Bloque 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Estándar 79 (Opcion A)

Explica los elementos fundamentales del sistema político ideal


por Cánovas
Tras el manifiesto de Sandhurst el 1 de diciembre de 1874, Alfonso XII se ponía desde su
exilio a disposición de los españoles. Semanas más tarde el General Martínez Campos
dirige el pronunciamiento de Sagunto, que acelerará la proclamación de Borbón como
nuevo rey.

Comienza así la Restauración monárquica, un nuevo régimen político diseñado por el


conservador Cánovas del Castillo para superar los problemas de la monarquía de Isabel II:
el carácter excluyente de los partidos cuando alcanzaban el poder, el intervencionismo del
ejército y la proliferación de enfrentamientos políticos.
Este nuevo régimen político era de carácter conservador y se asentaba en un sistema
parlamentario liberal pero escasamente democrático. Se creó un orden bipartidista en el que
dos partidos se alternacen pacíficamente en el poder: turno dinástico.

Esta nueva etapa debía fundamentarse en una constitución moderada como marco jurídico.
La Constitución de 1876 favoreció esa “estabilidad” política. Si bien fue conservadora,
permitía cierta flexibilidad, de tal manera que ambos partidos pudieran gobernar de tal
manera que ambos partidos pudieran gobernar de manera estable sin tener que cambiarla
en cada turno. Las características principales de esta fueron: La soberanía compartida;
entre el rey y las cortes amplías competencia en la corona, El papel moderador del rey;
estaba por encima de los partidos políticos, era el jefe del ejército y elegía al de Gobierno,
no era responsable ante las las Cortes, convocaba y disolvía las Cortes , Las Cortes;
bicamerales, sufragio según el gobierno. Primer censitario masculino solo el 3% de la
población, Derecho y Libertades; imprenta, asociación reunión o expresión. Pero está
abierta su regulación al ejecutivo. Los gobiernos conservadores los aplicaron de forma más
restrictiva y los liberales con mayor amplitud, Ayuntamientos y diputaciones; legislación
centralista los puso bajo el control del gobierno y La eliminación de los fueron; legislación
unificado en todo el territorio

El sistema bipartidista tiene dos partidos dinásticos: el liberal-Conservador liderado por


Cánovas y el liberal-Fusionista liderado por Sagasta. Se turnaban en el gobierno sin tener
que recurrir al apoyo del ejército en forma de pronunciamiento o golpe de Estado, como
había sucedido en tiempos de Isabel II.
Ambos partidos coincidían ideológicamente en la defensa de la monarquía, de la
Constitución y de la propiedad privada, así como la consolidación de un Estado unitario y
centralista, aunque con algunas divergencias
El turnismo es la alternancia en el poder entre dos partidos. Cuando un gobierno
experimentaba el desgaste por su gestión o cuando consideraban necesario un relevo, se
sugería al rey un cambio de gobierno. El nuevo presidente del gobierno sería el líder de la
oposición, que disolvería las Cortes y convocaría nuevas elecciones para conseguir la
mayoría en el Parlamento que les permitiese formar gobierno. El resultado de las elecciones
era acordado por ambos partidos. Este sistema alejaba a los demás partidos de la
posibilidad de acceder al poder.
El caciquismo suponía la manipulación de las elecciones. El Gobierno no dependía de las
Cortes, sino al revés. Cada partido contaba en los distritos electorales con una red de
notables provinciales y locales que de acuerdo con el gobernador civil nombrado por el
nuevo presidente de gobierno, hacia las listas de los candidatos gubernamentales y
aseguraban su victoria electoral. A este proceso se le conoció como pucherazo. Por su
parte el partido que pasaba a la oposición seguía poseyendo una minoría importante de
diputados.
Conclusión
Este sistema garantizó el turno dinástico durante el último cuarto del siglo XIX. En todas las
elecciones al Congreso de los Diputados, la suma de diputados conservadores y liberales
siempre supuso al menos el 80% del total y el partido del turno al que correspondía
gobernar obtuvo siempre entre el 60 y el 65% del total de diputados electos. Esto se hizo
extensible a los comicios locales.

Estándar 84 (Opción A)

El movimiento obrero
Las dos corrientes ideológicas más destacadas durante el siglo XIX en España van a ser el
anarquismo y el socialismo. En el contexto del desarrollo industrial, crecía la importancia
social y numérica de la clase trabajadora que iba tomando conciencia de que pertenecían a
una clase social distinta y que necesitaban mejorar su situación.
El movimiento obrero español tenemos que ubicarlo en el Sexenio democrático, ya que
nace al amparo del derecho de libertad de reunión y de asociación. En 1864 se funda la AIT
en Londres de la mano de Karl Marx para luchar contra el capitalismo. Y llegaría a España
cuatro años más tarde tras la Revolución. A partir de 1874 las asociaciones obreras viven
en la clandestinidad hasta su legalización en 1887 por el gobierno de Sagasta.

Tras la escisión y crisis de la AIT, las corrientes socialista y anarquista española siguen
caminos separados. Los socialistas propugnaban la necesidad de acción política y de la
conformación de un partido de la clase obrera. En 1879 Pablo iglesias funda la Agrupación
Socialista Madrileña, núcleo original del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888
impulsaron la creación de un sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT).
Tuvieron en Madrid, Vizcaya y Asturias su mayor influencia aunque sus organizaciones
tendrán menor peso que las anarquistas. Otras zonas de influencia serán Extremadura y
Castilla-La Mancha. EI PSOE defendía el marxismo, el obrerismo y la revolución social.
Sus objetivos fundamentales fueron; la Revolución socialista ,el final del sistema liberal
capitalista. En su acción política diaria o estrategia propugnaban: la organización política y
sindical, la conquista del poder político por la clase obrera,la mejora las condiciones de vida
de los obreros: derecho de asociación, reunión y manifestación, sufragio universal, la
reducción de las horas de trabajo, la prohibición del trabajo infantil, etc. Condenaron la
guerra de Cuba como imperialista.
Se opusieron al servicio militar discriminatorio.
Sus instrumentos fundamentales para llevar a cabo sus objetivos fueron;
fundaron Escuela Nueva en 1910 preocupados por la educación y desarrollo cultural de los
trabajadores/as,participaron en la celebración del Primero de Mayo de 1890, protagonizó
grandes huelgas en Vizcaya y consiguió tener algunos concejales en ayuntamientos.En las
elecciones de 1910 obtuvo su primer diputado en las Cortes, cuando empezaron a
convertirse en verdadera oposición política. La UGT elaboró un programa de mejora de los
obreros y para ello negociaba con obreros y patrones así como el recurso a la huelga
general.Su medio de expresión y propaganda será su periódico "El Socialista"

El anarquismo fue la ideología obrera más influyente en la Restauración.Fundada por el


ruso Bakunin, llegaría a España de manos de G. Fanelli durante el Sexenio Revolucionario.
Pero estas se mantendrían ilegalizadas y asociadas a la AIT, hasta que en 1881 se
refundan como Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) para adaptarse
a la legalidad vigente.Durante el periodo de ilegalización se desarrollará un sector que
abogaba por la política de los hechos o terrorismo (asociación ManoNegra) .La nueva
organización se implantaría sobre todo en Cataluña y Andalucía, creciendo en afiliados y
desarrollando una acción sindical revindicativa. Se negaban a participar en la acción
política,rechazaban cualquier autoridad impuesta y eran defensoras de la abolición del
Estado,defendían la suspensión de la propiedad privada de los medios de producción a
través de expropiaciones rechazaban la religión y predominaba el uso de la violencia contra
el Estado, burguesía e Iglesia.La constante represión hizo que una parte del movimiento
anarquista optara por la acción directa, la vía violenta.En 1890 se dieron atentados contra
personas claves de la Restauración (Martínez Campos, Cánovas), bombas en Barcelona o
contra la procesión del Corpus. Una consecuencia fueron los procesos de Montjuic en 1897
en los que fueron condenados y ejecutados cinco anarquistas. Los atentados llevaron a la
división del anarquismo entre los partidarios de continuar con la acción directa y aquellos
que defendían una acción de masas que daban prioridad a la fundación de organizaciones
de carácter sindical. Hubo una progresiva evolución hacia el anarcosindicalismo.Fundaron;
solidaridad Obrera (1907), Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910 que entendía
el sindicalismo como medio para la transformación de la sociedad utilizando la
huelga general. Igual que los socialistas, defendían la necesidad de educación y cultura de
la clase trabajadora: fundación de la Escuela Moderna.

Estándar 83 (Opción A) PRACTICA

LOS NACIONLISMOS CATALÁN Y VASCO

El texto 1 hace referencia al nacionalismo catalán del siglo XIX. El autor del primer texto
es Enric Prat de la Riba, burgués catalán quien en 1901 funda la Liga Regionalista (Unió
Catalanista) con el objetivo de participar activamente en la política nacional para defender
los intereses catalanes. Había tomado parte en la redacción de las Bases de Manresa
(proyecto de Constitución Regional Catalana)
El texto 2 hace referencia al nacionalismo vasco, cuyo autor, Sabino Arana, fue su máximo
representante durante el siglo XIX. Reclamaba el independentismo vasco y convirtió la
tradicional reivindicación de los fueros en símbolo de la soberanía vasca.
El siglo XIX, es el siglo del nacionalismo en toda Europa, el sentimiento nacionalista se
reavivó entre una burguesía que estaba protagonizando la Revolución Industrial. Estas
tomaron las riendas del sentimiento nacionalista en pos de defender sus intereses
económicos. La nueva organización centralista del Estado que retomó la Restauración con
la división territorial basada en provincias, pretendió desconocer las realidades comunitarias
existentes y disolverlas. Se pretendió un centralismo legal pero de localismo regionalismo.
La burguesía industrial, básicamente catalana y vasca, pues no se había dado en España
una verdadera revolución Industrial, tomaron las riendas del tímido proceso de
modernización económica. Esta ocupó un lugar secundario en la organización del aparato
estatal y se preocupó simplemente por conseguir del Estado la necesaria política
proteccionista para su incipiente industria

Según vemos en los dos textos, tienen un marcado carácter regionalista: "...cada
nacionalidad ha de tener la facultad de acomodar su conducta colectiva, es decir, su
política, [...] Cada nacionalidad ha de tener su estado" en el caso catalán; "Libre e
independiente [...] nación aparte, como Estado constituido,...
"en el vasco. Los dos presentaron un marcado carácter conservador, católico y burgués.
Ambos buscaban los mejores intereses políticos y ecónomicos para su región. En el caso
catalan el movimiento cultural paso al plano político reclamando la existencia de una
nacionalidad catalana y un mayor autogobierno para Cataluña. Los vascos desde el inicio
reclamaron la independencia sin éxito.Su posición se suavizaría al aceptar que la
autonomía debía alcanzarse desde la legalidad y dentro de la unidad del Estado español.
Por tanto tras la Restauración ambos plantean un mayor autogobierno a través de los
Estatutos autonomía. Tanto Prat de la Riba como Arana fundan partidos. En 1891 Prat de la
Riba funda la Unión Catalanista, posteriormente reformada como Liga Regionalista. Tuvo un
importante papel en la elaboración de las Bases de Manresa, base del nacionalismo
catalán.Por otro lado Sabino Arana funda en 1895 el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en
Bilbao, cuya implantación se centró únicamente en la provincia de Vizcaya.El nacionalismo
catalán nace del movimiento denominado Renaixença un movimiento literario que buscaba
recuperar la lengua catalana y que posteriormente dio paso a la actividad política liderado
por la burguesía industrial. En el caso vasco su origen tuvo como detonante la abolición de
los Fueros de 1876 y de las instituciones propias suprimidas. Se basó en la defensa de la
legua y la cultura vasca, pero sobre todo en la defensa de la singularidad de la etnia vasca y
el rechazo a las costumbres llegadas de fuera. Se idealizó el mundo tradicional vasco en un
momento de acelerada industrialización en Guipúzcoa y Vizcaya que atrajo a
numerosos inmigrantes. Según vemos en el texto, mientras Prat de la Riba especifica el
carácter no independentista del nacionalismo catalán "...el nacionalismo catalán, que nunca
ha sido separatista...", el caso vasco sí reitera su marcada diferencia con respecto a la
nación española "habéis acatado la dominación extranjera […]y corrompidos por la
influencia española,...
Tal y como expresó la Lliga en las Bases de Manresa, el nacionalismo catalán tuvo una
concepción federal de integración del Estado catalán en el Estado español.
Pero para Sabino Arana, los vascos suponían un pueblo diferente y debían recuperar los
fueros de manera total y ello suponía recuperar la plena soberanía, es decir la
independencia. Si bien posteriormente suavizaría su postura

Estándar 89 (Opción B)

LA CRISIS DEL 98
El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, por el cual España reconocía la
independencia de Cuba y cedía a Estados Unidos Puerto Rico, la isla de Guam, en las
Marianas, y las Filipinas.La derrota en la guerra resultó humillante para toda la sociedad
española. El impacto se conoció como el DESASTRE DEL 98 y despertó la conciencia de
sus contemporáneos mostrando el panorama de un imperio definitivamente derrotado y de
un país en crisis.Significó el fin del mito del histórico Imperio Español (en un momento en
que las potencias europeas forjaban imperios coloniales) y la relegación de España a un
papel secundario. La prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda,
con un ejército ineficaz y un sistema político corrupto (esta imagen cuajó en la sociedad).
En 1899 España vendía al Imperio Alemán los restos de su imperio insular en el Pacifico,
las islas Carolinas, las Marianas y Palaos.

En cuanto a las consecuencias económicas, las pérdidas materiales, si bien no fueron


excesivas en la metrópoli, salvo la fuerte subida de los precios de los alimentos en 1898, sí
fueron graves a largo plazo.La derrota supuso la pérdida de los ingresos procedentes de las
colonias, así como de los mercados privilegiados que éstas suponían para la débil industria
española y de las mercancías que, como el azúcar, el cacao, el café o el algodón (este
último abastecía al textil catalán), deberían comprarse en el futuro a precios
internacionales.Por el contrario, la repatriación a España de los capitales situados en
América resultó positiva, pues permitió un gran desarrollo de la banca española, como
ocurrió con los capitales cubanos.Esto permitió la recuperación económica de España al
comenzar el siglo
XX. Potenciando una tímida y tardía industrialización y el saneamiento de la maltrecha
Hacienda española.En el plano intelectual y literario, el desastre colonial influyó en el
desarrollo del "Regeneracionismo", así como en las amargas y pesimistas reflexiones de los
autores de la Generación del 98. Entre los regeneracionistas destacó Joaquín Costa, que
denunció el fraude electoral y el atraso económico y social de España. La regeneración
debía apoyarse en el fin del caciquismo, en la mejora del campo español y en la elevación
del nivel educativo y cultural del país. Escuela y despensa sería su lema.El movimiento de
literatos y pensadores de la Generación del 98 (Pio Baroja, Miguel de Unamuno, Ramón del
Valle-Inclán, Antonio Machado,.) argumentaron que tras la pérdida de los últimos restos del
Imperio español, había llegado el momento de una regeneración moral, social y cultural del
país.El clima de crisis puso en jaque al sistema de la Restauración y a los partidos del turno.
Estimularía también el crecimiento de los movimientos nacionalistas, sobre todo en el País
Vasco y en Cataluña, donde se denunció la incapacidad de los partidos dinásticos.Ocurrió lo
mismo con el movimiento obrero, que condenó la Guerra de Cuba desde el inicio y se opuso
al servicio militar discriminatorio por injusto y rechazó a la propia institución militar apoyado
por las masas populares que perdieron a sus hijos en la guerra. El desprestigio de la
institución militar y la animadversión hacia esta se plasmó en los incidentes de la Semana
Trágica de 1909.El siglo XX se inició con la mayora de edad de Alfonso XIII y la crisis del
modelo de la Restauración. La muerte tanto de Cánovas como Sagasta no fue más que otra
señal de la necesidad de un relevo generacional. Se dieron muchos intentos de
regeneración o reforma pero desde dentro del propio sistema de la Restauración, basados
en la crítica al propio sistema de la vida política: fraude y manipulación electoral.
Destacarían Antonio Maura en el Partido Conservador y José Canalejas por parte del
Liberal. Todos trataban de hacer una revolución desde arriba, desde el poder, para evitar
que se produjera una evolución desde abajo, es decir, popular.

También podría gustarte