Psicomotricidad Infantil en Educación Inicial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Psicomotricidad infantil en educación inicial.

Trabajo Académico.

Para optar el Título de Segunda especialidad profesional de Educación Inicial

Autor:

Noelia Maribel Rivera Villalta

Piura – Perú

2020.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Psicomotricidad infantil en educación inicial.

Trabajo académico aprobado en forma y estilo por:

Dr. Segundo Oswaldo Alburqueque Silva (presidente) .………………

Dr. Andy Figueroa Cárdenas (miembro) ………………

Mg. Ana María Javier Alva (miembro) ………………

Piura – Perú

2020.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Psicomotricidad infantil en educación inicial.

Los suscritos declaramos que el trabajo académico es original en su


contenido y forma

Noelia Maribel Rivera Villalta (Autor) ………… …………

Oscar Calixto La Rosa Feijoo (Asesor) ……………………

Piura – Perú

2020.

3
4
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios, quién guía siempre mi


camino, como horizonte pleno de mi realización personal y
profesional.

A mi familia por su comprensión y apoyo moral, por su


paciencia y ayuda para que siempre persevere y luche por la
consecución de mis objetivos personales y profesionales

5
ÍNDICE

DEDICATORIA 5
ÍNDICE 6
RESUMEN 7
ABSTRACT 8
INTRODUCCIÓN 9
CAPITULO I 11
EVOLUCIÓN DEL TRABAJO MOTRIZ 11
1.1. Evolución de la psicomotricidad y su vinculación con el desarrollo infantil. 11
1.1.1. Historia 12
1.1.2. Evolución del trabajo cognitivo 12
CAPITULO II 15
LAS ACTIVIDADES MOTRICES IMPORTANTES 15
2.1. El juego y aprendizaje. – 15
2.1.1. El juego como sistema de reglas 16
2.1.2. El juego como objeto específico. 16
2.1.3. El juego como hecho en sí mismo. 17
CAPITULO III
EL DESARROLLO POSITIVO EN LA ACTIVIDAD MOTRIZ 18
3.1. La función tónico-afectiva: base para alcanzar la salud integral equilibrada del
hombre: Josefa Lora Risco. 18
3.1.1.- La función tónica en relación con el YO. 20
3.1.2.-Del diálogo tónico corporal a las reacciones de placer y satisfacción. 20
CAPITULO IV
EL TRABAJO MOTRIZ EN EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
23
4.1. El cuerpo como recurso de aprendizaje significativo 23
4.2. Nexos que vinculan la psicomotricidad y la matemática. - 24
A. Aprendizaje vivido. - 26
CONCLUSIONES 28
RECOMENDACIONES. 29
REFERENCIAS CITADAS 30

6
RESUMEN

El desarrollo del trabajo planteado, hace una descripción sobre la importancia que
tiene el trabajo de la psicomotricidad en el niños, en el se presentan aspectos importantes
sobre cómo tiene efectos positivos dentro del desarrollo del niño, es decir que brinda aportes
dentro de su aprendizaje, pues según estudios, se plantea que el trabajo de la psicomotricidad
ayuda al niños en diferentes formas, para demostrar ello, se hace revisión de diferentes
fuentes de información que explican cómo se viene dando este proceso en los niños y que
según los estudio, los docentes deben brindar mucha importancia al trabajo que realizan los
niños y padres de familia, con ello podremos decir que la educación psicomotriz sirve de
mucha ayuda en los niños del nivel inicial.

Palabras clave: desarrollo psicomotriz, importancia, desarrollo cognitivo.

7
ABSTRACT

The development of the proposed work, makes a description about the importance
of psychomotor work in children, in which important aspects are presented about how it has
positive effects within the child's development, that is, it provides contributions within their
learning, Well, according to studies, it is suggested that psychomotor work helps children in
different ways, to demonstrate this, a review is made of different sources of information that
explain how this process is taking place in children and that according to the studies, teachers
They must give great importance to the work carried out by children and parents, with this
we can say that psychomotor education is very helpful in children of the initial level.

Keywords: psychomotor development, importance, cognitive development.

8
INTRODUCCIÓN

Este apartado tiene como objetivo comprobar la racionalidad del trabajo sobre este
tema, teniendo en cuenta la legislación vigente en la etapa educativa del instituto: el segundo
ciclo de educación básica. El desarrollo y el aprendizaje de los niños se comunican a través
del juego; como todos sabemos, los juegos, el deporte y las estructuras cinestésicas son los
elementos más cercanos que conectan a los niños con el entretenimiento saludable, para
cultivar emociones positivas que propicien el aprendizaje y vincular las emociones positivas
con el aprendizaje. Estas dos categorías están relacionadas con esta edad. Razones
suficientes para cambiar la práctica del aula y crear un entorno de aprendizaje adaptado a los
usuarios atendidos.

El plan de estudios nacional publica la situación general de los estudiantes de


educación básica, lo cual se enmarca en el propósito de la "Ley General de Educación".
Durante todo el proceso de formación, se enfoca en el cultivo de las habilidades básicas, y
lo avanza a través de cursos espirales a la realización de habilidades, y gradualmente las
avanza de diferentes maneras. Complejidad, orientada a cultivar el pensamiento crítico y
reflexivo; así como utilizar la habilidad, aplicando la creatividad de combinar teoría y
práctica para resolver problemas de diversa índole; demostrando conocimientos
profesionales; también brinda una variedad de aprendizajes para lograr un abanico de
habilidades La forma íntegra los objetivos de este trabajo académico para resaltar la
importancia de los juegos y el deporte como actividades principales, y puede desencadenar
un aprendizaje integral relacionado con el plan de estudios de los niños.

A lo largo del curso de este trabajo académico, hay capítulos que brindan una
introducción integral al procesamiento del conocimiento matemático del jardín de infantes
y describen el contenido del plan de estudios de educación inicial, pero lo más importante,
como una propuesta de trabajo que integra el proceso principal, las matemáticas y los
conocimientos mentales del jardín de infancia.

9
Para el desarrollo se han planteado los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Analizar el papel que cumple la psicomotricidad en el desarrollo de los niños.

Objetivos Específicos:

• Explicar los fundamentos teóricos en que se circunscribe la psicomotricidad


desde diversas posturas teóricas y su importancia en la vida de los niños.
• Describir la importancia del juego en el desarrollo de la psicomotricidad
dentro del aprendizaje de los niños.
• Describir la funcionalidad de los aportes que se obtienen del trabajo de la
psicomotricidad en el niño.
• Analizar la relación del trabajo psicomotriz e el desarrollo de la matemática
en el aprendizaje de los niños.

El contenido del trabajo, se describe de la siguiente manera:


El capítulo I indica, los fundamentos y aspectos históricos y teóricos en los que
se basa la psicomotricidad.
El capitulo II, se ha bala sobre los aportes importante que brinda el trabajo de la
psicomotricidad en los niños.
El capitulo III, describe la forma de como se desarrolla el trabajo motriz en el
niño
El capítulo IV, explica la relación que tiene el trabajo de la psicomotricidad en
el desarrollo del pensamiento matemático en los niños.

Así mismo se plantean las conclusiones, recomendaciones y referencias citadas.

10
CAPITULO I

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO MOTRIZ

El propósito de este capítulo es mostrar en primer lugar los últimos desarrollos en


matemáticas y psicomotricidad, pero también es necesario clasificar las categorías definidas
en este tema de investigación; por esta razón, la definición de juegos también se propone
desde diferentes perspectivas y tendencias actuales. o cómo entender Hay una necesidad
urgente de juegos en la vida de los niños y en los métodos de trabajo de los que son
responsables los maestros.

Si bien a partir de la revisión y consulta de diversas fuentes de información, este


interesante tema cuenta con muchos representantes teóricos, y todos ellos representan
diversos momentos evolutivos de la psicología, la educación, la sociología, la antropología
y la naturaleza cultural; esta sección solo se ceñirá a Aquellos que ayudan a comprender y
Explicar el aporte de esta categoría en el campo de la educación inicial, esta distinción ayuda
a comprender el juego y su impacto en el aprendizaje; las consecuencias de la ausencia.

1.1. Evolución de la psicomotricidad y su vinculación con el desarrollo infantil. -

Pérez, (2008) Quien cita a Whiting (1986) respecto a la psicomotricidad


señala:

Todo el ciclo de vida de la investigación sobre el desarrollo del deporte ha


experimentado una transformación a largo plazo en su historia, en la que la psicología
educativa y experimental, la psicología del deporte y del deporte, la neurociencia, la
medicina y las ciencias del deporte han hecho contribuciones significativas a su
desarrollo actual.

1.1.1. Historia.

El primer lote de estudios e investigaciones sobre las actividades psicológicas


humanas se inició después de la Segunda Guerra Mundial; el enfoque se centró en la

11
atención de la salud, principalmente el ejercicio físico de adultos, que desvió el interés
por el desarrollo físico de los niños y creyó que esta era la clave para un desarrollo
saludable. Un aspecto importante de los niños.

El sello distintivo de la década de 1960 fueron varios estudios sobre los


aspectos básicos de las habilidades motoras. Estas ideas en la literatura norteamericana
sentaron las bases y se enfocaron en el desarrollo deportivo y su impacto general en el
aprendizaje y el desarrollo.

Pérez, (2008) Quien cita a Kephart, 1979, con su El libro "Students Arriving
Late" (Estados Unidos), expone y defiende los argumentos relacionados con la práctica
y desarrollo y aprendizaje del movimiento de percepción. Sin embargo, dado que no
existe un instrumento validado basado en evidencia científica, se debe profundizar aún
más el progreso de la investigación de las dimensiones del movimiento de estos niños.

Europa por su parte publicó el libro de Jean de Le Boulch, 1972, titulado: La


educación a través del deporte ha abierto el camino para estudiar las dimensiones del
movimiento humano, sin duda el mundo europeo tomó la iniciativa en la
profundización de la investigación en este campo, especialmente Francia y Alemania.
Como introducidos, los autores europeos son personas que difunden nuevas ideas
sobre el aprendizaje y el desarrollo deportivo de los niños Desde otra perspectiva, el
desarrollo deportivo no es como entrenamiento sino como posibilidad de desarrollo
integral, y la psicología del deporte relacionada con las emociones y el deporte.

1.1.2. Evolución del trabajo cognitivo

Hasta ahora, uno de los principales objetivos de estos investigadores ha sido


descubrir los mecanismos por los que los niños se adaptan y mejoran su adquisición
motora. Y mecanismos para promover y obstaculizar esto. Estas ideologías rectoras
marcan un hito histórico en el surgimiento de nuevas ideas en este siglo.

12
Otros investigadores, como Wade y Whiting, proporcionaron una visión del
desarrollo más sistemático y ecológico al percibir el significado del desarrollo del
movimiento del componente social y cultural en 1986, y comprendieron la influencia
de las dimensiones sociales y culturales en las condiciones cercanas a los niños.

Otros investigadores se centran en analizar la evolución progresiva de la


automatización del movimiento y su control. (Brunner, 1973) En lo que a él respecta,
centró su atención en la evolución de las habilidades involucradas en el deporte:
sugirió que no solo las consecuencias sino también los procesos de producción y
control que posee el sujeto deben ser utilizados para analizar las habilidades en la
ejecución de acciones. (Pág.22).

Con todos estos argumentos, el desarrollo deportivo tuvo que cambiar su curso
de acción. Hasta ahora, la investigación se ha centrado en difundir la idea de que el
desarrollo deportivo requiere el desarrollo de la estructura cognitiva, y se acabó sin la
falta de fundamento científico recogido de la física o la biología. Para reducir la validez
científica de estas ideas, estas ideas eran definitivamente válidas en ese momento; pero
también han aparecido nuevas posiciones y teorías sobre el desarrollo infantil desde la
misma psicología, lingüística, neurociencia y sociología, que finalmente
reposicionaron el punto de vista del desarrollo deportivo. , repensar la idea de vincular
la actividad mental con la cognición.

La Dra. Pikler no estuvo vinculada con el campo de la pedagogía sino con la


medicina, pediatra de profesión; su aporte es invalorable en el campo de la pedagogía
infantil. Aunque su idea surgió de un trasfondo clave, después del establecimiento
del Budapest Lodge Institute y después de la Segunda Guerra Mundial, la institución
ha acogido a niños que fueron abandonados después de la guerra durante muchos
años.

13
Pikler les brinda un lugar popular, pero lo más importante es que en este lugar
se respeta el proceso de adquisición de habilidades motoras de los niños por iniciativa
propia, es decir, en el Instituto Loczy, el proceso de desarrollo interno. presión o
interferencia de cualquier forma para despertarlo, los adultos importantes dan el
mayor respeto al proceso de desarrollo propio del niño, y crean las condiciones
adecuadas para la construcción de la matriz de relación, la matriz de comunicación y
la matriz. El desarrollo de los factores emocionales necesarios para felicidad.

Hasta aquí como se puede percibir para el caso de la educación infantil recién
en la segunda centuria del siglo XX existen mayores evidencias en el campo de la
investigación centradas en el desarrollo motor, las referencias científicas a tomar en
cuenta están centrados en los aportes de los investigadores norteamericanos, alemanes,
soviéticos y los de Europa.

Esto significa que, hasta principios del siglo XX, la psicología y otros
subcampos relacionados han experimentado cambios tremendos, y estas ideas se han
incorporado al campo de la pedagogía. Sin embargo, ha sido necesario muchos años
para que las personas comprendan el impacto y las consecuencias de la falta de
educación integral para niños y adolescentes, y comprendan que la psicomotricidad
debe tener un significado horizontal en los planes de estudio de los niños.

14
CAPITULO II

LAS ACTIVIDADES MOTRICES IMPORTANTES

Este capítulo presenta materiales de referencia teóricos seleccionados con rigor


científico y profundidad temática, explica el significado y la importancia del juego en la vida
de los niños y cómo utilizarlo para generar aprendizaje. Si bien a partir de la revisión y
consulta de diversas fuentes de información, son muchos los representantes de la temática
del entretenimiento, y todos ellos representan diversos momentos evolutivos de la
psicología, la educación, la sociología, la antropología y la naturaleza cultural; en este
apartado, solo insistiremos Aquellos que contribuyen a la comprensión e interpretación de
esta categoría de contribuciones en el campo de la educación infantil, distinción que ayuda
a comprender los juegos, los deportes y su impacto en el aprendizaje de las matemáticas.

2.1. El juego y aprendizaje.

La infancia como etapa de la vida se caracteriza por la existencia de juegos


muy diversos, pero también hay existencias evidentes, estos símbolos son recreados
por los propios niños a partir de juegos imaginarios, dando vida a objetos que son
producto de funciones simbólicas, lo que ayuda a los demás. El desarrollo de
habilidades importantes, como el lenguaje, evoca eventos que han ocurrido, los cambia
y vuelve a experimentar sus habilidades de representación a partir de juegos
simbólicos. Hay muchas contribuciones a los juegos infantiles, que se pueden integrar.
Es una experiencia completa que puede construir una personalidad equilibrada.

En definitiva, se considera que el juego es una actividad propia del niño, que
se realiza por iniciativa propia y en el transcurso de sus propias acciones; esta actividad
es significativa para promover el desarrollo integral de esta etapa de la vida, pero lo
más importante, es Humanizar y sentar las bases de la personalidad futura. Dicho sea

15
de paso, está estrechamente relacionado con los procesos muy importantes del
desarrollo del cerebro, la mielinización neuronal y las sinapsis progresivas, que solo
son posibles cuando los niños desarrollan sus habilidades de juego, experiencia
cinestésica y movimiento. Si esto se hipotetiza a partir de la situación docente
propuesta por el docente, este podrá combinar deporte, juego y aprendizaje, que será
lo más importante, aquí se puede establecer un diálogo entre juego y enseñanza.

No debemos descuidar el tiempo de juego y juego, generar alegría y felicidad,


y asociar a los niños con sus emociones positivas. Este es el estado ideal de sentirse
bien, adaptándose e integrándose al entorno cercano en estas condiciones; en lo
posible, niños pequeños Docentes puede asociarlos con cierto aprendizaje esperado.
La presión para iniciar la alfabetización general de los niños lo antes posible y el
trabajo previsto y anunciado en el plan de estudios nacional no conducirán a la pérdida
de oportunidades, porque jugar es jugar.

2.1.1. El juego como sistema de reglas. –

Esto nos hace pensar que los juegos son transculturales y sociales, pueden
adoptar significados y explicaciones específicas, que solo pueden entenderse en las
connotaciones que les puedan dar los jugadores. Permite que el juego lo reconozca a
través de sus propias reglas y hace que suceda por accidente debido a este tipo de
reglas. Estas reglas ayudan a autorregular la memoria de trabajo y a comprender las
reglas y protocolos extraídos de la estructura del juego. Esto nos hace pensar en la
originalidad del juego, aunque puede haber algunas reglas que las hagan diferentes a
nivel nacional, son aceptadas y entendidas en el contexto del juego.

2.1.2. El juego como objeto específico. –

Lacan, (1977) El objeto apunta al juego detrás de él. Por ejemplo, el elemento
debe reproducirse en la parte superior y no se puede reproducir sin él. Puedes inventar
el top con diferentes objetos, pero el formato de los objetos es siempre el mismo. (pág.
11).

16
Las peculiaridades de este juego de “objeto específico” implica que el objeto
se puede reinventar, pero el juego no perderá su esencia u originalidad; además, hay
algunos objetos de juego que solo existen en ese juego, lo que lo determina, limitarlo,
además, tienen un significado específico del contexto del juego. Son los objetos que
hacen posible la existencia original del juego. Sin estos objetos, el juego no existe, por
lo que muchos juegos permanecen inalterados en el tiempo y la cultura. La importancia
del juego, el juego es la cultura, es el significado social y personal.

2.1.3. El juego como hecho en sí mismo. –

Los juegos son expresiones culturales y sociales, y también cambian con las
dinámicas generacionales, y tienen el significado que les dan los objetos de
entretenimiento. Ésta es la razón por la que jugar en casa es diferente a jugar en la
escuela o en otro lugar. Pero como actividad natural y espontánea de un niño que surge
de su propio mundo, los juegos son suyos; las escuelas pueden producir aprendizajes
con formas adecuadas de trabajo y deportes interesantes, porque son los más cercanos
a los niños.

En este punto de vista único, el trasfondo social determina en gran medida la


interpretación y función del juego en sí, como una oportunidad para el placer y el
disfrute; o con fines didácticos interesantes, pero al mismo tiempo puede establecer un
diálogo entre el juego y la enseñanza. El punto más importante de este hecho es que
los niños pueden conectar vagamente todos estos significados de los juegos como un
hecho social y sus propias actividades específicas únicas y espontáneas.

En este punto de vista único, el trasfondo social determina en gran medida la


interpretación y función del juego en sí, como una oportunidad para el placer y el
disfrute; o con fines didácticos interesantes, pero al mismo tiempo puede establecer un
diálogo entre el juego y la enseñanza. El punto más importante de este hecho es que

17
los niños pueden conectar vagamente todos estos significados de los juegos como un
hecho social y sus propias actividades específicas únicas y espontáneas.

18
CAPITULO III

EL DESARROLLO POSITIVO EN LA ACTIVIDAD MOTRIZ

Campos, (2007) señala:

Las emociones son el mecanismo que utiliza el cerebro para actuar en situaciones
de emergencia o en entornos cognitivos y sociales. Son reales, no están separados del cuerpo,
estimulan conductas específicas, que pueden ser positivas o negativas, según el contexto
social. Afectan significativamente la motivación, el aprendizaje, la memoria, la toma de
decisiones, los patrones de pensamiento, todos los sistemas corporales y los deportes. Pueden
ser congénitas o adquiridas, todo lo relacionado con su desarrollo, expresión o regulación
está directamente relacionado con el proceso de neurodesarrollo. (pág. 7)

3.1. La función tónico-afectiva: base para alcanzar la salud integral equilibrada del
hombre: Josefa Lora Risco. –

El primer tema que enfatizó Josefa Lora Risco es la definición del cuerpo, es
decir, en estos momentos en los que la unidad indivisible del ser humano es evidente,
¿qué es el cuerpo? Una de las funciones corporales importantes relacionadas con las
emociones es la función nutritiva; por eso, podemos decir que tenemos una salud
general equilibrada.

Risco., (1994) Señalar sobre el cuerpo: entidad concreta de nuestra existencia


y eje de comunicación con el mundo de la existencia y los objetos. El cuerpo, hasta
hace poco, se consideraba una simple morada para el espíritu y se convirtió en la fuente
del potencial humano: biológicas, afectivas, intelectuales y relacionales. La
comunicación física es la comunicación más auténtica, revela la comunicación de la
genética individual y la historia personal, esta comunicación debe representar a cada
persona como existencia individual y social. El cuerpo y el alma ya no se consideran
como unidades indivisibles enfrentadas en una entidad cerrada entrelazada entre sí, y

19
no hay solución para la continuidad en el fenómeno de la existencia. De Fonseca y
Mendes (1988) citados por Lola coinciden con lo que dijeron cuando el estudio del
cuerpo humano es el estudio del humano, lo que nos hace afirmar con ellos que el
cuerpo es una objetivación humanizada del ser humano.

Con estos supuestos, las mentes del cuerpo y la mente han experimentado
cambios tremendos, cuestionadas de manera holística e incrustadas en su propia
historia como simbiosis de la misma naturaleza en lugar de elementos individuales. El
cuerpo refleja nuestra propia historia y trasciende la masa muscular, se convierte en el
origen de diversas potencialidades humanas, es comunicación y creación personal. Las
cosas históricas duales señaladas por Lola tienen elementos genéticos y sociales. Por
un lado, la naturaleza humana tiene muy clara lo que heredan nuestros antepasados y
lo que se establece en la interacción y relación con las personas y los objetos, esto
puede cambiar al ser humano. Dirección. Nuestras vidas, nuestras propias historias son
parte integral de la sociedad. El cuerpo tiene actividades sensitivas y emocionales: un
reservorio de motivación, un lugar de alegría y dolor, especialmente los medios de
expresión y comunicación, este último rara vez se reconoce, profundiza, estudia y
explora.

A. El cuerpo como potencial biopsicosocial. –

Según los supuestos presentados en este apartado, es imposible hablar de


emociones sin despejar estos nuevos argumentos sobre el cuerpo como potencial
biológico psicosocial y base del aprendizaje. Además, el ser humano es una
unidad indivisible, y el cuerpo es la entidad concreta y el eje de relación en la
existencia humana. Desde esta perspectiva, la educación debe buscar primero
activar y fortalecer las dimensiones biológicas, psicológicas y relacionales que
existen en el cuerpo de manera perfectamente equilibrada, así como las
principales funciones corporales: funciones deportivas y tónicas.

20
3.1.1.- La función tónica en relación con el YO.

Hasta el momento, la gran correlación entre el rol del cuerpo y sus funciones
y la matriz emocional es obvia. La función tónica, manifestada como tensión
permanente de la musculatura esquelética (tensión), es el origen de los procesos
emocionales y emocionales que contribuyen al desarrollo de la personalidad, por lo
que el cuidado corporal cobra especial importancia por la primera interacción y la
relación con el referido adulto, La enfermería humaniza al niño, por lo que su relación
consigo mismo es intersubjetiva, con una actitud de apego que se establece a partir de
un fuerte diálogo con el cuerpo. Se puede decir que este es el comienzo del desarrollo
de las emociones humanas.

Desde el momento en que el niño comienza a establecer una relación con el


mundo de los demás (representado por la madre al principio), el proceso dual de
nerviosismo y psicología queda satisfecho. Fue en su contacto físico con ella que
tuvieron la primera reacción emocional de satisfacción e insatisfacción. Al aumentar
o disminuir la tensión de los músculos, es decir, su tono de voz, la respuesta
especificada en los músculos del cuerpo.

3.1.2.-Del diálogo tónico corporal a las reacciones de placer y satisfacción. –

Lora, 1984) Señala: Los cuidados y caricias que recibe el niño de su madre
provocarán en él una reacción agradable, que se manifiesta en la típica salivación de
sonrisas, expresiones faciales e incluso alegría. Mantenga los músculos relajados y
equilibre la satisfacción del tono. La tensión correcta es el estado nutritivo perfecto,
que puede fomentar y promover todo tipo de comunicación con el mundo.

Cuando no se satisfacen sus necesidades, especialmente cuando no es amado,


la situación será al revés. Luego están el nerviosismo, el llanto, los gritos,
acompañados de espasmos en todo el cuerpo y, a veces, dolor. Este estado aislará y
cerrará todo tipo de comunicación con el mundo e incluso puede conducir al autismo.
(pág. 5).

21
Ambos tipos de reacciones se forman en conversaciones internas del cuerpo,
en las que se juega una serie de tensiones, y debido a la repetición constante, esto
constituye el llamado hábito tónico: tono bajo o alto. El predominio o equilibrio de
uno de ellos determinará el comportamiento único y diferente de cada persona, es
decir, su forma de ser.

La emoción se refleja en el “tono del cuerpo”

Risco., (1994) Señala: Aparece el cuerpo, y la cinta más perfecta, en la que se


inscriben los hechos vividos por el sujeto. Debido a fuertes impulsos emocionales,
estos eventos desbordarán la corteza y penetrarán en los músculos, determinando su
tensión. Rigidez y tensión, aunque otros no puedan detectarlo, porque no se
transformarán en ejercicio, sino que tendrán distintos grados de consistencia.

Como señaló el autor, la importancia del cuerpo en la construcción y fijación


de las emociones es fundamental. Todas las experiencias felices o desagradables de la
vida de un niño desde el primer año son fijas y dejan una huella en el cuerpo del niño,
por eso tengo que decir que tengo una relación muy positiva conmigo desde el cuerpo.
Los momentos de lactancia (tiempo para limpiar, cambiar de ropa o pañales, tiempo
para alimentarse, bañarse) son cruciales, porque el nivel de la corteza se desborda,
puede hacer que los músculos del cuerpo del bebé se tensen. Se debe tener en cuenta
que los niños tienen una experiencia placentera, llena de emociones, y pueden ser
reprimidos emocionalmente cuando lo necesitan, lo cual se refleja en el tono de sus
cuerpos. El tono de relajación y relajación es el tono perfecto para lograr el equilibrio,
no solo a nivel físico, sino también a nivel emocional y emocional.

A. Esquema de actitud: actitud frente a la vida. –

En el proceso de desarrollo humano, el diagrama de postura produce el


diagrama de actitud, que se convierte en su estructura interna. Su significado no se
limita a la estructura corporal que conocemos, por lo que no se puede clasificar como
un esquema de postura típico, sino un paso más. Es un producto construido con datos

22
en sí, y se ha establecido con los medios y otras personas en base a comunicaciones.
Lo que le da un carácter único y diferente.

Risco., (1994): El tono afecta la estructura de la postura y afecta los aspectos


físicos y psicológicos. En el primer caso, el tono altera la función de los órganos
internos al tiempo que debilita el sistema músculo-ligamento, que brinda apoyo y
estabilidad al tronco para recibir las partes superior e inferior del cuerpo. A veces es
extremadamente rígido ( ipertono), mientras que otras son al revés, con suavidad
(hipotono). En cualquier caso, siempre dificulta el buen movimiento, la precisión y la
eficiencia del movimiento, ya sea global o segmentado.

23
CAPITULO IV

EL TRABAJO MOTRIZ EN EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

El propósito de este capítulo es proporcionar argumentos para pensar sobre la


expresión de las habilidades matemáticas y psicomotoras, teniendo en cuenta la importancia
de los juegos y los deportes en la vida de los niños. En este apartado solo nos ceñiremos a
aquellas aportaciones que ayuden a comprender las categorías matemáticas y psicomotoras
en el campo de la educación infantil, los juegos y el deporte, y las conexiones que las
conectan con los conceptos matemáticos, pero lo más importante es repensar el cuerpo El
conocimiento de su coordinación motora está relacionado con la capacidad de superación en
el currículo infantil.

4.1. El cuerpo como recurso de aprendizaje significativo. -

Berruezo, 2000) Citando a Damasio señala: Nuestros cuerpos no son


máquinas que sirven a entidades superiores. El grado de evolución que ha alcanzado
la especie humana le permite utilizar las posibilidades de su cuerpo (el cerebro también
es un cuerpo) para crear, comunicar, resolver problemas, percibir, sentir, asociar,
sentir, comprender, esperar, creer, recordar. , planificar, organizar, sacar conclusiones,
etc., en definitiva, realizar actividades de forma más o menos controlada o espontánea,
estas actividades constituyen las peculiaridades de su comportamiento, salvo su forma
humana.

En el contexto de estas ideas de DamasioEl ser humano es así a través de la


evolución, le permite adaptarse y coordinarse con su cuerpo, como posibilidad física
que puede desarrollar todas sus habilidades y habilidades con el cuerpo, lo que
significa que el insumo del conocimiento es el cuerpo. En otro momento histórico,
Piaget defendió el siguiente argumento: debido a la conducta de los niños, la

24
construcción de estructuras mentales es posible. Al entrar en contacto con la realidad,
estas estructuras mentales se van transformando paulatinamente bajo la guía de los
impulsos cognitivos, que es la cognición. Orientación impulsiva. Objeto. Humanos, la
exploración está guiada por la propia curiosidad del niño, descubriendo los
sentimientos interiores iniciales (sensaciones de hambre y sueño), que luego
evolucionaron hacia sensaciones somáticas (regulación del movimiento, respuesta y
respuesta automática, explicando el cuerpo); capacitándolo percibir el mundo, resolver
problemas, que constituyeron el origen del pensamiento matemático.

4.2. Nexos que vinculan la psicomotricidad y la matemática. -

El deporte transformará, recreará y creará nuevas formas de expresión, y un


niño que vive en acción y experiencia también alcanzará un nivel de relajación y
quietud, que le permitirá concentrarse en otros tipos de aprendizaje más formal, como
las matemáticas. Debemos considerar algunas ideas importantes que constituyen los
principales argumentos para pensar en la transversalidad de la psicomotricidad, como
las que se detallan a continuación:

Aprendizaje vivido. -

Lora, (1984) Señala: La idea es aplicar una vida en lugar de un aprendizaje


ordenado o aleatorio. Mientras el niño tenga un descubrimiento, su aprendizaje estará
garantizado y no olvidará fácilmente. (p.15).

A partir de la experiencia de la encuesta, la autora pudo identificar la estrecha


relación entre el movimiento y las impresiones cinestésicas y la concentración de los
niños. Un buen estado de relajación les permite aprender durante mucho tiempo. La
experiencia diaria es la base del aprendizaje, eliminando cualquier arbitrario no
descubierto aprendizaje estático.

Aprendizaje en un contexto lúdico, dinámico y significativo. -

La educación integral pone a los niños en el centro del proceso, el diseño


instruccional debe realizarse en formas más cotidianas de los niños, por lo que es

25
necesario considerar formas de aprendizaje atractivas, interesantes, entretenidas y que
inviten a explorar y explorar. Maneras, con apoyo de juegos y deportes, se pueden
desarrollar diferentes lenguajes, un aprendizaje completo y no mecánico. Esto refleja
la naturaleza de las actividades lúdicas que se consideran actividades propias de los
niños; tiene un tiempo y un espacio como el comportamiento de los niños en sí, no
como el comportamiento de los adultos, y resuelve problemas a través de juegos y
comportamientos deportivos reales.

Movimiento como actividad integral. -

El ejercicio como una actividad completa resalta la cognición, el movimiento


y la emoción; abandonando los conceptos erróneos de que las actividades
psicomotoras se consideran puramente deportivas y mecánicas durante muchos años;
hoy en día, existen suficientes argumentos como los que se detallan en esta sección
para brindar a los niños pequeños la defensa de la educación integral. Cada tarea de
acción involucra tres componentes: acción, diálogo y diagrama; el primero se refiere
a la activación del cuerpo en movimiento, cinestesia y experiencia; el segundo se
refiere al pensamiento; es la acción que ahora se transforma en pensamiento y
expresión. Finalmente, el niño utilizará diversas expresiones y lenguajes
representativos para expresar las cosas que ha sido en la vida.

Recoger el pensamiento de Josefa Lora a través de estos tres componentes clave


relacionados con las actividades matemáticas. El conocimiento matemático requiere
experiencia, acción y experiencia física. Estas experiencias se pueden expresar y
plasmar como conductas de comunicación con uno mismo y con los demás; además,
la representación es de Viajar, sentir, explorando desde las acciones de la vida y el
sentimiento. En palabras de H.Wallon: Los niños que sienten y viven van camino de
convertirse en niños pensantes. Casualmente, desde la misma perspectiva que J. Lora,
los niños no pueden construir ideas o estructuras mentales si lo han hecho previamente.
Si no lo han experimentado, no lo han experimentado, no lo han sentido, no lo han
explicado y no se han transformado de la acción.

26
A. Transversalidad de la Psicomotricidad. -

El plan de estudios del niño debe reflejar el movimiento completo del niño y
tener significado y significado; pero no como un campo multidisciplinario; pero para
el significado horizontal del aprendizaje, se puede considerar como un aprendizaje
completo, y las organizaciones inteligentes deben trabajar en él La sugerencia se basa
en centrándose en la integridad del niño y partiendo de la experiencia con el cuerpo, el
aprendizaje de los niños se siente a través del cuerpo.

Si bien estas ideas y premisas son lo suficientemente claras, para los niños de
educación primaria, los sesgos curriculares aún existen. La psicomotricidad, las
matemáticas y la comunicación aparecen como áreas curriculares separadas; aunque
se conoce su completitud; todo lo contrario, en la práctica; el movimiento mental no
funciona en un sentido lateral, por no hablar del origen del aprendizaje de las
matemáticas u otras materias, sin considerar la contribución contraria y argumentos
suficientes desde todos los ángulos.

Sensorialidad y realidad. -

Los niños de 3 a 10 años son los principales responsables de la formación del


profesorado, brindando a todas oportunidades de exploración y descubrimiento; una
gran cantidad de actividades sensoriales activan su sistema sensoriomotor y tienen en
cuenta el neurodesarrollo del niño; porque se captura toda la información del mundo
exterior por los sentidos y transmitido al cerebro. Estas funciones cognitivas y
perceptivas son la base para comprender el mundo que rodea al niño, comenzando con
su cuerpo como el primer objeto por descubrir; luego, utilizará los "otros objetos" en
su mundo íntimo cotidiano para hacer esto, como Los hechos básicos de las actividades
físicas y lógicas desde el punto de vista de J. Piaget.

Presentación de la propuesta de trabajo que vincula la matemática y


psicomotricidad. -

Con base en los pensamientos y premisas que se exponen en este apartado, el


valor de la psicomotricidad tiene otro significado en el currículum infantil; el cuerpo

27
y el aprendizaje están directamente relacionados, y la cognición y la emoción son dos
categorías inseparables como parte del todo, libre y espontánea. La acción, el
descubrimiento y la creación, y fundamentalmente hablando del valor del deporte, la
sincronización de la mente y el cuerpo, están tan ampliamente defendidos ... En el siglo
XX se presentó esta propuesta de trabajo que pretendía vincular la psicomotricidad
con las matemáticas. Además, el principal argumento defendido por Emmi Pikler y
Esther Thelen destaca que la acción libre es el principal soporte para el aprendizaje y
el desarrollo, apostando por el desarrollo espontáneo y natural sin ninguna presión,
para que bajo estas condiciones de trabajo se haga posible la manifestación de las
capacidades de los niños desde sus propias iniciativas de acción.

Con estas ideas finales, es obvio que el trabajo y el valor de la psicomotricidad


en la etapa de educación inicial son fundamentales. La única forma de que los niños
dominen las matemáticas es respetando el proceso de madurez del niño, y otros
aprendizajes más complejos, como las Matemáticas. publicado. La iluminación
matemática debe recogerse a partir de la experiencia sensorial, la estimulación
sensorial motora y la construcción de la sensación perceptiva motora, la vida y los
viajes en el tiempo y el espacio. Solo así se puede garantizar el éxito del aprendizaje
escolar. Se incluye un proyecto de aprendizaje a modo de ejemplo, cuyo eje central
está relacionado con la psicomotricidad, la matemática se muestra en el Anexo N ° 1.

28
CONCLUSIONES

PRIMERA: Los estudios señalan que la psicomotricidad durante todos los tiempos,
brindan aspectos importantes en los niños, por ello se les debe brindar mucha
atención en el trabajo con los niños.

SEGUNDO: Estas condiciones producen felicidad, alegría y calma, como condiciones para
un aprendizaje exitoso; a medida que se activa el cerebro emocional,
importantes neurotransmisores conducen a la producción de cortisol,
dopamina y adrenalina, que se utilizan para la mielinización y formación del
cerebro. Información horizontal movimiento.

TERCERO: Reafirmar la importancia e influencia del entorno de juego libre y


entretenimiento; tener o no tener elementos interesantes en el desarrollo de la
capacidad matemática; no solo facilitar el descubrimiento de relaciones
lógicas; y la capacidad comunicativa del proceso cognitivo involucrado:
comprender instrucciones, decodificar información, pedir aclaraciones
cuando no entienden algo, explicando en detalle los resultados obtenidos.

CUARTO. La habilidad geométrica se desarrolla a partir de situaciones e interacciones


lúdicas y de acción; en esencia, mediante el estudio de las matemáticas del
patio, se pueden construir los conceptos de topología y espacio aproximado
relacionados con el cuerpo y los objetos, incluidos juegos, deportes y
conceptos matemáticos. de estos provienen de los niños que contribuyen a la
actividad mental.

29
RECOMENDACIONES

Se recomienda lo siguiente:

• Se sugiere que, en definitiva, la matemática debe utilizar materiales


específicos para promover conceptos relacionados con la cantidad, el número,
la geometría y la medida, y sería aún mejor si conectara a los niños con la
cinestésica y las sensaciones motoras.
• También se recomienda la psicomotricidad, los juegos y el ejercicio son
condiciones ideales que permiten al niño desarrollarse neurológicamente y
generar emociones positivas a partir del movimiento físico y la experiencia
motora

30
REFERENCIAS CITADAS

Ajuriaguerra, J. (1981). Psicomotricidad infantil. Barcelona, España.: Médica y Técnica S.A.

Aucouturier, B. (1978). Actuar, jugar,pensar.Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz


educativa y terapéutica . París,Francia.: Biblioteca infantil N° 45 .

Ausubel, D. (1885). Psicología Educativa un punto de vista Cognoscitiva. Buenos Aires:


Trillas.

BERRUEZO, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. . En Bottini, P. (ed.)


Psicomotric idad:, 34.

Brunner, J. (1973). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid, España: Alianza Psicológica.

Champagnat, U. M. (2007). Desarrollo del Pensamiento Matemático y su didáctica. . Lima


Perú: Selección de textos.

Coll, C. (1987). Reflexiones sobre un marco curricular para una escuela renovadora. Centro
Nacional de Recursos para la Educación Especial. . Madrid España: MEC.

Educación, M. d. (15 de marzo de 2016). Fascículo de Matematica . Ruta del Aprendizaje


del área de matemática. Lima Perú, Lima, Perú: Editores S.A.

Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. España: Universidad de


Granada.: Grao.

Lora, J. (1984). La educación corporal. Lima, Perú: Amauta.

Pérez, L. M. (2008). El estudio del desarrollo motor: entre la tradición y el futuro. Revista
Fuentes Volumen 8, 18.

Rencoret, M. (2000). Iniciación Matemática. . Barcelona, Buenos Aires, Mexico D.F.,


Santiago de Chile: Andrés Bello: Gráo.

31
32

También podría gustarte