Proceso de Ensilado

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 59

CURSO-TALLER

CONSERVACION DE FORRAJES PARA LA ALIMENTACION DE BOVINOS

MVZ, EPAB, JUAN CARLOS FLORES CAYETANO.


INTRODUCCION:

Además éstas diferencias se agravan por


imprevistos como plagas, enfermedades, sequías,
afectando la disponibilidad.
ESTA PROBLEMÁTICA TIENE DOS POSIBLES SOLUCIONES
I. Coincidir las mayores exigencias alimenticias con la máxima producción de
forraje (concentrando los partos).

II. Conservar los excedentes de forraje que ocurren en épocas propicias para su
crecimiento para utilizarlos cuando exista escasez de pastura para cubrir las
necesidades de las vacas.
CONSERVACION DE LOS FORRAJES
¿ POR QUÉ SE CONSERVAN LOS FORRAJES ?

Mala distribución estacional de la producción.


Sanidad animal (meteorismo, tetania, humedad).
Posibilidad de degradación del pasto.

¿ QUÉ FORRAJES SE COSECHAN ?

Los de calidad (praderas establecidas), se pierde cantidad y calidad.


Los subproductos agrícolas (paja y otros). Cantidad
En algunos casos, el ramoneó.
FORRAJE
DISPONIBILIDAD ESTACIONAL DE FORRAJE
TEMPORAL (LLUVIAS, SECAS)
EXCEDENTE DE FORRAJE

DEMANDA DE FORRAJE OFERTA DE FORRAJE

INVIERNO/SECAS VERANO/LLUVIAS

E F M A M J J A S O N D
DISPONIBILIDAD ESTACIONAL DE FORRAJE
TEMPORAL (LLUVIAS, SECAS)
VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES
 Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía).

 Producción de leche constante todo el año.

 Permite aprovechar excedentes de pastos y forrajes en época de lluvias.

 Aumenta la productividad de forraje en la finca.

 Facilita el almacenamiento de grandes cantidades de forrajes en poco espacio.


CONSERVACIÓN DE PASTURAS

Se refiere a técnicas agrícolas que consisten en

guardar y/o almacenar forrajes sin que estos

pierdan su valor nutricional, o la disminución de

los mismos sea mínima.


PRINCIPALES SISTEMAS DE CONSERVACIÓN

ENSILADO HENIFICADO

 Coste.
 Calidad.
CRITERIOS DE ELECCIÓN.  Mano de obra.
 Maquinaria.
PROCESO DE ENSILADO
TÉRMINOS:
Países desarrollados:
Es una práctica común en sistemas intensivos de producción
animal

Países en desarrollo:
Sistemas extensivos de producción animal.
Se requiere de adoptar como una nueva tecnología, que disminuya
el impacto negativo de la estacionalidad forrajera.

 La fabricación de ensilaje, es menos dependiente de las condiciones


ambientales, en comparación con la fabricación de heno.
 Es fácilmente mecanizarlo, se adapta grandes y pequeñas empresas, así
como a una diversidad de cultivos.
La calidad del ensilaje:
 Decisiones de manejo y prácticas implementadas antes,
durante y después del proceso de ensilado.

Principales factores de manejo (productor):


1) Madurez y humedad del forraje al momento de la cosecha.
2) Método de cosecha y de ensilado.
3) Tipo de estructura de almacenamiento (silo).
4) Uso de aditivos.
5) Método de apertura del silo.
6) Manejo de la alimentación con ensilaje.
Aspectos a considerar: Ensilaje de alta calidad

a) Contenido de humedad.
b) Velocidad de cosecha, picado.
c) Tamaño de picado.
d) Rapidez de vaciado al silo.
e) Distribución del forraje dentro del silo.
f) Compactación
g) Tapado y sellado del silo.

Influyen en el proceso de fermentación y


en las pérdidas durante el almacenamiento
EFICIENTE FERMENTACIÓN

ASEGURA UN ENSILAJE CON


MAYOR DIGESTIBILIDAD Y
APETECIBILIDAD

MAYOR CONSUMO
POR EL GANADO

MAYOR PRODUCCIÓN
(CARNE Y LECHE)
¿COMO OBTENER UN BUEN ENSILAJE,
DE ALTO VALOR NUTRITIVO?
® COSECHAR EL CULTIVO EN APROPIADO
ESTADO DE MADUREZ

® MINIMIZAR LAS ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS


DE LAS PLANTAS Y DE LOS
MICROORGANISMOS NO DESEABLES.

® FAVORECER EL DESARROLLO DE BACTERIAS


ÁCIDO LÁCTICAS
ESPECIE FORRAJERA MOMENTO DE LA COSECHA
Sorgo forrajero Etapa de hoja bandera
Maíz forrajero Grano lechoso mazoso
Maralfalfa Al inicio de la floración
Elefante Al inicio de la floración
Taiwán Antes de la madurez
Guinea Al inicio de la floración
King grass Al inicio de la floración
Caña japonesa Al inicio de la floración
Merkeron Al inicio de la floración

INIFAP, México.
CRITERIOS PARA ENSILAR:

® CONTENIDO DE MATERIA SECA.

® CONTENIDO DE AZUCARES SOLUBLES EN AGUA.

® CAPACIDAD BUFFER.

(RESISTENCIA A ACIDIFICACIÓN)
EL MAIZ ES EL CULTIVO IDEAL

LAS GRAMÍNEAS GENERALMENTE CONTIENEN MÁS


CARBOHIDRATOS SOLUBLES EN AGUA Y MENOR RESISTENCIA A
LA ACIDIFICACIÓN QUE LAS LEGUMINOSAS

FASES DEL PROCESO:


® AERÓBICA
® FERMENTACIÓN
® ESTABLE
® APERTURA DEL SILO
FASE AERÓBICA

RESPIRACIÓN

AZUCARES:
SUBSTRATO DE BACT. AC. LÁCTICAS.
PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS Y CONSERVACIÓN DEL FORRAJE
CALOR: > 42 – 44 °C
REACCIÓN MAILLARD
REDUCE DIGESTIBILIDAD DE PROTEINA Y FIBRA.
PROTEÓLISIS

• AMINOÁCIDOS
• AMONIO
• PÉPTIDOS
• AMIDAS

Las principales pérdidas, se realizan al contacto con


el aire, antes de agregar nuevas capas de forraje o
sellar el silo.
 Compactación
FASE DE FERMENTACIÓN

SE INICIA CON EL CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS


ANAERÓBICOS
® BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS (+ IMPORTANTES)
® FORRAJES SON CONSERVADOS POR ÁCIDO LÁCTICO

OTROS MICROORGANISMOS:

® ENTEROBACTERIAS

® CLOSTRIDIUM
IMPACTOS NEGATIVOS
® HONGOS
EN EL ENSILAJE

COMPETENCIA POR CHO’S


PRODUCTOS NO PRESERVATIVOS
ENTEROBACTERIAS:
®POBLACIÓN ALTA EN FORRAJE PRE-ENSILADO
®pH ÓPTIMO 6 – 7
®< 5.0 (SIN CRECIMIENTO)
®ACTIVA ÚNICAMENTE EN LAS PRIMERAS 12 – 36 h
CLOSTRIDIUM

FERMENTACIÓN SECUNDARIA

®PÉRDIDAS DE MS y ED
®
HUMEDAD.
REQUIERE CONDICIONES DE

® SENSIBLE A pH < 4.8

FORRAJES CON MÁS DE 70 % DE HUMEDAD


BAJAR pH
ÁCIDOS O SALES ÁCIDAS
DURACIÓN DEL PERÍODO: 7 A 21 DÍAS

® FORRAJE > 65 % HUMEDAD


FERMENTACIÓN RÁPIDA

® FORRAJE > 50 % HUMEDAD


FERMENTACIÓN LENTA

® FORRAJE 60 – 70 % HUMEDAD
7 – 14 DÍAS

TERMINA FERMENTACIÓN DE AZUCARES

® pH 4.0 – 4.2

® FALTA DE AZUCARES
6 GÉNEROS
VARIAS ESPECIES

® HOMOFERMENTATIVAS

® HETEROFERMENTATIVAS
FASE ESTABLE

SILO BIEN SELLADO


CON BAJO pH
POCA ACTIVIDAD BIOLÓGICA
FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD
DEL ENSILAJE EN LA FASE ESTABLE

INGRESO DE AIRE

® MAL SELLADO

® GRIETAS EN LA PARED DEL SILO

® HOYOS EN EL PLÁSTICO

MICROORGANISMOS
HONGOS AERÓBICOS
LEVADURAS
PÉRDIDAS DE MS
CALENTAMIENTO Aspergillus
Listeria monocytogenes
APERTURA DEL SILO

INGRESO DE AIRE

® PÉRDIDAS DE NUTRIMENTOS
Y MS

® MICROORGANISMOS
AERÓBICOS

® CONSUMO DE AZUCARES Y
OTROS COMPONENTES
SOLUBLES

® PRODUCCIÓN DE CO2, AGUA,


CALOR Y TOXINAS
TIEMPO REQUERIDO PARA EL CALENTAMIENTO
® CANTIDAD DE MICROORGANISMOS
® TIEMPO DE EXPOSICIÓN ANTES DE ALIMENTACIÓN
® CARACTERÍSTICAS DE LA FERMENTACIÓN
® CONDICIONES AMBIENTALES
ADITIVOS PARA ENSILADOS

Miel Aumentan la
Estimuladores de la Bacterias lácticas velocidad y extensión
fermentación Enzimas de la fermentación

Acidifican
Ácidos minerales directamente y
Inhibidores de la Ácidos orgánicos restringen la
fermentación fermentación en
Otros productos químicos forrajes muy húmedos
y dificiles de ensilar

Amoníaco anhidro, Incrementan el valor


Fuentes de Urea, Calcio, nutricional del
nutrimentos material ensilado
Alimentos densos en
energía
Consumo diario máximo del bovino, según su estado
fisiológico y edad.
Tipo de animal Consumo (kg BH)
Vacas productoras 50

Vacas secas 40

Novillos de 360 kg PV 35

Novillos de 300 kg PV 25

Terneros de 5 meses 13
Fuente: CIAT
PERIÓDOS DEL PROCESO:

® COSECHA DEL
CULTIVO

® LLENADO Y SELLADO
DEL SILO

® ALMACENAMIENTO
DEL ENSILAJE

® ALIMENTACIÓN A LOS
ANIMALES
TAMAÑO DE PICADO 4 - 6 cm
APISONADO 20 – 30 cm
TAMAÑO DE LOS SILOS FORRAJEROS
TONELADAS VOLUMEN MEDIDAS EN METROS
A CONSERVAR REQUERIDO (M3) ANCHO PROFUNDIDAD LARGO
5 6.6 1 1 4.4
10 13.3 1.5 1 5.9
15 20.0 2.0 1 6.6
20 26.6 2.0 1 8.8
25 33.3 2.0 1 11.1
30 40.0 2.0 1.5 10.0
35 46.6 2.0 1.5 11.6
40 53.3 2.5 1.5 10.6
45 60.0 2.5 1.5 12.0
50 66.6 3.0 1.5 11.1
60 80.0 3.0 1.5 13.3
70 93.3 3.0 1.5 15.5
80 106.6 3.0 1.5 17.7
90 120.0 3.0 1.5 20.0
100 133.3 3.0 2.0 17.8
PROCESO DE HENIFICADO
HENIFICADO
 Es un proceso de conservación de forrajes el cual consiste en la

desecación lenta y parcial de la planta bajando el contenido de

humedad aprovechando para ello el sol.

 Conservando al máximo la calidad nutritiva, suavidad, aroma y color.

80 - 90% humedad. 20 - 10% humedad.


MATERIAL A CONSERVAR
PROCESO HENIFICADO

Corte.
Gracias por su atención

También podría gustarte