Evaluacin PTARtenera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342143849

EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN UNA


EMPRESA DE CURTIEMBRE TÁCHIRA-VENEZUELA (Evaluation of the residual
water treatment plan in a tannery company located...

Article · January 2018

CITATIONS READS

0 685

3 authors, including:

Marcos Cárdenas
Universidad Nacional Experimental del Táchira, UNET
13 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Propuesta de mejora para una planta de tratamiento de aguas residuales industriales de una empresa de producción de alimentos ubicada en La Grita, municipio
Jáuregui, estado Táchira View project

Evaluación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de una Empresa Dedicada a la Elaboración de Productos de Origen Lacteo View project

All content following this page was uploaded by Marcos Cárdenas on 13 June 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


51

REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 8 Nº 1 • enero - julio 2018: 51-59

EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL


EN UNA EMPRESA DE CURTIEMBRE UBICADA EN EL MUNICIPIO JUNÍN,
TÁCHIRA-VENEZUELA
(Evaluation of the residual water treatment plan in a tannery company located in the municipality
Junín,Táchira-Venezuela)
Verónica Silva1, Mayra Cárdenas1,2, Marcos Cárdenas1,2
1
Departamento de Ingeniería Ambiental, 2 Laboratorio de Investigación Ambiental y Desarrollo Sostenible,
Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal-Venezuela

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
mcardenasg@unet.edu.ve

RESUMEN 19,67± 6,66 mg/L eliminación de 88,68%;coliformes


totales y fecales ≥ 1100 NMP/100 mL. Estos últimos
Las aguas residuales de las curtiembres o tene- son los únicos que exceden los límites máximos es-
rías se caracterizan por poseer altos contenidos de tablecidos para descargas líquidas en la norma ve-
materia orgánica e inorgánica, sólidos y grasas y nezolana. Se concluye que es necesaria la imple-
aceites, las cuales al ser descargadas a los cuerpos mentación de mejoras en el sistema de depuración.
de agua producen contaminación. Estos efluentes Palabras clave: agua residual industrial, cur-
industriales requieren ser depurados en plantas de tiembre, eficiencia de remoción, parámetros de ca-
tratamiento de aguas residuales (PTAR) u otros pro- lidad ambiental, planta de tratamiento.
cesos que disminuyan su composición contaminan-
te. En la presente investigación se evaluó la PTAR
ABSTRACT
de la empresa Procesadora de Pieles La Victoria
C.A. PROPIELVICA, ubicada en el municipio Junín The wastewater of the tanneries or tanneries
(Táchira-Venezuela), para ello se conoció el proce- are characterized by having high contents of or-
so productivo, se diagnosticaron las unidades físi- ganic and inorganic matter, solids and fats and
cas, químicas y biológicas de la PTAR y se cuantifi- oils, which when discharged to the bodies of water
có la eficiencia de remoción del sistema. Se siguió produce contamination. These industrial effluents
una investigación evaluativa, con diseño de campo need to be purified in wastewater treatment plants
no experimental, bajo un enfoque cuantitativo. El (WWTP) or other processes that reduce their pollu-
sistema tiene varias debilidades, de las cuales se tant composition. In the present investigation, the
destacan: equipos deteriorados, funcionamiento de PTAR of the Fur Processing Company La Victoria
procesos inadecuados e inexistencia de aplicación C.A. PROPIELVICA, located in the municipality
de cloro. Se encontró en la descarga de la plan- Junín (Táchira-Venezuela), for this the production
talos siguientes parámetros de calidad ambiental: process was known, the physical, chemical and
sólidos totales 433,33± 58,53 mg/L, alcanzando biological units of the WWTP were diagnosed and
una remoción de 92,39%; sólidos sedimentables 0 the removal efficiency of the system was quanti-
mL/L y eficiencia del 100%; demanda bioquímica fied. An evaluative research was carried out, with
de oxígeno 49,50± 1,50mgO2/L y 94,50% de remo- non-experimental field design, under a quantitative
ción; demanda química de oxígeno 119,22± 9,62 approach. The system has several weaknesses, of
mgO2/L, con eficiencia de 91,19%; aceites y grasas which stand out: deteriorated equipment, operation

Recibido: 18/01/2018. Aceptado:20/05/2018.


52

of inadequate processes and inexistence of chlo- por unidades físicas, químicas y biológicas, donde
rine application. The following parameters of envi- son depurados los efluentes líquidos generados
ronmental quality were found in the discharge of the del proceso productivo para ser descargados al río
plant: total solids 433.33 ± 58.53 mg / L, reaching Carapo. Según el último análisis de laboratorio allí
a removal of 92.39%; sedimentable solids 0 mL / L realizado (ICLAM, 2011), los valores de coliformes
and 100% efficiency; biochemical oxygen demand totales resultaron superiores al límite permisible es-
49.50 ± 1.50mgO2 / L and 94.50% removal; Che- tablecido en el Decreto 883 (1995).
mical oxygen demand 119.22 ± 9.62 mgO2 / L, with Debido a que la empresa no cuenta con
efficiency of 91.19%; oils and fats 19.67 ± 6.66 mg análisis de laboratorio actualizados y ha existido
/ L elimination of 88.68%, total and fecal coliforms una mengua en la actividad productiva, el presente
≥ 1100 NMP / 100 mL. The latter are the only ones estudio tuvo como objetivo principal evaluar la plan-
that exceed the maximum limits established for li- ta de tratamiento de aguas residuales existente en
quid discharges in the Venezuelan standard. It is
PROPIELVICA.
concluded that it is necessary to implement impro-
vements in the purification system.
Keywords: industrial wastewater, tannery, re- METODOLOGÍA
moval efficiency, environmental quality parameters, La investigación evaluativa se llevó a cabo me-
treatment plant. diante un enfoque cuantitativo con diseño de campo
no experimental, tomando como unidad de estudio
la planta de tratamiento de agua residual de PRO-
INTRODUCCIÓN
PIELVICA. Para lograr su evaluación se establecie-
Las industrias de curtiembre son las encargadas ron tres fases que se describen a continuación.
de transformar las pieles en cueros, los mismos son
distribuidos a otras empresas que los implementan
como materia prima para la producción de dife- Fase 1: Descripción del proceso productivo
rentes productos. Para ello se suelen implementar de la empresa
tres tipos de etapas o fases productivas: húmedas, Mediante las técnicas de revisión documental,
curtido y acabado. Las primeras también son lla- observación en campo y entrevistas al personal in-
madas de ribera, puesto que se desarrollan en un volucrado, se buscó mostrar el proceso productivo
medio líquido y tienen como finalidad acondicionar de la empresa, haciendo énfasis en el uso del agua
los cueros. e insumos que pudieran repercutir en la generación
Las etapas de curtido consisten, primordial- de los efluentes líquidos.
mente, en la adición de compuestos químicos que
estabilizan el cuero e impiden su deterioro o bio-
Fase 2: Diagnóstico de la planta de tratamien-
degradación. En los últimos procesos de acabado
to de agua residual
se definen las características finales del producto
terminado (Romero y Bejarano, 2017). Se describió y documentó el estado actual del
sistema de depuración, con la finalidad de conocer
La curtiembre representan un riesgo para el aire,
su funcionamiento e identificar debilidades. En esta
agua, suelo y la sociedad (Romero y Bejarano,
etapa se hizo uso de las mismas técnicas de reco-
2017). Para que los efluentes descargados en los
cuerpos de agua no degraden el ambiente, se dise- lección de datos de la primera fase y la cuantifica-
ñan y construyen plantas de tratamiento de aguas ción de caudal a través del método volumétrico.
residuales (PTAR), las cuales son sistemas cons- Este último se realizó usando un recipiente plás-
tituidos por equipos y dispositivos para remover, tico de 17 L, se efectuó la medición del tiempo de
transformar o eliminar los diversos contaminantes su llenado con el agua residual en cinco momentos
contenidos en el agua residual (Roa, 2009). diferentes para las principales actividades húme-
En el sector La Victoria del municipio Junín das del proceso productivo y, posteriormente, se
(Táchira-Venezuela), existe una empresa de cur- determinó una media del tiempo. Luego, se calculó
tiembre (comúnmente denominada tenería) cuya el caudal promedio mediante la división del volu-
razón social es Procesadora de Pieles La Victoria men de agua residual colectado entre la media del
C.A. PROPIELVICA. En ella existe una planta de tiempo.
tratamiento de agua residual (PTAR) conformada Fase 3: Determinación de la eficiencia del
53

sistema de tratamiento TABLA 1. Proceso productivo en la empresa de


Primeramente, se realizó el muestreo com- PROPIELVICA.
puesto a volumen constante (Norma Venezolana Etapa productiva Principal actividad
COVENIN 2709:2002) del agua residual afluente Limpieza o remojo1
Eliminación de restos de sangre, tierra y
estiércol
y efluente de la PTAR. Se tomaron ocho muestras Inmersiónde los cueros en baños de cal
Pelambre1 y sulfuro de sodio, con la finalidad de
puntuales en ambos puntos del sistema entre las lograr una mayor apertura interfibrilar
8:00 a.m. a las 11:30 a.m. del 23/22/2016, de las Descarnado
Eliminación mecánica de restos de
carne, endodermos, tejido proteico,
cuales se mezclaron 62,5 mL de cada una para mecánico1
grasa y pellejos en los cueros
Remoción de la cal presente en los
formar las compuestas. Este día las descargas se Desencalado1
cueros
originaron endesencalado. Las muestras se refri- Adición de ácidos que permiten preparar
Piquelado2 químicamente los cueros para para el
geraron en una cava con hielo a una temperatura curtido
aproximada de 4 °C. Adición de soluciones diluidas de sales
de cromo o taninos que impiden la
Las dos muestras compuestas obtenidas Curtido2 degradación de los cueros, inhibiendo
la acción de los microorganismos
fueron sometidas a análisis en el Laboratorio de responsables
Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Eliminación del exceso de agua en los
Escurrido2 cueros, dejándolos con una humedad
Experimental del Táchira. Se determinaron los si- definida como “Wet Blue”
Corte del cuero en su sección o espesor,
guientes parámetros (con su respectivo método o separándolo en una parte interna
Dividido3
equipo): DBO5,20 (Winkler modificado 5210B), DQO (carnaza) y otra externa (piel), sobre la
(digestión con dicromato de potasio 5220C), acei- cual se realizan las etapas de acabado
Se hace pasar el cuero por una máquina
tes y grasas(partición gravimétrica 5520B), sólidos Rebajado3 la cual permite obtener el calibre o grosor
deseado
totales(secado 2540B), sólidos totales volátiles y Consiste en tres etapas conjuntas,
fijos(ignición 2540E), sólidos sedimentables (vo- mediante la introducción de cueros
Recurtido, tintura y
en bombos y la adición de baños de
lumétrico 2540F), coliformes totales y fecales(- engrase3
productos vegetales sintéticos, grasas y
fermentación de tubos múltiples 9221B y 9221C), aceites, acrílicos y colorantes
Pretende eliminar las arrugas naturales
pH(PHmetro2310B) y temperatura (termómetro Estirado y secado3 de la piel, así como la humedad
2550B) (APHA, et al., 1992; Lara y Ramírez, 2008; proveniente de la etapa anterior
Las pieles son rehumectadas y pasadas
Ramírez, et al., 2012).Todos los parámetros que se Acondicionamiento, por una máquina de ablandamiento
acabados finales, mecánico. Se definen las características
cuantificaron en unidades de concentración se de- medición, empaque y finales del producto, la medición parcial
terminaron con un promedio de tres réplicas a cada despacho3 y total de las pieles y, posteriormente, se
muestra. envían a los clientes

Finalmente, se hizo uso de la ecuación %Ef = 1


Etapas húmedas, 2 Etapas de curtido, 3 Etapas de acabado. Fuente:
[(Xo – Xe)/Xo]×100 para la determinación del por- adaptado de Procesadora de Pieles La Victoria C.A. (2016).
centaje de eficiencia de la PTAR (donde Xo: con-
centración o valor afluente; Xe: concentración o Varios de los procesos que se llevan a cabo en
valor efluente). la empresa de curtiembre consumen agua y requie-
ren el uso de sustancias químicas: cloruro de so-
RESULTADOS Y DISCUSIÓN dio, detergentes, cal, sulfuro de sodio, ácidos orgá-
nicos e inorgánicos, sulfato de amonio, bisulfito de
sodio, taninos o cromo, azúcares, grasas, aceites
Descripción del proceso productivo acrílicos y colorantes (Procesadora de Pieles La
El proceso productivo se desarrolla por medio de Victoria C.A., 2016). Muchos de estos insumos son
una serie de etapas que se suelen dividir en tres utilizados mundialmente en las empresas de cur-
grandes bloques: las húmedas, las de curtido y las tiembre, así como las mismas fases o etapas de
de acabado (Tabla 1). producción. Todo ello contribuye a que se generen
efluentes líquidos residuales, los cuales pueden ge-
54

nerar daños ambientales en los cuerpos de agua tanque posee 19 tabiques de concreto (Figura 2)
receptores; por ejemplo: aumento de la salinidad y que sirven para restarle velocidad y retener algunos
alcalinidad, aportes de materia orgánica, aceites y cúmulos de grasas y residuos. No tiene una barrera
grasas, alteración del pH, disminución de oxígeno de pared a pared que impida el paso de la mayoría
disuelto, toxicidad, entre otros (Romero y Bejarano, de aceites y grasas a la unidad siguiente. La reco-
2017). lección de las pocas grasas acumuladas se hace
Por otra parte, los caudales de agua residual de manera manual.
cuantificados en la empresa, fueron los siguientes:
a) para el remojo 1,58 ± 0,10 L/s; b) 1,80 ±0,08 L/s FIGURA 2. Tamiz de tambor rotario (izquierda) y
para el pelambre; c) 1,66 ± 0,07 L/s en el desenca- trampa de grasa (derecha).
lado.

Diagnóstico de la planta de tratamiento de


aguas residuales

Antes de verter sus efluentes líquidos en el río Fuente: Datos de la Investigación (2016).
Carapo, la empresa realiza un tratamiento que bus-
ca modificar sus características físicas, químicas y
Tanque receptor u homogeneizador: Este tan-
bacteriológicas (Figura 1), los cuales se detallan a
que es empleado para amortiguar las variaciones
continuación.
de caudal y carga, y lograr un efluente casi cons-
tante (Romero, 2008), por medio de una bomba su-
FIGURA 1. Diagrama de la planta de tratamiento de mergible que normalmente trabaja las 24 h/d. Pre-
agua residual en la empresa de curtiembre senta como dimensiones: largo 3,40 m, ancho 3,40
m y profundidad de 3,75 m. Aquí se neutralizan las
aguas, de manera tal que el pH varíe de 8,5 a 9. Se
dosifica cal en solución por medio de una bomba de
presión temporizadade 1 hp, 3600 rpm, 110 voltios,
marca Web. La cantidad de químico que se dosifica
diariamente debería variar de acuerdo a las necesi-
dades del sistema, pero en realidad siempre trabaja
Fuente: Datos de la Investigación (2016). a 6 L/min. La solución se prepara disolviendo 12 kg
de cal en un recipiente de plástico de 200 L. En la
Tamiz rotatorio: El agua residual ingresa por actualidad, debido a que el pHmetro se encuentra
un extremo del tamiz y sale a a través de la malla averiado, siguen aplicando la misma dosificación.
filtrante de acero inoxidable con orificios de 5 mm Tanque físico-químico: Aquí se realizan en
de diámetro; de esta manera los sólidos se acumu- conjunto los procesos de coagulación, floculación
lan en el interior de la malla y deben ser recogidos y sedimentación, tiene forma cónica y está hecho
(Metcalf& Eddy, Inc., 1995). El tamiz es de 65 cm en concreto y ladrillo (Figura 3). Presenta tres tu-
de diámetro, 1,75 m de longitud y cuenta con un berías PVC de descarga hacia el resto del sistema:
sistema de rotación que no funciona. Algunas par- a) diámetro de 2 in y una válvula para la toma de
tes de la unidad están oxidadas y su estado general muestras, b) 4 in (ambas descargan hacia el reac-
es de deterioro (Figura 2). tor biológico), c) 4 in que permite verter los lodos
Trampa de grasas: Es el sistema convencional sedimentados a los lechos de secado.
y sencillo para la remoción de aceites y grasas no Los procesos de coagulación y floculación
emulsificadas, usado para establecimientos e in- en el tanque cónico se inician a partir de la inyec-
dustrias pequeñas (Romero, 2008). El efluente ta- ción del sulfato de aluminio y del polímero catió-
mizado ingresa por medio de un codo de PVC de nico en la tubería afluente de hierro galvanizado
6 in a este canal que presenta un largo de 21,30 en donde hacen contacto con el agua residual que
m, ancho de 0,68 m y profundidad de 0,42 m. El viene rápidamente debido a la bomba ubicada en
55

el tanque de homogeneización (mezcla rápida). FIGURA 3. Tanque físico-químico cónico (izquierda),


Luego de concluida la descarga, se deja un mínimo Sistema de preparación y dosificación de solucio-
de dos horas para que las partículas se aglomeren nes (centro) y Tanque de aireación del reactor bioló-
entre sí (mezcla lenta), sedimenten y sean removi- gico (derecha).
das. No obstante, la coagulación, floculación y sedi-
mentación deberían realizarse en compartimientos
diferentes para que los procesos se den de manera
correcta, ya que el sistema funciona con flujo conti-
nuo.
En relación al sistema de dosificación necesario
para este tanque, se cuenta con bombas dosifica- Fuente: Datos de la Investigación (2016).
doras modelo RH65PM86 del tipo pistón-membra-
na, con motores de 0,5 hp, 220 V y 60 Hz. Es impor- Sedimentador secundario: Es un tanque con
tante acotar que los mezcladores del sistema en los tolva cónica en el fondo, hecho de concreto y la-
tanques para preparar las soluciones de químicos drillo, tiene un largo y ancho de 2,20 m y una pro-
son constituidos con motores-reductores 3 hp, 220 fundidad de 2,40 m. Aquí ocurre un proceso de
V, trifásicos, 60 Hz y 80 rpm. La solución de sulfato sedimentación para los flóculos biológicos que se
de aluminio se inyecta a una concentración del 10% han formado en la unidad de tratamiento anterior.
y con dosis de 4 L/min; mientras que el polímero Según Metcalf& Eddy, Inc. (1995) y Romero (2008),
catiónico se encuentra al 0,25% a 200 L/min (Pro- el tiempo hidráulico óptimo para el sedimentador
cesadora de Pieles La Victoria C.A., 2016). Para secundario varía entre 1,5 a 2,5 h, coincidiendo con
preparar las soluciones se utilizan dos recipientes el tiempo implementado en la PTAR, el cual es de
plásticos de 200 L sin tapa (Figura 3) dos horas. Parte de los sólidos decantados se re-
Tanque de aireación (lodos activados de ai- circulan nuevamente al tanque de lodos activado
reación extendida): El tratamiento biológico tiene gracias a una bomba sumergible de 1200 rpm, 5
como finalidad depurar las concentraciones de sóli- hp, trifásica, así se mantiene una alta concentra-
dos suspendidos, nitrógeno, DBO y DQO presentes ción de microorganismos en el tanque de aireación
en el agua. Tiene un tiempo de retención de 24 ho- (Collazos, 2008) y los lodos en exceso son llevados
ras (el cual está dentro del rango recomendado por a los lechos de secado. El efluente clarificado va
Romero, 2008) y un soplador lobular con un motor por rebose a desinfección.
de 5 hp, 1200 rpm, el caracol o cuerpo es de acero Canal zig-zag: Este canal está hecho en con-
inoxidable; todo el tiempo está encendido a menos creto y ladrillo, con un largo de 11,28 m, ancho 0,62
que haya racionamiento eléctrico. El suministro de m y profundidad de 0,20 m; cuenta con tabiques
aire en el fondo del tanque lo realizan tres man- colocados de manera alterna, similar al canal tram-
gueras de plástico resistentes de 1,5 in de diámetro pa de grasas, los cuales permiten restar velocidad
con agujeros a lo largo de ellas, taponeadas en los al efluente y captar sedimentos; de esta manera se
extremos y conectadas al soplador. busca mejorar la eficiencia de remoción. Hace al-
El tanque de aireación está hecho en con- gún tiempo se encontraba un dosificador de cloro
creto, presenta un largo, ancho y profundidad de al inicio del canal, el cual fue eliminado provisio-
3,70, 2,40 y 1,20 m respectivamente. Se resalta la nalmente debido al incremento en el precio de las
formación de espuma blanca sobre parte la superfi- pastillas de cloro y a la reducción en la producción,
cie, la cual es blanca y consistente, debido a la pre- por lo que actualmente no se está agregando el
sencia de detergentes o proteínas que no pueden desinfectante.
ser convertidas en alimento por las bacterias (Car- Tanque de cloración: Según Metcalf& Eddy,
celler, 1998). Su presencia puede ser algo habitual Inc. (1995), el cloro es el desinfectante más usado
en lodos activados, pero en ciertas condiciones de para el tratamiento del agua residual, por lo que no
operación puede volverse excesiva y afectar las es de extrañar que sea el método diseñado para la
operaciones (Carlini, 2003). Como consecuencia PTAR objeto de estudio. No obstante, el efluente
del viento, la espuma es trasportada a otros secto- proveniente del canal zig-zag ingresa al tanque de
res de la planta, produciendo condiciones peligro- cloración sin recibir dosificación de desinfectante
sas de trabajo. por las razones ya mencionadas; aunque se cum-
56

ple con el tiempo de retención de 30 min, según llenarse de cuatro a cinco días, hasta alcanzar un
lo establecido por Metcalf& Eddy, Inc. (1995). Se espesor de unos 20 cm de lodo. El tiempo de seca-
considera innecesariala presencia de dos tanques- do se puede extender como máximo a siete días si
concebidos para el contacto entre el cloro y el agua hay precipitaciones o frío. Los lodos son removidos
residual. manualmente y retirados al vertedero junto a los
Lechos de secado: El proceso de secado se subproductos provenientes del tamiz rotatorio y la
refiere a los sistemas de desaguado de lodos que trampa de grasas. En la parte inferior de los lechos
buscan reducir significativamente su contenido existe un tubo de drenaje, a través del cual se reco-
de agua (Romero, 2008). La PTAR consta de tres ge el líquido que percola y se reincorpora al tanque
compartimientos, cada uno cuenta con un largo de homogeneizador.
3,45 m, un ancho de 1,64 m y una profundidad útil Eficiencia de la planta de tratamiento de agua
para el ingreso de lodos de 0,38 m, construidos en residual
concreto. Poseen en su interior una capa de grava, En la Tabla 2, se presentan los valores de
otra de carbón activado y una de arena (del fondo a los distintos parámetros determinados al agua resi-
la superficie), cada una con 0,20 m de profundidad. dual, antes y después de su tratamiento, así como
Aquí son tratados los lodos provenientes del los porcentajes de remoción. También, se muestran
tanque físico-químico y del sedimentador secun- resultados de un estudio hecho al efluente depu-
dario. El llenado de los compartimientos se reali- rado en 2011 y los límites permitidos por la norma
za uno por uno; normalmente cada celda tarda en venezolana.

TABLA 2. Parámetros del agua residual en el afluente y efluente de la PTAR


en la empresa de curtiembre y su eficiencia de remoción.
Máximo
Efluente
Eficiencia permitido
Parámetro Afluente Efluente (ICLAM,
(%) (Decreto
2011)
883,1995)
5.694,00 ± 78,72 433,33 ± 58,53
ST (mg/L) 92,39 37,00 -
STV (mg/L) 1.579,33 ± 34,43 297,33 ± 44,96 81,17 - -
STF (mg/L) 4.114,66 ± 58,80 136,00 ±83,45 96,69 - -
SSed(mL/L) 6,50 0,00 100,00 <0,10 1
DBO5,20
900,00 ±40,00 49,50 ±1,50 94,50 29,00 60
(mgO2/L)
DQO (mgO2/L) 1.354,00±160,28 119,22±9,62* 91,19 146,90 350
A y G (mg/L) 173,67±18,72 19,67±6,66 88,68 8,40 20
CT
≥ 1.100 ≥ 1.100 - 1,6×106 1.000
(NMP/100mL)
CF
≥ 1.100 ≥ 1.100 - 5,4×105 -
(NMP/100mL)
pH 10,40 7,20 - 8,58 6-9
T (°C) 30,20 22,40 - 20,74 ± 3°C

Nota: ST: sólidos totales, STV: sólidos totales volátiles, STF: sólidos totales fijos, SSed: sólidos
sedimentables, DBO5,20: demanda bioquímica de oxígeno a los 5 d y 20 °C, DQO: demanda química
de oxígeno, AyG: aceites y grasas, CT: coliformes totales, CF: coliformes fecales, T: temperatura.
Todos los promedios y desviaciones estándar provienen de tres réplicas. El resto se corresponden
con mediciones puntuales.
*Promedio y desviación de dos réplicas porque la tercera no arrojó lectura
Fuente: Datos de la Investigación (2016).

El porcentaje de STV con respecto a los ST en el ca el residuo que permanece después de incinerar
afluente es de 27,74%, indicando que en esa pro- los sólidos totales. En cuanto a los SSed, la planta
porción los sólidos pueden ser volatilizados cuando cumple la normativa venezolana de descargas lí-
hay calcinación (Romero, 2008). Por su parte, los quidas (Decreto 883, 1995).
STF representan el 72,26%; este porcentaje indi- Los sólidos presentes en esta agua residual se
57

originan en el proceso productivo de la empresa, presa estudiada), tipo y calidad de la materia prima,
específicamente en las etapas de remojo, pelam- entre otros (Vera y González, 2015; Pardo, 2016).
bre, desencalado, piquelado, curtido y recurtición, En cuanto al pH, se obtuvo 4,1 en el afluente del
tintura y engrase. Sus altos porcentajes de remo- sistema de depuración, similar al reportado por Bor-
ción se debena los tratamientos físicos y químicos: ges (2016). Este valor de acidez puede asociarse a
tamiz rotativo en el que quedan retenidos los sóli- las actividades productivas de la empresa: piquela-
dos voluminosos; tanque físico-químico donde se do (uso de ácido fórmico y sulfúrico) y recurtición,
realiza la operación de coagulación-floculación y tintura y engrase (Pardo, 2016). El pH aumenta
sedimentación de coloides y material suspendido; hasta 7,2 en el efluente de la PTAR debido a que
reactor biológico, porque se forma biomasaque se en el homogeneizador se adiciona cal.
remueve principalmente en el sedimentador secun-
Otro parámetro medido fue la temperatura.
dario.
Al respecto, el afluente de la PTAR registró
En el caso de la DBO5,20 y DQO en el afluente a un valor de 30,2 °C, el cualse considera ópti-
la PTAR, se pueden considerar alta concentración mo para la actividad bacterial (Romero, 2008).
de materia orgánica al compararse con los valores Estos efluentes suelen presentar temperaturas
reportados para efluentes domésticos en localida- elevadas, debido a que en la recurtición es ne-
des tachirenses (Dávila, 2015). Ambos parámetros cesario calor para conseguir un aumento de la
mantienen el mismo orden de magnitud hallado por blandura de la piel; favorece la tintura y mejora
el ICLAM (2011) y no superan el valor máximo de el engrase (Adzet et al., 1985). La temperatu-
descarga permitido en Venezuela. Es posible que ra disminuye a medida que va transitando por
cada unidad de la PTAR contribuya en alguna me- todas las unidades de tratamiento, lo cual se
dida a la disminución de la materia orgánica en el puede asociar a los procesos de mezcla y re-
agua residual (Romero, 2008). poso que tiene el líquido en los distintos proce-
La Tabla 2 muestra que también hubo una dismi- sos. El valor de descarga de 22,4 °C pudiera no
nución considerable en la concentración de aceites afectar ni alterar la vida acuática, no obstante
y grasas (88,67%), no tanto por la función que rea- no es posible asegurarlo ya que no se realizó
liza la trampa de grasas (no existe una barrera que su medición en el cuerpo de agua receptor.
impida el paso de los flotantes a la unidad siguien- Finalmente, en cuanto a los coliformes totales y
te). Su reducción puede deberse principalmente fecales, es un parámetro de contaminación que se
al homogeneizador, por cuanto este nunca queda registra, principalmente, porque los cueros a pro-
vacío por completo, se acumula el material flotante cesar vienen cubiertos por estiércol. El hecho de
en la superficie y, como se emplea una bomba su- que el laboratorio donde se hicieron las mediciones
mergible que se encuentra en el fondo del tanque, no realizara diluciones en esta prueba, hizo que no
la succión del equipo no aspira gran cantidad y no fuese posible detectar si estos organismos van au-
pasan a las unidades siguientes. Este hecho, pue- mentando o disminuyen en el tratamiento del agua.
de asociarse como una de las causas por las cua- Sin embargo, sí se puede afirmar el incumplimiento
les el promedio apenas logró estar por debajo del de este parámetro con respecto a los límites exigi-
límite de la norma. La presencia de este parámetro dos en la norma venezolana para descargas líqui-
en el efluente del proceso productivo se debe, entre das,tanto en el momento de realizar esta investi-
otros, a la eliminación de grasas en la etapa de gación como en el 2011, lo cual se debe a que en
remojo y ala implementación de grasas en la recur- ambas ocasiones no se aplicaba cloro.
tición, tintura y engrase para lograr suavidad en el
cuero.
De manera general, las concentraciones de los CONCLUSIÓN
distintos parámetros que ingresan a la planta de tra- Se evaluó la planta de tratamiento de agua resi-
tamiento se encuentran por debajo a las reportadas dual de la empresa PROPIELVICA, destacándose
por otros estudios en empresas de curtiembre (Bor- que hay equipos deteriorados, unidades funcionan-
ges, 2016; Pardo, 2016). Esto puede estar asocia- do de manera inadecuada, tanques innecesarios y
do a diversos factores: fase del proceso productivo obligación de retomar la aplicación de cloro antes
que se llevaba a cabo al momento de la toma de de la descarga al cuerpo receptor. Asimismo, los
muestra, uso eficiente o no del agua, cantidad de parámetros determinados al efluente están íntima-
producción industrial (la cual ha mermado en la em- mente ligados al proceso productivo que se realiza,
58

se cuenta con una alta eficiencia de remoción para com/panel/uploads/biblioteca/2014-06-22_01-


casi todos los parámetros, dando cumplimiento a la ni12-45105733.pdf (Consulta: 2017, febrero
normativa venezolana para descargas líquidas, con 05).
la excepción de los coliformes totales. Finalmente, Dávila, A. (2015). Propuesta para la mejora de la
se afirma que son necesarias mejoras en el sistema planta de tratamiento de aguas residuales de
de tratamiento. la comunidad Juana Ramírez La Avanzadora,
ubicada en Cordero, municipio Andrés Bello,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS estado Táchira.San Cristóbal: Universidad
Nacional Experimental del Táchira.
Adzet, J., Ballester, J., Bunyol, X., Clota, P., Gasso,
Decreto 883 Normas para la Clasificación y el
P., Gasso, R., Gili, X., Gratacos, E., Palomas,
Control de la Calidad de los Cuerpos de
J., Rodellino, L., Romera, E., Serra, E. y
Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos.
Soler, J. (1985). Química-Técnica de tenería.
Gaceta oficial extraordinaria Nº 5.021 (1995,
Ed. Romanyá/Valls.
Diciembre 18).
APHA, AWWA, WPCF. (1992). Métodos
Instituto Para el Control y la Conservación de la
Normalizados para el análisis de aguas
Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM)
potables y residuales. España: Ed. Días de
(2011). Caracterización físico- química y
Santos.
bacteriológica del efluente de la planta de
Benítez, N. (2011).Producción limpia y tratamiento de agua residual de la empresa
biorremediación para disminución de la procesadora de pieles La Victoria C.A.
contaminación por cromo en la industria PROPIELVICA.
de curtiembres. Revista del Doctorado
Lara, M. y Ramírez, T. (2008). Guía de laboratorio
Interinstitucional en Ciencias Ambientales
ambiental I. San Cristóbal: Universidad
(Revista en línea). Disponible en: http://
Nacional Experimental del Táchira.
revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ays/
article/view/4335/6555 (consulta: 2016, Julio Metcalf& Eddy, Inc. (1995). Ingeniería de aguas
18). residuales tratamiento vertido y reutilización.
(3ª.ed). España: McGrawHill.
Borges, J. (2016). Propuesta tecnológica para
el curtido de pieles en la tenería “Patricio Norma Venezolana COVENIN 2709:2002 Aguas
Lumumba” de Caibarién(documento en naturales, industriales y residuales. Guía
línea). Disponible en:http://dspace.uclv. para las técnicas de muestreo. Comité
edu.cu/bitstream/handle/123456789/7339/ Técnico de Normalización CT44 Calidad
JESSICA%20BORGES%20VILCHES. Ambiental y FONDONORMA.
pdf?sequence=1&isAllowed=y(consulta: 2018, Pardo, A. (2016). Diseño de una instalación
agosto 22). para tratar el agua residual de la etapa
Carceller, J. (1998). Los fenómenos del “bulking” de remojo generada en una industria de
y “foaming” en las estaciones depuradoras curtido mediante tratamiento físico-químico
de aguas residuales. (Revista en línea) y proceso de membranas (documento en
Tecnología del agua 179, pp. 17-26. línea). Disponible en:https://riunet.upv.es/
Disponible en: http://www.bibliotecagbs.com/ bitstream/handle/10251/68560/21702767-J_TF
archivos/ta_179_1.pdf (Consulta: 2017, mayo G_14677483189877999349019197701037.
15). pdf?sequence=3&isAllowed=y(consulta: 2018,
agosto 22).
Carlini, M. (2003). Problemas operacionales en
plantas de tratamiento. (Documento en línea). Procesadora de Pieles La Victoria C.A.
Disponible en: https://www.puntoambiental. PROPIELVICA (2016). Manuales de
com/informes/problemas_operacionales_en_ PROPIELVICA. Rubio, Venezuela.
plantas_de_tratamiento.pdf (Consulta: 2017, Ramírez, T., Santander, G. y Cárdenas, M. (2012).
mayo 12). Guía de laboratorio ambiental II. San
Collazos, C. (2008). Tratamiento de aguas residuales Cristóbal: Universidad Nacional Experimental
domesticas e industriales(documento en del Táchira.
línea). Disponible en: https://sistemamid. Roa, J. (2009). Fundamentos básicos de los
59

procesos ambientales para ingenieros.(3ra. en línea). Disponible en:http://hdl.handle.


ed). San Cristóbal: Fondo Editorial UNET. net/10983/15598(consulta: 2018, agosto 20)
Romero, J. (2008). Tratamiento de aguas residuales Vera, L. y González, F. (2015).Eliminación de
Teoría y Principios de Diseño. (3ª. ed). cromo utilizando humedalesde flujo sub-
Bogotá: McGraw-Hill. superficial horizontal, Afinidad  72(571) pp.
Romero, A. y Bejarano, D. (2017). Procedimiento 213.217 (Revista en línea). Disponible en:
integral para el mejoramiento del sistema de https://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/
producción y tratamiento de aguas residuales download/300888/390332(consulta: 2018,
de curtiembres en el Departamento de agosto 22).
Cundinamarca, Provincia de Almeidas,
Municipio de Villapinzón (documento

View publication stats

También podría gustarte