Informe Final Entreg 21 Sep

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Evaluación de las propiedades fisicoquímicas de las aguas residuales producidas en la

planta cauchera de la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de caucho del


Caquetá – ASOHECA, por la transformación de la materia prima del caucho TSR-20
y el TSR-CV

Presentado por.
Mateo Bolaños Mateus
Estudiante del Programa de Química

Director de opción de grado:


Vladimir Sánchez Tovar. MSc
Supervisor profesional ASOHECA: Jaime Hernán Mosquera

Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química
Florencia-Caquetá
2022
Tabla de contenido
resumen 3
abstract 4
introducción 5
justificación 8
objetivo general y específicos 8
referente metodológico 10
marco teórico…………………………………………………………………………………………………………………..12

marco legal………………………………………………………………………………………………………………………………….19

actividades realizadas…………………………………………………………………………………………………………………..21

análisis fisicoquímicos antes…………………………………………………………………………………………………………35

análisis fisicoquímicos después…………………………………………………………………………………………………….44

aportes…………………………………………………………………………………………………………………………………………47

conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………………..48

recomendaciones…………………………………………………………………………………………………………………………48

bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………..49
Resumen.

Desde 1996 el cultivo del caucho en el departamento de Caquetá ha tenido un crecimiento y

progreso económico significativo, liderado por la Asociación de Reforestadores y

Caucheros del Caquetá - ASOHECA, La planta procesadora de caucho se ubica en el

municipio de La Montañita, corregimiento de Santuario, vereda Itarca. Debido a su auje en

los ultimos años inovando con nuevos procesos para la producción de materia prima con

esquema de clasificación TSR – Cauchos técnicamente especificados (Technical Specified

Rubber). Requiere de la evaluación fisico quimica de las aguas que utiliza en el

procesamiento del latex, por consiguiente en este trabajo de pasantia realizamos el estudio

en cuanto al comportamiento de estos parametros en la generación de las aguas residuales

que se producen durante el proceso. De esta forma determinamos si dichos parametros se

mantienen o no conforme a los estandares que regula la norma xxxxxxx y asi considerar el

nivel del impacto ambiental que genera la planta, ya que esta se emplaza en el sistema de

drenajes de escorrentía en el entorno del rio San Pedro. La evaluación de los parametros
fisicos y quimicos, requiere una zonificación previa de las áreas de la planta la cual se han

clasificado asi: Zona 1. Generación de aguas residuales, Zona II y III. Trampas de sólidos

y Zona IV. Laguna de oxidación I.

Finalmente los valores de los paramentros fisicos y quimicos de: pH, T°C, Turbiedad

NTU, Solidos totales ST g/ml, Solidos Suspendidos Totales SST g/ml, Solidos

Sedimentadosd SSED mi/dia, Nitratos ml/l y Fosfatos mg/l, obtenidos y analizados en

laboratorio de la Universidad de la Amazonia, permiten concluir que se mantienen en el

rango que establece la norma ambiental xxxxxxxx . De igual manera se recomienda buenas

prácticas de manejo, mantenimiento y limpieza de los diferentes componentes del sistema

de tratamiento de aguas residuales, afin de mantener los estanderes ambientales en lo que

consierne a la actividad fisica y quimica que se da en la obtención de la materia prima

caucho TSR.

Palabras claves: Parametros fisico quimicos, aguas residuales, red de escorrentias, caucho

TSR, latex, impacto ambiental

Abstract.

Since 1996 the cultivation of rubber in the department of Caquetá has had a significant economic

growth and progress, led by the Association of Reforesters and Caucheros del Caquetá - ASOHECA,

The rubber processing plant is located in the municipality of La Montañita, corregimiento de

Santuario, vereda Itarca. Due to its success in recent years innovating with new processes for the

production of raw material with TSR classification scheme - Technically Specified Rubber (Technical

Specified Rubber). It requires the physical-chemical evaluation of the water used in the processing

of latex, therefore in this internship work we study the behavior of these parameters in the
generation of wastewater produced during the process. In this way we determine whether or not

these parameters are maintained according to the standards regulated by the xxxxxxx norm and

thus consider the level of environmental impact generated by the plant, since it is located in the

runoff drainage system in the vicinity of the San Pedro river. The evaluation of the physical and

chemical parameters requires a previous zoning of the plant areas, which have been classified as

follows: Zone 1. Wastewater generation, Zone 2 and 3. Solids traps and Zone 4. Oxidation Lagoon

1.

Finally, the values of physical and chemical parameters: pH, T°C, Turbidity NTU, Total Solids ST

g/ml, Total Suspended Solids TSS g/ml, Sedimented Solids SSED mi/day, Nitrates ml/l and

Phosphates mg/l, obtained and analyzed in the laboratory of the Universidad de la Amazonia,

allow us to conclude that they are within the range established by environmental standard

xxxxxxxx . It is also recommended good management practices, maintenance and cleaning of the

different components of the wastewater treatment system, in order to maintain the

environmental standards regarding the physical and chemical activity that occurs in obtaining the

raw material TSR rubber.

Key words: physical and chemical parameters, wastewater, runoff network, TSR rubber, latex,

environmental impact.

Introducción.

Desde 1996 el cultivo del caucho en el departamento de Caquetá ha tenido un crecimiento y

progreso económico significativo, liderado por la Asociación de Reforestadores y

Caucheros del Caquetá - ASOHECA, esta cadena productiva de látex actualmente está

registrada en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con Distintas iniciativas


institucionales para el desarrollo del sector cauchero en la región. En el año 2005 se

implementó la planta de procesamiento de caucho natural, beneficiando directamente a

1.167 hogares, la planta tiene como objetivo transformar la materia prima (coagulada de

campo) en caucho terminado TSR- 20- TSR-CV (Technical specified rubber ) (Asociación

de Reforestradores y Caucheros de Caquetá - Ashoka, 2017).

La planta procesadora de caucho de ASOHECA, Se ubica en el municipio de La Montañita,

corregimiento de Santuario, vereda Itarca. Desde la ciudad de Florencia se encuentra a una

20 kms aproximadamente por la vía nacional Marginal de la Selva. Durante los últimos

años la planta viene realizando cambios e innovaciones tecnológicas enfocadas al

desarrollo de nuevos procesos y nuevas líneas de producción, que mantengan el esquema de

clasificación TSR – Cauchos técnicamente especificados (Technical Specified Rubber),

garantizando la calidad de la materia prima a través de evaluaciones en laboratorio de

control de calidad y certificando de esta manera una mejor calidad del producto en forma

más objetiva que la clasificación visual que anteriormente se hacía. La clasificación del

polímero TSR – Cauchos técnicamente especificados (Technical Specified Rubber) se

obtiene de los siguientes procesos:

Recepción de la materia prima, preservación del látex en campo; lavado, peletizado,

secado, pesado, prensado y empacado, - recepción, control y ajuste del DRC (contenido de

caucho seco); - purificación por sedimentación, - concentración, - homogeneización; -

adición de estabilizantes y almacenamiento.


La planta recoge las aguas servidas del proceso de transformacion de la materia prima, las

aguas residuales provenientes de los sanitarios y del empleo de reactivos químicos (ácido

acético, ácido 2-cloroetilfosfónico, amoniaco y ácido fórmico) que se utilizan en el

laboratorio.

La planta ASOHECA cuenta con 2 lagunas de oxidación que miden 24 metros de largo , 17

metros de ancho, con una profundidad de 2 metros y con una capacidad en promedio de

590 metros cúbicos cada una, las aguas residuales son conducidas a estas lagunas de

estabilización permitiendo la deposición de grasas, sólidos suspendidos, palos, hojas, tallos,

astillas entre otros. Estas lagunas están construidas en cemento fundido y reforzado, su

principal función es el acaparamiento del agua durante el proceso de transformación de la

materia prima en caucho TSR- 20- TSR-CV.

De acuerdo con la información del personal que labora en la planta, se reciben en

promedio 18 Ton al mes de coágulo de campo. En este contexto el consumo de agua

durante el proceso también varía. Para efectos de este trabajo se evaluó las condiciones de

las aguas residuales generadas en temporada de lluvias y por ello es de vital importancia

conocer las condiciones edafoclimáticas porque dependiendo de estas condiciones y su

variación ,se puede ver afectada la recolección del látex (tiempo de lluvias 1 litro de látex,

0.5 litros de agua. época de verano: 1 litro de látex, 2 litros de agua. época normal

(templado): 1 litro de látex, 1 litro de agua). (ASOHECA, 2009).

En este trabajo se determinaron los niveles de contaminación que produce las aguas

residuales producto de la obtención de la materia prima caucho y a su vez excluye el tipo de

contaminación ambiental que puede afectar al medio ambiente y sus diferentes elementos

que lo conforman como fauna, flora, agua, suelo y aire. Por consiguiente, la valoración
fisica y química de las aguas residuales que produce la planta sirven como indicadores que

permiten tomar acciones para mitigar el impacto ambiental tanto en la infraestructura del

sistema del tratamiento de las aguas residuales (lagunas de oxidación) y la reparación en el

corto, mediano y largo plazo del entorno y contorno donde se ubica la planta cauchera.

Este proceso proceso de evaluación y caracterización de las propiedades fisicoquímicas de

las aguas residuales en la preparación de la materia prima del caucho, por una parte permite

afianzar la toma de deciones en cuanto a la infraestructura del sistema de tratamiento de

lasa aguas residuales y por otra, permite determinar en que medida se esta cumpliendo con

la norma ambiental que rige sobre las aguas residuales generadas durante este proceso.

(Resolución 0631 de 2015 reglamenta el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010 y actualiza

el Decreto 1594 de 1984). De este contexto surgen las siguiientes preguntas:

¿Cuál son las condiciones de las aguas residuales generadas en la planta procesadora de

caucho ASOHECA?

¿Cuáles son las características fisicoquímicas de las aguas residuales generadas y tratadas a

través de las lagunas de oxidación en el proceso de la transformación de la materia prima de

caucho en la planta cauchera de ASOHECA?

Justificación.

En el ámbito nacional la producción de materia prima, látex coagulado ha aumentado

considerablemente por la implementación de nuevas tecnologías en su transformación para

la producción de caucho TSR, de la misma forma en el departamento de Caquetá, la

producción de látex coagulado se ha incrementado.


Según datos de (ASOHECA, 2019), en los últimos años la producción de látex se

incrementó de 3000 a 4000 toneladas mensuales, correspondiente a un 86%

aproximadamente, convirtiendo el cultivo de caucho en una excelente alternativa

económica que ha mejorado sustancialmente la calidad de vida, principalmente la de los

asociados de ASOHECA.

Este auge en el crecimiento del cultivo del caucho, principalmente la producción de látex

como insumo de la producción de caucho TSR, también viene generando problemas

ambientales, ya que en la producción de esta materia prima el insumo principal para su

transformación es el agua.

A pesar de los esfuerzos de ASOHECA por mantener en buen funcionamiento su planta de

tratamiento de aguas, empleando lagunas de oxidación, se requirió realizar una evaluación,

del agua que se utiliza en la planta de procesos y del agua tratada, para ello se realizó una

caracterización física y química del agua empleada en dichos procesos, esto con el fin de

disminuir la contaminación y el impacto ambiental, verificando el cumplimiento o no de la

normatividad ambiental vigente que rige la disposición de las aguas residuales hacia el río

San Pedro.

Para realizar la evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas de las

aguas residuales generadas en el proceso de transformación de caucho TSR20 en la planta

de Asoheca, se activo el convenio con ASOHECA y UNIAMAZONIA, bajo la modalidad

de pasantía, empleando como apoyo para el análisis de las muestras, el laboratorio de aguas

del grupo de investigación Materiales, Ambiente y desarrollo (MADE), ubicado en el

centro de investigaciones amazónicas Macagual (CIMAZ) , el cuál permitió obtener la

recopilación de información referente a la generación de las aguas residuales que se hace a


través del proceso de transformación de la materia prima del caucho en la planta de

ASOHECA, datos que permitien verificar el cumplimiento de la norma que rige sobre las

aguas residuales, y a la vez los resultados permitiran la implementación de alternativas en

el corto, mediano y largo plazo, para la mitigación de la carga residual generada en estos

procesos que se realizan en la planta de proceso de ASOHECA.

Objetivo General

Evaluar las propiedades fisicoquímicas de las aguas residuales generadas y tratadas

mediante lagunas de oxidación en la transformación de la materia prima del caucho para la

producción del TSR-20 y el TSR-CV, en cumplimento de la resolución 0631 de 2015.

Objetivos específicos.

● Medir variables fisicoquímicas del proceso inicial y final sobre el trayecto de la

deposición y generación de las aguas residuales en las lagunas (1,2 y 3) de

oxidación en el proceso de transformación de la materia prima de caucho de la

planta de ASOHECA.

● Medir las variables fisicoquímicas de las aguas residuales, del proceso en la laguna

4, deposición de la fuente hídrica del rio san pedro.

● Comparar los resultados de laboratorio con la resolción 0635 de 2015 que rige sobre

las aguas residuales.

● Analizar los resultados fisicoquímicos de cada laguna de oxidación, para

determinar acciones de mejoramiento en el proceso de la transformación de la

materia prima de caucho en la planta ASOHECA.

Referente Métodologico.
El proyecto metodológicamente consiste en medir variables fisicoquímicas del agua

residual utilizada por la planta de ASOHECA, en todo el proceso de transformación del

coágulo del caucho en caucho técnicamente especificado TSR-20 y TSR-CV, así como

tambien en el proceso de depuración de las mismas. Para la toma de muestras en los

diferentes puntos de la planta, se emplearon los mostrados en el diagrama 1, puntos

empleados para determinar el estado de las aguas utilizadas en la transformación de materia

prima de caucho de ASOHECA.

Capitación de
agua

Zona de Zona de
muestreo 1 muestreo 2

Planta ASOHECA Laguna


Proceso de transformación
Generación y paso de Laguna Trampa de
Aguas residuales
Materia prima del caucho de oxidación grasas de oxidación
No. 1 No. 2
Zona de

de salida
Tubería
muestreo 3

Rio San Pedro

Tubería de salida Laguna Laguna


Tubería de salida
grasas de oxidación grasas de oxidación
No. 4 No. 3

Zona de Zona de
Muestreo 5 Muestreo4

Diagrama 1: ESQUEMA DE MUESTREO AGUAS RESIDUALES PLANTA CAUCHERA DE ASOHECA.

Generación de aguas residuales en el proceso de transformación de la materia prima

del caucho.

Se realizó un tipo de muestreo compuesto en las diferentes zonas de muestreo (I, II, III, IV,

V y VI) que se establece en el Diagrama 1, por lo cual se recogió una muestra de 250 ml

de agua residual en un intervalo de 15 minutos y se depositó en un recipiente de 1 litro,

seguidamente se midieron 167 ml del recipiente de 1 litro del agua residual tomada, esta
muestra se distribuye en un recipiente hasta completar 2 L para la muestra compuesta. este

procedimiento se repite para todos los puntos de muestreo designado en el Diagrama 1.

La toma de la muestra se realizó en la mañana 7: 00: AM y tarde 12:30:PM, considerando

los picos altos de la producción de caucho técnicamente especificado TSR-20 y TSR-CV

A continuación, se detallarón los parámetros fisicoquímicos con sus técnicas para el

análisis químico sobre las aguas residuales generadas en la transformación de la materia

prima de caucho de ASOHECA.

Determinación de parámetros fisicoquímicos:

 Temperatura (termometro)

 pH (pHmetro)

 Tiempo de retención (conductimetro)

 DBO5 (Método Respirométrico)

 DQO ((Método de reflujo abierto)

 Nitratos (Método Colorimétrico)

 Fosfatos totales (Método del ácido ascórbico)

 Turbiedad (turbidímetro)

 Sólidos disueltos totales

 Sólidos suspendidos totales

 Aforo de caudal el método de “Área-velocidad”

Marco Teórico.
A continuación se relacionan los términos y conceptos asociados al proceso de adecuación

y tratamiento del agua, con el fin de proporcionar al lector mayor información sobre el tema

tratado.

El agua: es uno de las riquezas naturales que necesita todo ser vivo, este recurso ocupa el

97 % de la tierra en forma líquida, sólida y gaseosa (Almada et al., 2011) adicionalmente es

el elemento más abundante del planeta, el agua se encuentra aproximadamente en un 2.5%

como agua dulce derivados en ríos, lagunas, lagos entre otros, y el porcentaje restante se

encuentra como agua salada en los océanos.

Agua residual doméstica: Las aguas residuales domésticas son un tipo de aguas que han

sido vertidas por un grupo poblacional urbano, estas aguas residuales así mismo se

clasifican dependiendo de las actividades domésticas de la población. (Jaramillo, 2022)

Aguas negras. Las aguas negras son aguas que han sido surtidas con algún tipo de flujo

corporal, una vez mezclada el agua ya no puede ser aprovechable de nuevo sin un

tratamiento previo ya que el agua ya está contaminada, este tipo de aguas negras se

encuentran en sectores domiciliarios, centros comerciales, entre otros (Jaramillo, 2022)

Aguas residuales o servidas: son un tipo de aguas que sufren un cambio tanto físico como

químico por acción del ser humano, este tipo de aguas debe ser tratada antes de ser vertida

en un cuerpo de agua, generando un riesgo a las personas que tienen contacto directo con

ellas, este tipo de agua se caracterizan por que una vez de ser utilizadas no pueden ser

usadas para otra actividad (Glicerina et al., 2019).


Características de agua servida: El agua servida o también conocida como agua residual

está compuesta por residuos líquidos domésticos, comerciales o industriales ((Ministerio de

ambiente vivienda y desarrollo territorial, 2010)Se encuentran clasificadas las siguientes

variables físicas que se pueden encontrar en un muestreo de agua.

Sólidos: Los sólidos se define como la materia que está dentro del agua residual, tenemos

varios tipos de sólidos de los cuales se encuentran en el agua como ( sólidos sedimentables,

solidos filtrables y no filtrables) (Susanti et al., 2017)

Olor: Los olores son producidos por la desintegración de la materia orgánica, lo cual

produce una reducción bioquímica produciendo sulfatos y sulfitos son los agentes que por

su composición genera malos olores. Se considera que la generación de olores fuertes de las

plantas de tratamiento es la principal causa de rechazo de la implantación de este tipo de

sistemas en una determinada región (Susanti et al., 2017)

Temperatura: La temperatura varía según el lugar donde este depositada el agua y los

cambios climáticos que sufra la tierra y las diferentes temporadas del año. El aumento de la

temperatura puede acelerar la descomposición de la materia orgánica(Crombet-Grillet et al.,

2013)

Color: El color del agua residual es grisáceo con tonalidad gris oscuro o negro, este color

es producido principalmente por la formación de sulfuros liberados en condiciones

anaerobias con los metales presentes en el agua residual.

(Susanti et al., 2017)


Turbiedad: La turbiedad es un parámetro empleado para determinar la calidad de agua

(Susanti et al., 2017) Este parámetro consiste en la medición de la claridad de agua debido a

la presencia de partículas en suspensión, mientras más contenido de arena, arcilla, tierra,

entre otros sólidos esta contenga más turbia será el agua (González, 2014)

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5): Es un parámetro que se determina

comúnmente en plantas de tratamiento de aguas residuales para evaluar la eficiencia de

remoción dichos sistemas. La DBO5 es un ensayo que se realiza con un periodo de

incubación de 5 días para determinar cuál es la cantidad de oxígeno usado para oxidar la

materia orgánica en ese periodo de tiempo (ICONTEC, 2015)

Demanda química de oxígeno (DQO): Es un indicador de vertimientos que determina la

cantidad de oxígeno que requiere la materia orgánica para ser oxidada en agua residual,

bajo las condiciones de temperatura y tiempo (ICONTEC, 2015)

pH: El potencial de hidrógeno es el logaritmo negativo de los iones de hidrogeno del agua,

los niveles de pH están dados de 0-14, se determina un agua acida cuando el valor de pH

sea menor 7 y básica cuando su pH sea arriba de 7, el potencial de hidrógeno es un

indicador muy importante para la determinación de la vida en el agua pura (Hern & El,

2006)

El potencial de hidrogeno en aguas residuales es un parámetro importante de determinar ya

que en Colombia es un parámetro regido por la resolución 631 de 2015 la cual reglamenta

los parámetros y valores límites permisibles de los mismos para vertimientos puntuales,

adicional a ello el pH puede generar condiciones peligrosas si el agua está en rango acido

(Zaragoza, 2010)
Nitratos: Los compuestos químicos inorgánicos nitritos y nitratos son derivados del

nitrógeno donde la mayor parte aparece en forma gaseosa en la atmosfera, (78 % en

volumen), en forma oxidada constituye una relativamente importante fracción en los suelos

y sustancias orgánicas (tejidos de animales o vegetales que lo extraen de la atmósfera para

su metabolismo). En las rocas sin embargo, solo se presenta como elemento minoritario.

(Ferrer et al., 2018)

Fosfato: El ion fosfato (PO4 -) se forma a partir del fósforo inorgánico que existe como

mineral y contribuye directamente en el ciclo de este elemento en el ambiente. También

puede existir en solución como partículas, como fragmentos sueltos o en los cuerpos de

organismos acuáticos. El agua de lluvia puede contener distintas cantidades de fosfatos que

se filtran de los suelos agrícolas a los cursos de agua próximos (Ferrer et al., 2018).

Sólidos suspendidos totales: Los Sólidos Suspendidos Totales (SST), se consideran como

la cantidad de residuos retenidos en un filtro de fibra de vidrio con tamaño de poro nominal

de 0.45 micras y hace referencia al material particulado que se mantiene en suspensión en

las corrientes de agua superficial y/o residual (IDEAM, 2007)

Sólidos Totales: Los Csólidos totales) se definen como la materia que permanece como

residuo después de la evaporación y secado a 103 - 105 °C.(Carpio Galva, 2017)

Sólidos Sedimentables: Son capaces de flotar o decantar con el agua en reposo, son

eliminados fácilmente mediante proceso físicos o mecánicos.(Caicedo, 2017)

Según sus características biológicas en esta clasificación se encuentra.

Microorganismos: Los organismos presentes en el agua residual principalmente son

organismos eucariotas, bacterias, estos son muy importantes en el tratamiento de aguas


residuales ya que son los encargados de descomponer la materia orgánica (Susanti et al.,

2017).

Coliformes totales: Las coliformes son una familia de bacterias que se encuentran

comúnmente en las plantas, el suelo y los animales, incluyendo los humanos. La presencia

de bacterias coliformes es un indicio de que el agua puede estar contaminada

con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición.(Fernández-Santisteban, 2017)

Tipos de lagunas de estabilización.

Lagunas: Son obras de ingeniería de tratamiento sencillos que se usan ampliamente en el

país como una alternativa económica de tratamiento, consiste en una estructura simple para

embalsar las aguas residuales domesticas con el objeto de mejorar sus características

sanitarias. El tratamiento de aguas residuales ocurre por medio de la interacción de la

biomasa entre bacterias y algas, por lo general se construyen a poca profundidad y con

periodos de retención relativamente grandes de varios días, se diferencia de otros sistemas

de tratamiento en que no requiere energía externa para su funcionamiento a excepción de

la luz solar que es la generadora de la fotosíntesis en las algas (Asmara, 2016).

Clasificación de acuerdo con la secuencia de las unidades de tratamiento.

Lagunas en serie: las lagunas en serie incluyen sistemas de tratamiento seguidos; es decir:

anaerobia, facultativa y maduración, aunque también puede considerarse una laguna

facultativa seguida de otra facultativa y luego una de maduración. Cuando se diseñe solo

una laguna, debe considerarse la facultativa. (Rolim, 2000)

Laguna en paralelo: Lagunas en paralelo. Con el propósito de llevar a cabo un adecuado

mantenimiento del sistema lagunar, se recomienda incluir en la construcción series de


lagunas en paralelo cuando se requiera una eficiencia mayor en la eliminación de

contaminantes, en el diseño debe considerarse un arreglo de tres lagunas: anaerobia,

facultativa y maduración.

Funcionamiento de las lagunas de estabilización.

Las lagunas de estabilización constituyen el método más sencillo de tratamiento de aguas

residuales. Estas remueven, principalmente, la materia orgánica y los coliformes fecales

(Rolim, 2000). En seguida, se describe su funcionamiento.

Clasificación

Dentro de este sistema se pueden observar 4 tipos de lagunas de estabilización (Susanti et

al., 2017)

Lagunas aerobias: Son aquellas lagunas en las que la materia biodegradable, suspendida y

disuelta, es estabilizada por la acción de microorganismos aerobios. El oxígeno es

suministrado por la acción fotosintética de las algas y por el oxígeno que se difunde del

aire. Debido a que la luz solar es esencial para la producción de oxígeno mediante algas, la

profundidad de estas lagunas está limitada de acuerdo con la penetración de la luz, y

normalmente es menor de 50 cm. (Diseño & Control, 2015)

Lagunas anaerobias: Las lagunas anaerobias se utilizan normalmente como primera fase

en el tratamiento de aguas residuales urbanas o industriales con alto contenido en materia

orgánica biodegradable. Su principal función es la reducción de contenido en sólidos y

materia orgánica del agua residual.(Diseño & Control, 2015)


Lagunas facultativas: es un tipo de laguna donde se hace la descomposición combinando

los dos métodos utilizados en las lagunas anteriores. Este tipo de lagunas en su superficie

utilizan microorganismos aerobios y en la parte inferior microorganismos anaerobios,

ocasionalmente en este tipo de lagunas también es suministrado aire artificialmente ((Ruiz,

2013)

Tiempo de Retención: También conocido como tiempo de retención, es el tiempo

promedio en la que una partícula puede residir en el agua (Persson, 2000). El tiempo de

tránsito está dado bien sea por la masa, la concentración o variables como el volumen,

velocidad o caudal de las lagunas.(Griborio et al., 2009).

Marco Legal.

En la tabla 1 se relacionan las normas que regulan el uso del agua potable y residual, con

el fin de reconocer la normatividad colombiana en cuanto al tema de interés de esta

investigación.

Tabla 1. Normatividad vigente en Colombia.


NORMA DESCRIPCIÓN

Según la ley de Tasas Retributivas y Compensatorias. La utilización directa o


1993, ley del medio indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o

ambiente Artículo arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales,

42: aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y

sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrópicas o

propiciadas por el hombre, o actividades económicas o de

servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas

retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades

expresadas. (Colombia, 2013)

Según la norma de respondiendo a la nueva realidad urbana, industrial y ambiental

vertimientos, la del país. Esta permite el control de las sustancias contaminantes

Resolución 0631 de que llegan a los cuerpos de agua vertidas por 73 actividades

2015 productivas presentes en ocho sectores económicos del país.

Esta Resolución es de obligatorio cumplimiento para todas

aquellas personas que desarrollen actividades industriales,

comerciales o de servicios y que en el desarrollo de estas generen

aguas residuales, que serán vertidas en un cuerpo de agua

superficial o al alcantarillado público.

El control se realiza a partir de la medición de la concentración de

las sustancias descargadas a los cuerpos de agua y que afectan la

calidad del agua. A partir de lo dispuesto en esta Resolución la

medición de las sustancias contaminantes se realizará en mg/L y

no en kg día, como se venía haciendo con el Decreto 1594 de

1984. Lo anterior permite contar con parámetros fijos a cumplir

según la actividad productiva. (Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible, 2015)

DECRETO 3930 Según el artículo 2° de la citada ley, establece que el Ministerio

DE 2010 es el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los

recursos naturales renovables, encargado de definir las políticas y

regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación,

protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los

recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a

fin de asegurar el desarrollo sostenible (Ii et al., 2015).

RESOLUCIÓN Adoptar de conformidad con las disposiciones legales vigentes en

1558 DE 1998 materia de vertimientos, las metas concertadas con el sector

público y privado, de reducción de la carga contaminante

generada por la Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días

(DBO5) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST) en la Ciudad de

Santa Fe de Bogotá D.C., para un período de cinco años, según la

siguiente tabla para las subcuentas de los Ríos

Salitre, Tunjuelo y Fucha, y de manera general para todas las

corrientes de agua superficial presentes en la jurisdicción del

DAMA (Salud & Salud, 2000)

Actividades desarrolladas

Esta investigación se inició el 15 de junio del año 2022 en la planta procesadora de caucho

de ASOHECA, ubicada en el municipio de la Montañita, corregimiento de Santuario,


vereda Itarca. Desde la ciudad de Florencia se ubica a una distancia aproximada de 20 km

por la vía nacional Marginal de la Selva (ver Figura 1) Las actividades ejecutadas

estuvieron bajo la dirección del señor gerente de Empro caucho y el jefe de planta.

Figura 1. Ubicación Planta procesadora de caucho natural. Adaptado de (Google Maps, 2022)

En el marco del desarrollo de la pasantía se firmó un contrato de apoyo económico por un

valor de $ 200.000 por mes y se asignaron diversas actividades para el aprendizaje y

ejecución de esta, las actividades fueron realizadas durante el mes de junio, julio, agosto,

septiembre y octubre del presente año.

Actividades desarrolladas en los meses de junio a julio


El día 15 de junio se realizó una visita técnica para levantamiento espacial de la

infraestructura y del área del entorno de la planta, durante este proceso se contó con el

apoyo del señor gerente de Empro caucho en la toma de coordenadas geográficas que

permitieron delimitar el área del entorno de la planta y su ubicación espacial.

Toda esta información se georeferenció en el programa google maps que se encuentra

disponible en la red de internet. Posteriormente con el apoyo de personal técnico experto se

realizó el levantamiento del plano (ver fotografía 1) y del mapa de la planta de ASOHECA

(ver fotografía 2).

Fotografía 1 de plano esquemático tipo en bloque de la planta Cauchera ASOHECA


Fuente: Autoria propia.
Fotografía 2 plano esquemático del sistema de tratamiento de aguas residuales y el aréa total de la planta.

Posteriormente el 15 de julio, en compañía del Jefe de planta se realizó la toma de muestras

de aguas residuales, que se recolectaron en diferentes recipientes, debidamente rotulados

como lo evidencia en la fotografía 3 para el análisis de los parámetros fisicoquímicos.

Fotografía 3 de implementos empleados para recolección de muestras de aguas residuales.

Durante la visita técnica, con el apoyo de las fotografías 1 y 2, se establecieron las

diversas zonas de muestreo donde y puntos de estudio para la recoleeción de toma de

muestras de aguas residuales producto del procesamiento de la transformación de materia


prima de caucho de la empresa ASOHECA. En las fotografía 4, 5, 6 y 7 se evidencian los

diversos puntos de muestreo ( zonas de estudio) , para los cuales se tomaron las muestras.

Fotografía 4, zona 1 de muestreo: generación de las aguas residuales.

Fotografía 5 zona 2 trampa de sólidos 1.


Fotografía 6 zona 3 trampa de sólidos 2..

Fotografía 7 zona 4. Laguna de oxidación I.


Durante el desarrollo de la pasantía, con el apoyo del jefe de planta, se realizó una bitácora

de las actividades fijas y no fijas a desarrollar durante el mes de agosto como lo indica en la

tabla 2, plasmando la descripción de cada actividad, la fecha, la hora de inicio y la final,

con su respectiva observación entre otros ítems.

Tabla 2 realización de bítacora de actividades.

Actividades desarrolladas en el mes de agosto.

Durante el mes de agosto se elaboraron diversas actividades asginadas por el jefe de planta

de Empro caucho, entre esas acciones tenemos la limpieza de las trampas de sólidos fijadas

cada martes de la semana, se realiza un registro fotografíco antes (figura 8ª y 9ª ) y después

(figura 8b y 9b) de realizar limpieza general de las trampas de sólidos I y II.


Figura 8ª limpieza de trampa de sólidos 1. Antes.

Figura 8b limpieza de trampa de sólidos 1. Después.


Figura 9ª limpieza de trampa de sólidos 2. Antes.

Figura 9 blimpieza de trampa de sólidos 2. Después.


Actividades desarrolladas en los meses septiembre a octubre

Durante el marco de la pasantía “Evaluación de las propiedades fisicoquímicas y

microbiológicas de las aguas residuales producidas en la planta cauchera de la Asociación

de Reforestadores y Cultivadores de caucho del Caquetá – ASOHECA, por la

transformación de la materia prima del caucho TSR-20 y el TSR-CV” se ejecutaron

actividades bajo la dirección y asesoramiento del jefe de planta, del mes de 1 de septiembre

hasta el 30 de septiembre del presente año y fueron las siguientes:

 Apoyo técnico de recibir materia prima de caucho DRC

 Explicación de cómo realizar muestreo de la materia prima de caucho.

 Limpieza de las piscinas de oxidación 1

 Limpieza de trampas de sólidos I y II.

 Limpieza de canaletas del sistema de tratamiento de aguas residuales.

 Limpieza de lodos en la piscina de oxidación I.

Durante el mes de septiembre en coordinación con la dirección de la planta cauchera con su

personal operativo jefe de planta y operarios, se realiza el apoyo técnico en recibir la

materia prima de caucho DRC, se observa durante el desarrollo de esta actividad que la

materia prima se recibe en costales y rotulado por los diversos gremios caucheros o familias

caucheras de la región del Caquetá, a su vez se realizó el muestreo de la materia prima con

las indicaciones del jefe de planta, por último se hizo el pesado de la materia prima rotulado

mediante una balanza tipo brazo que permitió establecer los kilos enviados por cada grupo

cauchero de la región.
En desarrollo a las actividades coordinadas por la dirección de la planta del gerente y el jefe

de planta se realiza a inicios del mes de septiembre la limpieza de la laguna de oxidación I,

se ejecutó mediante la ayuda de una pala en retirar todo el material de tercera generación

(caucho no procesado) y en quitar por los alrededores el lodo para poder iniciar poco a poco

la limpieza general de la piscina de oxidación, seguidamente se construyó una red a través

de un costal, un alambre y una vara de 2 metros para la realización de la misma, con el fin

de poder sacar del interior de la laguna de oxidación I material de tercera generación,

hojarasca y entre otros componentes. cómo se evidencia en las fotografías 10ª , 10b (antes

de la limpieza) y 10c y 10d. (después de la limpieza)

Fotografía 10ª y 10b limpieza parcial de la laguna de oxidación I. Antes.

Fotografía 10c y 10d limpieza parcial de la laguna de oxidación I Después.

Según las actividades asignadas, se hizo la limpieza de las canaletas el día 5 de septiembre

debido a la importancia que tienen sobre el manejo de las aguas residuales, gerneradas al
interior de la planta de procesos. Durante el aseo se encuentran residuos de tercera

generación pegados en las paredes de estos canales y la acumulación de caucho no

procesado en el interior de la misma, lo que dificulta el paso de estas aguas residuales a

tráves de los canales como lo podemos evidenciar en las fotografías 11ª , 11b (antes de la

limpieza) y 11c, 11d (después de la limpieza).

Fotografía 11ª y 11b limpieza de canaletas. Antes.

Fotografía 11c y 11d limpieza de canaletas. Después

En búsqueda de mejorar el funcionamiento de la laguna de oxidación I y con el fin de

reducir la carga contaminante de las aguas residuales hacia la descarga del rio San Pedro,

se realizaron acciones de mantenimiento como la limpieza de lodos, retiro de material


vegetal, fangos entre otros, como se observa en las fotografía 12ª y 12b y fotografía 13ª

(antes ) y 13b después).

Fotografía 12ª piscina de oxidación 2. Adecuación de tuberia

Fotografía 12bpiscina de oxidación 3. Adecuación de tuberia.


Fotografía 13ª limpieza de lodos y drenaje de la laguna de oxidación I. Antes.

Fotografía 13b limpieza de lodos de la laguna de oxidación I. Después.


Análisis de párametros fisicoquímicos Antes.

Debido a las circunstancias encontradas durante la inspección de campo entorno a la planta

de ASOHECA, se evidenció que el sistema de tratamiento de aguas residuales cuenta con

una sola laguna de oxidación en funcionamiento encargada de la remoción de los agentes

contaminantes, que a través de desagues a la red de escorrentía que fluyen hasta el rio san

pedro. Es importante aclarar que en el momento de hacer el estudio y el análisis

fisicoquimico de las aguas residuales de la planta de procesos, se descarto los puntos de

muestreo asociados a las zonas V y VI correspondientes a las lagunas de oxidación II y III,

porque en su momento se encontraban saturadas de cobertura vegetal arborea tipo arbusto y

fango, además no tienen un sistema de conexión.

En consecuencia a esta situación el trabajo o las actividades relacionada con el muestreo de

las aguas residuales se plantearon de la siguiente manera

Zona 1) generación de aguas residuales. Que recoge las aguas residuales del lavado y

peletizado de la materia prima que ingresa a la planta.

Zona 2 y 3) trampa de sólidos. Corresponde a las aguas residuales que se transporta por

canales (asquias) a las trampas de sólidos I y II de la planta

Zona 4) laguna de oxidación I: que corresponde a las aguas residuales que reposan en la

laguna de oxidación I en funcionamiento y que finalmente desaguan dichas aguas a la red

de escorrentía que finalmente llegan al rio san pedro.


En este contexto en el siguiente trabajo de grado modalidad pasantía “Evaluación de las

propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de las aguas residuales producidas en la

planta cauchera de la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de caucho del Caquetá –

ASOHECA, por la transformación de la materia prima del caucho TSR-20 y el TSR-CV”

se muestra a continuación los resultados obtenidos de los parámetros fisicoquímicos en

cada una de las zonas de estudio.


Tabla 3:parámetros fisicoquímicos encontrados en la Zona I: generación de las aguas residuales
T Turbiedad ST SST SSED Nitratos Fosfatos
pH °C NTU g/ml g/ml ml/día mg/l mg/l
10.81 23,9 195 0,3021 0,4321 0,5 ml 53,5264 1,50343
10,23 23,7 215 0,3343 0,47231 0,3 ml 56,2108 1,76542
parámetros 9,9 23,5 217 0,3567 0,50123 0,432 56,5658 1,93204

Tabla 4:parámetros fisicoquímicos encontrados en la Zona I: generación de las aguas residuales


DBO mg/l DQO
día día día día día
1 2 3 4 5 mg/l
9,3 21 36 47 50 0,1274
9,21 27 27 42 53 0,1523
8,23 31 29 50 49 0,1154

Tabla 5:parámetros fisicoquímicos encontrados en la Zona II: trampa de sólidos I.

T Turbiedad St SST SSED Nitratos Fosfatos


pH °C NTC g/ml g/ml ml/día mg/ml mg/ml
parámetro 6,74 23,8 137 0,38 0,293 0, 1ml 12,32 11,0911
s 6,75 23,8 142 0,52 0,169 0,11 ml 11,43 23,0023
0,300
6,77 23,8 150 0,59 0,12 ml 11,48 37,0132
1

Tabla 6 : parámetros fisicoquímicos encontrados en la Zona II: trampa sólidos I


DBO mg/L DQO
día día día día día
1 2 3 4 5 mg/l
12 21 28 35 43 68
11 22 28 35 42 257
6 13 17 20 23 192
Tabla 7 : parámetros fisicoquímicos encontrados en la Zona III: trampa sólidos II
SSED
T Turbiedad ST SST ml/ NITRATOS FOSFATOS
pH °C NTC g/ml g/ml día mg/ml mg/ml
6,81 23,7 16,03 0,2316 0,175 0, 1 0,4453 9,0043
6,83 23,6 20,1 0,3453 0,168 0,11 0,4249 15,0123
parámetro
s 6,8 23,4 23,5 0,4843 0,132 0,12 0,4566 24,0784

Tabla 8 : parámetros fisicoquímicos encontrados en la Zona III: trampa sólidos II


DBO mg/L DQO
día día día día día
1 2 3 4 5 mg/l
1 4 4 4 5 21
3 6 8 9 10 23
17 29 37 44 49 168

Tabla 9 : parámetros fisicoquímicos encontrados en la Zona IV: laguna de oxidación I

T Turbiedad ST SST SSED Nitratos Fosfatos


pH °C NTC g/ml g/ml ml/día mg/ml mg/ml
parámetros 7,56 26,5 195 0,0121 0,03212 0,1 25,8357 10,23901
7,73 28,5 215 0,0132 0,03454 0,25 27,4925 15,09343
7,89 29 217 0,0143 0,05012 0,32 25,8357 19,23091

Tabla 10 : parámetros fisicoquímicos encontrados en la Zona IV: laguna de oxidación I.


DBO mg/L DQO
día día día día día
1 2 3 4 5 mg/l
38 48 49 110 111 1148,85
36 48 50 120 121 1092,91
38 48 98 113 120 1121,69
Descripción de los parámetros observados a partir de las muestras.

A partir de la observación de las tablas presentamos el siguiente análisis de los parámetros

fisicoquímicos.

pH

De acuerdo con los datos de la tablas 3, se evidenció que para la zona 1 de estudio, el

registro del parámetro pH tiende hacer básico, esto explicado por la acción de agentes

químicos que interviene en el proceso, el pH varia en el flujo o escorrentías de las aguas

residuales hacia las zonas II y III como se evidencia en las tablas 5 y 7, en dónde el pH está

entre 6,5 y 6,9 (ligeramente ácido), para la laguna de oxidación I, en la tabla 9, arrojó un

pH básico de 8.

De conformidad a los requerimientos ambientales que exige la norma 631 de 2015 este

parámetro cumple con las especificaciones dadas.

Temperatura.

de acuerdo con los datos de las tablas 3, 5, 7 y 9, se evidenció que para todas estas zonas

de estudio el registro del parámetro Temperatura tiende a ser bajo, ya que el agua que suple

a la planta proviene de la cordillera. Dicha temperatura varia en el flujo o escorrentías de

las aguas residuales hacia las zonas II y III que corresponde a las trampas de sólidos y

laguna de oxidación I. Con un valor entre 23°C a 29°C.


Turbidez

De acuerdo con los datos de las tablas 3, 5, y 9, se evidenció que para todas estas zonas

de estudio (zona I, zona II ) el registro del parámetro Turbidez tiende hacer Alto, es decir

el aumento de la turbiedad en la generación inicial de las aguas residuales se debe a los

diversos agentes contaminantes presentes en el proceso, la Turbiedad tiene un valor entre

190 NTU a 218 NTU, dicho valor varia en el flujo o escorrentías de las aguas residuales

hacia las zonas III que corresponde a la trampa de sólidos II Con un valor de 23 NTU. La

turbiedad en la zona IV (laguna de oxidación I) fue alta debido a la falta de mantenimiento

de esta laguna.

Sólidos Totales (ST), Solidos suspendidos totales (SST) y solidos sedimentables (SSED)

De acuerdo con los datos de las tablas 3, 5, 7 y 9, se evidencia que para todas las zonas de

estudio, el registro de los parámetros ST, SST y SSED tienden a ser bajos, es decir que

durante el paso de las aguas residuales hacia las trampas de sólidos y la laguna de

oxidación, se realiza la retención de manera adecuada de lodo, barro, arena y otros agentes

químicos que interviene en el proceso.

De conformidad a los requerimientos ambientales que exige la norma 631 de 2015 este

parámetro cumple con las especificaciones dadas.

Nitratos

de acuerdo con los datos de la tablas 3, se evidenció que para la zona 1 de estudio el

registro del parámetro Nitratos tiende a ser alto, es decir que en la generación inicial de las

aguas residuales por la adición de sales de amonio que intervienen en el proceso, dicho

valor varia en el flujo o escorrentías de las aguas residuales hacia las zonas II y III que
corresponde a las trampas de sólidos I y II, esto se debe a la acción de remoción y retención

que tiene estas. Pero en comparación con los valores de nitrato en la laguna de oxidación I

son medianamente bajos con respecto a los valores iniciales de este parámetro.

De conformidad a los requerimientos ambientales que exige la norma 631 de 2015 este

parámetro cumple con las especificaciones dadas.

Fosfatos

Para este parámetro (ver tabla 3), los fosfatos son bajos en la zona 1,

Medianamente bajos en las zonas II y III como se observa en las tablas 5 y 7 ,

medianamente altos en la zona IV (ver Tabla 9), este incremento en los fosfatos se debe a

la presencia del material vegetal que lo rodea (algas, hojarascas, entre otros) ocasionando

una mediana eutrofización de la piscina de oxidación I.

DBO5 y DQO

Para este parámetro la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y la demanda química de

oxígeno (DQO), se encontró que los valores de la (DBO) y la (DQO) son bajos para la

zona 1 hasta la zona 3 como lo evidencia en la tabla 4, 6 y 8, lo que significa tiene un

alto potencial en retención de material y contaminante que fluye desde la planta donde se

genera las aguas residuales hasta las trampas de sólidos, esta agua sucia tratada pueden ser

vertidas al medio ambiente, pero todo lo contrario sucede en la zona 4 como se observa en

la tabla 10 los valores para la DBO y DQO son altos esto se debe a que no hay un

mantenimiento constante para la laguna de oxidación I, sumandole el estado que se

encuentra su sistema interno de la planta, a su vez todo el material vegetal que lo rodea

externo e interno de la laguna (fangos, lodos entre otros). Teniendo en cuenta estos
resultados para todos los análisis desarrollados cumplen la norma de la resolución 631 DE

2015 mediante su ARTÍCULO 13. (PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS PARA

MONITOREAR Y SUS VALORES LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES EN LOS

VERTIMIENTOS PUNTUALES DE AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS

(ARND) A CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES DE ACTIVIDADES ASOCIADAS

CON FABRICACIÓN Y MANUFACTURA DE BIENES. Pag (33)).

Análisis de parámetros fisicoquímicos zona 4 laguna de oxidación I Después.

Es importante mencionar que a la laguna se la sometió a un mantenimiento que consta del

retiro de lodos, hojarasca, entre otros, para darle mayor fluidez en la recepcion de las aguas

residuales por consiguiente se consideró importante hacer un nuevo muestreo bajo esas

nuevas condiciones de la laguna de oxidación I.

Los resultados que nos dio el análisis del laboratorio es el siguiente:

Tabla 11.Zona IV: piscina de oxidación I después.

T ST SST
Turbiedad SSED Nitratos Fosfatos
pH °C NTU g/ml g/ml ml/día mg/ml mg/ml
parámetros 7,21 29,3 52,6 0,0143 0,0912 0,1 25,5465 0,5535
7,91 28,7 55,9 0,0123 0,0385 0,2 25,5530 0,4533
7,15 28,4 56,00 0,0113 0,0126 0,12 25,1557 0,4315

DBO mg/L DQO


día día día día día
1 2 3 4 5 mg/l
29 29 29 25 29 693,2078
17 16 16 11 14 744,1540
13 18 21 24 26 986,2613
Tabla 12: zona IV: piscina de oxidación I Después.

A partir de la observación de las tablas presentamos el siguiente análisis de los

parámetros.

Considerando los resultados del análisis de los parámetros fisicoquímicos pH, Temperatura,

Sólidos totales, solidos suspendidos totales, solidos sedimentables y nitratos en la laguna de

oxidación I tomados antes del mantenimiento y después del mantenimiento los resultados

prácticamente estos se mantienen en sus valores.

Con respecto a los parámetros de demanda química y biológica de oxígeno se observó lo

siguiente:

El parámetro DQO (valor antes del mantenimiento de 1148,85 mg/l y valor después del

mantenimiento 693,2078 mg/l), disminuyó sustancialmente con el mantenimiento de la

laguna de oxidación I, es decir que la cantidad de oxígeno presente aumentó en esta laguna

permitiendo la degradación de la materia orgánica de las aguas residuales. De la misma

forma para el parámetro DBO5 (Valor antes del mantenimiento 120 mg/l valor y valor

después del mantenimiento 11 mg/l ), se observó que este parámetro también disminuyó,

es decir que la concentración biológica del oxígeno permitó una mejor biodegradación de la
materia orgánica contenida de las aguas residuales de esta zona 4. Con respecto a los

fosfatos (valor antes del mantenimiento 19,23 mg/l y valor después del mantenimiento

0,4315 mg/l) se observó que este parámetro disminuyó , debido a la disminución de

material vegetal (hojarasca, algas, entre otros) presentes en la laguna de oxidación I,

ocasionando una baja eutrofización que hay en la misma. Teniendo en cuenta estos

resultados para todos los análisis desarrollados cumplen la norma de la resolución 631 DE

2015 mediante su ARTÍCULO 13. (PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS PARA

MONITOREAR Y SUS VALORES LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES EN LOS

VERTIMIENTOS PUNTUALES DE AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS

(ARND) A CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES DE ACTIVIDADES ASOCIADAS

CON FABRICACIÓN Y MANUFACTURA DE BIENES. Pag (33)).

Aportes.

En el lapso de este trabajo de grado modalidad pasantía titulado “ Evaluación de las

propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de las aguas residuales producidas en la

planta cauchera de la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de caucho del Caquetá –

ASOHECA, por la transformación de la materia prima del caucho TSR-20 y el TSR-CV”

se dejó, con ayuda del señor Gerente y del jefe de planta, la realización de unos mapas

esquemáticos diseñados a mano alzada. De igual manera se determinaron los parámetros

fisicoquímicos en los puntos de muestreo escogidos, se realizó la limpieza general de los

canales de vertimientos de las aguas residuales y limpieza de las trampas de sólidos I y II.
Se realizaron actividades de aseo general en la piscina de oxidación I, para lo cual se

determinaron los parámetros fisicoquímicos antes y después del manteniendo

Conclusiones.

Se midió los parámetros fisicoquímicos del proceso inicial y final sobre el trayecto de la

deposición y generación de las aguas residuales en las lagunas de oxidación I, en el

proceso de transformación de la materia prima de caucho de la planta de ASOHECA.

Encontrandose que todos los parámetros cumplen con lo exigido por la norma de

vertimientos 631 de 2015.

Se realizaron acciones de mantenimiento para la mejora de parametros fisicoquimicos en

las zonas I hasta la zona IV (laguna de oxidación I) dando cumplimiento con lo exigido por

la norma de vertimientos 631 de 2015.

Se evaluaron las propiedades fisicoquímicas de las aguas residuales generadas y tratadas

mediante lagunas de oxidación I en la transformación de la materia prima del caucho para

la producción del TSR-20 y el TSR-CV, encontrándose que las aguas residuales tratadas

cumplen con la resolución 0631 de 2015.

Recomendaciones.
- Realizar mantenimiento general en las lagunas de oxidación II y III
- Realizar un plan de mejora para las lagunas de oxidación I, II y III
- Realizar limpieza general en el interior de las lagunas II y III
- Limpiar una vez por semana las trampas de sólidos I y II.
- Limpiar una vez por semana los canales de vertimientos internos del proceso de
materia prima de caucho en la planta.

Bibliografia.

Almada, M., Focal, P., Octubre, C. F. A. O., & Aires, B. (2011). ALIMENTACIÓN Y LA

AGRICULTURA OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE –

RLC “ Estado del Arte y Novedades de la Bioenergía en el Paraguay ” Índice. 0–54.

Asmara, R. (2016). No Title. Revista Brasileira de Ergonomia, 3(2), 80–91.

https://www.infodesign.org.br/infodesign/article/view/355%0Ahttp://

www.abergo.org.br/revista/index.php/ae/article/view/731%0Ahttp://

www.abergo.org.br/revista/index.php/ae/article/view/269%0Ahttp://

www.abergo.org.br/revista/index.php/ae/article/view/106

Caicedo, L. (2017). Instructivo de ensayo. determinación sólidos totales secados a 103° -

105°c . sm 2540 b. Ideam, 1–4.

http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/35488871/M-S-LC-

I024+INSTRUCTIVO+DE+ENSAYO+

+DETERMINACIÓN+DE+SÓLIDOS+SEDIMENTABLES.pdf/d9d418c8-3847-

4988-a654-a00ae1353c4e?version=1.0

Carpio Galva, T. M. (2017). Sólidos Totales secados a 103 - 105oC. IDEAM, Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2–8.

http://www.cambioclimatico.gov.co/documents/14691/38155/Sólidos+Totales+secado
s+a+103+-+105oC..pdf/d4faab4a-34e4-4159-bf4c-50353b101935

Colombia, R. de. (2013). Ley 99 del 93. Republica de Colombia, 53(9), 1689–1699.

Crombet-Grillet, S., Pérez-Pompa, N., Ábalos-Rodríguez, A., & Rodríguez-Pérez, S.

(2013). Caracterización de las aguas residuales de la comunidad “Antonio Maceo” de

la Universidad de Oriente. Wastewater Characterization of the Community “Antonio

Maceo” of the Oriente University., 25(2), 134–142.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=fua&AN=93387792&lang=es&site=ehost-live

Diseño, L., & Control, O. (2015). Carlos Menéndez Gutiérrez Miguel Díaz Marrero i.

ResearchGate, November.

Fernández-Santisteban, M. (2017). Determinación de coliformes totales y fecales en aguas

de uso tecnológico para las centrífugas. Red de Revistas Científicas de América

Latina, El Caribe, España y Portugal, XXXIX(1), 52–56.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223154251011

Ferrer, J., Seco, A., & Robles, A. (2018). Tratamientos biológicos de aguas residuales (3a.

ed.). Colección Académica. Editorial UPV, 171.

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://riunet.upv.es:443/bitstream/

handle/10251/113132/TOC_6410_01_01.pdf?sequence%3D2&isAllowed=y

%0Ahttps://riunet.upv.es/handle/10251/113132?show=full

Glicerina, V., Tylewicz, U., Canali, G., Siroli, L., Rosa, M. D., Lanciotti, R., & Romani, S.

(2019). Influence of two different cocoa-based coatings on quality characteristics of

fresh-cut fruits during storage. Lwt, 101(March 2018), 152–160.


https://doi.org/10.1016/j.lwt.2018.10.090

González, C. (2014). La turbidez. Servicio de Extension Agricola, 11.

http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-859/maguaturbidez.pdf

Griborio, A., Gutiérrez, E., Caldera, Y., Madueño, P., & Fernández, N. (2009). Efecto del

tiempo de retenci ón hidráulica en el funcionamiento de un reactor UASB tratando

efluentes cárnicos. 3(1), 1–12.

Hern, G., & El, P. C. (2006). El pH. 1–6.

ICONTEC. (2015). NTC 6019 - Etiquetas Ambientales Tipo I. Sello Ambiental Colombiano

(SAC). Criterios Ambientales para Pulpa, Papel y Cartón y Productos Derivados.

571, 33.

IDEAM. (2007). Sistema de Información del Medio Ambiente. Dane, 3.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/

solidos_suspension.pdf

Ii, P. I.-L., Presidente, E. L., Rep, D. E. L. A., Ambiente, M., Territorial, D., Ambiental, S.

N., Renovables, R. N., & Rural, D. (2015). Decreto 3930 de 2010. 1–18.

Jaramillo, H. (2022). El agua. Aguateros, 9–14. https://doi.org/10.2307/j.ctv2kjcwk8.4

Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial. (2010). Resolución 2734-2010, del

29 de diciembre, “Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al

desarrollo sostenible del país y se establece el procedimiento para la aprobación

nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de. Ministerio de Ambiente

Vivienda y Desarrollo Territorial.


https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/99-

res_2734_dic_2010.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolucion 631 de 2015

vertimientos minambiente.pdf (p. 62).

Rolim, M. S. (2000). Sistemas de lagunas de estabilización. Cómo utilizar aguas residuales

tratadas en sistemas de regadío. (OPS/OMS), McGraw-Hill, Colombia

Ruiz, A. (2013). Manual de sistemas de tratamiento de aguas residuales utilizados en Japón.

Semarnat-Conagua, 10.

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SGAPDS-3-13.pdf

Salud, M. D. E., & Salud, L. a M. D. E. (2000). Ministerio De Salud Resolucion Numero

2546 De 1998. 1998(43), 1–27.

Susanti, H. D., Arfamaini, R., Sylvia, M., Vianne, A., D, Y. H., D, H. L., Muslimah, M.

muslimah, Saletti-cuesta, L., Abraham, C., Sheeran, P., Adiyoso, W., Wilopo, W.,

Brossard, D., Wood, W., Cialdini, R., Groves, R. M., Chan, D. K. C., Zhang, C. Q.,

Josefsson, K. W., … Aryanta, I. R. (2017). No Title. Jurnal Keperawatan. Universitas

Muhammadya Malang, 4(1), 724–732.

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/mdl-20203177951%0Ahttp://

dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0887-9%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-

0884-z%0Ahttps://doi.org/10.1080/13669877.2020.1758193%0Ahttp://sersc.org/

journals/index.php/IJAST/article

Zaragoza. (2010). Características de las aguas residuales. 62.

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Caracteristicas.PDF

También podría gustarte