Quimica Manganeso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Descomposición del peróxido de hidrogeno usando como catalizador dióxido de

manganeso

Resumen
El siguiente formato contiene información acerca de un experimento hecho en clase
relacionado con la química orgánica. Por otro lado, abarca los aspectos que dicho
experimento ayuda a mejorar. Además, toma en cuenta temas específicos de la química
orgánica como lo son las reacciones químicas, como la exotérmica más conocida como
descomposición.
Introducción
La presente investigación se refiere a la descomposición del peróxido de hidrogeno con un
canalizador distintivo a los demás como lo es el dióxido de manganeso (MnO2).
La realización de este experimento químico va de la mano con el interés de evidenciar y así
mismo perfeccionar los conceptos previos de la química orgánica vistos en clase.
En el ámbito estudiantil esta investigación influye con la comprensión y relación lógica que
obtuvieron los estudiantes. Así mismo, con la capacidad de distinguir entre productos,
reactivos y tipos de reacciones, entre ellas la descomposición. Por otro lado, demuestra que
los experimentos escolares cubren diferentes aspectos de la química de manera tal que
impulsa el sentimiento de curiosidad
Objetivos General
La comprensión por parte de los estudiantes respecto a los diferentes temas vistos en clase a
través de demostraciones experimentales.
Objetivos Específicos
1) Promover el método científico para la realización, demostración y resultados de
experimentos en clase como la descomposición del peróxido de hidrogeno.
2) Destacar cómo el experimento de descomposición de elementos demuestra la función de
los catalizadores respecto a la reacción
3) Enumerar los diferentes factores que influyeron en los resultados de la reacción
exotérmica del experimento realizado en clase
Resultados
Por fortuna, el experimento realizado en clase fue desarrollado de manera correcta y se
lograron excelentes resultados, aunque no se presenció de manera continua la reacción
exotérmica del experimento, si se cumplió la descomposición del peróxido de hidrogeno,
por otro lado, los materiales para dicho experimento fueron fáciles de hallar.

Análisis de resultado
El agua oxigenada se descompone de manera espontánea entre agua y oxígeno. Sin
embargo, el proceso es muy lento, por esa razón se adiciona dióxido de manganeso, este
permite que el peróxido de hidrógeno se descomponga de manera acelerada. Esta reacción
es generada porque el dióxido de Manganeso actúa como catalizador de forma tal que
disminuye la energía de activación (mínima energía que necesita un sistema antes de poder
iniciar un determinado proceso)

MnO2
2H2O2 2H2O + O2
Al ser un catalizador no es consumido en la reacción. Por ende, no actúa ni como reactivo
ni como producto es esa la razón por la cual el MnO2 se encuentra encima de la flecha

El-Aiashy, M.K., Mazhar, H.S., and Kamal, S.M. 1995. Solid-solid interaction
Hasan, M. A., Zaki, M. I., Pasupulety, L., and Kumari, K. 1999. Promotion of the
Abelló J. (1954) Industria del agua oxigenada. http://ranf.com/pdf/discursos/ina/1954.pdf
Web1 Laboratorio virtual, Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de

Conclusión
Para concluir se evidencio que cuando el MnO2 descompone al 2H2O genera una reacción
exotérmica, puesto que genera calor, es esa la razón por la cual al acercar un palo de
madera recién apagado (que aún conserva color rojizo por el fuego) a la reacción, este
vuelve a encender, todo es por el calor que se genera entre el dióxido de manganeso y el
peróxido de hidrogeno.

También podría gustarte