El Psicoanalisis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nombre

Glorie Esterlin Encarnación Montero


Matricula
LR-2021-00096
Materia
Psicología Contemporánea
Tema
El Psicoanálisis
Horario
Sábado 8:00 – 10:00 am
Maestra
Charito Altagracia Rincón R.
Introducción
El psicoanálisis es un método de investigación y tratamiento terapéutico de
algunas enfermedades mentales a partir de la comprensión del comportamiento,
sentimientos y modos de pensar del paciente.

El psicoanálisis o sicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el


neurólogo austriaco Sigmund Freud a finales del siglo XIX cuando buscaba el
tratamiento clínico a los pacientes neuróticos o histéricos.

Es importante saber que el psicoanalista es la persona profesional, bien sea


psicólogo o psiquiatra, que práctica el psicoanálisis mediante el análisis del
inconsciente del paciente a través del método de asociación libre, interpretación
de los sueños y actos fallidos.
El Psicoanálisis

Este fue un término creado por Sigmund Freud en 1896. Con este término se
denomina a un método particular de psicoterapia y se deriva del método
catártico usado por Sigmund Freud y Josef Breue hasta entonces. El
psicoanálisis se refiere especialmente a la exploración del inconsciente. Esta
exploración clínica se fundamenta en la “asociación libre” por parte del paciente
y en la “interpretación” por parte del psicoanalista.

El psicoanálisis se basa en cuatro principios fundamentales que son: el


inconsciente, la supresión, el conflicto y la pulsión. Por tanto, las acciones de
nuestra mente, según dice Freud, son el resultado de un conflicto entre fuerzas
opuestas entre sí, lo que lleva a la supresión, es decir, la eliminación de las
experiencias dolorosas o vergonzosas por parte de la mente, mediante el
establecimiento del inconsciente como una dimensión en sí.

Es importante saber que para Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda


científica imparcial, sino que es un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar
el comportamiento. Después añadió que la elaboración y extensión de la teoría
hace que el psicoanálisis sea, además de una técnica terapéutica y de una teoría
auxiliar de la patología, una teoría del psiquismo humano. El carácter general
de la teoría lo reafirmó cuando insistió en la identidad de los contenidos
psíquicos de los individuos neuróticos y sanos: los primeros fracasan donde los
segundos consiguen resolver los conflictos.

La terapia psicoanalítica se lleva a cabo sobre la base de la asociación libre:


decir libremente lo que está pasando por la mente, incluso si puede parecer un
sin sentido. Gracias a este método, el analista puede sacar a la luz todas las
razones que determinan inconscientemente el comportamiento del paciente,
estableciendo una conexión entre el síntoma que sufre y las cosas que dice. Una
vez que la terapia ha comenzado, el paciente establece una relación especial e
íntima con el analista llamada transferencia y proyecta en este todos sus
sentimientos de amor y odio hacia otras personas, especialmente en el entorno
familiar.

Se llama transferencia positiva cuando el paciente proyecta sobre el analista sus


sentimientos de amor, mientras que es negativa cuando proyecta
manifestaciones de odio. Por medio de la transferencia, el analista que dirige la
cura, hace salir y facilita la emergencia del inconsciente en forma de palabras,
encontrando un vínculo con la sintomatología del sujeto. Posteriormente, el
analista, a través de una actitud neutral de indiferencia clínica, puede realizar
todas esas pulsiones censuradas por los mecanismos de defensa que causan
trastornos mentales, y ayuda a la persona a tomar conciencia y superarlos.

La experiencia terapéutica del psicoanálisis para superar la neurosis puede durar


incluso años, con un promedio de tres sesiones por semana que duran entre 45
y 50 minutos.

Por su parte, la terapia psicoanalítica está dirigida a la toma de conciencia por


parte del sujeto de sus procesos inconscientes con la consecuente "curación" del
síntoma neurótico que deriva de ellos. Sin embargo, el psicoanálisis no se dirige
solo a los pacientes con trastornos mentales; porque se trata especialmente de
un poderoso medio de investigación, el paciente ideal no solo tomará conciencia
de los mecanismos inconscientes que han generado el trastorno, sino que
adquirirá una disposición positiva para trabajar en sí mismo.
Conclusión

La importancia del Psicoanálisis reside en que es una herramienta que puede a


ayudar a las personas a vivir mejor, resolver problemas emocionales y sentirse
más satisfecho con la vida.

Mediante la aplicación esta técnica analítica encontramos herramientas muy


valiosas para manejar la depresión, los celos, el enojo, los sentimientos de
insatisfacción y de vacío, los duelos, así como también las ansiedades que
surgen inevitablemente en nuestra vida cotidiana.

El psicoanálisis es transformador, enriquece la visión de uno mismo y de los


demás, nos impulsa al crecimiento, amplía nuestra capacidad de pensar,
aumenta la creatividad y la productividad. Una persona que termina un análisis
vive con más autenticidad, reconoce la responsabilidad sobre sus decisiones,
cuestiona su actuar, aprende a darle importancia a sus emociones y a sus sueños,
además nos lleva a trabajar en nosotros mismo y como cambiar.
Bibliografía

https://www.significados.com/psicoanalisis/

https://asociacionpsicoanaliticamexicana.org/que-es-el-psicoanalisis/

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoanalisis

https://definicion.de/psicoanalisis/

https://academiadepsicoanalisis.com/blog/psicoanalisis-lo-que-quieres-saber

También podría gustarte