Psicomotricidad Infantil en Educación Inicial PDF
Psicomotricidad Infantil en Educación Inicial PDF
Psicomotricidad Infantil en Educación Inicial PDF
Trabajo Académico.
Autor:
Piura – Perú
2020.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Piura – Perú
2020.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Piura – Perú
2020.
3
4
DEDICATORIA
5
ÍNDICE
DEDICATORIA 5
ÍNDICE 6
RESUMEN 7
ABSTRACT 8
INTRODUCCIÓN 9
CAPITULO I 11
EVOLUCIÓN DEL TRABAJO MOTRIZ 11
1.1. Evolución de la psicomotricidad y su vinculación con el desarrollo infantil. 11
1.1.1. Historia 12
1.1.2. Evolución del trabajo cognitivo 12
CAPITULO II 15
LAS ACTIVIDADES MOTRICES IMPORTANTES 15
2.1. El juego y aprendizaje. – 15
2.1.1. El juego como sistema de reglas 16
2.1.2. El juego como objeto específico. 16
2.1.3. El juego como hecho en sí mismo. 17
CAPITULO III
EL DESARROLLO POSITIVO EN LA ACTIVIDAD MOTRIZ 18
3.1. La función tónico-afectiva: base para alcanzar la salud integral equilibrada del
hombre: Josefa Lora Risco. 18
3.1.1.- La función tónica en relación con el YO. 20
3.1.2.-Del diálogo tónico corporal a las reacciones de placer y satisfacción. 20
CAPITULO IV
EL TRABAJO MOTRIZ EN EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
23
4.1. El cuerpo como recurso de aprendizaje significativo 23
4.2. Nexos que vinculan la psicomotricidad y la matemática. - 24
A. Aprendizaje vivido. - 26
CONCLUSIONES 28
RECOMENDACIONES. 29
REFERENCIAS CITADAS 30
6
RESUMEN
El desarrollo del trabajo planteado, hace una descripción sobre la importancia que
tiene el trabajo de la psicomotricidad en el niños, en el se presentan aspectos importantes
sobre cómo tiene efectos positivos dentro del desarrollo del niño, es decir que brinda aportes
dentro de su aprendizaje, pues según estudios, se plantea que el trabajo de la psicomotricidad
ayuda al niños en diferentes formas, para demostrar ello, se hace revisión de diferentes
fuentes de información que explican cómo se viene dando este proceso en los niños y que
según los estudio, los docentes deben brindar mucha importancia al trabajo que realizan los
niños y padres de familia, con ello podremos decir que la educación psicomotriz sirve de
mucha ayuda en los niños del nivel inicial.
7
ABSTRACT
The development of the proposed work, makes a description about the importance
of psychomotor work in children, in which important aspects are presented about how it has
positive effects within the child's development, that is, it provides contributions within their
learning, Well, according to studies, it is suggested that psychomotor work helps children in
different ways, to demonstrate this, a review is made of different sources of information that
explain how this process is taking place in children and that according to the studies, teachers
They must give great importance to the work carried out by children and parents, with this
we can say that psychomotor education is very helpful in children of the initial level.
8
INTRODUCCIÓN
Este apartado tiene como objetivo comprobar la racionalidad del trabajo sobre este
tema, teniendo en cuenta la legislación vigente en la etapa educativa del instituto: el segundo
ciclo de educación básica. El desarrollo y el aprendizaje de los niños se comunican a través
del juego; como todos sabemos, los juegos, el deporte y las estructuras cinestésicas son los
elementos más cercanos que conectan a los niños con el entretenimiento saludable, para
cultivar emociones positivas que propicien el aprendizaje y vincular las emociones positivas
con el aprendizaje. Estas dos categorías están relacionadas con esta edad. Razones
suficientes para cambiar la práctica del aula y crear un entorno de aprendizaje adaptado a los
usuarios atendidos.
A lo largo del curso de este trabajo académico, hay capítulos que brindan una
introducción integral al procesamiento del conocimiento matemático del jardín de infantes
y describen el contenido del plan de estudios de educación inicial, pero lo más importante,
como una propuesta de trabajo que integra el proceso principal, las matemáticas y los
conocimientos mentales del jardín de infancia.
9
Para el desarrollo se han planteado los siguientes objetivos:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
10
CAPITULO I
1.1.1. Historia.
11
atención de la salud, principalmente el ejercicio físico de adultos, que desvió el interés
por el desarrollo físico de los niños y creyó que esta era la clave para un desarrollo
saludable. Un aspecto importante de los niños.
Pérez, (2008) Quien cita a Kephart, 1979, con su El libro "Students Arriving
Late" (Estados Unidos), expone y defiende los argumentos relacionados con la práctica
y desarrollo y aprendizaje del movimiento de percepción. Sin embargo, dado que no
existe un instrumento validado basado en evidencia científica, se debe profundizar aún
más el progreso de la investigación de las dimensiones del movimiento de estos niños.
12
Otros investigadores, como Wade y Whiting, proporcionaron una visión del
desarrollo más sistemático y ecológico al percibir el significado del desarrollo del
movimiento del componente social y cultural en 1986, y comprendieron la influencia
de las dimensiones sociales y culturales en las condiciones cercanas a los niños.
Con todos estos argumentos, el desarrollo deportivo tuvo que cambiar su curso
de acción. Hasta ahora, la investigación se ha centrado en difundir la idea de que el
desarrollo deportivo requiere el desarrollo de la estructura cognitiva, y se acabó sin la
falta de fundamento científico recogido de la física o la biología. Para reducir la validez
científica de estas ideas, estas ideas eran definitivamente válidas en ese momento; pero
también han aparecido nuevas posiciones y teorías sobre el desarrollo infantil desde la
misma psicología, lingüística, neurociencia y sociología, que finalmente
reposicionaron el punto de vista del desarrollo deportivo. , repensar la idea de vincular
la actividad mental con la cognición.
13
Pikler les brinda un lugar popular, pero lo más importante es que en este lugar
se respeta el proceso de adquisición de habilidades motoras de los niños por iniciativa
propia, es decir, en el Instituto Loczy, el proceso de desarrollo interno. presión o
interferencia de cualquier forma para despertarlo, los adultos importantes dan el
mayor respeto al proceso de desarrollo propio del niño, y crean las condiciones
adecuadas para la construcción de la matriz de relación, la matriz de comunicación y
la matriz. El desarrollo de los factores emocionales necesarios para felicidad.
Hasta aquí como se puede percibir para el caso de la educación infantil recién
en la segunda centuria del siglo XX existen mayores evidencias en el campo de la
investigación centradas en el desarrollo motor, las referencias científicas a tomar en
cuenta están centrados en los aportes de los investigadores norteamericanos, alemanes,
soviéticos y los de Europa.
Esto significa que, hasta principios del siglo XX, la psicología y otros
subcampos relacionados han experimentado cambios tremendos, y estas ideas se han
incorporado al campo de la pedagogía. Sin embargo, ha sido necesario muchos años
para que las personas comprendan el impacto y las consecuencias de la falta de
educación integral para niños y adolescentes, y comprendan que la psicomotricidad
debe tener un significado horizontal en los planes de estudio de los niños.
14
CAPITULO II
En definitiva, se considera que el juego es una actividad propia del niño, que
se realiza por iniciativa propia y en el transcurso de sus propias acciones; esta actividad
es significativa para promover el desarrollo integral de esta etapa de la vida, pero lo
más importante, es Humanizar y sentar las bases de la personalidad futura. Dicho sea
15
de paso, está estrechamente relacionado con los procesos muy importantes del
desarrollo del cerebro, la mielinización neuronal y las sinapsis progresivas, que solo
son posibles cuando los niños desarrollan sus habilidades de juego, experiencia
cinestésica y movimiento. Si esto se hipotetiza a partir de la situación docente
propuesta por el docente, este podrá combinar deporte, juego y aprendizaje, que será
lo más importante, aquí se puede establecer un diálogo entre juego y enseñanza.
Esto nos hace pensar que los juegos son transculturales y sociales, pueden
adoptar significados y explicaciones específicas, que solo pueden entenderse en las
connotaciones que les puedan dar los jugadores. Permite que el juego lo reconozca a
través de sus propias reglas y hace que suceda por accidente debido a este tipo de
reglas. Estas reglas ayudan a autorregular la memoria de trabajo y a comprender las
reglas y protocolos extraídos de la estructura del juego. Esto nos hace pensar en la
originalidad del juego, aunque puede haber algunas reglas que las hagan diferentes a
nivel nacional, son aceptadas y entendidas en el contexto del juego.
Lacan, (1977) El objeto apunta al juego detrás de él. Por ejemplo, el elemento
debe reproducirse en la parte superior y no se puede reproducir sin él. Puedes inventar
el top con diferentes objetos, pero el formato de los objetos es siempre el mismo. (pág.
11).
16
Las peculiaridades de este juego de “objeto específico” implica que el objeto
se puede reinventar, pero el juego no perderá su esencia u originalidad; además, hay
algunos objetos de juego que solo existen en ese juego, lo que lo determina, limitarlo,
además, tienen un significado específico del contexto del juego. Son los objetos que
hacen posible la existencia original del juego. Sin estos objetos, el juego no existe, por
lo que muchos juegos permanecen inalterados en el tiempo y la cultura. La importancia
del juego, el juego es la cultura, es el significado social y personal.
Los juegos son expresiones culturales y sociales, y también cambian con las
dinámicas generacionales, y tienen el significado que les dan los objetos de
entretenimiento. Ésta es la razón por la que jugar en casa es diferente a jugar en la
escuela o en otro lugar. Pero como actividad natural y espontánea de un niño que surge
de su propio mundo, los juegos son suyos; las escuelas pueden producir aprendizajes
con formas adecuadas de trabajo y deportes interesantes, porque son los más cercanos
a los niños.
17
los niños pueden conectar vagamente todos estos significados de los juegos como un
hecho social y sus propias actividades específicas únicas y espontáneas.
18
CAPITULO III
Las emociones son el mecanismo que utiliza el cerebro para actuar en situaciones
de emergencia o en entornos cognitivos y sociales. Son reales, no están separados del cuerpo,
estimulan conductas específicas, que pueden ser positivas o negativas, según el contexto
social. Afectan significativamente la motivación, el aprendizaje, la memoria, la toma de
decisiones, los patrones de pensamiento, todos los sistemas corporales y los deportes. Pueden
ser congénitas o adquiridas, todo lo relacionado con su desarrollo, expresión o regulación
está directamente relacionado con el proceso de neurodesarrollo. (pág. 7)
3.1. La función tónico-afectiva: base para alcanzar la salud integral equilibrada del
hombre: Josefa Lora Risco. –
El primer tema que enfatizó Josefa Lora Risco es la definición del cuerpo, es
decir, en estos momentos en los que la unidad indivisible del ser humano es evidente,
¿qué es el cuerpo? Una de las funciones corporales importantes relacionadas con las
emociones es la función nutritiva; por eso, podemos decir que tenemos una salud
general equilibrada.
19
no hay solución para la continuidad en el fenómeno de la existencia. De Fonseca y
Mendes (1988) citados por Lola coinciden con lo que dijeron cuando el estudio del
cuerpo humano es el estudio del humano, lo que nos hace afirmar con ellos que el
cuerpo es una objetivación humanizada del ser humano.
Con estos supuestos, las mentes del cuerpo y la mente han experimentado
cambios tremendos, cuestionadas de manera holística e incrustadas en su propia
historia como simbiosis de la misma naturaleza en lugar de elementos individuales. El
cuerpo refleja nuestra propia historia y trasciende la masa muscular, se convierte en el
origen de diversas potencialidades humanas, es comunicación y creación personal. Las
cosas históricas duales señaladas por Lola tienen elementos genéticos y sociales. Por
un lado, la naturaleza humana tiene muy clara lo que heredan nuestros antepasados y
lo que se establece en la interacción y relación con las personas y los objetos, esto
puede cambiar al ser humano. Dirección. Nuestras vidas, nuestras propias historias son
parte integral de la sociedad. El cuerpo tiene actividades sensitivas y emocionales: un
reservorio de motivación, un lugar de alegría y dolor, especialmente los medios de
expresión y comunicación, este último rara vez se reconoce, profundiza, estudia y
explora.
20
3.1.1.- La función tónica en relación con el YO.
Hasta el momento, la gran correlación entre el rol del cuerpo y sus funciones
y la matriz emocional es obvia. La función tónica, manifestada como tensión
permanente de la musculatura esquelética (tensión), es el origen de los procesos
emocionales y emocionales que contribuyen al desarrollo de la personalidad, por lo
que el cuidado corporal cobra especial importancia por la primera interacción y la
relación con el referido adulto, La enfermería humaniza al niño, por lo que su relación
consigo mismo es intersubjetiva, con una actitud de apego que se establece a partir de
un fuerte diálogo con el cuerpo. Se puede decir que este es el comienzo del desarrollo
de las emociones humanas.
Lora, 1984) Señala: Los cuidados y caricias que recibe el niño de su madre
provocarán en él una reacción agradable, que se manifiesta en la típica salivación de
sonrisas, expresiones faciales e incluso alegría. Mantenga los músculos relajados y
equilibre la satisfacción del tono. La tensión correcta es el estado nutritivo perfecto,
que puede fomentar y promover todo tipo de comunicación con el mundo.
21
Ambos tipos de reacciones se forman en conversaciones internas del cuerpo,
en las que se juega una serie de tensiones, y debido a la repetición constante, esto
constituye el llamado hábito tónico: tono bajo o alto. El predominio o equilibrio de
uno de ellos determinará el comportamiento único y diferente de cada persona, es
decir, su forma de ser.
22
en sí, y se ha establecido con los medios y otras personas en base a comunicaciones.
Lo que le da un carácter único y diferente.
23
CAPITULO IV
24
construcción de estructuras mentales es posible. Al entrar en contacto con la realidad,
estas estructuras mentales se van transformando paulatinamente bajo la guía de los
impulsos cognitivos, que es la cognición. Orientación impulsiva. Objeto. Humanos, la
exploración está guiada por la propia curiosidad del niño, descubriendo los
sentimientos interiores iniciales (sensaciones de hambre y sueño), que luego
evolucionaron hacia sensaciones somáticas (regulación del movimiento, respuesta y
respuesta automática, explicando el cuerpo); capacitándolo percibir el mundo, resolver
problemas, que constituyeron el origen del pensamiento matemático.
Aprendizaje vivido. -
25
necesario considerar formas de aprendizaje atractivas, interesantes, entretenidas y que
inviten a explorar y explorar. Maneras, con apoyo de juegos y deportes, se pueden
desarrollar diferentes lenguajes, un aprendizaje completo y no mecánico. Esto refleja
la naturaleza de las actividades lúdicas que se consideran actividades propias de los
niños; tiene un tiempo y un espacio como el comportamiento de los niños en sí, no
como el comportamiento de los adultos, y resuelve problemas a través de juegos y
comportamientos deportivos reales.
26
A. Transversalidad de la Psicomotricidad. -
El plan de estudios del niño debe reflejar el movimiento completo del niño y
tener significado y significado; pero no como un campo multidisciplinario; pero para
el significado horizontal del aprendizaje, se puede considerar como un aprendizaje
completo, y las organizaciones inteligentes deben trabajar en él La sugerencia se basa
en centrándose en la integridad del niño y partiendo de la experiencia con el cuerpo, el
aprendizaje de los niños se siente a través del cuerpo.
Si bien estas ideas y premisas son lo suficientemente claras, para los niños de
educación primaria, los sesgos curriculares aún existen. La psicomotricidad, las
matemáticas y la comunicación aparecen como áreas curriculares separadas; aunque
se conoce su completitud; todo lo contrario, en la práctica; el movimiento mental no
funciona en un sentido lateral, por no hablar del origen del aprendizaje de las
matemáticas u otras materias, sin considerar la contribución contraria y argumentos
suficientes desde todos los ángulos.
Sensorialidad y realidad. -
27
y el aprendizaje están directamente relacionados, y la cognición y la emoción son dos
categorías inseparables como parte del todo, libre y espontánea. La acción, el
descubrimiento y la creación, y fundamentalmente hablando del valor del deporte, la
sincronización de la mente y el cuerpo, están tan ampliamente defendidos ... En el siglo
XX se presentó esta propuesta de trabajo que pretendía vincular la psicomotricidad
con las matemáticas. Además, el principal argumento defendido por Emmi Pikler y
Esther Thelen destaca que la acción libre es el principal soporte para el aprendizaje y
el desarrollo, apostando por el desarrollo espontáneo y natural sin ninguna presión,
para que bajo estas condiciones de trabajo se haga posible la manifestación de las
capacidades de los niños desde sus propias iniciativas de acción.
28
CONCLUSIONES
PRIMERA: Los estudios señalan que la psicomotricidad durante todos los tiempos,
brindan aspectos importantes en los niños, por ello se les debe brindar mucha
atención en el trabajo con los niños.
SEGUNDO: Estas condiciones producen felicidad, alegría y calma, como condiciones para
un aprendizaje exitoso; a medida que se activa el cerebro emocional,
importantes neurotransmisores conducen a la producción de cortisol,
dopamina y adrenalina, que se utilizan para la mielinización y formación del
cerebro. Información horizontal movimiento.
29
RECOMENDACIONES
Se recomienda lo siguiente:
30
REFERENCIAS CITADAS
Coll, C. (1987). Reflexiones sobre un marco curricular para una escuela renovadora. Centro
Nacional de Recursos para la Educación Especial. . Madrid España: MEC.
Pérez, L. M. (2008). El estudio del desarrollo motor: entre la tradición y el futuro. Revista
Fuentes Volumen 8, 18.
31
32