho (58) planteles y
catorce (14) extensiones del sistema escolarizado, siete (7) de Sistema de Enseñanza Abierta
(S. E.A), cinco (5) telebachilleratos, un (1) Programa de Acreditación de Bachillerato para
Distancia para el Migrante Michoacano (CEDMM), con módulos en los Ángeles, Dallas y
equidad social con el objetivo de abrirles la puerta laboral académica y social a la población
michoacana, ampliando la oferta educativa con modelos que permiten a sectores específicos de
Es importante en esta modalidad conocer la relación que debe existir entre el docente-
materiales didácticos así como la evaluación y retroalimentación (Delgado, 2001 ). Ya que esta
tesis pretende dotar al docente de conocimientos teóricos para conocer los procesos para la
distancia.
actualización; de tal manera que aprendan a descubrir cómo convertir el poder de la tecnología
1.1. Contexto
denominada región de la costa, al sureste del estado de Michoacán, en la vertiente del Océano
2
superficie del estado. Limita al norte con el municipio de Arteaga, al este con el estado de
guerrero, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el municipio de Aquila. Su población es
de: 316,969 habitantes. Sus principales localidades son: Cd. Lázaro Cárdenas (cabecera
municipal), Las Guacamayas, Buenos Aries, La Mira, Playa Azul, Caleta de Campos, El
personalidad jurídica y patrimonio propio, fue creado por decreto administrativo del Ejecutivo del
Estado en 1983 y es una Institución dedicada a impartir educación media superior, con una
formación general propedéutica que permite continuar con estudios de nivel superior en
cualquier área o institución, además se obtiene una formación para el trabajo que posibilita, en
El S.E.A. de Lázaro Cárdenas es una institución ubicada en la calle Benito Juárez # 242
altos, en la ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Hace sólo 3 años que el plantel abrió sus
puertas a aquellos que desean concluir sus estudios de bachillerato, llegan, además de jóvenes
en edad en que ingresa a la preparatoria la mayoría de alumnos, personas que retoman sus
estudios, algunas veces muchos años después de haber abandonado la escuela. Es aquí
entonces donde el alumno debe echar mano de todas sus posibilidades para salir adelante en
sus estudios. En el sistema de enseñanza abierta los estudiantes son los principales
revisa, lo estudia y solicita asesoría en caso de requerir explicación más amplia o aclarar dudas.
La modalidad escolar abierta tiene entonces el principio del estudio independiente cuyo
El organigrama del S.E.A. está representado por siete (7) asesores, uno de los cuales
funge además como coordinador de estos, sus edades oscilan entre los 40 y 55 años de edad;
además se encuentra una persona encargada del área administrativa. El nivel socioeconómico
de los docentes es medio. La infraestructura con la que cuenta el S. E.A como lo menciona el
3
coordinador (Anexo 4: Entrevista al coordinador), consiste en dos (2) salones divididos en
varías secciones, en uno se encuentra el espacio de asesorías en donde se localizan tres (3)
pintarrones de pared, tres (3) portarotafolios, plumones, butacas, mesas y sillas, además cuenta
con una adecuada iluminación natural y artificial, así como con ventilación; y en el otro se
cuenta actualmente con siete (7) computadoras conectadas en red y a Internet vía cable, cuenta
además con dos (2) impresoras, dos (2) proyectores, una (1) Televisión, una (1) vídeocasetera,
un (1) DVD, un (1) microscopio. El ambiente laboral y estudiantil que prevalece en la escuela es
asesores varían: pues se encuentra dos con la licenciatura en psicología educativa y uno de
ellos además cuenta con la licenciatura en medicina, uno con la licenciatura en Físico -
Matemático, uno más con la licenciatura en Educación Primaria además este mismo tiene el
perfil de Profesor de Ingles, hay dos asesores con la licenciatura en Derecho y finalmente uno
más que es ingeniero Agrónomo. La mayoría de ellos han tomado algunos cursos de
porcentaje deserta antes de terminar el primer semestre y algunos incluso antes de terminar la
primer asignatura. Esto hace suponer que, contrariamente a lo que piensa la mayoría de los que
hacer un esfuerzo adicional por comprender lo que se está leyendo, aprender a organizar su
tiempo, renunciar a algunas actividades a las que se estaba acostumbrado, y una serie de
una población estudiantil de ciento trece (113) alumnos de los cuáles cincuenta (50) son
4
hombres y sesenta y tres (63) son mujeres. Los alumnos pertenecen a la clase media, por lo
general son personas adultas que actualmente se encuentran laborando. La escuela está
En el contexto del SEA, después de 3 años de iniciadas sus actividades se han tenido los
primeros egresados, algunos cursan ya estudios de nivel superior, pero también existe un buen
número de estudiantes que no concluyen sus estudios, en algunos casos incluso antes de
terminar el primer semestre, esto plantea un problema de bajo índice de eficiencia terminal. En
diecisiete (17) alumnos desde que inició el S.E.A. que fue en el año 2002 hasta el año 2005.
La Misión del COBAEM es: "Impulsar una educación media superior integral que asegure
(COBAEM, 2004).
Estado de Michoacán en donde estén certificados todos sus procesos con una educación
2004).
ambiente de cooperación y respeto, aportando lo mejor de cada uno de nosotros, para alcanzar
5
En el COBAEM, a pesar de contar con la infraestructura adecuada en la mayoría de sus
planteles, extensiones del S. E.A y a distancia no tienen el material adecuado, de acuerdo a las
necesidades actuales de educación, por lo tanto es imprescindible que los docentes cuenten
con una guía que les permita elaborar material didáctico apropiado a su área o asignatura.
Esta tesis se ha instrumentado con base en el principio del estudio independiente, que es
originaría un fuerte rechazo a aprender algo supuestamente inalcanzable. Para lograr que un
material didáctico alcance su eficacia y su eficiencia, dependerán sobre todo del acierto en la
elección o elaboración del material, del momento de utilización del mismo y de la forma en la
que se use.
material y medios didácticos, para optimizar la práctica docente y que permita una mejor
comunicación en la educación del S.E.A. y a Distancia del COBAEM, a través de las nuevas
tecnologías.
6
1.3.2. Preguntas subordinadas
• ¿Qué características deben tener el material didáctico seleccionado, de tal manera que
• ¿Qué metodología existe actualmente y que se tenga que rediseñar para mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje?
• ¿Cuáles conocimientos, habilidades y destrezas deben tener los asesores para diseñar
didáctico?
• ¿En qué medida se utilizan las herramientas tecnológicas, como apoyo para el aprendizaje?
1.3.3. Hipótesis
La elaboración de material didáctico adecuado por parte de los docentes del S.E.A y a
7
1.4. Objetivos
Todo trabajo de investigación debe tener una dirección que lo determine, el objetivo
• Proponer una guía para la elaboración de material didáctico que le permita al docente cubrir
• Contar con la metodología para diseñar y elaborar los materiales didácticos para que el
• Conocer a través del manual las características y elementos que intervienen en el uso de la
1.5. Justificación
virtud de que el uso de los medios ha impactado las aulas escolares, el papel del asesor, los
con apropiarse de la escuela si ésta no se apropia de los medios y los usa como tales para la
enseñanza.
operación, frente a los sofisticados medios de comunicación, por ello se ha ocupado por
conocer los medios y su uso educativo para responder a las necesidades educativas que la
8
Por todo esto, la educación a distancia y los S. E.A, son una modalidad que están
tomando más fuerza dentro del sector educativo, es por ello que el COBAEM, cuenta con estas
Es por esto que una de las preocupaciones que en los últimos años ha ocupado un lugar
carece de los avances tecnológicos por lo que se hace necesario preparar al personal docente
falta de reconocimiento y credibilidad de la educación abierta y a distancia puede ser una seria
limitante para que la oferta académica bajo esta modalidad tenga la suficiente acogida.
rechazo por parte de quienes se inician en esta nueva forma de capacitación y formación.
Los adultos aprenden de una manera distinta a los niños o jóvenes, por lo tanto ellos
necesitan que el aprendizaje sea significativo, es decir, que represente algún beneficio para
mejorar su calidad de vida o su trabajo. Son personas con una gran cantidad de experiencias
acumuladas a lo largo de su vida que les servirán como marco de referencia para tomar o no
9
con beneplácito una nueva alternativa de aprendizaje, este es mucho más efectivo cuando es
Por otra parte, dentro de los beneficios esperados para los asesores se encuentran los
siguientes:
de los alumnos y que esto los motive al uso de los recursos tecnológicos disponibles en la
institución.
como de contenidos temáticos, permitiéndole estar al día con los avances que en materia de
actualización; de tal manera que aprendan a descubrir cómo convertir el poder de la tecnología
Abierta de Lázaro Cárdenas del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, se pretende
llevar a cabo una investigación sobre uso y elaboración de material didáctico en las
de 2006 para que los asesores que ahí laboran puedan conocer los procesos necesarios para la
elaboración de materiales didácticos que puedan utilizar en sus asesorías, puesto que los
asesores del S.E.A. unidad Lázaro Cárdenas y se utilizó la guía de observación (Anexo 3).
Además se diseñó otra guía, esta, le permitirá a los docentes elaborar material didáctico que
10
pudieran utilizar en sus asesorías, hacer uso de las computadoras existentes en el centro de
el proceso de aprendizaje, esta propone ofrecer al asesor aspectos y criterios esenciales, así
Las limitantes principales al realizar la investigación fueron: que los alumnos no tienen un
horario establecido para asistir a sus asesorías, ya que ellos asisten solamente el día que
tienen dudas de algún tema específico, por lo que existían días en los que solamente se
localizaba a uno o dos alumnos para aplicar los cuestionarios, por otro lado, algunos de los
alumnos a los que se les aplicó la encuesta estaban iniciando el bachillerato, mientras que otros
ya estaban por concluir con sus estudios, por lo que en cuestión de asignaturas, eran diferentes
Otra dificultad, es que los alumnos querían responder rápidamente la encuesta y esto
originó que en algunas preguntas no ponían su total atención, por lo que fue necesario dar una
Otra limitante que se encontró fue que los asesores también tienen diferentes horarios y
cargas académicas, por lo que se complicaba encontrar el momento indicado para la aplicación
de la entrevista ya que era un poco larga, además de que algunos estaban ocupados dando
asesorías a los alumnos. Sin embargo, siempre mostraron buena actitud hacía la entrevista,
11
Capítulo 2. Fundamentación teórica
2.1. Antecedentes
Álvarez (1996), afirma que la educación que se debe impartir a las nuevas generaciones,
paradigmas. Tendiendo siempre a seguir los procesos naturales en los que el hombre aprende
objetivos educativos propuestos. Es decir, que esta modalidad puede ser altamente eficiente si
condiciones precarias puede arrojar resultados desalentadores. Bajo esta perspectiva, es clara
Se ha observado que predominan los estudios sobre las funciones que desarrolla el
que el estudiante debe tomar una serie de decisiones referidas al tiempo y lugar de estudio, a
12
los caminos a seguir como consecuencia del análisis de los programas y a la forma más
Como parte del programa para el personal que desarrolla funciones académicas en el
asimile lo que se plantea en el modelo educativo del COBAEM, las líneas para la práctica
histórico. Esto se realiza a través de la familia, los grupos sociales, etc., y de diferentes formas
que, con sus características posibilita ofrecer educación a toda la población, aun cuando sus
medios económicos sean escasos, su tiempo para estudiar sea poco o se encuentre alejada de
los centros educativos. Este tipo de educación utiliza con mayor eficacia los medios que la
coordinados y diversos, y con objetivos que cierran ciclos de acción independientemente del
son:
13
a) Filosóficos.- en síntesis lo principios filosóficos identificados son: el de libertad,
autodeterminación.
Delgado (2001) menciona que en los últimos años han surgido un buen número de
necesidad de mejorar la calidad de la docencia y permitir ampliar el acceso a ella. Una de esas
en el proceso. El aprendizaje no sólo ocurre a través de los libros de texto, sino que está
presente en el ecosistema físico y vivencia! que va desde los pasillos, la biblioteca, las
actividades grupales sociales y recreativas hasta el diálogo con los profesores, el intercambio
de experiencias con los compañeros y los reclamos académicos. Estas y otras experiencias
del hombre.
14
• Posee autonomía vital.
de la vida.
décadas, y son:
a) La masificación de la enseñanza
en América latina, entre 1960 y 1977, que es paralelo al desarrollo demográfico de la población,
existían hasta 1950, a unas 350 universidades y 1408 institutos de nivel superior.
15
• En este aumento de la matrícula, se observó un nuevo factor: la incorporación de
adultos, la mayoría de los cuales trabajan y con una familia que sostener, lo que
estrategias que posibiliten alcanzar los fines de la educación superior y cubrir los requerimientos
de la población demandante.
Así mismo, los avances de ciencia y tecnología, han creado una nueva dinámica de
sonido y la imagen sin límites de tiempo y distancia y la utilización de las computadoras no sólo
como apoyo a la enseñanza de las ciencias, sino también como factor de creación de
Por otro lado en la tecnología los avances en los medios masivos y su potencial uso en la
educación, ofreció la posibilidad de ampliar su utilización masivamente: prueba de esto son los
distintos programas en audio y video creados en este momento tanto para la alfabetización,
individualizada", que durante la década de 50 y 60, alcanzó consistencia teórica, con pasos
16
definidos y aplicables a diferentes sectores estudiantiles, debido a los procesos de la psicología
y la pedagogía.
Delgado (2001) menciona que son todos los factores que vinculados con la propuesta
contextualiza y motiva.
estudio.
conocimiento.
adquirido.
enseñanza-aprendizaje
una universidad genuina, debe transformarse en una institución que, a través de la convivencia
aplicación con la ética logrando así un hombre educado y no entrenado. En este orden de
ideas, la modalidad de educación abierta y a distancia no debe limitar su papel a transmitir una
por el sujeto. Debe fomentar además del aprendizaje individual, el social y cultural para así
17
Hasta ahora, se han ensayado sistemas tales como los círculos de estudio, los grupos
didácticos y las tutorías entre otros, para solventar el excesivo énfasis en la función informativa
sentir bien, debe existir interacción, espontaneidad con el alumno así como una buena
comunicación en los contenidos para que a su vez haya una correcta retroalimentación.
participativo y que exista interacción con el asesor y con los demás compañeros.
Estas características que son propias en todo proceso educativo de educación abierta y a
distancia debe ser analizada para que, es su momento pueda ser, nuevamente retroalimentado
el proceso.
distancia. Todo esto por la expansión tecnológica que caracteriza a la sociedad, ante lo cual los
espacios educativos y su medio ambiente no deben quedar al margen, sino responder a ese
cual el docente y el aprendiz están separados en espacio y/o tiempo, y en donde el estudiante
debe poseer cierta disciplina y sea capaz de autocontrolar su aprendizaje. Debe existir algún
tipo de comunicación entre los mismos, sea ésta a nivel impreso o utilizando algún tipo de
tecnología. Hoy en día, los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías, sobre todo el uso de
la computadora ha sido el modo más común para que se lleve a cabo un proceso de
18
enseñanza-aprendizaje en donde no sea necesaria la presencia física del estudiante y del
elaborar material didáctico para ser trabajado por el estudiante vía Internet.
sobre la educación; ha permitido, entre otras cosas, que una persona pueda formase sin la
necesidad de estar cara a cara con el profesor. Esta nueva educación abierta y a distancia se
encuentra en boga en nuestro país y su desarrollo está siendo posible a medida de que los
labor pedagógica. Pero concebir a la educación abierta y a distancia como una opción para
enriquecer nuestra práctica de asesoría no es del todo sencilla pues implica entrar en un
proceso de reflexión en varias aristas. Una de ella es quizá pensar en las habilidades que
tenemos que desarrollar sobre el uso de la Internet, otra en los recursos con los que cuenta
nuestra institución o más aun en el proceso que tendría que atravesar el estudiante para
adaptarse a una nueva forma de educarse; pero quizá la reflexión que más importa en lo
inmediato es sobre la posibilidad de mejorar las acciones que empleamos en nuestra asesoría y
Cuando nos vemos en la posibilidad de usar la Internet en nuestra asesoría nos vemos
ante la necesidad de clasificar los tipos de apoyos didácticos que son posibles en una relación
mediada por la escritura. Escribir un e-mail (sic) a un estudiante no sólo habrá de satisfacer la
que tendrá que llevar implícito un mensaje que motive a la participación, a la acción y a la
19
Los materiales educativos en la educación abierta y a distancia, y en general en cualquier
modalidad en la que se utilicen, tienen una gran importancia, antes que nada porque son
en las modalidades abierta y a distancia queda, en gran parte, circunscrita a las posibilidades y
Existe preocupación del educador por generar ambientes propicios para el aprendizaje.
Ningún docente espera que el alumno aprenda simplemente como resultado de una serie de
lleva a cabo el aprendizaje, transforma las relaciones entre saberes, estudiantes, docentes,
métodos, valores.
Los seres humanos están aprendiendo desde que nacen en un proceso continuo que se
tecnologías, las cuales permiten que la comunicación puede ser interactiva y realizarse al
encuentra a cierta distancia del docente, ya sea durante una parte, la mayor parte o incluso todo
docente la que debe crear las condiciones favorables para ayudar al alumno a lograrlo.
20
En la relación pedagógica mediatizada propia de la educación abierta y a distancia se
exige a los responsables un esfuerzo diversificado para asegurar que a través de los distintos
contexto para favorecer realmente el aprendizaje de los alumnos es uno de los retos de la
búsqueda hacia algunos otros parámetros más relacionados con sus características.
cara" con los alumnos en espacios especialmente diseñados constituyen piezas básicas, en la
claves.
Ese hábitat necesita, antes que "técnicos" o "decoradores", "arquitectos" entrenados que
aseguren su estructura y delimiten los "espacios" y funciones que permitirán a los protagonistas
de referencia compartidos a través de los cuales los diversos discursos educacionales (los
diversos "temas", y las aptitudes académicas relacionadas con ellos) llegan a hacerse
inteligibles para quienes los utilizan" (Edwards y Mercer 1994, citado por Mena, s.f.).
Cuando se establece una comunicación con los alumnos a través de cualquier medio, ya
sea sincrónica o asincrónicamente, cada uno de los protagonistas del proceso de comunicación
temporal.
000361
21
Hoy resulta poco relevante tanto si nos comunicamos a través de un celular, un fax,
correo electrónico u otro medio como si recibimos esa comunicación en los más diversos
lo que cada uno de los protagonistas considera importante del tema, los conocimientos previos
de los alumnos, el conocimiento que el asesor tenga del grupo de participantes, la habilidad del
asesor, los recuerdos o experiencias previas que se traigan a colación, los acuerdos y
desacuerdos, etc.
• Tipos de asesorías
autoevaluación)
• Características de la evaluación
22
2.2.5 Teoría del aprendizaje
García Aretio (2002) menciona que la teoría del aprendizaje que se relaciona con la
Hoy se puede aplicar los principios del constructivismo al aprendizaje a través de las
problemas relevantes y, a través de las tecnologías colaborativas, compartir y debatir con los
Tam (2000) citado por García Aretio (2002) examina las características y valores del
distancia supone un contexto singular para trabajar desde una perspectiva constructivista, en el
del docente.
Los materiales didácticos son otra pieza clave en el intento de crear ambientes propicios
Mena (s.f.) menciona que diversos autores han reconocido en distintos momentos el valor
de los mismos, destacando el lugar central que ocupan en la modalidad y los requerimientos
En trabajos anteriores (Mena 1992 -1994 citado por Mena, s.f.) afirma que la meta es
provocadora y movilizadora y que en su diseño debería tenerse en cuenta que los materiales
alumno. A través de ellos el sistema hace llegar a los participantes tanto las consignas,
23
orientaciones y sugerencias para el aprendizaje como la propuesta de contenido, su estructura
y desarrollo.
• Motivadora
• Portadora de contenidos
• Estructurante
Si ellos logran aumentar en el alumno su interés por la temática del curso, si le presentan
contenido relacionándolo con sus saberes previos, habrán cumplido su cometido dentro del
grado de autonomía.
han reflexionado sobre ello y han propuesto distintos caminos tendientes a mejorar lo producido
tradicionalmente, no solo desde el punto de vista de su diseño y/o presentación, sino también
desde su enfoque teórico y estructura didáctica. Holmberg (1985) - Jenkins (1990) - Rowntree
Holmberg citado por Mena recomienda diseñar los materiales como una "conversación
didáctica guiada" buscando de este modo establecer a través de ellos una comunicación
personalizada que haga sentir al alumno no solo parte de una institución sino en estrecho
Jenkins citado por Mena alerta sobre la existencia de ciertos elementos dogmáticos y
institucional y cultural.
Rowntree citado por Mena recomienda que en lugar de pensar que estamos dando una
distancia, más bien imaginemos que estamos realizando una labor tutorial con un estudiante en
24
particular durante un período de tiempo. Todo lo que querríamos decirle a este individuo - dice
Mena menciona que hay que relativizar la distancia propia de la modalidad a través de la
etapas, que van desde el diagnóstico de la realidad en que se encuentran los materiales
didácticos, hasta la evaluación de los mismos. Su desarrollo permite que la relación de sus
diferentes elementos sea de manera integral, orientada a elaborar material didáctico de calidad
objetivos generales, los contenidos mínimos, los métodos, los criterios de evaluación; el perfil
de ingreso y egreso del estudiante; formas de inscripción, tiempos y formas de distribución del
material en el nivel educativo, del cual se elabora el material didáctico (Hernández, 2001).
• Información
• Reflexión
• 1ntercambio y discusión
25
• Relevamiento de datos
• Elaboración
• Evaluación
participante en situación de interactuar con los contenidos, relacionarlos con su contexto y sus
En suma, se debe seguir investigando y trabajando para producir materiales que ayuden
cada vez más a los alumnos en la importante pero ardua tarea de estudiar en la modalidad
abierta y a distancia. Ross Paul (1999 citado por Mena s.f.) dice "Estudiar en casa es ya
bastante difícil de por sí como para que los alumnos tengan además que bregar con los cursos
mal redactados o mal diseñados o con mamotretos que se supone que tienen que leer y
asesoría. Consiste en un encuentro entre el profesor tutor o asesor y el alumno para resolver
dudas, ampliar información, recibir orientación sobre la forma de abordar los materiales y darles
sentido significativo.
descriptas toma mayor cuerpo aún en las tutorías y en los encuentros presénciales. El tutor y el
Las tutorías son un encuentro de "ambientes" que portan los alumnos y que el tutor
grupos. La tutoría grupal presencial o virtual es el lugar propicio para socializar esa información
tratando que los alumnos aumenten de esta manera su sentimiento de pertenencia al grupo y
se sientan partícipes de un proceso que, aunque los tiene como protagonistas principales
26
estudiando en forma aislada la mayor parte del tiempo, son acompañados de distintas formas
En este sentido, de las dos concepciones de tutor que presenta Voyer (1996) -
del alumno.
Si bien al seleccionar los asesores de los sistemas abierto y a distancia, ellos deben
todo las requeridas en la modalidad abierta y a distancia. Ello está basado en la convicción que
(Brockett y Hiemstra, 1993, citando por Mena, s.f.), afirman que el asesor "tendrá que
ayudar al estudiante a localizar y utilizar los recursos para hacerle sentir más cómodo y
competente".
desenvolverse en un ambiente amigable que facilite su aprendizaje. Hoy las nuevas tecnologías
permiten además, recrear ese entorno a través de las múltiples posibilidades de creación de
27
El multimedia se adapta extraordinariamente bien a la esencia de la educación abierta y a
distancia y ésta necesita una renovación que la ponga a tono con los nuevos escenarios.
Se debe imaginar e ir poniendo en práctica nuevos espacios virtuales donde los alumnos
se reúnen para intercambiar ideas sobre un tema de aprendizaje, analizar textos o simplemente
conversar por el placer mismo de hacerlo. Se tiene que hacer efectiva en los programas de
además, ofrezcan espacios para atender, orientar, recibir y evaluar a los participantes.
Ser un entorno de aprendizaje virtual, disponible las 24 horas del día para que responda
La mayor arma de que dispone un programa para superar la gran cantidad de obstáculos
todos sus miembros para asegurar una experiencia de aprendizaje de alta calidad.
28
2.2.9 La imagen de la educación abierta y a distancia
Es sabido qué, más allá de los aspectos básicos que caracterizan a la modalidad, ella
representa algo muy diferente tanto para distintos actores como en diferentes épocas. Su
En este sentido, la noción de imagen sugerida por Rapoport (1978 citado por Mena s.f.)
puede ayudarnos a analizar las relaciones de personas e instituciones con la modalidad abierta
y a distancia.
abierta y a distancia como institución social, sería una representación internalizada de ella por
parte de la sociedad o un sector de la misma a partir de la singular experiencia que estos hayan
Se construye una idea de las cosas a partir de impresiones que se van teniendo y datos
que se recogen. La actitud con esas cosas depende de la imagen que se haya construido de
ella.
Las imágenes están compuestas de valores y de hechos, de modo que las imágenes de
En general se actúa como si esos juicios fueran compartidos por el mundo, a pesar de
Desde esta perspectiva se puede inferir que la imagen que la sociedad tenga de la
educación abierta y a distancia influirá en el tipo de relación que establecerá con ella. En la
construcción de esa imagen colectiva han intervenido e intervienen sin duda los aportes
provenientes de:
• La investigación social
29
• Los medios
• La administración
• La cultura
• El sistema educativo
• El alumno
Los que han trabajado por años en esta modalidad saben que la imagen y por ende el
provenientes de estos campos. Muchas veces justa y otras injustamente ha sido juzgada y
prestigiada que en otra que no lo es o en una modalidad tildada de facilista que en otra
considerada exigente.
administración y los administradores que pueden estar más dispuestos a otorgar recursos para
toda que, al variar la imagen colectiva de la modalidad, modificará su juicio de valor y tal vez su
Distancia. Este hecho puede explicarse parcialmente por el creciente prestigio de la modalidad
30
y su cambio de status: ya no es considerada solo una segunda oportunidad sino que atrae a
estudiantes que la consideran como una opción valida frente a la modalidad convencional.
oficina, en un café, en muy diversos espacios que probablemente poco tengan que ver con el
volumen de la información accesible, las fuentes de información, los propósitos especiales, etc.,
Sin importar el medio que soporte al material, ya sea audio, video, impresos o multimedia,
físicamente un espacio, sí podemos trabajar con el valor de fondo de esto que es el orden y la
puedan manipular los espacios y el mobiliario de un salón, pero sí es posible distribuir y ordenar
informaciones que busca, qué es lo que tiene que hacer, que se sienta agradado con lo que
Aun cuando, además de los materiales, las asesorías, las reuniones presénciales, las
distancia, lo ideal es que cada uno de estos elementos dependa lo menos posible de los otros,
para hacer sentir al estudiante confianza en su proceso y seguridad. Los materiales no son lo
atención del personal, los recursos humanos suelen ser los más necesarios.
31
Es por esto, que una de las características más importantes de la educación abierta y a
distancia, está dada por el hecho de que la interrelación "cercana y directa" que se establece en
tanto la relación entre estudiante y asesor no es llevada a cabo cara a cara. Este hecho tiene
Los recursos o medios didácticos son el nexo entre las palabras y la realidad. La
ordenación de los recursos es tarea compleja, ya que son el soporte que da coherencia al
Los materiales serán los vehículos a través de los cuales se enviará al destinatario una
mostrando la particular visión que el programa tiene acerca de ellos. Es ésta una función
El material suple la ausencia de un profesor. Por eso debe tener condiciones que faciliten
ayudas didácticas para acceder eficazmente a los contenidos y proponer actividades y espacios
Según Mena (1996 citado por M&F Consultores, s.f.), menciona que específicamente es
mantener la atención.
• Relacionar la experiencia, los conocimientos previos, con los nuevos que se proponen.
32
• Facilitar el logro de los objetivos propuestos en el curso.
retención y la repetición.
• Propiciar la creatividad.
puede adoptar múltiples formas que dependen de los objetivos de calidad del producto final, de
producto final.
En educación abierta y a distancia lo más importante es hacer un buen diseño general del
sistema que apunte al logro de los objetivos planteados respetando el enfoque establecido.
Para ello se integran distintos medios, teniendo en cuenta las posibilidades de cada uno en
Mena (1996 citado por M&F Consultores, s.f.) en su libro "La Educación a Distancia en el
Sector Público" reseña los pasos aconsejados para la elaboración de cursos a distancia.
Independientemente del curso que se elija y, aún cuando se sabe que el proceso de
33
diferenciadas según el marco teórico que se maneje, se puede sugerir una serie de pasos y
gráfico, se muestran las etapas y pasos que conforman la producción de materiales didácticos.
Figura 2.2.12.1: Pasos que conforman la producción de materiales didácticos (Mena, 1996
citado por M&F Consultores, s.f.).
materiales didácticos.
• Delimitación del problema: La primera tarea del equipo debe ser definir claramente el
problema que se abordará en el material. Esto implica una visión global de la situación,
34
• Elaboración de Objetivos: En función del problema definido se procede a establecer con
precisión qué se propone lograr con los materiales a producir. Debería quedar clara, aquí, la
objetivos está la selección de los medios más adecuados para lograrlos. Aquí el equipo
optará por el o los medios más adecuados entre los seleccionados por el proyecto. Los
criterios que primarán en esta selección tendrán que ver básicamente con la naturaleza de
insumos temporales y materiales de cada medio, las etapas del modelo de producción, los
procede a su desarrollo. Para ello seguirá las orientaciones generales del proyecto y las
Básicamente deberá:
Tener siempre presente el objetivo perseguido.
procede a adaptar los contenidos a la forma propia del lenguaje del medio o los medios
cotejarán los contenidos con los objetivos propuestos. Si hay coherencia, el proceso
35
continúa en el paso siguiente, de lo contrario se volverá a la instancia anterior y se deberán
presentarán los contenidos, actividades, problemas, etc. Este paso estará a cargo del
realizado. El objetivo fundamental de este paso es comprobar que durante el diseño de los
anterior.
• Producción del Material: En esta etapa se procede a la producción técnica del material de
acuerdo a las características específicas y propias del medio seleccionado. Esto estará a
cargo de los productores que, según el medio, serán editores, diseñadores gráficos,
• Control de Calidad: Este es el último control del material antes de que lo reciba el
destinatario. La coordinación técnica del programa hace una revisión crítica del material
Pasa luego a juicio de expertos, quienes desde una mirada externa y especializada juzgan
• Edición, duplicación: Una vez concluidos los controles de calidad y aceptado el producto
36
2.2.13 Criterios para seleccionar los medios
Los distintos medios didácticos utilizados en la Educación Abierta y a Distancia deben ser
analizados a partir de sus condiciones concretas de función y, principalmente, por las funciones
pedagógicas que puedan cumplir en relación con las necesidades de Educación de una
determinada población.
características a los mensajes. Hay grandes diferencias entre transmitir una información en un
material impreso y difundirla a través de la televisión a canal abierto. En cada caso, la relación
de los destinatarios con los medios asume características distintas, lo que condiciona la propia
redundancia y la repetición, que no son tan apropiados para los medios impresos. Esto es así
porque mientras los medios audiovisuales se distribuyen en el tiempo haciendo más lógica la
los mensajes escritos hacen que la redundancia y la repetición sean consideradas tediosas
cuando no incorrectas.
También es diferente la forma en que las personas se relacionan con los distintos
relecturas de forma inmediata. Por otro lado, interactuar con una computadora implica otro tipo
de informática; a su vez, una computadora permite un grado mayor de interacción que el texto
impreso.
Por lo que, podemos diferenciar los distintos medios por sus características intrínsecas,
por la relación que con ellos deben establecer los destinatarios y por las características de los
mensajes.
37
Todo ello lleva a reflexionar acerca de la importancia de realizar una correcta elección de
Para garantizar una racional elección de los mismos se sugiere tener en cuenta los
siguientes criterios:
• Objetivos perseguidos
• Contenido a transmitir
etc. Es claro que algunos medios son más convenientes que otros para cumplir estas funciones.
Si por ejemplo, nuestro objetivo es lograr que los destinatarios reflexionen acerca de ciertas
normativas éticas propias de la función pública, el medio impreso se muestra como aconsejable.
atención al público, entonces los medios auditivos o audiovisuales resultarán más aptos para
lograrlo.
"Sin embargo, cada vez más los diseñadores de programas a Distancia se convencen de
que ya no hay función pedagógica que pueda ser atribuida a un solo medio. Lo importante es la
combinación de medios, más que la especificidad de cada uno" (Mena, 1996 citado por M&F
Consultores, s.f.).
Respecto de las características de los destinatarios, hay que tener en cuenta los hábitos,
38
Con relación a los recursos, es importante que los planificadores realicen un completo
relevamiento de los medios que están disponibles en el contexto del proyecto y que podrían ser
A veces sucede que se eligen los medios tradicionales cuando las organizaciones poseen
audioconferencia, recursos que aún son poco incorporados a los proyectos de Educación
Abierta y a Distancia.
incorporarlos asegurará al proyecto un uso racional de los recursos existentes y le permitirá una
Con respecto a la cobertura geográfica y poblacional que alcanzará el proyecto, hay que
tener en cuenta que proyectos multitudinarios con una gran dispersión geográfica tendrán más
necesidad de incorporar medios masivos y de gran alcance que aquellos proyectos acotados en
el espacio y en la población.
seleccionar los medios para desarrollarlo. Cuanto mayor sea el tiempo asignado más se
justificará la elección de medios de complejo desarrollo y de alto costo, ya que un uso reiterado
de los mismos amortiza la inversión inicial tanto técnica como económica. Por lo contrario un
Es importante dejar en claro que una buena selección de los medios a utilizar en un
proyecto de Educación Abierta y a Distancia deberá tener en cuenta todos los criterios
enunciados. Por más recursos que se dispongan, no será pertinente la elección de ningún
medio que no permita el eficaz logro de los objetivos planteados o que no se adapte a la
39
Una vez analizados los criterios, en el siguiente cuadro se muestra una clasificación de
los medios disponibles para su utilización en la Educación Abierta y a Distancia (Mena, 1996
. .....
40
Capítulo 3. Metodología
Para toda investigación a realizar es necesario determinar el enfoque que se dará a dicha
de conducir la investigación hacia un fin u objetivo definido; es por ello que es necesario definir
2003).
Enfoque cualitativo: por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de
recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones,
por lo regular las preguntas y las hipótesis surgen como parte del proceso de investigación
y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el
Baptista, 2003).
cualitativo y cuantitativa. Ya que por los objetivos que se pretenden alcanzar con esta
investigación el cual es proponer una guía para el proceso de elaboración de material didáctico
41
permite analizar la información desde el punto de vista de la estadística y el método cualitativo
nos ayudará a analizar y estudiar aquellos aspectos de "calidad" o "valor" intangibles, pero
computación de los asesores del S. E.A; para lo cual se elaborarán los instrumentos de la
de enseñanza abierta, para corroborar que sea un material apropiado para cada asignatura.
Finalmente se daría a conocer la guía en la que se mencionan características así como ventajas
posible; ya que de ahí se parte la confiabilidad de los resultados; y para ello es necesario
entre los más usados tenemos: la entrevista, la observación de campo, las encuestas (dirigidas
recolección de datos. Una de ellas fue el cuestionario a los alumnos (Anexo 5) en donde se
indaga sobre los materiales didácticos que utilizan los asesores del S. E.A unidad Lázaro
Cárdenas, otra fue la entrevista al asesor (Anexo 2) en la que se indaga el tipo de material
didáctico que emplean en sus asesorías, también se aplicó la guía de observación (Anexo 3) en
de estos instrumentos, se obtienen datos con el fin de comparar y analizar los resultados.
42
Los alumnos se seleccionaron conforme fueron asistiendo a sus asesorías en los meses
de enero y febrero; no fue notificado que serían sometidos a una investigación con el fin de no
etnografía una técnica apropiada para "recolectar, analizar y presentar datos" y Rockwell (1994,
citado en García, 1996) nos menciona las características de ésta técnica: a) el diálogo y b) la
En base a lo anterior y considerando que el asesor es uno de los actores del proceso
particular ya que, la investigación no pretende analizar una asesoría, sino los tipos de
materiales didácticos que utilizan y si hacen uso de la tecnología computacional para optimizar
su práctica docente.
función de la forma en la que se administran las técnicas que utilizan para la recogida de datos:
La encuesta personal o cara a cara. Este tipo de encuesta implica la participación de uno
o más entrevistadores que plantean una serie de cuestiones a los sujetos de investigación o
43
y/o cuestionario en el que se incluyen las preguntas que ha de formular. En esta encuesta es el
lógica, los cuales, de acuerdo con su forma, pueden llamarse encuestas o guías para
opción múltiple. Éste instrumento fue escogido de entre otros tipos por considerarse concreto y
aunado a que como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2003), es quizá, "el instrumento
más utilizado para recolectar los datos" y sus preguntas pueden ser tan variadas como los
dirigida a los asesores del S. E.A. unidad Lázaro Cárdenas, en la entrevista, aparte de los datos
práctica docente, así como el uso que le dan a las herramientas tecnológicas.
comunicar (Galindo, 1998). Para Kerlinger (1998) "la entrevista es el método más utilizado para
obtener información en todos los ámbitos, pero sólo recientemente se ha empleado de manera
sistemática para propósitos científicos. Sus métodos son directos (preguntas), indirectos
(grabados) o ambos. Sus ventajas: proporcionan una gran cantidad de información, son
flexibles y adaptables a las situaciones y a los individuos" (p. 497- 498). Tienen como
inconveniente que consumen mucho tiempo. Las entrevistas pueden ser: estructuradas y no
44
exploratorios, cuando no hay suficiente información de un tema. (Rojas, 2003). Se componen
exclusivamente por preguntas abiertas, orientadas por los objetivos y los indicadores que se
El último de los instrumentos que se aplicó fue el de la observación directa que nos
la aplicación de este instrumento se apoyó en una guía de observación (Anexo 3) que considera
los datos generales del asesor, así como los materiales didácticos utilizados en las asesorías y
El propósito de aplicar este instrumento fue aprovechar las ventajas que proporciona ésta
Enseñanza Abierta de Lázaro Cárdenas, Michoacán. La cual su plantilla está conformada por
siete (7) asesores incluyendo al coordinador además de una persona encargada del área
• Seis (6) hombres y una (1) mujer que fungen como asesores.
• Nivel de estudios: Lic. en Psicología Educativa, Lic. en Derecho, lng. Agrónomo, Lic.
• Años de experiencia en la docencia: cuatro (4) meses, quince (15) años, dieciocho
45
• Conocimientos previos de computación: la mayoría ha participado en cursos de
computación, pero básicos; puesto que consideran que son ser de utilidad en materia
educativa.
Uno de los instrumentos utilizados fue la entrevista al asesor (Anexo 2) con la pretensión
de obtener información que diera cuenta del grado de conocimiento que tienen los asesores en
relación con los recursos tecnológicos y el interés que muestran por el dominio de los mismos;
así como conocer que tipo de material didáctico utilizan en sus asignaturas.
También se seleccionó una muestra de quince (15) estudiantes que están actualmente
cursando diversas asignaturas de los diferentes semestres del nivel medio superior del Colegio
• Ocho (8) del genero masculino y siete (7) del genero femenino.
mismos respecto al tipo de material didáctico que utilizan los asesores en sus asesorías.
Con la guía de observación (Anexo 3) se pretende confirmar la información vertida por los
asesores y estudiantes. También se realizó una entrevista al coordinador (Anexo 4) del S.E.A.
de Lázaro Cárdenas, Michoacán quien tiene dieciocho (18) años laborando como docente en el
Hidalgo.
46
Capítulo 4. Análisis de resultados
4.1. Resultados
Los alumnos presentan características muy diversas, algunas de ellas son: tienen algún
tiempo que dejaron de estudiar, necesitan el bachillerato para ascender en su trabajo o para
seguir una Licenciatura, provienen de otras instituciones de nivel medio superior de las cuales
fueron dados de baja por reprobación, el 67% son personas mayores que en su momento,
tuvieron que dejar de estudiar y que en la etapa de su vida en que se encuentran, desean
concluir su bachillerato como una meta personal o bien para continuar una carrera universitaria.
El 60% de los alumnos opinan que los asesores no utilizan la computadora como un
apoyo para el proceso enseñanza-aprendizaje, pues consideran que les falta capacitación a los
asesores en cuestiones tecnológicas para así poder obtener el mejor provecho posible en lo
referente al aprendizaje; hay que mencionar que los alumnos encuestados están llevando
diferentes asignaturas de cada uno de los semestres del bachillerato (S.E.A.), por lo que sólo
40% de ellos están llevando la materia de informática o la capacitación para el trabajo, únicas
sustento para reforzar los conocimientos adquiridos (Anexo 5: Cuestionario para alumnos).
El 46% de los alumnos conocen entre 2 a 4 asesores que saben utilizar la computadora,
27% de ellos, consideran que son más de 4 los asesores que utilizan la computadora, mientras
que 20% de los encuestados piensan que ningún asesor sabe usar la computadora, pues no los
47
han visto trabajando en ella , finalmente el 7% de los alumnos, mencionaron que sólo han visto
utilizar la computadora a un asesor; aunque la finalidad por la que los asesores utilizan la
computadora según los alumnos, es para realizar algún documento que tienen que entregar a la
institución e inclusive en algunas ocasiones los observan utilizando la computadora para jugar,
pero nunca para preparar algún tema o dar una asesoría con la ayuda de ella; ya que
consideran que no saben obtener el mejor provecho posible de dicha herramienta (Anexo 5:
D 1 asesor
• 2 a 4 asesores
O Más de 4
O Ninguno
Alumnos
Figura 4.1.1 .1. Asesores que conoces que saben utilizar la computadora
El 80% de los alumnos les gustaría que los asesores se apoyaran en la computadora
para explicarles algún tema , pues, consideran que serían más novedosas y diferentes las
asesorías, logrando despertar un poco más el interés por aprender además de que se podría
ampliar la visión del tema; el 13% de los encuestados opinan que no les gustaría que los
asesores se apoyaran en la computadora para explicarles algún tema , porque consideran que
sería presión para el alumno tener al asesor cerca de ellos, otros porque ya casi terminan su
48
preparatoria y no le ven el sentido de ello, otro más porque no le gusta utilizar la tecnología y le
gusta más que le expliquen en forma tradicionalista, y finalmente un 7% consideró que hay
materias en las que no se requiere utilizar la computadora para poder aprender de los
A este respecto podemos mencionar que el 86% de los asesores del S.E.A. han
participado en cursos de computación; de los cuales el 33% ha sido por interés propio, el 17%
por necesidad para poder obtener un ascenso en su trabajo , el 17% por superación profesional
y el 33% por actualización ; solamente un asesor no ha tomado ningún curso computacional por
Motivos de la participación
2 2
D Interés Personal
O Actualización
O Superación
O Necesidad
No de asesores
Por otra parte, el 100% de los alumnos, opinan que los asesores nunca utilizan el Internet
para apoyo de sus asesorías; también mencionaron que en algunas ocasiones el asesor del
área de la capacitación para el trabajo, utiliza la computadora como herramienta, pero no hace
uso de la Internet, a pesar de que el 100% de los alumnos mencionaron que las computadoras
49
que están instaladas en el S.E.A. tienen acceso a la Internet (Anexo 5: Cuestionario para
alumnos) .
D Ciencia Naturales
• Físico-Matemático
O Lenguaje y Comunicación
O Histórico - Social
11
ID
1
Figura 4.1.1.3. Frecuencia con que los asesores utilizan el Internet en las asesorías según la
opinión de los alumnos.
poder actualizar su práctica educativa sobre todo en algunos aspectos metodológicos, ya que
tienden a tener comunicación con los alumnos de manera virtual, sin embargo ninguno lo lleva a
asesores opinan que debe ser de una manera metódica, cuidadosa y sobre todo organizada, lo
videos, etc., sobre algún tema especifico, pero siempre cuidando que solamente se utilice como
50
El 57% de los asesores opinan que la utilidad que le darían a las computadoras es de ser
que la utilizarían para respaldar ciertas técnicas de aprendizaje y el 14% comenta que le
gustaría contar con una plataforma tecnológica para poder interactuar con los alumnos desde
diferentes sitios, es decir, desde su casa , su trabajo o cualquier otro sitio el cual tenga acceso a
Utilidad de la computadora
D Búsqueda de información
D Respaldo de Técnicas de
aprendizaje
D Como una plataforma de
trabajo
Asesores
El 100% de los asesores mencionan que el uso de los equipos de cómputo genera retos ,
pues existe posibilidad de aprender y enseñar mejor en cada una de las asignaturas (Anexo 2:
Entrevista al asesor).
mencionan que ayudaría a disminuir la carga de trabajo, otro 43% opinaron que serían más
atractivas y motivantes las asesorías y finalmente el 14% de los asesores consideran que con la
tecnología les permitirían mejorar alguna técnica de enseñanza (Anexo 2: Entrevista al asesor) .
51
Beneficios de la computadora
D Aseso rías actractivas y motiva ntes
D Facilitan la imaginación y manipulación de
objetos
D Dismunición en la carga de trabajo
D Mejoran las técnica s de enseñanza
2
No de asesores
Respecto al uso que los alumnos del S.E.A. le dan a la computadora, el 100% de ellos
coinciden que esta la usan para hacer tareas, de ese porcentaje el 40% la utilizan además para
enviar correos , el 33% la utiliza para platicar con amigos, el 27% la utilizar para jugar, y el 13%
Usos de la computadora
15
O Hacer tarea
O Platicar con amigos
O Jugar
O Enviar correos
•otros
6
Alumnos
52
Respecto a la enseñanza de la informática en el subsistema analizado, el 60% de los
alumnos opinan que los asesores del S.E.A. no les han enseñado ningún programa
computacional, mientras que el 40% de alumnos opinan que a pesar de que ya tenían
conocimientos básicos de computación, ahí les han enseñado a utilizar diversa paquetería
como es: el 27% de alumnos opinan que les han enseñado a utilizar Windows, el 27%
mencionan que les han enseñado Word, el 40% han aprendido a utilizar Excel, el 13% manejan
Power Point y el 13% comentan que aprendieron a utilizar la Internet (Anexo 5: Cuestionario
para alumnos) .
DWindows
• word
O Excel
O Power Point
O Internet
O Juegos
•Ninguno
O Otros
Alumnos
Los lugares en los que el 47% de los alumnos tienen contacto con la tecnología de
cómputo es en la escuela (S.E.A.), mientras que el 60% más la utilizan en su casa, 40%
rentando, 13% en casa de algún familiar y el 33% en su respectiva área de trabajo (Anexo 5:
53
Lugares donde usas la computadora
9
O En la casa
• En mi escuela
O Rentando
O En casa de algún familiar o amigo(a)
• No utilizo la tecn ología mencionada
O Otro Lugar
Alumnos
El 60% de los alumnos comentan que nunca han usado la computadora para enseñarle o
explicarle algún tema a alguno de sus compañeros , de los cuales el 46% opinan que porque no
se ha dado la oportunidad para explicarle a alguno de sus compañeros, en este sentido el 23%
dicen que porque no conocen a nadie y el 31% consideran que sus compañeros sabe más que
ellos, por lo que no es necesario explicarles algún tema con apoyo de la computadora; otro 13%
explicar algún tema de Excel, Internet, o relacionado con la informática con ayuda de la
Por otro lado, debemos de mencionar que existen alumnos que utilizan la computadora
para pasarles algún trabajo de investigación a sus compañeros, y otros más para enseñarles a
bajar música o videos a través de software como el Kazaa y el Ares (Anexo 5: Cuestionario
para alumnos) .
54
Respecto al tiempo de utilización de la computadora, el 40% del los alumnos, opinan que
generalmente utilizan la computadora dos horas al día, mientras que el 33% la utilizan 8 horas o
más puesto que en sus respectivos trabajos requieren de su uso, un 20% de alumnos opinó que
la utilizan hasta 3 horas diarias, mientras que el 7% solamente la utiliza 1 hora o 30 minutos
5
DI hora
D2 horas
D3 horas
O Otro
Alumnos
En relación al tiempo que los alumnos requieren para un mejor aprendizaje del uso de la
computadora , estos opinaron conveniente por lo menos 1 hora de asesoría en cómputo para
para alumnos)
55
./ Sería una oportunidad para agilizar el trabajo y aprender el manejo de los sistemas
computacionales .
cómputo .
./ Para estar actualizados, puesto que la tecnología va cambiando día con día y es
indispensable saber obtener el mejor provecho posible, además de que despierta más
./ Pueden obtener mucha más información de algún tema específico para lograr un
mejor aprendizaje.
estudiantes, pues el correcto diseño de los mismos logra el avance en el conocimiento de los
Los materiales didácticos deben de facilitar el aprendizaje autónomo, es por ello que
De manera que se hace imprescindible, entonces, por parte de los asesores conocer los
aspectos necesarios y suficientes para la elaboración de material didáctico a través de las guías
de elaboración de material.
56
Los materiales didácticos más utilizados por los asesores son los impresos, es decir, el
57% utiliza antologías, el 29% utiliza el libro de texto de su respectiva asignatura y solamente el
D Bibliografía
D Antologías
• Computadoras
No de asesores
Figura 4.1.2.1. Material didáctico utilizado con mayor frecuencia por los asesores.
antologías, apuntes, copias, libros de texto; solamente el 29% de los asesores, en este caso el
hacen uso de la computadora utilizando algún tutorial para explicar el tema en cuestión (Anexo
3: Guía de observación) .
que la institución cuenta con diversa tecnología como la computadora, televisión, DVD ,
la PC en sus asesorías, dejando en el olvido el resto de las herramientas con las que cuenta la
57
Se pudo constatar que el 87% de los alumnos, tuvieron una reacción de agrado cuando
se utilizó material didáctico diferente del usual, aunque nada más aplicó para la materia de
Todos los asesores consideran que en el material didáctico que utilizan, se establecen
propósitos, y aprendizajes a lograr en el alumno puesto que son libros editados basados en los
Aunque también mencionan, que muy pocos de los materiales didácticos (antologías,
apuntes, cuadernos de trabajo, etc.) con los que trabajan presentan índice, introducción u
objetivos que permitan identificar las metas a lograr; sin embargo, los programas para cada
Por otra parte, el 100% de los asesores consideran que no siempre se logra establecer el
contexto de la actividad de aprendizaje, pues en ocasiones los alumnos solo memorizan para
realizar una evaluación (Anexo 2: Entrevista al asesor). Por su parte, los alumnos opinan, que
muchas veces las copias que les dan como material didáctico para cada asignatura, utiliza un
lenguaje poco comprensible, lo que hace muy aburrida y cansada la lectura, por lo que la
mayoría de las veces tratan de memorizar conceptos para poder realizar la evaluación de la
el alumno sólo memoriza los conceptos sin entenderlos, pues asentaba en el examen lo poco
que recordaba y que no era la idea principal del cuestionamiento, por lo que es poco común que
el material didáctico motive a los alumnos a interesarse por la lectura y/o por su aplicación en
Los asesores consideran que el lenguaje, las ilustraciones y el formato que se utilizan en
el material didáctico son sencillos y fácilmente comprensibles, y en caso de haber alguna duda
58
por parte del alumno, se utilizan los diccionarios o se da una explicación más amplia del tema
Para un 57% de los asesores los contenidos de aprendizaje más importantes son los
de los asesores mencionaron que ellos en su asignatura consideran más importante los
contenidos procedimentales, finalmente el 14% de los asesores comentaron que le dan más
Contenidos de aprendizaje
4
El Conocimientos declarativos
D Procedimentales
D Valores y actitudes
No de asesores
Los asesores consideran que los contenidos didácticos que pueden ser más apropiados,
suficientes y relevantes son aquellos que se llevan con el programa oficial del bachillerato
reforzar conocim ientos, mientras que el 43% lo utilizan como guía de estudios (Anexo 3: Guía
de observación) .
59
Intención que le da al material didáctico
[J Reforzar conocimientos
O Guía de estudios
O Otros
Asesores
Figura 4.1 .2.3. Intención que le dan al material didáctico los asesores.
Los asesores comentan que para lograr que los alumnos comprendan los contenidos,
inician con información general del tema , hacia lo particular, o bien de lo simple a lo más
Se observó que a los alumnos no les dan una capacitación para el uso y
les da una información muy general por parte del asesor, en el sentido de que les dicen lo que
deben de estudiar de las fotocopias, y que si tienen alguna duda se presenten a las asesorías
100% de ellos, incluye esquemas, pero no los utilizan con frecuencia , el 60% utilizan mapas
conceptuales solo en algunas ocasiones, el 20% utilizan diagramas de flujo y el 40% utiliza
60
Tipos de apoyos
o'f
~ O Apoyos tipográficos
O Esquemas
D Mapas conceptuales
D Diagramas de flujo
• Íconos
O Otros
También consideran que es necesario enriquecer y renovar los materiales didácticos para
poder presentarlos de acuerdo al contexto, además de hacerlos más atractivos y útiles (Anexo
2: Entrevista al asesor).
Se observó que los asesores no ayudan a los alumnos a diferenciar los contenidos
principales de los secundarios de los materiales didácticos, pues consideran que se pueden
piensan que con una charla previa al tema , logran relacionar las creencias, vivencias o ideas
que tienen los alumnos con la nueva información presentada en los materiales didácticos
Todos los asesores mencionan que utilizan generalmente cuestionarios y ejercicios, los
cuales son aplicados de manera individual (Anexo 2: Entrevista al asesor) , además se observó
que estos mismos cuestionarios y ejercicios los utilizan para posteriormente hacerles una
61
Los asesores mencionan que los apoyos didácticos que incluyen para que el alumno
pueda identificar la información más relevante y para poder mantener su atención son los
siguientes: libro de texto, diccionarios, obras literarias, software, páginas Web, láminas,
asesor); sin embargo, se observó que únicamente utilizan las antologías y estas son
Los asesores mencionan que en el material didáctico no se pide al alumno que realice
pero todas estas actividades se incluyen en el plan de trabajo que elabora cada uno de ellos
Opinan que a través de los trabajos individuales se logra que el alumno se acerque a
asesor).
También comentan que la manera en la que se puede hacer un uso apropiado y conexo
asesor).
observación).
62
Instrumentos de Evaluación
4
[:] Cuestionarios y Ejercicios
O Investigación documental
D Examenes
No de asesores
profundidad los aprendizajes logrados, pero sí existe congruencia con el tipo y nivel de
2: Entrevista al asesor) .
El material didáctico empleado, trata que el alumno sea analítico, reflexivo y ordenado en
Los materiales didácticos más utilizados por los asesores son : 100% de los asesores
utilizan los materiales impresos, un 29% utiliza los informáticos, el 43% hacen uso de nuevas
14% utiliza los materiales de tipo audiovisual; sin embargo, comentaron que ningún de ellos han
63
Materiales Didácticos
O Impresos
~
o\• o\• •Auditivos
~ ~ •<
e:: D Audiovisuales
r: .\• .\• o\• '
h
~ ~
\~ ~
1·,
O Informáticos
D NTiyC
'li'
I•
'
H
j
lt
¡, '
¡ '
¡. N
'
1 .q
I',
¡¡
il 1,
~
o\• '...
H
,i
~
. h
H et'
,:,\°,:,\• b ,:,\• ,:,\• ·~ u
"' m 1·:
u~ IJ
M '•
Mientras que los alumnos opinan que el 100% de los asesores utilizan el material
didáctico de tipo impreso, es decir, todas las asignaturas manejan su propia antología ; el 29%
de los asesores, en este caso los de las asignaturas de capacitación para el trabajo , informática
y matemáticas han utilizado algunas veces computadoras con software multimedia o tutoriales;
un alumno opina que el 14% de los asesores sobre todo el que pertenece al área de ciencia
naturales ha utilizado en algunas ocasiones material audiovisual, pues les han proyectado 2
películas referente al tema que estaban analizando (Anexo 5: Cuestionario para alumnos).
Los asesores generalmente hacen uso del material didáctico que les envían de la
dirección académica del COBAEM, aunque ellos también elaboran su propio material didáctico;
pero lo realizan para cuestiones de evaluación, como son : cuestionarios, guías, o simplemente
dejan al alumno un trabajo de investigación que más adelante lo llegan a utilizar como material
64
Las principales estrategias incluidas en el material didáctico son las diferentes actividades
a realizar para alcanzar la asimilación del conocimiento, como son la solución de ejemplos y
También mencionan las ventajas del material didáctico: accesibles a todos los alumnos,
desventajas del material, los asesores mencionan que son poco motivantes para su lectura e
Finalmente, se concluye que del universo establecido el 68% no tienen interés por
aprender sino solamente para obtener el certificado de la preparatoria ya que les piden el
documento como requisito en el lugar donde actualmente trabajan, mientras que otro 32% están
conscientes de sus necesidades educativas, por lo que buscan seleccionar adecuadamente los
medios para aprender, además de que cuentan con la experiencia que da la vida así como la
experiencia, para ser capaces de escoger cuándo y dónde estudiar y aprender, pudiendo medir
los costos de dicho aprendizaje (costos, ya sea en términos de tiempo, dinero o oportunidades
perdidas). Por lo que se considera que los alumnos sobre todo los adultos tienen tiempo
limitado, ya que tienen que balancear las demandas de la familia, el trabajo y la educación.
sociedad actual, sin embargo y de acuerdo con los resultados obtenidos ni asesores ni alumnos
descuidando y es un renglón en el que las autoridades educativas deben poner más atención.
Esto es fundamental si se desea tener éxito en un mundo cada vez más globalizado.
4.2. Propuesta
comunicación entre las personas e instituciones y el acceso de las mismas a mayores fuentes
65
de información a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Nuevos
ofrecen los entornos virtuales de aprendizaje, haciendo posible una mayor interacción de los
estudiantes con el material, con el asesor, con su grupo de compañeros y con el resto de la
comunidad académica.
tecnologías con fines pedagógicos resulta una variable clave para el éxito docente. Sus
hipertexto, uso adecuado de los espacios de comunicación, etc.), pues éstas son una condición
docencia a las características específicas del medio, sabiendo aprovechar plenamente sus
ventajas.
entornos telemáticos para la enseñanza es la dificultad de que tanto asesores como estudiantes
se ha detectado una barrera de mayor importancia, como ha sido la falta de costumbre para
realizar tareas de reflexión y estudio en soportes distintos al papel. En este sentido, se pone de
manifiesto la necesidad no sólo de enseñar a utilizar los nuevos entornos con fines de
comunicación sino también de formar al estudiante sobre los métodos y técnicas de estudio
adaptados al medio así como por parte de los asesores el de aprender a utilizar dichos medios.
Cabe señalar que el estudio de la educación electrónica todavía se halla en una fase
incipiente, pues falta desarrollar el marco teórico adecuado sobre los sistemas de enseñanza y
66
aprendizaje en entornos virtuales y definir las estrategias específicas de motivación, soporte y
guía de aprendizaje.
Por lo que el gran reto de la educación es aprovechar las ventajas que ofrecen las
la cobertura y calidad de los servicios. Con la intención de acercar a los docentes a los
características para elaborar material didáctico, tomando como base los resultados obtenidos
mediante el análisis.
Mientras que los materiales tradicionales tienen una estructura lineal, es frecuente que
los de los nuevos soportes la tengan de hipertexto e incorporen recursos e instrumentos poco
organizaciones externas, lo que puede alargar el proceso y encarecer los costos de preparación
del material.
especialmente para el estudio a distancia, con los "recursos en red" para la comunicación del
67
a través de la Web que complementan los contenidos del texto principal, o cubran parcialmente
Los estudiantes valoran positivamente el material y reconocen que les gusta trabajar en
este soporte porque les aporta un valor diferente al del material en papel. Así mismo, el papel
del profesor constituye un factor crítico para la adecuada utilización del material y para el
aprovechamiento de los recursos del entorno virtual. De ahí la importancia de que el profesor
conozca el funcionamiento del medio y sea capaz de adaptar una estrategia proactiva al
entorno de comunicación.
variedad, que va desde aquellos que son más sencillos, como el pizarrón o el cartel, hasta los
debe tener siempre presente, es que se relacionen con la materia o curso o tema a tratar. El
objetivo de los objetivos que se pretenden alcanzar y que sean de fácil aprehensión y manejo.
La selección correcta del material se debe hacer en función del desarrollo de los objetivos
de aprendizaje que se formularon para el curso, se puede utilizar para motivar, ejemplificar,
presentar un tema, reforzar un contenido, etc. Un excelente material mal empleado no servirá
de nada, un material sencillo utilizado en forma adecuada y oportuna, asume un verdadero valor
utilizará.
análisis, etc.)
68
./ Los recursos disponibles que pueden ser técnicos, materiales, económicos y
humanos .
iluminación .
./ El tiempo disponible tanto para la elaboración (en caso de ser así) como para la
uso.
./ Material
permanente
de trabajo { ./
./
./
Pizarrón
Pintarrón
Rotafolio
./ artículos
./ banco de reactivos
./ notas
./ guías de estudio
./ Material ./ cuadernos de ejercicios
informativo y ./ manuales de prácticas
formativo ./ resúmenes
./ ensayos
./ antologías
Tipo ./ monografías
./ apuntes
./ esquemas
./ cuadros sinópticos
./ acetatos
./ Material ./ películas (vídeos)
ilustrativo y ./ mapas
audiovisual ./ mapas conceptuales
./ diapositivas
./ nuevas tecnologías
./ página Web
69
./ Ruptura del monopolio del profesor como fuente única del conocimiento
alumnado
investigación.
70
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
El mundo actual está caracterizado por cambios acelerados del tiempo y el espacio. La
todos sentidos, el espacio geográfico global son, quizás, las dimensiones que tipifican el nuevo
orden posindustrial y posmoderno. Los avances en las telecomunicaciones, junto con la rapidez
tradicional.
motivarlos a estudiar logrando que cada día estén ansiosos de aprender y de desarrollar
dentro de los mercados laborales internacionales, además de continuar con estudios de nivel
Retomando los objetivos planteados en la tesis podemos concluir que los fundamentos
pedagógicos y las propuestas didácticas que incorporan los medios de comunicación masivos
en los planes y programas de estudios en el nivel de enseñanza media superior, están sujetos a
71
Por lo que uno de los elementos sustantivos del proceso enseñanza-aprendizaje lo
constituyen los materiales didácticos, pues son el medio por el cual los estudiantes tienen
acceso a los contenidos programáticos de esa nueva reforma curricular. Por esta razón deben
Sabemos que estos son medios de apoyo pedagógico de suma importancia por la función
que cumplen para sistematizar el trabajo o generar la interacción del alumno con el objeto de
reflexión propios del proceso de enseñanza y aprendizaje; por lo que los criterios aquí
considera necesaria una estructura diferente a la expuesta aquí es válido; siempre y cuando
reúna las condiciones para ser utilizado didácticamente y se presente con sistematicidad y
organización.
claramente definido.
En este sentido, una buena elección de los medios didácticos para prestar apoyo en la
formación del alumno, tendrá que estar acorde con los objetivos institucionales y las
interpela, lo invita y le ofrece una experiencia educativa; esto, claro, dentro del marco más
incluso la manera de enseñar y de aprender. Los asesores no tienen las habilidades para una
correcta utilización de equipos de cómputo; esto ocasiona que las computadoras sean utilizadas
solo por el asesor encargado del área de capacitación para el trabajo, o bien, son utilizadas
72
generalmente por los alumnos de la escuela con la finalidad de charlar, enviar correo
electrónico o inclusive jugar, pero no como un apoyo didáctico para los asesores, por lo que en
esta tesis se propone que los asesores conozcan una guía para la elaboración de material
El uso de estas tecnologías implica en los asesores cierto desconcierto, pues para la
mayoría resultan de gran importancia y utilidad pero no saben como utilizarlas para poder
Por eso, el reto del educador, hoy y siempre, aparte de tener dominio de su campo de
diálogo, es decir, involucrando cada vez más a otros profesionistas, de tal manera que en un
opciones viables que le permitan al educador dar soluciones en tiempo y forma y de esta
73
Recomendaciones
Una de las recomendaciones de esta tesis es el hacer uso de una guía (Anexo 6) la cual
nos indica los criterios que se recomienda considerar al elaborar materiales didácticos tanto
aquellos que son permanente en el trabajo como los que son de tipo informativos o formativos,
así como los de tipo ilustrativo y audiovisuales; ya que el resultado que indicó la guía de
observación (Anexo 3) realizada en el S.E.A de Lázaro Cárdenas Michoacán, nos dimos cuenta
que los asesores recurren frecuentemente a los materiales de tipo permanente de trabajo,
utilizando con menor frecuencia aquellos que son de tipo informativo y formativo y los que casi
nunca son utilizados son los materiales de tipo ilustrativo y audiovisual; por lo que en dicha guía
cada tipo de material. Esto con la finalidad de que los asesores puedan recurrir a la guía (Anexo
6) para que puedan elaborar el material didáctico que mejor se adapte a sus objetivos, logrando
Otra recomendación, es que se debe contar con apoyo académico para la formación de
los asesores del S. E.A. en el que se brinden los elementos teóricos y operativos propios de la
para la realización de cursos de educación a distancia. Así mismo, asesorías y apoyo técnico al
área Académica para la elaboración, evaluación y actualización del material didáctico que
al proceso educativo para así poder fortalecer los ideales educativos planteados en el
permitan al alumno un proceso de crecimiento individual y grupal, esto es, a través de los
asesores, con ayuda de los medios de apoyo pedagógico o material didáctico que les permita
74
logrando un manejo y desarrollo de habilidades cognoscitivas, de análisis y reflexión propios del
autodidactismo, el proceso de asesoría y tutoría, los perfiles de los asesores y tutores, y los
materiales didácticos.
Finalmente, se recomienda sensibilizar a los asesores de los servicios que puede ofrecer
el equipo de cómputo a las áreas que integrarán el S.E.A., permitiendo con esto el incremento
75
REFERENCIAS
Álvarez, José. (1996). La educación de cara al futuro, las competencias para el año 2000, en
Educativa, año 4, No. 7, Toluca, México: SECyBS.
Belmonte Medina, Andrés. (2002). Estudios de los Sistemas Telemáticos de Formación asados
en Internet. Extraído el 02 de septiembre de 2005 desde:
http://www. telematicotransportes-ftcm. org /contenidos/contenidos. html
Bernal A., Y. (1994) Importancia del Estudio Independiente en la Educación Abierta. V reunión
Nacional de la Comisión lnterinstitucional e lnterdisciplinaria de Educación Abierta y a
Distancia. UNAM-SEP.
Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán. COBAEM. (2004). Misión, Visión. Gaceta.
No.31.
76
Grinnell (1997). Citado en Hernández, S, R., Fernández, C, C. & Baptista, L, Pilar. (2003).
Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: Me Graw Hill.
Kerlinger, F. N., (1998) Investigación del comportamiento. Tr. Hernández, E., Villagómez, H. Y
Gómez, J. Tercera edición en inglés. México: Me Graw Hill.
Marcos, M. S. (1998). Manual para la elaboración de tesis (2ª. ed.). México: Trillas.
77
Mena, Marta (1992-1994). Citado en Mena, M. (s.f.). La creación de ambientes de aprendizaje
en educación a distancia. Extraído el 10 de septiembre de 2005 desde:
http://www2.uca.es/facultad/educacion/preliminarNA/EaD.htm
Mena, Marta. (1996). Citado en M&F Consultores (s.f.). Educación a Distancia Materiales y
Medios Didácticos. Extraído el 20 de septiembre de 2005 desde:
http://www. filos. unam. mx/POSG RADO/seminarios/pag_robertp/paginas/elab _material. ht
m
Rojas, S. R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales.12ª Ed. México: Plaza y Valdés.
78
Voyer. (1996). Citado en Mena, M. (s.f.). La creación de ambientes de aprendizaje en educación
a distancia. Extraído el 1Ode septiembre de 2005 desde:
http://www2.uca.es/facultad/educacion/preliminarNA/EaD.htm.
79
ANEXOS
Anexo 1: Cronograma
Capitulo
Diseño de la Problema de
1nvestigación investigación:
Definición ,
preguntas y
delimitación .
ObjeÚ~-;;-d;-·----·- -- --·-··1··-·-···-·r··-··1.-··--1···········-·-r·-···---1-------·-· · -
[investigación . l 1 !
l :
¡
:
1
11111-1 T--¡-
1
Justificación de la
Investigación a
11-:,---ir-1-1
realizar.
········¡
Construcción del
Marco Teórico
información
(Marco Teórico).
Diseño Metodología de
Metodológico 1nvestigación.
l ~i:i:~~~tos
Análisis de
Resultados
Referencias
[Anexos
Proyecto Fi~~¡-- ! Portada
~------
Entrega
80
Anexo 2: Entrevista al asesor
Esta entrevista tiene como objetivo obtener información útil para evaluar el material
didáctico con el que se trabaja actualmente en su asignatura. Por tanto, el motivo de realizar
esta entrevista, es que usted me permita analizar el grado de conocimiento y dominio que tiene
Instrucciones:
Nombre de la institución:
------------------------
Campo de conocimiento al que pertenece:
------------------
Asignaturas que imparte en el actual semestre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
, ,, &
I< ENTREVIS"FJ\ AL ASESOR ,
,, 0
8. ¿En el material se establecen claramente los propósitos o finalidades en términos del tipo y
relevancia de los aprendizajes a lograr en el alumno? ¿Cuáles son?
9. ¿Los materiales presentan índice, introducción u objetivos de manera que el aprendiz capte
el sentido de la actividad e identifique metas a lograr?
81
10. ¿Se logra establecer el contexto de la actividad de aprendizaje, empleando por ejemplo,
organizadores previos o explicaciones apropiadas?
11. ¿Cómo pueden clasificarse los contenidos de aprendizaje más importantes contenidos en el
material?
• conocimientos declarativos (hechos, conceptos, principios)
• procedimentales
• valores y actitudes
12. ¿Cuáles son los contenidos didácticos que pueden ser apropiados, suficientes, relevantes; y
cuáles aquellos que se encuentran bien organizados y secuenciados?
14. ¿Qué capacitación e instrucciones recibe el alumno para el mejor uso y aprovechamiento
de los elementos ofrecidos en el material didáctico?
15. Mencione en porcentaje los tipos de apoyo que se incluyen en los materiales didácticos que
utiliza regularmente con sus alumnos, para que le permitan diferenciar los tipos o unidades
de contenido y establecer las conexiones internas entre éstos o bien formarse una idea de
conjunto de los pasos a realizar:
% Esquemas % íconos
16. ¿De que manera le ayudan a diferenciar los contenidos principales de los secundarios?
17. ¿De que manera, el material presenta situaciones que motivan a los usuarios a interesarse
por la lectura y/o aplicación de los mismos?
18. ¿Cómo se puede relacionar las creencias, vivencias o ideas previas de los alumnos con la
nueva información presentada en los materiales didácticos?
19. ¿El lenguaje, ilustraciones y formato utilizados son accesibles o cercanos a la cultura y nivel
educativo de los alumnos?
20. ¿Qué tipo de ejercicios o actividades a realizar se presentan y de qué tipo (individuales o
grupales) y éstos son motivantes, pertinentes y significativos culturalmente?
21. ¿Qué tipo de apoyos didácticos se incluyen para que el alumno pueda identificar la
información más relevante, así como para dirigir y mantener su atención?
22. ¿El material pide al alumno o incluye una síntesis, recapitulación o tarea integradora
(resumen, sinopsis, epílogo o aplicación práctica) inicial y/o final?
82
23. ¿De que manera se puede hacer un uso apropiado y conexo de las ilustraciones que
apoyan a la información presentada por escrito?
24. ¿Se hace uso de interrogaciones elaborativas, preguntas clave o de reflexión como
estrategias de apoyo a la comprensión de la información contenida o bien se incluyen
episodios o actividades de reflexión crítica sobre lo que se está aprendiendo?
29. ¿Considera necesario enriquecer y renovar los materiales didácticos? ¿Por qué?
30. ¿De acuerdo con su experiencia, el material didáctico que usa, de que forma favorece el
proceso de formación de los alumnos?
31. Mencione en porcentaje los tipos de materiales didácticos que utiliza regularmente con sus
alumnos:
83
Comentarios:
84
Anexo 3: Guía de Observación
Esta guía de observación tiene como objetivo obtener información sobre el dominio de los
conocimientos por parte del asesor, la didáctica que emplea para la impartición de su asesoría,
Formación profesional: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Nombre de la institución: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
l)i
,,, ¡\};, ct4 "'' GUIA DE OBSERVACION ~00,4;
1. Material didáctico que utiliza en el desarrollo de la asesoría:
a Impresos
a Auditivos
a Audiovisuales
a Informáticos
a Nuevas Tecnologías
a Otros:
85
4. ¿El asesor realiza su propio material didáctico?
a Siempre
a Algunas veces
a Nunca
8. ¿Reacción del alumno cuando se utiliza material didáctico diferente del usual?
a Agrado
a Desagrado
a Ninguno
a Otros: _ _ _ _ __
Comentarios:
86
Anexo 4: Entrevista al coordinador
Esta entrevista tiene como objetivo obtener información sobre el contexto educativo de la
institución.
referencia de la institución.
educativos.
87
Comentarios:
88
Anexo 5: Cuestionario para alumnos
Estimado alumno(a): este cuestionario se aplica con el objetivo de recabar información sobre
el uso de material didáctico de los Asesores del S.E.A.
Edad: _ __ Sexo: _ _ _ _ __
Pon una "X" en la opción u opciones con la(s) que estés de acuerdo o contesta si es
necesario.
1. ¿En cuál campo de conocimiento los asesores utilizan la computadora como un apoyo para
aprender?
O Ciencias Naturales
O Físico - Matemático
O Lenguaje y Comunicación
O Histórico - Social
O Capacitación para el trabajo
¿Porqué? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
3. Si la pregunta anterior la contestaste con "Si" ¿Con que frecuencia utilizan el Internet en tus
asesorías?
:
Campo de Frecuencia
Conocimiento Casi Regularm Casi '
[<.
Siempre Nunca 11 ¿Para q~e la ,:
siempre ente Nunca ,, usan .
Ciencias
1
Naturales 1 11 1
Físico-
Matemático 1 11 1
Lenguaje y
Comunicación 1
r¡
i
Histórico -
Social ¡
Capacitación ¡
para el trabajo !
89
5. ¿Que programas de computadora te han enseñado en el S.E.A.?
O Windows
O Word
O Excel
O Power Point
O Internet
D Juegos
O Ninguno
O Otros: ¿Cuál(es)?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
6. ¿Has usado la computadora para enseñarle algún tema a alguno de tus compañeros(as)?
D Si
¿Cuál(es) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
O No
¿Porqué? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
10. ¿Te gustaría que los asesores se apoyaran en la computadora para explicarte algún tema?
O Si
¿Porqué?
O No
¿Por qué?
90
11. ¿Cuántas horas consideras conveniente tener de asesoría en cómputo para tener un mejor
conocimiento en:?
D Ciencias Naturales:
----------------------
º Físico - Matemático:
----------------------
º Lenguaje y Comunicación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
D Histórico - Social:
º ----------------------
Capacitación para el trabajo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
12. ¿Menciona qué material didáctico utiliza cada uno de tus asesores?
D Impresos, por ejemplo: Texto guía, Manuales, Unidades didácticas, Fotografías,
Láminas, etc.
o ¿Cuáles Asesores?: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
MUCHAS GRACIAS
91
Anexo 6: Guía para la elaboración de material didáctico
Material permanente
• PIZARRÓN O PINTARRÓN
Es el primero y en ocasiones el único material didáctico que usan los docentes como
recurso en la enseñanza .
../ Ventajas
o El pizarrón sirve para manejar información que surge del grupo, permitiendo su
discusión inmediata.
o El costo es mínimo .
../ Desventajas
../ Recomendaciones
o Colocarlo de manera que no refleje la luz y sea visible para todos los participantes.
o El tamaño de la letra debe ser grande, que pueda ser leída a 5 metros de distancia
mínimo.
• ROTAFOLIO
92
Material de uso colectivo para presentar conceptos a través de imágenes y/o textos que
se complementen entre sí. Puede acompañarse de otros materiales o en serie para integrar un
./ Características
expresión verbal.
./ Usos
• ARTÍCULO
Es una forma de expresión de un tema con una intención crítica y tal vez polémica. Es un
amplio de los temas tratados. Es un trabajo académico que no corresponde a las primeras
etapas de la formación cultural, sino, más bien, puede ser considerado el primer paso de una
93
Es necesaria la fidelidad de la palabra del autor comentado, para evitar la deformación de
su pensamiento, respetar su integridad, sin dejarse ganar por el malsano ánimo de la polémica,
./ Título .
./ Conclusiones .
./ Fuentes de consulta.
• BANCO DE REACTIVOS
Para proponer una serie de cuestionamientos que se insinúen como Banco de Reactivos,
estos deben tener ciertos criterios que nos permitan verificar si realmente se está examinando
Al redactar el cuestionamiento, deberá hacerse de tal manera que se haga alusión a una
sola conducta, es decir, el nivel de conocimiento que se desea explorar. Estas se pueden
observar, redactando cada reactivo con verbos que describan las conductas apropiadas para
indicar el nivel. A falta de una taxonomía del conocimiento desarrollada especialmente para el
caso, se puede hacer uso de la taxonomía de Benjamín Bloom, la cual tiene el propósito de
proporcionar una serie de criterios para clasificar los objetivos educativos de acuerdo al nivel de
complejidad del pensamiento que se requiera. Según se trate, estos niveles pueden ser:
94
2. Comprensión: traducción, interpretación, extrapolación;
3. Aplicación;
externos.
• NOTAS
Señal, advertencia, explicación, comentario al pie o al margen de los folios. Ésta es una
definición enciclopédica del caso notas. Para nuestro caso, son los comentarios o explicaciones
que no se dan en los trabajos de investigación y que no se acostumbra incluir en los textos,
pero que son de mucha importancia para completar el contenido del estudio. La función
principal de las notas consiste en ser un auxiliar de la memorización, por lo cual, las que se
elaboren han de permitir reconstruir el resto del material. Estas notas son diferentes de acuerdo
./ Notas de referencia cruzada: Remiten al lector a otra parte del mismo trabajo y, algunas
veces a otro documento, para que se compare o revise el contenido expuesto en las dos
partes .
./ Notas para resumen: Ideas principales del contenido de un libro, texto o unidad, redactados
a partir de una interpretación personal, sin omitir la información precisa expresada en los
95
Las notas que se presenten como material didáctico, deberán reunir los siguientes
criterios:
./ Portada .
./ Presentación .
./ Bibliografía utilizada.
• GUÍA DE ESTUDIO
Una guía de estudio es aquella que proporciona información básica necesaria en apoyo
examen, el tipo de preguntas que deberá resolver, los contenidos que se evalúan con ellas y la
bibliografía básica que ayudará a esclarecer dudas. Además, se tomarán en cuenta las
Para apoyar a la preparación, además de los contenidos que se deben revisar y estudiar,
se tendrán que proponer ejemplos de los diferentes tipos de pregunta que se encuentran en el
examen. En cada uno de ellos se indica la respuesta correcta y las opciones incorrectas. Al final
de la guía se debe incluir un examen parecido al que va a resolver el alumno, para que con esto
se de cuenta de que tan preparado está, que contenidos domina y cuáles son los que requieren
otro repaso. Esto a manera de autoevaluación, para que realmente se guíe el estudio y el
El procedimiento completo para elaborar y usar las guías de estudio como recurso del
aprendizaje es:
96
c) Formular preguntas para cada idea clave, como se recomienda en Banco de
Reactivos.
e) Releer el tema o unidad en aquellos aspectos que se requieran para calificar las
respuestas.
• CUADERNO DE EJERCICIOS
aprendizaje que permitan el ejercicio como medio de adquirir habilidades y destrezas para
resolver futuros exámenes, deberán llenar mínimamente los requisitos para elaborar un Banco
fecha de elaboración).
./ Presentación o justificación.
• MANUAL DE PRÁCTICAS
Manual es todo aquello que se ejecuta con las manos. En algunos países, sobre todo
manual como una guía específica donde se proporciona información básica para resolver un
problema en forma sistemática, es decir, proporciona la información, paso por paso para
solucionarlo o aplicarlo según el caso. Un manual de prácticas, es un texto que auxilia a los
jóvenes a desarrollar una práctica como aplicación de la teoría vista en el aula, en cada una de
las asignaturas.
97
Los manuales de prácticas podrán ser:
iniciará con aquéllas que el alumno comprenda mejor, por su sencillez y al nivel de
conocimiento real.
./ Se incluirán los elementos necesarios para que el alumno vincule la práctica con los
./ Se darán también los elementos que sirvan al alumno para una autoevaluación.
• RESUMEN
Estos tipos de texto se elaboran con la finalidad de obtener un medio para el estudio más
contenido temático general y distinguir las ideas principales del contexto principal, lo cual
un resumen son:
98
5. Ni se podrá omitir nada de lo que constituye el fundamento del texto original.
sentido general.
3. Enlistar. Con base a la lectura anterior, haga una lista de puntos básicos y establezca
ideas del autor; utilice como guía la lista de puntos básicos para asegurar el
datos innecesarios, repeticiones; corrija y aclare las partes que parezcan confusas.
f) Facilita el repaso.
g) Los lectores entrenados utilizan frecuentemente esta técnica para unificar su nivel de
comprensión.
99
• EL ENSAYO
Es una forma de texto literario que busca nuevas o diferentes interpretaciones acerca de
pues se adapta a cualquier tipo de lector y, además, satisface la necesidad de los lectores
Antes de escribir un ensayo sobre cualquier tema, es imprescindible elaborar un plan bien
delineado, teniendo en cuenta varios aspectos: el objetivo del ensayo, la información disponible,
la naturaleza del tema central, el método a seguir, la jerarquización de las ideas, etc .
./ El tema
Puede ser impuesto o elegido libremente. Por ello conviene revisar que no resulte ni muy
100
o Su extensión es breve (entre cinco y doce cuartillas) y no requiere de dividir el
contenido en apartados.
o El estilo debe ser en todos los casos original, es decir, aunque no aporte nuevos
~ Los objetivos
objetivo general, pero es útil tratar objetivos específicos - derivados de aquél - para marcar la
~ El método
Este método se refiere a la forma empleada para la exposición y desarrollo del tema y
debe ir de acuerdo con los objetivos. No confundir con el método de investigación que se
emplea para encontrar información, contenidos y conocimientos del tema a desarrollar, esto es:
101
o Inductivo: Sigue el camino inverso al método anterior. Procede de hechos o casos
tiempo. Puede ir del pasado al presente, o viceversa, o bien, del presente al futuro.
o Analítico: Por lo general organiza las partes de un todo y las va examinando una a
./ Estructura o planeamiento
Después de haber definido el método o los métodos que se usarán en la redacción del
ensayo, se debe estructurar un planteamiento o esquema con las principales ideas y que
incluyen:
./ Introducción
componen el trabajo.
3. Aquí se puede exponer la intención del trabajo o justificación, sus límites, el material,
./ Desarrollo
Las características pueden variar, pero, el tema marca el orden y estas son:
102
o Exposición del tema: Descripción de ciertos fenómenos.
v" Conclusiones
razonamientos expuestos.
o No es necesario encabezar esta parte con la palabra conclusiones. Basta que cumpla
Al final del trabajo se debe incluir una sección bibliográfica donde se enumeren,
generalmente por estricto orden alfabético, todas las fuentes y la bibliografía crítica utilizada
• ANTOLOGÍAS
asignaturales.
103
En la integración de una antología es necesario considerar:
institución. Nombre, grupo y semestre del (los) compilador (es) y la fecha de elaboración .
./ ÍNDICE: Se deberán relacionar las partes de que se compone la antología, anotando el No.
contenidos, y lo que el autor desee señalar respecto al texto, así como la importancia de los
enseñanza-aprendizaje globales así como hacer las referencias de detalle de las mismas al
./ CONTENIDOS: Los cuales deberán organizarse y separarse con anteportadas, que tengan
la unidad. Finalmente el desarrollo propio de los textos (temas, subtemas, párrafos) y los
textos seleccionados, señalándose las páginas usadas y el año de edición del libro,
• MONOGRAFÍA
Es el nombre con que se conoce al primer intento de escribir un Artículo Científico, por
tanto, se requiere de un previo adiestramiento en las técnicas de la lectura, del resumen del
libro, del informe. Haber perfeccionado la capacidad de análisis y de inducción a la vez que su
104
habilidad para dominar un conjunto cada vez mayor de materiales. Es el estudio o descripción
investigación que puede y debe dominar el profesional de una disciplina intelectual o para un
Por su rigor, debe seguir paso a paso, una metodología general del método de la
Este tipo de expresión escrita tiene características propias entre las que se encuentran
las siguientes:
o Está dirigida a un público que tiene antecedentes del tema a que se refiere.
./ Tema
absolutamente original, tampoco que sea realizada con prospectiva crítica del todo
105
original. Aunque, naturalmente, sería deseable que así fuera, lo cierto es que para un
a) Hacer un buen planteamiento inicial y los primeros pasos (la elección del tema, la
b) Lograr un buen desarrollo a lo largo del proceso (la recolección de los datos y la
correspondiente, complementado por el uso de la lengua culta general, o lengua literaria, ya que
vista, se debe evitar el uso de la primera persona singular (yo pienso) por las construcciones
impersonales (se piensa) o en el último de los casos la primera persona en plural (nosotros
pensamos).
La monografía puede ser consecuencia de un buen ensayo, con la salvedad del rigor del
método de investigación científico, pero también, puede ser antecedente de una tesis, claro, si
Debe incluirse una sección bibliográfica, en estricto orden alfabético, incluyendo las
• APUNTES
Los apuntes son aquellas notas que un profesor puede ir recopilando a partir de la
práctica docente e interacciones con los alumnos en el salón de clases, es un trabajo práctico
que sirve como punto de referencia en algún(os) tema(s) del programa de estudios.
106
a) PORTADA: En la que se incluya la identificación asignatura! de los apuntes, el lema, logo y
semestre, otro espacio para el nombre del elaborador de los apuntes y la fecha de
realización.
b) ÍNDICE: Se deberán relacionar las partes de que se componen los apuntes, anotando el
apuntes, sus propósitos, ubicación curricular, así como las estrategias metodológicas y de
mayúsculas los conceptos que se caractericen, así como en cursiva o negrita los rasgos
aprendizaje.
• ESQUEMAS
sus líneas o caracteres más salientes. Vendría a ser en un libro la columna vertebral del tema,
lección o capítulo. En el menor número posible de palabras se intentaría expresar las ideas
107
principales, los datos necesarios e imprescindibles presentándolos de un modo tan lógico como
sea posible, para que el ojo pueda captar la estructura del tema de un solo golpe de vista .
o Ayuda a la memorización.
cuartillas.
o Los números y las letras deben utilizarse lo menos posible porque retrasan la
o Poner el menor número posible de palabras para que facilite la captación del tema en
o La precisión, brevedad, claridad y concisión, son las cuatro reglas que siempre hay
o Los elementos fundamentales son: el título, los apartados y las ideas que explican
cada apartado.
108
o No se debe hacer un esquema sin dominar el tema. Por ello es aconsejable hacerlo
o Una vez hecho el esquema hay que revisarlo detenidamente por si puede resumirse
más.
• CUADROS SINÓPTICOS
material.
Las ideas esenciales que quedaron del texto, después de haberlo resumido, tal como se
generalidad.
Algunas ideas esenciales incluyen a las otras. Para cada idea localizar el lugar que le
Para las ideas que sí se relacionan, fijarse cuál se desprende de cuál. En los cuadros
sinópticos se llaman:
o Elementos subordinados, a las ideas más particulares que se engloban dentro de las
supraordinadas.
109
Después de organizar las ideas clave en supraordinadas, coordinadas y subordinadas, y
definir las relaciones que existen entre ellas en un esquema, así estructurar el cuadro sinóptico.
• ACETATOS
Material impreso en una hoja transparente, que puede proyectarse en una pantalla .
./ Características
./ Usos
o Para presentar dibujos esquemáticos, por ejemplo: dar a conocer los contenidos de un
Ventajas Limitaciones
1
'il/J)li/jjl/)IIJ,tf/,i;11if/li,1dfllj//f,~jlf/1i')íJill!¡;JJ¡l),j¡,})jl,)}¡;;1{ilf.ir)1Jl~..~,l/Í}!J/,~..~..,;,¡¡;;;,¡¡;.fli1);,)iCj¡1d¡iy1Jit ~)l;,,,1)1/l}Ji))l'/l)Jil)¿¡/IJil;;/¡f/1,~,//fillYJ1,iJf/l'/#'i/lf,"-ll,l/fJ¡,
'
'iilf•I '#h
11 O
o El material se dibuja en una hoja y se saca en copia acetato por medio de una
fotocopiadora.
Permanent.
o Los pasos de elaboración son esencialmente los mismos para preparar un Rotafolio y
un Esquema.
considerarse que el material presentado debe ser sencillo, evitando copiar páginas de
libros con letras pequeñas, que dificultan la atención y resultan cansados para los
participantes.
°" Manejo
o Cuide que su posición no obstruya la luz y la visibilidad del material que está
presentando.
o Utilice una hoja blanca o cartón para obstruir la luz cuando cambie de acetato.
• PELÍCULA (VÍDEOS)
realidad objetiva; la imagen se puede acercar más a la realidad en la medida que aumente su
°" Ventajas
111
o Útiles para reforzar resultados o conocimientos.
./ Desventajas
o Provoca pasividad.
o Costo elevado .
./ Recomendaciones
o Seleccionar cuidadosamente el material para asegurarse que vaya acorde a los temas
y objetivos de la sesión.
o Que los videos sean claros en imagen y audio, si no son claros, no se podrá lograr el
objetivo propuesto.
o No excederse en videos.
• MAPAS
Recomendaciones
112
Es conveniente que:
relieve,
planos,
• MAPAS CONCEPTUALES
persona sabe o entiende de un tema cualquiera. Este tema puede representarse con una
palabra o con un enunciado. Esa palabra o enunciado se representa por círculos llamados
concepto.
que los alumnos pueden comparar entre sí sus respectivos conocimientos, de tal suerte que
• DIAPOSITIVAS
fotografías de objetos o lugares que en ocasiones es imposible ver o tener cerca, también da
una sensación de la realidad, debido a los rasgos, caracteres y contornos que transmite .
./ Ventajas
113
o Permite la elección o separación de imágenes.
./ Desventajas
o Provoca pasividad.
o Costo elevado.
impartición .
./ Recomendaciones
o No sobrecargar de información.
• NUEVAS TECNOLOGÍAS
Sin duda las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los
pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y los
medios de comunicación, pueden proporcionar medios para hacer llegar en todo momento y en
cualquier lugar la formación "a medida" que la sociedad exija a cada ciudadano, y también
114
una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la
capacidad crítica de sus usuarios, que son las personas que ahora estamos formando .
./ Ventajas
- Interés. Motivación. Los alumnos están muy motivados al utilizar los recursos TIC y la
motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al
pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a
al interactuar con el ordenador y entre ellos a distancia. Mantienen un alto grado de implicación
ante las respuestas del ordenador a sus acciones. Se promueve un trabajo autónomo riguroso y
metódico.
- Aprendizaje a partir de los errores. El "feed back" inmediato a las respuestas y a las
acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en
proporciona Internet (correo electrónico, foros, chat. .. ) facilitan el contacto entre los alumnos y
con los profesores. De esta manera es más fácil preguntar dudas en el momento en que
información, materiales interactivos, correo electrónico, espacio compartido de disco, foros ... )
l l5
cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus componentes
y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen, se comuniquen los
descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio, y algunos alumnos razonan mejor
cuando ven resolver un problema a otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad.
tratamiento a una información muy amplia y variada. Por otra parte, el acceso a la información
hipertextual de todo tipo que hay en Internet potencia mucho más esta interdisciplinariedad.
contacto con las TIC como medio de aprendizaje y herramienta para el proceso de la
audiovisual.
proporcionan las TIC (procesadores de textos, editores gráficos ... ) facilitan el desarrollo de
- Fácil acceso a mucha información de todo tipo. Internet y los discos CD/DVD ponen a
fenómenos físicos, químicos o sociales, fenómenos en 3D ... , de manera que los estudiantes
116
v' Desventajas
variados e interesantes, inclina a los usuarios a desviarse de los objetivos de su búsqueda. Por
su parte, el atractivo de los programas informáticos también mueve a los estudiantes a invertir
- Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la información que se
- Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización previa de la materia
que se pretende enseñar y que el autor haya previsto los caminos y diálogos que seguirán los
alumnos. Por otra parte, en las comunicaciones virtuales, a veces cuesta hacerse entender con
- Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una visión particular de la realidad,
estudiantes.
general conviene hacer grupos estables (donde los alumnos ya se conozcan) pero flexibles
117
(para ir variando) y no conviene que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes se
• PÁGINAWEB
El hecho de que los asesores elaboren una página Web en la que incluyan información
relevante para el desarrollo de su asignatura supone una ayuda importante para que los
cualquier momento pueden consultar el plan docente, las orientaciones didácticas, los trabajos
a realizar ... ) y les permite disponer de una información básica (y a veces también amplia) sobre
Los principales contenidos de la página Web de una asignatura (que también pueden
ofrecerse en un CD para los alumnos que tengan dificultades de acceso a Internet) son:
presentando un guión de sus apartados principales. Para cada tema se puede elaborar una
página WEB TEMÁTICA ESPECÍFICA (a la que se accederá desde el temario) que sea un
- Materiales didácticos
-Juegos
118
algunas de ellas se puede elaborar una WEB DE ACTIVIDAD que explique el trabajo a
incluir algún sistema que permita a los estudiantes autoevaluar el trabajo que realicen.
- Bibliografía específica
valoración, calendario.
conviene animar e incentivar a los estudiantes para que elaboren una Web personal (en
119
- Tablón de anuncios del profesor, donde el profesor informa a sus alumnos sobre cuestiones
de interés relacionadas con la asignatura (exámenes, visitas, plazo para entregar trabajos ... ).
No obstante la eficacia de este instrumento es dudosa, ya que los estudiantes no suelen entrar
Hay que tener en cuenta que algunas webs de asignatura solamente incluyen algunos de
estos apartados. Las más sencillas presentan solamente un plan docente (objetivos,
120