JFG2 PDF
JFG2 PDF
JFG2 PDF
S is t e m a d e a b a s t e c i m i e n t o
11,1,1- INTRODUCCION
lil normal flujo tic insumos y materiales necesarios para las áreas que efec
túan las actividades de producción o transformación de los producios y/o
servicios que ln empresa comercializa.
35 2 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
• El control de gastos y costos que nos permita optimizar los recursos finan
cieros que invertimos en el proceso de compras y de administración de in
ventarios.
Sin lugar a dudas, la función de Compras es algo más que una actividad mera
mente administrativa, atraviesa límites dentro de la estructura organizacional; por lo
tanto, imali/,aremos brevemente las relaciones interfuncionales dentro de la empresa.
CAP. 11 - SISTEMA D E ABASTECIMIENTO 35 3
Dirección
Marketing Producción
Finanzas
Contabilidad
• Con Finanzas en la fijación de las políticas financieras con las compras, re
querimientos de fondos y presupuesto del área.
l!l proceso de compras tiene diversos objetivos y requiere de una serie de ac
ciones y decisiones que nos permitan asegurar el aprovisionamiento de los bienes o
servicios que la empresa necesita para su normal funcionamiento
lintre las tareas y funciones que involucramos en el ciclo de compras están las
siguientes:
Compras normales locales: son aquellas que realizamos dentro del ciclo ha-
hitiKil de aprovisionamiento de materias primas, materiales e insumos en el mercado
local para el proceso productivo. Generalmente, son compras presupuestadas dentro
del presupuesto general y, por lo tanto, son de consumo habitual en la empresa.
• Bancos intervinientés.
• A veces requieren una gran inversión, por lo tanto, deben ser autorizadas por
los niveles jerárquicos de la organización.
1. Un detalle completo de las especificaciones que deben ser cumplidas por los
artículos que se desea adquirir.
5. Adjudicación de la compra.
Presupuesto de ventas
Plan de fabricación
Política inventarios
l
Plan de compras
liste es el nudo que debemos desatar, ya que debemos ser suficientemente flexi
bles para adaptarnos al ritmo fluctuante de las ventas y las necesidades de mantener
pimluctos en el inventario, para el caso en que podamos almacenar los mismos.
lil punto de reorden es, en consecuencia, aquella fecha en la que debemos co
locar un nuevo pedido, con el fin de asegurarnos que no se produzcan interrupciones
en el proceso productivo.
I(n ii*m m iii*ii, til p o n rd in iin iio d e l segundo módulo lo podemos diagramar:
Compras recibe las solicitudes de compras y sobre la base de ellas efectuará las
consultas necesarias en los catálogos de los proveedores habituales de los bienes y/o
servicios requeridos. Esta etapa es una de las más importantes en el proceso de com
illas, porque es necesario saber primero quiénes son los proveedores, y ínolimitarnos
m los ya conocidos.
• Plazos de entrega.
• Permanencia en el mercado.
• Fiabilidad.
• Formas de contratación.
Posibilidades de asociación.
Una vez efectuado el análisis del mercado de los posibles proveedores, estable-''
iTivmos una comunicación con ellos para verificar si tienen interés en cotizarnos. En
ruso afirmativo, Compras emitirá los pedidos de cotización (PC) a aquellos que es
tén t*n condiciones de suministrarnos los bienes que necesitamos adquirir. Enviare
mos los pedidos de cotización y si corresponde acompañareíhos planos y las especi
ficaciones de acuerdo con el material o servicio solicitado.
( 'liando existan tres o más cotizaciones, compararemos que en todos los casos
so huya cumplido con los requisitos especificados en los pedidos de cotización.
• I ,¡i calidad: requisitos que debe reunir aquello que estamos comprando con
las especificaciones mínimas para satisfacer las normas do la empresa (mar
ca do la fiíhlicn, descripciones y especificaciones técnicas, muestras).
CAP. 11 — SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 36 3
• Tiempo de entrega: plazo fijado para que el proveedor envíe las mercade
rías.
liste documento obliga a las partes intervinientes: al proveedor para que envíe
V cargue al c o m p r a d o r las mercaderías especificadas y a este último a cancelar el
(tusivo con el p r o v e e d o r ile acuerdo con las condiciones de pago.
36 4 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
I is muy importante que las órdenes de compra contengan todos los aspectos que
involucran la modalidad de la contratación de manera tal que no existan interpreta
ciones erróneas acerca de los bienes o servicios que estamos solicitando o adquiriendo.
• Encuestas y solicitar que se califiquen los servicios que prestan los provee
dores.
Es necesario verificar los plazos de entrega cuando los materiales que se han
solicitado son críticos o especiales en el proceso productivo, ya que una variación en
el programa de entregas puede dar lugar a equivocaciones y retrasos.
El sector de recepciones deberá estar informado de las fechas y del tipo de trans
p o r te que se va a utilizar desde la fábrica del proveedor hasta la del comprador de los
diferentes productos a recepcionar. Con esta información que fue suministrada por el
departamento de compras el sector podrá organizar y planificar la descarga, el ma
nipuleo, e! control de calidad y el traslado de los distintos materiales y/o servicios a
los almacenes, departamentos o personas que han solicitado los mismos.
b) Inspección de los materiales recibidos: para los casos en que los bienes y/o
servicios deben cumplir con un estándar específico de calidad, se informa
rá al sector correspondiente para que se realicen las pruebas y controles
necesarios. Por lo tanto, cuando la inspección de calidad requiere un pro
cedimiento adicional se ingresarán los bienes y se colocará en el parte de
recepción y/o remito la leyenda “Recibido a Revisar”. El sector encarga
do de realizar los análisis correspondientes deberá informar el resultado de
las inspecciones efectuadas.
i un iente. Cuando los pagos se realizan en el momento que se efectúan las compras,
ln deuda se cancela con el fondo fijo o con la emisión de cheques propios.
t|ue reciben las facturas de los proveedores, de manera tal de conocer exactamente el
Importe de las compras.
Para subsanar las dificultades enunciadas, solemos generar una minuta conta
ble (MC) donde provisionamos con el remito conformado las unidades recibidas,
Viiloi i/adas a los precios que obtenemos de las órdenes de compra. En caso de que
existan diferencias con las facturas qué envían los proveedores, efectuaremos un asien
to de ajuste.
368 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
N/A: no npllunblo
M/l : moiirtnlco o olnclrónlco
CAP. 1 í - SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 36 9
li s n e c e s a r io p u r a l o r i a r u n in t e r c a m b io e f e c t iv o q u e lo s s is te m a s d e g e s t ió n y
ilc c o m u n i c a c io n e s nenii l o l n l m n i t c e s la ik la r iz a d o s , s ie n d o é s ta la c l u v c p u r a e l fui)
l i o n a m i f i i l o d e l ríle n In l 'n í i im l i / m l i i .
37 0 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Unn ve/, analizadas las ventajas del uso de transmisiones de intercambio elec
trónico de dalos, debemos establecer algunas pautas:
Como desventajas podemos enunciar que los vendedores no son las personas
mus informadas en aspectos técnicos y problemas que puedan surgir, por lo que no
(minien involucrarse en temas de fondo sobre la venta.
a) Separación de funciones
Compras deberá estar separada funcionalmente del área que custodia los bie-
n<-s y (IrI que los registra (Almacenes, Recepción, Cuentas a Pagar y Contabilidad).
listo implica fijar para cada artículo los puntos de pedido una vez alcanzado el
stock mínimo. Para fijar el punto de pedido se tienen en cuenta los planes de consu
mo previstos, el tiempo que dista entre el pedido de una reposición y la entrega de
un material solicitado, el riesgo que se debe afrontar por no tener stock, etc. Es im
portante la fijación del lote, ya que una compra importante ocasiona normalmente
mantener un capital inmovilizado por un largo tiempo, con su correspondiente cos
to, mientras que una compra pequeña ocasionaría reiterar el trámite de colocación de
una orden de compra con su correspondiente costo.
c) Pedido de cotizaciones
d) Adjudicación de la compra
Propósito de ia norma: permití!; que lodos los proveedores que han cotizado
de acuerdo con las condiciones solicitadas sean seleccionados con pautas previamente
establecidas. El funcionario interviniente deberá fundamentar y dejar documentado
la adjudicación y los criterios adoptados para la selección del proveedor.
H n a q u e llo s cukoh en q u e se r e q u ie r a la v e r i f i c a c i ó n t é c n ic a , se d a r á c o n f o r m i
d a d al r e m it o r e c ib id o p o r c a n t id a d y se r e m it ir á el m a t e r ia l a c o n f o r m id a d tlcl Ntv
to f t é c n ic o e s p ( ? c ín ll/m lo itid i'| ie ii(lie n (c‘ .
37 4 SISTEMAS ADMINISTRA TIVOS
lis necesario contratar seguros en aquellos casos en que las mercaderías viajen
por cuenta y riesgo de la empresa adquirente.
Proposito de la norma cubnr lis pérdidas por posibles fraudes y/o contingen-
1 cias que puedan suceder en el deposito.
¡h) Registración
¡i) Documentación
J) Auditoría operativa
k) Archivos
Compras contiene archivos que le son propios y otros que son de apoyatura a
tu ¡'i'stión para el ingreso de las mercaderías o productos al sistema total.
Archivos internos
— Proveedores.
— Cotizaciones.
— Orden de compra.
Otros archivos
— Solicitud de compras.
— Subdiario de compras.
— Minuta eonüihlc.
318 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
10,3. L A T E O R IA DE SISTE M A S A PL IC A D A
A LA S ORGANIZACIONES
Toda vez que se propicien cambios en alguna parte del sistema, deben tenerse
en cuenta no sólo las modificaciones que se producen en el funcionamiento del sis
tema por los cambios deseados, sino también las alternativas no contempladas que
afectan al conjunto, pudiendo dejar al sistema en condiciones de operatividad más
deficientes que la posición original.
Cuando los sistemas son sociales, es decir, involucran a seres humanos que
actúan en grupos de afinidad, convivencia o interés, la repercusión tic los cambios
CAP. 10 — INTRODUCCION A LA I ’HOIU L-.MA TICA D E LOS SISTEMAS 32 9
Los sistemas impositivos y laborales son los que nos permitirían emitir los
comprobantes y registros que exigen las disposiciones específicas de cada una de las
materias.
Considerando que cada uno de estos sistemas son independientes entre sí, la
implementación de cada uno puede resultar más fácil, pues su diseño se hace con i i i i í i
única finalidad, pero esto lleva implícito tener que duplicar procesos, y se abre pii;in
a discordancias entre los datos. Ambos fenómenos confluyen en dos consecucnniin
aumento de costos de procesamiento y búsqueda de diferencias y posibilidad dr rim
res y omisiones casuales o fraudulentas.
37 6 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Archivo de proveedores
Tipo de sociedad
Condición frente al IV A
N° deCU IT
Representante legal:
• Apellido y nombre
• Tipo y N° de documento
Archivo de cotizaciones
liste archivo estará integrado por las órdenes de compra emitidas por Compras
oulenailas en forma numérica.
• N° de CUIT
• Fecha
• Cantidad
— Total bruto
— Total neto
— Condiciones de pago
— Moneda
— Lugar de entrega
— Observaciones
Este archivo estará conformado por todas aquellas órdenes de compra vigentes.
El mismo estará ordenado por fecha de vencimiento.
N° de la solicitud de compra
Fecha de recepción
I'ocha de la adjudicación
Dalos de la adjudicación
• Fecha de entrega
Parte de recepción N°
I • Observaciones
— N° de parte de recepción
— Fecha de recepción
— N° de la orden de compra
— Observaciones técnicas
— Firmas responsables
— N° del remito
— Fecha de emisión
— Datos de la empresa:
• N° de CUIT
— Transporte
— Valor declarado
— Acuse recibo
— Firma y aclaración
38 0 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
I ,s\
s normas IS u rigen ías relaciones contractuales entre cliente y proveedor para
la compra/venta de bienes y servicios en el ámbito local e internacional dentro del
muren de aseguramiento e implementación de sistemas de calidad.
1.0 Objetivo
Asegurar que los productos comprados cumplan con los requisitos especificados.
2.0 Alcance
3.0 Definiciones
Productos críticos: materiales y servicios que forman parte del producto finaL del
pu terso de rubricación o que influyen directamente en la calidad de ese producto.
4.0 Dvnarrollo
3. Cantidad requerida.
4. Precio pactado.
5. Especificaciones requeridas.
6 . Condiciones de entrega.
7. Sello y firma.
Una vez recepcionado el producto, el sector que recibe entrega el remito del
proveedor, aprobado en cantidad y descripción, Compras controla que las facturas
estén en concordancia con el remito y los precios, cantidad y descripción de la or
den de compra, además, Compras le da el cierre en forma parcial o total a la orden
ile compra. Luego el remito y la factura se entregan a Contaduría.
lil sector de compras mantiene registros de las entregas de los proveedores para
su evaluación. Calidad e Ingenería os informado por el sector que recibe (Recepción)
tic las no conformidades encontradas comunicando a Compras para que ingrese esa
información, procediendo a la recalilicación del proveedor. Esta información es agre
gada al historial del proveedor pura su permanente evaluación. De acuerdo con la
CAP. 1 1 -S IS T E M A D E ABASTECIMIENTO 38 3
5.0 Responsabilidades
6.0 Registros
— Ordenes de compra;
— Solicitud de compra;
— Proveedores.
C a p it u l o 12
S is t e m a d e g e s t io n c o m e r c ia l (*)
Es propósito de este capítulo analizar el diseño que debe adoptar el sistema co
mercial como soporte administrativo de la gestión total.
Dentro del diseño del sistema de soporte administrativo para el área comercial,
•contemplaremos dos aspectos definidos: las funciones que desarrollan los diferentes
sectores que intervienen en la gestión (estructura) y los módulos que corresponden a
las operaciones (sistemas de información).
lil encuadramiento de todo sistema obliga a fijar límites para poder acotar su
grado de desarrollo. Los límites elegidos en nuestro modelo abarcan desde el momento
en que se genera la base de datos que permite establecer la relación con clientes y
vendedores (control de visitas exitosas o fracasadas), hasta el punto en que, concre
tada la venta y entregada la mercadería, ésta es facturada y cobrada. Quedan como
nexos externos de alimentación a otros subsistemas las siguientes conexiones:
(I) S e entiende p o r ca rga de trabajo la cantidad do voc e s q u e se repite una tarea en determ inad a u n i-
ilnd d r lin n p o , l’o r ejem plo, laclu racii'm es una tarea; pero, m ed id a c o m o carga de trabajo, se expre sa en
Ik v u i i i UI ik I de fitcluvu» (|vie «c em iten t‘iv im ilín, ncmimit o mes.
CAP. 12 - SISTEMA D E GESTION COMERCIAL 38 9
Area comercial
— Planeamiento comercial
• Zona o puntos de venta.
(2 ) S o entiende pin' mtliui m ih i dt> mui I ín I ii I ii fo rm a q u e adopta til m ism a en entinto a honUliiu'U Hli»#
y-dei líenlos, o reeiirgo# poi vuliuiii-n i nlldm l, p la/ o s de p a g o y/o p la n es de íím iiu iiic liV i
39 0 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
— Marketing
• Relación empresa-cliente. Comunicación.
• Investigación de mercado.
• Promociones y lanzamientos.
• Publicidad institucional.
• Campañas publicitarias. ,
— Administración de ventas
• Procesamiento de información de vendedores.
• ( h'iit'itu Ion y/o Intel vención »le la base documental que ampara el ingre-
liti o el ('(jicmi de pioiliií los terminados.
— Expedición
• Recepcién de mercadería a ser remitida a clientes, del depósito de pro
ductos terminados.
— Operaciones de venta
• Efectuar el contacto rutinario con el cliente.
AREA FINANCIERA
— Créditos
• Formación de l» carpeta de créditos del cliente que reúna antecedentes
reimlkloN por administración de ventas con información recabada cu
form a dliw l»,
39 2 SISTEMAS ADMINISTRA TIVOS
Cobranzas
A R E A C O N T A D U R IA (O C O N T R O L )
— Facturación
• Recepción de información sobre clientes (altas-bajas-modificaciones).
• C o n t r o l d e lo s in s t r u m e n to s e m it i d o s e n r e la c ió n c o n la s n o r m a s d e fa c
t u r a c ió n y I on p a r á m e t r o s d e e m is i ó n .
porcentajes, precio promedio por artículo, por zona, por vendedor) y con
diferente periodicidad (diaria, semanal, mensual, plurimensual).
Cuentas corrientes
A R E A P R O D U C C IO N
1 2 , 3 , 1 . N O R M A S D E C O N T R O L IN T E R N O A P L IC A B L E S
A L A O P E R A C IO N D E V E N T A
b) Las zonas de venta y/o clientes que atiende cada vendedor deben estar do
cumentadas por escrito y contar con la conformidad de los interesados.
l joJ Todas las operaciones de venta deben ser sometidas a control de las condi
ciones de comercialización.
• vei ificarque existan normas escritas actualizadas que creen el marco del
control interno en las operaciones comerciales;
• verificar, en cuanto a las muestras, que se respeten todas las normas, con-
tmles y autorizaciones que correspondan.
1 2 , 3 , 2 . N O R M A S D E C O N T R O L IN T E R N O R E F E R ID A S A
L A S O P E R A C IO N E S F IN A N C IA D A S
a) Todo cliente que pretenda que se le entregue mercadería sin pago previo de
la misma deberá tener abierta una carpeta de crédito.
b) Todo cliente que pretenda operar con financiación deberá solicitar una ca
lificación de crédito que operará como límite de las deudas que puede man
tener con la compañía.
d) Las excepciones til lím ite del crédito deberán ser aprobadas por responsa
ble espccíHcnnicnlt' mitori/.mlo.
398 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
El exceso de límites puede ser pautado para diferentes responsables con una
escala porcentual de tolerancia máxima.
Para que las operaciones puedan ser cursadas, la interdicción crediticia debe
ser levantada con intervención de los niveles máximos de la organización.
• controlar que todas las excepciones a los límites estén habilitadas por una
persona con autoridad para ello.
(3) lixislcn servicios iiiíonnntlvoN t|iii' iilrilnn .sobre pedidos de quichrn, cierre de cuentas htmcurins,
rteftero.
\CAP. 12 - SISTEMA D E GESTION COMERCIAL 39!
1 2 , 3 , 3 . N O R M A S D E C O N T R O L IN T E R N O A P L IC A B L E S
A L A F A C T U R A C IO N
a) Los sistemas de facturación deben prever puntos de control (4) que impida
continuar el proceso o emitan mensajes de error cuando algún parámetro n
ha sido respetado. J
• el límite de crédito;
(5) Se entiende por prefaeliinicn'm el proceso de emisión de la factura con anterioridad a que ésta sal|
de planta. I.u mercaderil!, en todos los casos, viaja con la correspondiente factura.
((>) l!¡ sLslenm de p oN ltu lium lOn Invierte el orden del proceso l'aclimicii'm-eiiU'cgii, ,y pi'iidlK'í, en |>l
mer lunar, la e n lri'p , i|tit< Ni’ (liiriMiieiiln rmt un reiiiiln, y poslcriormenle n m él w lemllt* ln liiclliill
400 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
I!n ningún caso una salida de un bien puede no implicar un alta de la cuen-
tii de un deudor.
• pnnioN v bonificaciones;
CAP. 12 - SISTEMA D E GESTION COMERCIAL 401
lista norma cierra el circuito referido al tema juntamente con los enumera
dos en b) y c). En aquel caso, la vinculación atendía fundamentalmente al
movimiento físico, mientras que la norma actual hace al equilibrio en los
registros.
Los sistemas que se diseñan deben prever una única fuente de recopilación
de datos de forma tal que se asegure que la información a nivel de totales
es exactamente igual que la sumatoria de movimientos de la especie que
corresponda.
(H) fu * pinñlinMln* n lm ni|HMMl miii ln» ciVll^nn de idenliftcueirtn de i|iiien será beneficiario de la
iiimlidt'li y lu Itli'iillMi'Hi lilli ti lilvt'l i Ip ipiiu M ii (tullí itln) ti pie (Uilnt) de emilidiules o importes <|ue serán
Inltulmln» punt Hi|iilil»n p I
CAP. 12 - SISTEMA D E GESTION COMERCIAL 403
Cada nota de crédito debe ser avalada por un legajo cuya composición va
riará según la naturaleza de la misma.
En todos los casos, las notas de crédito serán firmadas por los responsa
bles jerárquicos que autorizan egresos de fondos, según la escala de mon
tos vigentes en la compañía.
1 2 ,3 , 4 . N O R M A S D E C O N T R O L IN T E R N O A P L IC A B L E S
A L O S M O V IM IE N T O S Y S T O C K S D E
P R O D U C T O S T E R M IN A D O S
11) I ,a luí,se de control sobre los productos terminados se cimenta en una divi
sión estructural de funciones que asegure permanentemente una doble in-
tei vención en los movimientos de entrada y salida de los mismos.
A ittm lii'lu lin lit Mi«*n itiletlii II (lespncluir, controla que la mercadería que
Niile ilr plMllttt <1*10 litt tuindii ¡o con remito emitido), mantiene la reía-
CAP. 12 - SISTEMA DE GESTION COMERCIAL 405
• Portería
Interviene en toda salida de planta controlando las mercaderías, y cons
tancias de salida (parte de entrega u hoja de ruta).
• Auditoría operativa
En'forma selectiva, deberá detener los camiones una vez que se ha dado
la conformidad de salida y verificará cantidades y artículos, en muchos
casos, desarmando los embalajes de envío al cliente.
Propósito ilc la norma: permitir que se conozcan las existencias que de
lician estar físicamente presentes para poder exigir responsabilidades en el
manejo y la custodia de productos terminados.
lil inventario permanente, por sí solo, no previene, pero, al detectar los fal
lamos, alerta a los que manejan mercaderías sobre que los movimientos
erróneos o fraudulentos serán detectados.
Para que el programa sea efectivo debe prever una doble instancia; inven
tarios parciales pautados en forma periódica (diaria, semanal) efectuados por
la propia gente del depósito, sobre una cierta cantidad de ítem determina
dos, donde se deja constancia de los artículos inventariados y de los resul
tados obtenidos. La frecuencia de las intervenciones y el tamaño de la mues
tra deben pautarse teniendo como objetivo que una vez por año, por lo
menos, sean inventariados todos los ítem. Además de estas intervenciones
que deben responder a un programa concreto y especificado, deben efectuar
se intervenciones sorpresivas de auditoría operativa que estarán dirigidas a
verificar el cumplimiento del programa y convalidar físicamente su resul
tado sobre muestras mucho menores.
lil control físico constituye, finalmente, el test único y válido que permite
minlti la Hienda del sistema.
Propónlto ilp Iii iin iin iil *1 no eximiera una valuación individual y global
de Itm rxUteiii'iHN, *r pettltnln In Imse ele comparación para evaluar Iransjic-
CAP. 12 - SISTEMA D E GESTION COMERCIAL 40 7
li) Ingreso por devoluciones efectuadas por clientes: las devoluciones por parte
de clientes plantean una problemática muy particular en relación con el stock
de productos terminados. La mercadería que ingresa en devolución siempre
debe recibirse condicionando la aceptación a la aprobación de la empresa;
loda vez que se produce una devolución, debe confrontarse cantidad reci
bida, calidad de la mercadería y procedencia de la devolución por tratarse
tic mercadería prevista por la empresa y dentro de un plazo razonable de
rechazo. Pueden producirse diferentes situaciones; que la devolución se
rechace por no ser procedente o por calidad; que se acepte, pero a un pre
cio reducido; o que se acepte plenamente y se reconozca precio total. En el
primer caso, existe una comunicación al cliente y debe decidirse qué hacer
con la mercadería. En el segundo caso, se emite nota de crédito y se rein
gresa la mercadería en el depósito.
is a , a , a , n o k m a m me c o n t r o l in t e r n o a p li c a b le s
AL M IM T K M A D E C O B R A N Z A S
a) I!l control Intento » 1 1 t»l «dMrma de cubran/,as, entendiendo por tal a aquel
que ptMNlgUP «MKrtllk'Hint'tilt' el reclamo de los créditos que tiene la empre-
CAP. 12 - SISTEMA D E GESTION COMERCIAL 409
Cuatro son las actividades que deben estar adecuadamente separadas: la ope
ración de ventas, el registro y/o análisis de las cuentas corrientes, la gestióri
de reclamo de cobranzas, y la manipulación y custodia de los fondos.
b) Todo ingreso de valores de cualquier tipo debe ser recepcionado por una
persona responsable que emitirá recibo oficial de la empresa. Esta norma
deberá estar adecuadamente publicitada en los instrumentos que emite la
empresa a los efectos de evitar que los clientes puedan alegar su descono
cimiento (facturas, listas de precios, correspondencia comercial).
(9) Si existieron cobradores, su ^eslión de retiro de valores motiva una rendición independiente #ll ol
ííiiui de ic.sorcrfu, sin i|iH' dicho» valores pasen por el Aren de cobranzas.
410 SISTEMAS ADMINISTRA TIVOS
c) Los recibos que se emitan para dar ingresos de los valores deben estar nu
merados, y, como constancia interna, debe quedar una copia en poder de la
empresa.
Lo usual es que existen tres ejemplares cuya utilización es: original a quien
paga, duplicado uso contable y triplicado talonario.
1,os recibos anulados deberán permanecer con todas sus copias y adheridos
ni talonario.
Pro|iÁNlto *1** lii nonnii: para que la norma de recepción de valores con re-
t l|\u |tu*miuuMmlo sea realmente efectiva, debe complementarse con los te
man i|!N' ><e enum inn en este apartado. No implementar estas normas haría
IhiMMln i* liit'lH a/ el conliol de combatividad de ingresos que se pretendió
IllMlfUll
f) Detalle de los conceptos que se cancelan: en todos los casos, sin excepción,
deberán implementarse los cobros recibidos a comprobantes (facturas, no
tas de débito o de crédito) que se cancelan. Si el pago fuera por un importe
global, deberán identificarse los comprobantes que se desea cancelar, apli
cando pago parcial, total o saldo de factura, según corresponda.
h) Equivalencia de importes: el total de los valores recibidos debe ser igual que
el total de conceptos cobrados (facturas, por ejemplo) menos los descuen
tos autorizados que pudieran corresponder y/o las retenciones impositivas
412 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
i) Normas precisas respecto del tipo de valores que se autoriza recibir: las
cobranzas de facturas, o aun de otros conceptos, como pagarés o cheques
rechazados, pueden ser cancelados por diferentes instrumentos de pago.
— Detalles que deben figurar en el recibo según el tipo de valores (por ej.,
en caso de moneda extranjera, anotar el número de los billetes).
Este procedimiento resulta útil, pues genera un instrumento que cierra prác
ticamente el círculo de control sobre la gestión de cobranza, ya que no sólo
se limita a tomar cuenta de lo cobrado, sino que también pone de manifies
to en qué condiciones se lo hace.
1 2 ,3 ,6 . N O R M A S D E C O N T R O L IN T E R N O A P L IC A B L E S A L
R E G IS T R O E N C U E N T A C O R R IE N T E
¡i) La tarea de registro y/o análisis de las cuentas corrientes de deudores en una
actividad de control que debe ser ejecutada por un sector diferente de aquel
que gestione la cobranza.
b) Funciones del área de cuentas corrientes: las funciones del área de cuentas
corrientes tendrán características diferenciadas según la tecnología que se
emplea para el registro de las cuentas corrientes. Si el método es integra
do, o sea que las cuentas corrientes se actualizan simultáneamente con las
operaciones de facturación e ingreso de valores por cobranza, la función del
área de cuentas corrientes se limita a ^ a liz a r la concordancia de partidas
(facturas y cobros) y a efectuar el seguimiento de importes que queden pen-
dientes sin cancelar a p o ste ñóríde su fecha de vencimiento.
TtMiipiiclo t iMitii luw Ion 11‘giNlios de cuenta corriente, la acción del sector
homónimo m< illvíi*illt n #*it lies íuentes:
CAP. 12 - SISTEMA DE GESTION COMERCIAL 415
1 2 ,3 ,7 . A L G U N A S N O R M A S D E C O N T R O L IN T E R N O
A P L IC A B L E S A L A S R E C A U D A C IO N E S
Al ser el dinero y los valores que lo sustituyen (cheques, pagarés, etc.) ele
mentos sumamente sensibles y sobre los que se concentran los mayores
problemas de fraudes o malversaciones, existe un conjunto de normas ge
nerales cuyo propósito es crear un entorno que dificulte el accionar de em
pleados infieles o terceros vinculados a la organización.
— Recepción de valores
Los valores que ingresen por cobranzas u otros conceptos deben entrar *
en la empresa por una “ventanilla única”. Si hubiera distintas localiza
ciones físicas donde se pudieran ingresar fondos, el área de recaudacio
nes del departamento de tesorería hará las veces de concentrador de fon
dos, aun cuando no exista transferencia física de los mismos. La men
cionada unificación consistirá en dictar los lincamientos de recepción y
disposición de fondos, y el envío de las rendiciones parciales e integra
ción de una rendición única final. La existencia de una ventanilla única
supone que todos los que tengan que efectuar entrega de valores conver
gerán en esa área, sin intermediarios previos. El público se canalizará a
Tesorería; los cobradores o vendedores-cobradores rendirán sus valores
allí, independientemente de que deban dar cuenta de su gestión en el área
de cobranzas; los valores ingresados por correspondencia serán rendidos
directamente luego de la apertura de las cartas por el sector en la em
presa que está designado como responsable para ello.
/
418 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
|(» li*>t iic-nlt1 t-m iMitini que. sobre la liase de la confianza, se reciben valo-
H»» di» t iihindun*N, ht* enhenan valores a cadetes para su depósito y se trans-
lit'if'ií ilitiM Mtlllirillf* i Ihh|ik'n itvilmlos por correspondencia, sin que se do-
i liilKMilPíi Itin i’MfN V llt HNiim ión de responsabilidades. Un sistema basado
en paIh itlH vitliti’Hilile y fuente de permanente conflicto real o
potemiiil enlif' lim purllt l|u n
CAP. 12 - SISTEMA D E GESTION COMERCIAL 419
Dentro del “día de caja” se aparean ingresos con depósitos, por lo que se
evita el detalle de los valores recibidos, pues las boletas de depósito certi
fican la efectiva recepción de esos valores.
+ T o ta l re c a u d a d o (a)
- V a lo re s re c ib id o s q u e n o s e p u e d e n d e p o s ita r (b)
+ V a lo re s q u e s e e n c o n tra b a n e n c a rte ra q u e s e d e p o s ita n (c)
- T o ta l d e p o s ita d o (d)
= Sum a 0
(a ) D e ta lle d e re c ib o s e m itid o s .
(b ) D e ta lle d e v a lo re s n o d e p o s ita d o s c o n e s p e c ific a c ió n d e fe c h a d e
d e p ó s ito .
(c) D e ta lle d e v a lo re s d e c a rte ra q u e s e d e p o s ita n e n e l d ía .
(d ) S u m a d e la s b o le ta s d e d e p ó s ito .
+ V a lo re s a d e p o s ita r in g re s a d o s
- V n lo ro s a d e p o s ita r d e p o s ita d o s
- fin id o u c tiia l d o v a lo re s a d e p o s ita r
t PKMinlPMlii lii i lürtlulti K'Nimit'ii ilc* control, los detalles de ingreso y egre-
mi ile v h Iu iiM i, Id* Itnlfltm tli* depósito baficarias y, por excepción, cuan
do *i* Iti n»i|tllt»rtt, t*l (Ipltillt* de vnlores en cartera.
CAP. 12 - SISTEMA D E GESTION COMERCIAL 421
— Endoso restrictivo
Una costumbre que tiende a preservar la custodia de valores es la de
disponer que, una vez recibidos éstos por el representante de la empre
sa (cajero, cobrador, vendedor, apertura de correspondencia), el primer
trámite a ser cumplimentado es el de colocar un sello que diga “Para ser
depositado únicamente en cuentas bancarias de X X S.A.”.
I' hi t<l 11Mil i ni lo, m) la i ¡imTinción se hiciera con cheque u otro m edio de
pillin, y Itt tllM 'i» lúii iinI lo irsolviere, se entregará recibo oficia l en el
miiltlíMItii ti»* ttn »’pi Ion del valor. A l'in del día, cuando se rinde en Te-
MHtUfM, Ni iM i# ttíviilv pi el docum ento ju ntam e nte con el d u p licad o de
r w ílm ilftilitlo , H í h Ií i i i tímido existe constancia de acreditación efecti-
v« de Itm vnlitfv« el área de tesorería entregara el pagaré con
la leyenda "p u p ilo iu m Ihi ir n l io N " ...... ”.
CAP. 12 - SISTEMA D E GESTION COMERCIAL 423
1 2 , 3 , 8 . N O R M A S D E C O N T R O L IN T E R N O A P L IC A B L E S
A L O S S IS T E M A S D E C O N T A B IL ID A D G E N E R A L E N
L O S A S P E C T O S R E L A C IO N A D O S C O N E L
M O V IM IE N T O C O M E R C IA L
Para que ello ocurra, debe existir un claro esquema de que todo activo que
sale de la empresa debe ser sustituido por otro que lo equilibre. Si se pro
duce una cobranza de deudores — lo que implica una disminución de cuen
tas a cobrar— , debe ingresar dinero en forma equivalente. Si el esquema
fuera “total ingresado = total depositado”, contra la cobranza deberían in
crementarse en la misma medida los saldos bancarios.
1 2 ,4 ,1 . E S Q U E M A G L O B A L D E C A D A M O D U L O
l) Descripción global
líl módulo de planeamiento comercial tiene como eje una base de datos donde
lluuni» lodos los clientes de la empresa: los actuales, los discontinuados y los póten
les.
I ,as referidas a los datos básicos de los clientes en sí, de sus socios compo
nentes y de representantes legales y comerciales.
1 .n base de datos servirá para atender consultas puntuales respecto del perfil de
También se utilizará para programar los contactos con los clientes, mediante
isiliis rutinarias de vendedores o promociones especiales, y “testeo” de gustos y
lielerencias.
d) Elementos
£ntradas
Formularios
a) ABM de clientes: formulario mediante el cual se da el alta a cualquier cliente
potencial. Cuando el cliente potencial se transforma en un cliente operati
vo, el mismo formulario se usa para completar los datos de referencia ne
cesarios para operar con él.
h iv O B
lil módulo de planeamiento comercial opera con dos archivos propios y accede
tu producir las salidas de otros sistemas de la organización que se prevé archivar.
Archivos propios
Archivo de datos de clientes (un registro por cada cliente potencial)
Archivo de visitas (un registro por cada visita)
Archivos externos
Archivo de facturación
Se extrae monto vendido total, monto vendido por artículo y línea de artícu-
y cantidades vendidas por artículo.
Archivo de pedidos
Udam
Pantallas
Listados
— Las consultas enumeradas que se obtienen por pantalla pueden ser impre
sas con opción PRINT.
— Listado de clientes:
Listado total o parcial de los clientes con todos sus datos o en versiones con
datos resumidos.
— Listado de visitas efectuadas por cada uno y todos los vendedores, en tota
les y con performance de venta y facturación por visita.
Entradas
Formularios
Se hace necesario para el otorgamiento de crédito solicitar al cliente determi
nados antecedentes que, luego de analizarlos, la empresa archivará en una empellí,
430 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
a) Solicitud de crédito
c) Referencias comerciales
2. Manifestación de bienes.
3. Participación en empresas.
4. Garantías prendarias.
5. (¡arnntías hipotecarias.
c) lilementos impositivos
Domicilio legal:
Domicilio comercial:
Datos de referencia
Fecha de otorgamiento: día, mes y año a partir de los cuales tiene vigen
cia el crédito.
lín esle campo, se podría manejar una mayor cantidad de códigos de blo
queo, de manera que indiquen la gravedad del motivo de la interdicción de
la nienla.
hh'«»«
4. Domicilio legal
4,1. Calle 25 AN * Obligatorio
4,2. Número 5 N • Opcional
4,3. Piso 2 N • Opcional
4,4. Ofic./depto. 3 AN • Opcional
4,5. Localidad 25 AN • Obligatorio
4,6. Jurisdicción 1 A • Obligatorio (ver tabla)
5. Domicilio legal
5,1. Calle 25 AN • Obligatorio
5,2. Número 5 N • Opcional
5,3. Piso 2 n • Opcional
5,4. Ofic./depto. 3 AN • Opcional
5,5. Localidad 25 AN • Obligatorio
5,6. Jurisdicción 1 A • Obligatorio (ver tabla)
7. Datos de referencia
7,1. Razón social 30 AN • Obligatorio
7,2. Dirección 30 AN • Obligatorio
7,3. Teléfono 13 AN • Obligatorio
Proceso
A su vez, los elementos de entrada serán archivados en una carpeta abierta a tal
lin y actualizarán el archivo maestro de clientes.
Molidas
Salidas operativas
I ,u salida de este módulo es un informe sobre los clientes incorporados en el
mismo; allí se consigna si se le ha otorgado o denegado el crédito.
lil sistema puede brindar la opción de solicitar este listado para todos los clientes
,» para aquellos que tienen crédito otorgado, o sólo para los que no tienen crédito. A
mi ve/, dentro de estas opciones, puede seleccionarlo para un rango de clientes, para
uno solo o para todos.
Untrada»
lo lllllllllliO N
Fecha de entrega: la informa el operador. El sistema valida que sea fecha vá
lida. Por ejemplo, desde el mes 1 al 12.
Archivos
2. Descripción 30 AN • Obligatorio
2. Precio 6 N • Obligatorio
01 Aprobación comercial
02 Demorada 1 semana
03 Demorada 2 semanas
04 Aprobación crediticia
05 Pendiente
06 Aprobación stock
91 Rechazada comercialmente
92 Rechazada por falta de crédito
93 Rechazada por falta de stock
Proceso
2. Realizar los registros necesarios para poder responder las preguntas relati
vas al estado de la nota de pedido.
Salidas
.. N° de nota de pedido.
- Fecha de pedido.
Código de cliente.
- Condiciones de pago.
I relia de entrega.
• i|tie i'l tuutivn del techa/,o se modifique, y, por lo tanto, la nota de pedido
iPMilte tipmhmlii en una secunda instancia; por ejemplo, ante condiciones de
pitpit iliMiiMufiiiln lime Tinosas, si el cliente accede a acortar los plazos, la nota
(|p (»«tildo |Mi«nli‘ M*y,uii su curso;
* i|tlp lio (m IMuii iiinillllt mi ‘iones cu la nota de pedido y que, por lo tanto, con-
lliult' H'diimiiln
— código de cliente;
Motivo del rechazo (por ejemplo, precio, fecha de entrega demasiado próxima,
código de artículo inexistente o discontinuado, etc.).
A su vez, el vendedor tiene una copia de la nota de pedido para poder consultar.
Entradas
Formularios
Ingresa en este módulo el informe que le envía Administración de ventas a cré
ditos donde especifica los siguientes datos de las notas de pedido aprobadas:
— N° de nota de pedido;
— fecha de pedido;
— código de cliente;
— condiciones de pago;
— fecha de entrega.
Proceso
2.2. En el archivo de cuenta corriente del cliente, se sumarán todas las fac
turas y notas de débito que adeuda, y de ellas se restarán las notas de
crédito pendientes.
3. Se obtiene un total de la deuda del cliente al sumar los puntos 2,2 al 2,5, y
a este total se le suma el importe de la nota de pedido en análisis.
4 ,1. Si dicho importe es inferior o igual que el monto de crédito del clien-
lt\ la nola de pedido es aprobada; este dato se incorpora en el campo
eximio di- la nota de pedido a través de la pantalla de notas de pedido.
4.2.2. Que vuelva a ser demorada por el término de otra semana (códi
go 03).
5. Cada uno de los estados por los cuales vaya pasando la nota de pedido debe
ser actualizado en el archivo de notas de pedido en el campo estado, a tra
vés de la pantalla nota de pedido descripta en el módulo aprobación comer
cial de nota de pedido.
Archivo
3. Fecha 8 AN • Obligatorio
• Valida que sea fecha apta
Archivo de documentos
Es un archivo de movimientos. Las altas a este archivo se producen en oportu
nidad del ingreso del documento cancelando factura del cliente, y las bajas, en el mo
mento en que se cobra el documento. Contiene los siguientes datos:
2. Importe 10 N • Obligatorio
Salidas
Una vez que se realiza el control crediticio de la nota de pedido, la misma puede
ser aprobada o rechazada.
— N° de nota de pedido.
— Fecha de pedido.
— Código de cliente.
— Fecha de entrega.
A dicho informe se adjuntará una copia de los formularios nota de pedido co
rrespondientes.
• y ut* el motivo del rechazo sea modificado y que, por lo tanto, la nota de pe
dido resulte aprobada en una segunda instancia; por ejemplo, que el clien
te cancele algún comprobante pendiente de cobro o que decida efectuar la
comprit ¡ti contado. Si el motivo del rechazo es que la cuenta se encuentra
bloqueada, no habrá forma de efectuar la venta a crédito en ese momento.
- - Código de cliente.
— Motivo del rechazo (por ej„ bloqueo de cuenta, falta de crédito por fac
turas pendientes de vencimiento, etc.).
ICntradam
! h' i Ihhm i'iivlii mt inlni nte ni depósito donde especifica los siguientes datos de
l lI N I M l t l H llt> J I P l I l l l l l l l | l | l l l t l l | j ( | N
— Código de cliente.
— Fecha de entrega.
Proceso
Una vez que ingresa la nota de pedido en el sector depósito, el mismo procede
a consultar el archivo de inventario con el fin de determinar si hay stock suficiente
para satisfacer el pedido del cliente.
2. Que la nota de pedido resulte pendiente por falta de stock del producto re
querido. Si se determina que el stock de esa mercadería va a faltar por un
período prolongado, dicho pedido debe ser anulado para no ocupar el cré
dito otorgado con un pedido cuyo despacho no se completará en un perío
do prudencial, ya que el pedido pendiente puede significar por este motivo
una pérdida potencial de venta para la empresa.
05 - Pendiente.
06 - Aprobación de stock.
Archivos
producen las bajas cuando se despachan mercaderías. Dicho archivo contiene los si
guientes campos:
Batidas
Las salidas posibles de este módulo son las notas de pedido aprobadas, que, en
este caso, se enviarán al sector expedición para que concrete la entrega de mercade
ría.
lil área de facturación está separada del área comercial por norma de control
intorno y depende de la gerencia de control.
1. hel'acluración.
2, l’oslìicluración.
Entradas
Formularios
Pantallas
Pantalla de facturación
Fecha 00/00/00
Código de comprobante 1 (N)
Número de factura 9999-99999999
Remito N° 9999-99999999
Subtotal..........................................
IVA % ..............................................
IVA % .................................. :..........
Total................................................
Cód. artículo.
..- Descripción.
Cantidad.
Iota! lu i iili irla ol mnIoiiui de sumar el campo subtotal más los dos campos
i HMr'>i|inlntlisllli'*4 ni IV A _____ ___
l!l ujitMmlui apiiiolui Ion ilultm desplegados por el sistema, y el sistema emite la
Incluid com'uponillpill# (vt*l " | " ).
i h k c n u
CAP. 12 - SISTEMA DE GESTION COMERCIAL 449
En este ejemplo, consideramos que todos los ítem del remito fueron recibidos
por el cliente y se facturan en forma total.
Proceso
Sistema de prefacturación
Es la facturación que se realiza antes de que la mercadería salga del depósito.
La nota de pedido con aprobación de stock, en vez de ser enviada al sector Expedi
ción, se envía a Facturación. Se emiten la factura y el remito en el mismo momento.
Ventajas de la prefacturación
1. Seguridad de que toda la mercadería que sale del depósito fue debitada en
la cuenta del cliente.
Desventajas de la prefacturación
2. En los casos de rechazo total o parcial de las mercaderías por parte del clien
te, se debe emitir una nota de crédito; si la misma no se informa al área de
cobranzas, puede ocurrir que dicho sector reclame facturas por mercaderías
que fueron devueltas.
Sistema de posfacturación
Es la facturación que se realiza con posterioridad a la entrega de la mercade
ría. El remito con el conforme del cliente por haber recibido la mercadería es envia
do al sector de facturación para que confeccione la factura.
Ventajas de la posfacturación
Desventajas de la posfacturación
I . I nseguridad de que toda mercadería que salió del depósito se haya debita
do en la cuenta del cliente.
Para la emisión de la factura, el sistema consulta los datos del cliente del ar
chivo maestro de clientes por el código de cliente.
Archivo
Salidam
1 ,11 salida operativa de este módulo es la factura; ésta contiene los datos defini
Entradas
Formulario
Nota de pedido
Pantalla
Fecha 00/00/00
Número de remito 9999-99999999
Apellido y nombre, o razón social del cliente: los despliega el sistema. Consulta
el archivo maestro de clientes para el código informado en el campo anterior.
.. Descripción.
Cantidad.
El operador aprueba los datos desplegados por el sistema, y éste emite el remito
correspondiente (ver “proceso”).
fin este ejemplo, consideramos que todos los ítem de las notas de pedido se
remiten en forma total.
Proceso
lil sector Depósito con las notas de pedido con aprobación de stock prepar
físicamente los pedidos, separando las mercaderías que debe enviar, y confecciona un
formulario denominado “remito”.
Para la emisión del remito, el sistema consulta los datos del cliente del archi
vo maestro de clientes por el código de cliente.
t H n tie jjn .
Archivos
Salidas
S is t e m a f i n a n c i e r o
por I sabel B la n c o
426 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
*
12,4,2. MODULO DE PLANEAMIENTO COMERCIAL
a) Descripción global
El módulo de planeamiento comercial tiene como eje una base de datos donde
figuran todos los clientes de la empresa: los actuales, los discontinuados y los poten
ciales.
— Las referidas a los datos básicos de los clientes en sí, de sus socios compo
nentes y de representantes legales y comerciales.
La base de datos servirá para atender consultas puntuales respecto del perfil de
cada uno de los clientes incluidos en elld.
También se utilizará para programar los contactos con los clientes, mediante
visitas rutinarias de vendedores o promociones especiales, y “testeo” de gustos y
preferencias.
Archivos
Archivos propios
Archivo de facturación
Se extrae monto vendido total, monto vendido por artículo y línea de artícu
lo, y cantidades vendidas por artículo.
Archivo de pedidos
Salidas
Pantallas
Muestra en imagen los datos del archivo del cliente. Se accede por el nú
mero del cliente o por nombre completo, o con búsqueda por similar.
13,1,1. CONCEPTO
El sistema financiero de una empresa consta cié una sene de procesos continuos.
La producción de bienes y servicios requiere todo un espectro de insumos que abar
ca aportes materiales, humanos y tecnológicos. L i s insun as se traducen y son pa
gados en dinero ya sea en el instante de la adquisición del insumo o a través de una
cuenta a pagar que implica un pago mediato. Transcurrido el proceso productivo, se
generan costos de administración y venta que nuevamente insumen elementos mate
riales, humanos y tecnológicos. Cuando el bien o servicio resultante se incorpora al
mercado surge una transacción al contado o a crédito. La primera se traduce simul
táneamente en dinero. La transacción de venta a crédito genera una cuenta a cobrar
que en su momento será transformada en dinero.
/
13,1,2. ESTRUCTURA
ili'l áreii de finanzas responde a las actividades fundamentales para llevar a cabo la
luiu iún antedicha:
• Otorgamiento de créditos.
• Cobranzas.
Pagos.
• Planeamiento financiero.
aj Objetivos
b) Responsabilidades
e) Alcance
I Lit H ¡multo 1 U se enumeran los módulos del sistema y las áreas de res-
putmitltilidml itMH imliis n él.
CAP. 13 - SISTEMA FINANCIERO 461
1. Esquema simplificado
2. Esquema detallado
Módulo Area
1. Recepción y control de
la documentación
Orden de compra Recepción y control de la Expediente de pago
documentación
Remito Formación del expediente
de pago
Aviso de recepeción
Recepción y conformidad de
servicios
Factura
Factura anticipo
NC (Proveed.)
ND (Proveed.)
Responsable____________________________ Acción
Cuentas a pagar — Recibe de los proveedores los documentos de deuda por triplicado (fac
turas, facturas anticipo, notas de débito, notas de crédito), controlando
que se atengan a los requisitos de facturación vigentes según disposi
ciones de la DGI.
— Controla la documentación contra la existencia del registro en los archi
vos de órdenes de compra, remitos, avisos de recepción, orden de com
pra, y certificados de recepción y conformidad de servicios.
— Efectúa las verificaciones de contenido establecidas en la norma para
control de comprobantes (proceso no desarrollado - Anexo A).
— Asienta en todas las copias la fecha de recepción, y un número corre
lativo de recepción.
— Archiva transitoriamente por proveedor y dentro de este archivo en for
ma cronológica los documentos de deuda y de recepción.
— Separa los triplicados de los comprobantes de deuda y arma:
a) expedientes de pago de anticipos contra recibo con las órdenes de
servicio recibidas de los sectores solicitantes, de acuerdo con la
norma para la aplicación de anticipos contra recibo (proceso no
desarrorrado - Anexo B);
b) expedientes de pago de proveedores que tienen todos los compro
bantes de compra, de deuda y de recepción en un todo de acuer
do con la norma para la registración de comprobantes (proceso no
desarrollado - Anexo A).
Firma los expedientes de pago correctos. Define los cursos de acción si hu-
blorn observaciones (Anexo A).
II CON m OL DE PROVEEDORES
ftiilli'ilfl
lim iimviitxiwws cuyos expedientes han sido separados, los do-
h
iH(|imil(ln(i mi In norma para proveedores (Anexo C).
Humor« Ion tlu pugo de los proveedores que no han cumpli-
m m twlo los |n»vl«lo8 en el Anexo C.
IngrtMH lo* tlnlim rfn Ion firovoodores que han cumplimentado la solicitud
y lran#llt*t» m i I*u4> n Impuestos.
CAP. 13 - SISTEMA FINANCIERO 465
Cuentas a pagar Recibe y archiva los legajos de proveedores, ordenados por proveedor.
Libera los expedientes de pago de los proveedores demorados, una vez
completada y aprobada la documentación requerida.
Contaduría Reúne y registra los pasivos de todos los documentos de deuda correspon
dientes a los expedientes de pago habilitados con débito a Cuentas a pa
gar y crédito a proveedores.
Imputa y registra el crédito fiscal IVA y las retenciones de todos ios com
probantes controlados.
Cuentas a pagar Ordena los expedientes de pago registrados por Contaduría, por fecha de
vencimiento y por tipo de pago.
Liquida los conceptos a pagar, y habilita las órdenes de pago para su apro
bación financiera.
V. APROBACION FINANCIERA
NEGOCIACION CON PROVEEDORES
Habilita las órdenes de pago cuyo control contra presupuesto fue satisfac
torio e inmoviliza los fondos a pagar.
Solicita aprobación del gerente financiero para las órdenes de pago cuya
negociación no ha tenido éxito (proceso no desarrollado).
Remite al nivel superior que corresponda las órdenes de payo qn», por
monto, concoplo o método, requieran una autorización espwilnl (Anexo 0).
466 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Gerente o director Recibe las órdenes de pago a autorizar por razones de monto, concepto o
(según el caso) método de pago.
Controla y aprueba los pagos correspondientes.
Rechaza los pagos fuera de orden (proceso no desarrollado).
Tesorería Recibe las órdenes de pago (original y copia) autorizadas por el gerente o
director (y por el gerente financiero en su caso) y los expedientes de pago
correspondientes. Prepara el pago según la modalidad asociada a la orden
de pago. Coloca la primera firma sobre el cheque o documento cancelato-
rio. Archiva el original de la orden de pago. Remite el resto de la documen
tación a quien corresponda (apoderado, gerente o director con poder sufi
ciente).
IX. PAGO
Tesorería Entrega o envía los valores al acreedor, junto con los comprobantes de
retención, en su caso.
Contaduría Registra el pago efectuado, con débito a la cuenta del proveedor y crédito
n bnncos y a retenciones impositivas, en su caso.
CAP. 13 - SISTEMA FINANCIERO 467
a ) E m is ió n d e la o b lig a c ió n
Responsable Acción
Cuentas a pagar • Proceden del mismo modo que para el caso de otros pagos.
Contaduría
Cuentas a pagar ■Adicionalmente, cuando la condición de la orden de compra o contrato
prevé esta modalidad, emite el o los pagarés, junto con un formulario de
emisión en dos ejemplares que contiene:
• Lugar y fecha de emisión.
• Nombre del beneficiario.
• Tipo y N° del documento que se cancela (factura, ND, etc.).
• Importe y moneda de pago.
• Fecha de emisión y vencimiento.
• Firma del emisor del formulario.
REGISTRO DE LA OBLIGACION
b ) C a n c e la c ió n d e la o b lig a c ió n
Responsable Acción
VENCIMIENTO DE LA OBLIGACION
Taiortrfi I lunilla Bl nlvnl «uporlor que corresponda las órdenes de pago que,
(ior motilo, (jofumplo o método, requieran una autorización especial a
Un tío ({iw so (itoumlti según el módulo aprobación nivel superior.
CAP. 13 - SISTEMA FINANCIERO 469
PAGO
ANEXO A
Objetivo
Dulormlnar los controles a efectuar para la aprobación de los comprobantes de deuda.
Alcance
I odos los comprobantes de deuda (facturas, facturas anticipo, notas de débito, notas de crédito), cu
yos pagos sean liquidados por Cuentas a pagar.
Descripción general
Cuentas a pagar
Roclbe de los proveedores los documentos de deuda por triplicado (facturas anticipo, notas de débito,
notos de crédito), controlando que se atengan a los requisitos de facturación vigentes según resolucio
nes DGI, y que además se correspondan con los documentos de Recepción correspondientes, que para
materiales son los duplicados de los remitos y de los informes de Recepción, y para Servicios los du
plicados de los certificados de Recepción.
Verifica que los materiales entregados por el proveedor consten en la copia del remito.
Rotóme por nota, y con acuse de recibo, la documentación del proveedor que no se ajuste al régimen
do facturación vigente.
Reclama por escrito y con acuse de recibo la documentación faltante para conformar el legajo, aclarando
que u los fines del cómputo de la fecha de pago, la fecha de recepción del comprobante de deuda será
la del momento en que se complete la documentación.
Arma los expedientes de pago de los proveedores, controlando que cada comprobante de deuda (fac
tura, factura anticipo, nota de débito, nota de crédito) tenga su correspondiente comprobante de com
pra (orden de compra, orden de recepción de servicios, y avisos de recepción).
(¡rtlmilo HflImtMIco;
iiiilti(!lil«iM>lfl <l» Iiw pimilow unitarios y bonificaciones facturados con lo pactado en la documenta-
Üll'lfl ll» l!(l|tl|l|fl,
Innlm ilol («iiii|M(ilinnlH dw doiiiln Inútil o nmyor que la del comprobante de recepción;
Compils # Inliilttlfl km í»M(hm||bii Ibb il» tmymi controles han resultado satisfactorios.
Heahfl/H por »«,'illu y non «mu« tle rniillm lo» (.'(improbantes de deuda que no cumplan con los raqui-
alio»,
CAP. 13 - SISTEMA FINANCIERO 471
ANEXO A,1.
Objetivo
Definir el sistema de control de contratistas.
Alcance
Todo contratista que realice prestaciones para la empresa cuyos pagos se realicen por Tesorería.
Descripción
El control de contratistas se realiza básicamente en cuatro instancias:
— En el momento de la cotización.
• Original y copia de inscripciones y pagos varios (CUIT, ANSeS, obra social, ingre
sos brutos, seguro de vida).
Toda la documentación verificada y obtenida en las distintas instancias se enviará a Cuentas a pagar,
donde se conforma el archivo de contratistas. La documentación original se devuelve al proveedor.
ANEXO A,2.
Objetivo
Definir el sistema de información y control de inscripción y pago de aportes al régimen de trabajadores
autónomos.
Alcance
Toda prestación de trabajadores autónomos cuyo pago sea liquidado por Tesorería.
Descripción
El trabajador autónomo debe exhibir al momento de su contratación:
La constancia de su inscripción ante la DGI (CUIT) y su condición frente al IVA (responsable ins
cripto, no inscripto, no responsable).
Las coplas de la documentación que antecede se remiten a Cuentas a pagar, donde se conforma el
nrchlvo de trabajadores autónomos. Los originales se devuelven a su titular.
ANEXO B
Ob)etlvo
Entoblecer los casos de aplicación de pagos contra recibo.
Alcance
I odos lo« pación conlomplados en el punto “Casos de aplicación”.
Dnorlpolén
I'«lio# (¡otilm torillo un oda moloilolo(|ía croada para responder a las obligaciones que no cuentan con
laoloirt «o »1 momtmlo ilo no i;opluni poro formación del expediente de pago, no son registrables en el
I lino IVA, y ihi lltsnmi i «luí ii ionm» pin IVA, ¡|imancias, o Ingresos brutos.
Cntot da nptlonotón
Alquílalo».
l ’ flflOB (I b BX pBIlBBB
Compm# ni oonlmlo,
CAP. 13 - SISTEMA FINANCIERO 473
ANEXO C
Objetivo
Determinar la información necesaria para el alta de un proveedor.
Alcance
Todos los proveedores de bienes y servicios de la empresa, cuyos pagos deban ser liquidados por la
Tesorería.
Descripción
Se solicita original y copia de las siguientes inscripciones:
• Formulario donde consta la situación frente al IVA (Forms. 435, 436, 437, o 481).
Se solicita una presentación fimada por un director o apoderado de la compañía, conteniendo la siguiente
información:
— Razón social.
Para aquellas empresas que soliciten que el beneficiario del pago no sea la sociedad proveedora, se
solicita la presentación del original y copia del Acta de Directorio y/o poder donde conste esta modali
dad. En el caso de trabajadores autónomos, el beneficiario no podrá ser otro que el titular del CUIT
presentado.
Recibida y controlada la documentación se retornan los originales al proveedor, firmando las copias a
título de autenticación.
La falta de entrega de alguno de los documentos estipulados en esta norma implica la demora de los
expedientes de pago del proveedor respectivo.
r
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
ANEXO D
Dollnlr los niveles de autorización de pagos, en función de los medios, conceptos y categorías corres
pondíanles.
l odus Iü s órdenes de pago cuyos montos, conceptos y medios de pago se encuentran dentro de los
I n tabla enumera los códigos de pago empleados por Tesorería, cada uno de los cuales se refiere a
un instrumento determinado.
1 Efectivo
2 Cheque certificado
3 Cheque al portador
4 Cheque al portador cruzado
5 Cheque a la orden
6 Cheque no a la orden
7 Cheque de pago diferido
8 Débito automático
9 Otros medios
19. Categorías
SISTEMAS ALTERNATIVOS
Los permanentes avances que se suceden en el campo de la informática y las comunicaciones presentan
constantemente desarrollos específicos de sistemas de gestión que involucran tecnologías alternativas
en el movimiento de fondos. Veamos una breve transacción realizada a través de Internet. Para ilustrar
mejor el caso, se consignan todas las etapas, sin fragmentar la operatoria.
2. Hecha la selección, envía un mensaje electrónico a quien debe autorizar la compra, conteniendo las
características, especificaciones, cotización y diversos datos necesarios para la toma de decisión,
inclusive puede incluir una fotografía digital del producto.
4. Compras transfiere la información a la base de datos digital de órdenes de compra. Obtenidas las
autorizaciones correspondientes de los responsables administrativo y financiero, envía la orden al
proveedor, mediante un mensaje encriptado, detallando la forma de pago. En general, en estos ca
sos existe un acuerdo previo con ese proveedor que suele contemplar la existencia de una cuenta
corriente, y los datos de las cuentas bancarias que intervendrán al vencimiento para realizar las trans
ferencias de fondos.
Tratándose de particulares, el mecanismo consiste en suministrar los datos de una tarjeta de crédi
to (titular, marca, vencimiento, número y código de seguridad) a la que se debitará el monto en opor
tunidad del pago.
Verifica en la Red la situación financiera del cliente en la Central de Riesgo. De ser correcta, che
quea el stock e identifica los productos a enviar y dar de baja.
6. El proveedor emite el remito y tramita la entrega con el distribuidor. Envía la mercadería con el re
mito. Una vez efectuada la entrega en el domicilio del cliente y devuelto por éste el remito firmado
de conformidad, procede a la emisión y envío en forma electrónica de la factura.
7. El cliente procede al control, aprobación, registro de la deuda y actualización del presupuesto con
los mismos recaudos que los procedentes para los sistemas ortodoxos. Transmite la aprobación al
proveedor mediante claves. Este es el mecanismo que pone en^marcha la secuencia de pago elec
trónico al vencimiento, según ol sistema acordado entre las partes.
476 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Hemos descripto sintéticamente una operatoria realizada a través de una herramienta que permite el
Intercambio electrónico de documentos en forma normalizada y estructurada, de computadora a
computadora. La seguridad de las transacciones, el cumplimiento de los acuerdos y el desenvolvimiento
do las actividades requieren un mecanismo de claves de seguridad, que se asignan y manejan a tra
vés de entidades autorizadas (organismos certificadores).
I.h clave (o firma electrónica) se compone de dos partes: clave pública y clave privada. La clave públi
ca es la que puede desencriptarse por las partes intervínientes en la transacción para facultar el proce
samiento y determinar la verosimilitud de las operaciones. La clave privada es manejada por el orga
nismo certificador, y equivale a la autenticación de la firma. La frecuencia de cambio de clave y su
metodología son factores que hacen al control interno de esta clase de sistemas y se realizan a través
dol organismo certificador o por decisión de éste.
a) Objetivo
b) Alcance
I Imite 1 1 uní elecíivl/iu iOn del cobro, ingreso de los valores percibidos y
lejilNdHt lóii contable
| i> I u n l i i i i i f n i K ilf 1 l u m l t n n ft M iiu lM tiiln ii h i Itu u in iK o en ñ o la s ile d éb ito se rig e n p o r las iio ii i i i i n
ilr " it ilo * l u g l i» » * "
CAP. 13 - SISTEMA FINANCIERO ATI
1. En el cuadro 13,3, se enumeran los módulos del sistema y las áreas de res
ponsabilidad asociadas a él.
1. Esquema simplificado
Módulo Area
I. Activación y organización
de la cobranza
Cuenta* corrientes — Recepción y control de — Listado de cobros por
comprobantes a cobrar vencimientos.
Cobradores por zona — Activación del cobro — Listado de cobros por cobrador
• Induras — Organización y distribución — Facturas
de documentación — Notas de débito
• Notas de débito
V. Depósito de efectivo y
valores en bancos
Cuentas a cobrar
• Resumen diario de Caja — Clasificación, custodia y — Boletas de depósito
depósito de fondos
• Recibos — Efectivo y valores recibidos
fuera de hora
• Efectivo y valores
VI. Contabilización
Cuentas a cobrar — Registro de la cobranza — Asientos contables
• Resumen diario de Caja — Registro de los
• Recibos depósitos
1 . A m b ie n te d e c o n t r o l
■
— Políticas poco claras o inexistentes sobre administración de fondos.
2 . C o n tr o le s d ir e c t o s
lím iülrtn »It* lilfoinit»» jjpipttt lalen y revisión efectiva por la gerencia de:
— Las cuentas bancarias solamente pueden ser abiertas o cerradas por re
solución del Directorio.
3 . C o n tr o le s g e n é r ic o s r e la t iv o s a l m o v im ie n t o d e f o n d o s
— Separación de funciones:
Una adecuada segregación de funciones incompatibles en las áreas de ma
nejo de fondos se manifiesta primordialmente en:
(3) En las empresas c|tie ulili/an sistemas compularizados de Cuentas a Panar y ('nenia» a ( ’»huir,
la operación se integra con el re^islio, l o nuil no viola la norma, por cuanto los C N t iìn iliu i'N ilo tonimi e*
tAn incluidos e n e l sislemii a triiví» i l e I h n i I i i v c n i l e acceso, l.os sectores lie r i’ ^ l N l l t H ’ lr t li mi m t l l J H l i I#
nnolación i l e la Ininsiicción, s I i h m |i i i ' vi'illlriin la l o m r c i ó n d e l movimiento y III» i lilVM l i f iwlHtiítíi itili
482 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
— Conciliaciones bancarias
Representan un elemento de control muy efectivo. Es conveniente que sean
preparadas por personal ajeno a las tareas contables relacionadas con el
manejo de fondos. Cuando esto no es posible, es conveniente que ellas sean
revisadas e inicialadas por un funcionario independiente de nivel superior. De
esta manera se puede considerar a este procedimiento como control clave.
- Seguros de fidelidad
Esta norma pretende, por una parte, limitar el riesgo de circulación y tenen
cia de efectivo, y por otra, probar los desembolsos de fondos, habilitando
la conciliación de los pagos registrados con los que figuren en los resúme
nes bancarios.
De esta manera se evita el riesgo de disposición de fondos por una sola per
sona. Simultáneamente se produce un control recíproco, minimizando el
riesgo de comisión de errores. A tal fin, ambos deberán realizar una revi
sión integral tal como se prescribe en la norma siguiente.
/
486 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Apniluu Ion tic los desálenlos por pago al contado o por pronto pago.
Se IImIiiii\ ilp (|tit» lo* rumión v vitlores ingresen a través de una tesorería con-
I ih II/ iuIh nI ii Intelillt'dlitlli'*i I I ingreso puede tener origen en pagos del
CAP. 13 - SISTEMA FINANCIERO 487
13,5. EL PLANEAMIENTO DE LA
GESTION FINANCIERA
lil planeamiento de gestión se concreta en casi todas las empresas a través del
¡presupuesto: un plan integral que resume toda la actividad que la organización desa-
[irollniíí durante un período dado (generalmente anual).
|i»m son I o n íii Mi milenios que np empican para llevar a cabo este propósito:
I»ll 1'onuulti »1»' Nul a n a l< , AitwMlUMi lint th‘ iiifiimiziiriimex, Ediciones lntcroccliniuiK S.A., Hiic-
AIii'r, l'l'Jt, |)#n HH
CAP. 13 - SISTEMA FINANCIERO
lis un estado que permite estudiar el flujo neto de fondos entre dos momentos
sucesivos que corresponden a dos estados patrimoniales que cubren un período no
histórico, sino referido al futuro.
* I ti» tlllmMu luí t|iti' itl'Moilu'n I o ir Ios (aplicaciones) son las siguientes:
1. Orígenes
lil cash flow proyectado puede abarcar cualquier período de tiempo. Cuando se
(rula de la financiación de un proyecto, este período corresponde a la extensión del
proyecto en el tiempo. Las divisiones de los períodos suelen ser mensuales para abar
an' las fluctuaciones estacionales de los movimientos de fondos. Cuando la actividad
es muy variable pero predecible, pueden cubrir períodos más breves. Cuando la ac
tividad es estable pueden extenderse los períodos. Si se pretende abarcar períodos muy
extensos, ya sea para predecir el comportamiento de un proyecto prolongado o para
snlisfiiccr requerimientos de entidades externas (requisitos exigidos por bancos, por
el lisiado, por entes licitadores, etc.), pueden subdividirse en lapsos breves los perío
dos miís cercanos (semanas o meses) y en lapsos mayores (trimestres, semestres o
míos) los más lejanos en el futuro.
7. Deben agregarse todos los otros gastos de producción como fuerza motriz,
mantenimiento, vigilancia, seguridad, impuestos y gastos indirectos. El cri
terio de desplazamiento en el tiempo es el mismo que para los demás egre
sos, y desde luego habrá componentes futuros y componentes ya incurridos
y no pagados.
Además de los gastos corrientes deben tomarse en cuenta los egresos pro
venientes de inversiones, pagos de dividendos, pago de préstamos, inversio
nes temporarias y permanentes, y cualquier otro egreso no operativo. Del
mismo modo se considerarán las ventas de bienes de uso, de inversiones
temporarias y permanentes, aportes de capital, ingresos por préstamos, y
lodo otro ingreso no operativo.
II) t lim ve/, tomados en cuenta todos los ingresos^ egresos de fondos posibles,
ln suma algebraica de los conceptos, partiendo del saldo inicial, proporcio-
imul el superávit o déficit de caja al final de cada período proyectado. Las
empieNim N iit'le n fijar un saldo mínimo de caja a mantener. En este caso, el
niiIiIu mínimo deberá computarse a fin de determinar las necesidades de fi-
iimn Im (fui o el excedente de fondos al final del período.
Moneda Mes/año Mes/año Mes/año Mes/año Mes/año Mes/año Mes/año Mes/año Mes/año Mes/año
-
Saldo inicial de caja y bancos
CAP. 13 -
CSJ
Ventas totales (netas de desc. dev. e imp.)
eo
NP (-) Ventas a crédito
ingresos por ventas anteriores a crédito
Ingresos netos de caja por ventas (2-3 + 4)
ÜJ cc <
O cc U J
Otros ingresos operativos
I-
Ifi (O 1
tfi
Total ingresos operativos de caja
SISTEMA FINANCIERO
O
Total compras (netas de desc. devol. e imp.)
a.
(-) Compras a crédito
UJ
UJ
1 Pagos de compras anteriores a crédito
CM
CC
Egresos netos por compras (9 - 10 + 11)
CD
CO
RA i Pagos de salarios de producción
h-
I Otros pagos relacionados con la producción
LU
m
: Pagos por gastos comerciales, generales
i y administrativos
o
>
I Pago de gastos de financiación
OS I
t -
Pago de impuestos
co
Total de egresos operativos de caja
Mt
Ventas de inversiones temporarias (hasta 1 año)
&
el
Venta de bienes de uso
W
tÜ
æ m
Venía de inversiones permanentes (+ de 1 año)
495
m
—i
TJ
O O
50 m
-o
> en
O
>
“O
m
c c:
r—
o
>
O
O
O
LT)
>
O
O
7D
Z
r~
>
m
en
14,1. CARACTERISTICAS
• Remuneratorios:
a) aguinaldo;
b) vacaciones;
c) jubilación;
d) horas extra;
e) comisiones.
• No remuneratorios:
a) asignaciones familiares;
b) premios;
c) indemnizaciones;
Por parte del empleador existen otros gastos llamados “aportes patronales o
cargas sociales” . Estos sumados a las remuneraciones se transforman en un costo para
la organización que realiza el pago. El cálculo de los aportes se realiza sobre la base
de importes remunerativos mencionados anteriormente.
Por otro lado, el empicado tie n e retenciones por distintos conceptos, im p lic m i-
do esto una disminución cu sus ingresos. El empleador retiene y renli/,n el pago c o
rre s p o n d ie n te .
500 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Tanto los aportes como las contribuciones están normatizadas por ley, es decir,
se destinan al Sistema Inlop.imlo de Jubilaciones y Pensiones — SÍJP— (ley 24.241).
Otro aspecto importante pava destacar es que el sistema debe prever la genera
ción de informes para los niveles gerenciales con la amplitud requerida por los mis
mos, así como también en tiempo y forma.
14,2. CONCEPTOS
I ti iilllim ion n uno u otro es obligatoria para todas aquellas personas que sean
muyo»*'» de 1H nnox y n abajen en relación de dependencia o como autónomos. Evi-
ilf'hl»»im»n!P, Iti* nntmiiM puta m«< u oirn caso cambian.
Jubilación 11 % 16%
INSSJ y P 3% 2%
Los montos para calcular los valores de aportes y retenciones tienen un monti
mínimo y máximo fijado sobre la base del Aporte Medio Previsional Obligatorií
(AMPO).
Anuales: por ejemplo, ayuda especial por hijos en etapa escolar (hasta 18 años);
hijo discapacitado (sin límite de edad).
lil concepto de mejor remuneración debe tener en cuenta conceptos como: li
cencias, comisiones, premios, horas extra, etcétera.
Según la ocasión, el SAC se calcula sobre la base del tiempo trabajado por el
empleado. Esto puede darse en el caso de licencias sin goce de sueldo, despido o
renuncia.
lil SAC esta sujeto a las mismas retenciones y aportes que las remuneraciones
mensuales.
14,2,4. VACACIONES
l.as vacaciones son licencias que se otorgan a los trabajadores durante las cua
les no prestan servicios, pero tienen derecho a cobrar por todo el tiempo que éstas
limen.
I'n leqnisilo necesario para gozar de esta licencia haber trabajado la mitad de
U m illit* ile ! m \ o :
l'it t it mi i Alt d io
Para la mujer que pidiera esta licencia, está contemplado en la ley 3 meses con
goce de las remuneraciones correspondientes.
Esta licencia puede ser ampliada por 6 meses más, pero sin derecho a percibir
por estos últimos ninguna remuneración.
Para ampliar la licencia, la empleada debe avisar antes de concluir los 3 meses
ya solicitados para que ésta se extienda por 3 meses más, y de la misma manera para
los restantes 3 meses.
— Licencia por examen: la cantidad de días por año es variable de acuerdo con
cada empresa.
Cada uno de los empleados debe tener dentro de la organización un legajo donde
no sólo consten sus datos personales, sino también:
• Examen psicotécníco.
• Premios y sanciones.
• Certificados de ausencia.
lis de notable importancia tener en cuenta que los legajos deben estar actuali
zados, tanto por modificaciones en los datos del empleado como en los demás ítem.
3. Control interno: en todos los legajos deben quedar asentados los ascensos,
los cambios de categoría y todas aquellas modificaciones que cambien la si
tuación del empleado frente a la organización.
Cada uno de estos legajos lleva un número que seguramente será el mismo que
se utilizará al cargar los datos necesarios para la liquidación.
Legajo N2 2S35466
Roberto Sánchez
IStiii yriii iiti Iti'i i-iiii iiilii'i ni ‘ii'.icuiii, t ullíamos con tres bases de datos diferen
te!» de iltMiile ne nl'iii tu lit Itilnunm ion necesaria para la liquidación:
MnI ii Iii Ii Iii ilohe eiiiilPHPl Itw dlyuietiies dalos relacionados con el personal:
CAP, 14 - SISTEMA D E SUELDOS Y JORNALES 505
• número de legajo;
• apellido y nombre;
• domicilio y teléfono;
• estado civil;
• nacionalidad;
• fecha de nacimiento;
• categoría;
• cargo;
• fecha de ingreso;
• otros datos.
En caso de que existiese algún tipo de alta, baja o modificación de los datos,
el archivo debe ser automáticamente actualizado, ya que esta información es totalmen
te necesaria para realizar una correcta liquidación.
Archivo modif.
Altas, bajas y
datos fijos
modificaciones
r
r_
Padrón
aotual
506 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Esta (libia osla relacionada con la carga de datos que modifican la situación del
empleado frente a la organización.
— Altas: aquí se ingresan todos los datos relacionados con un empleado nue
vo mencionados en la tabla del archivo maestro de empleados.
Por otra parte, puede ocurrir que existiesen modificaciones en los datos relacio
nados con los porcentajes legales de contribuciones y aportes.
Archivo
Ingreso de datos Actualiz. transitorio
variables actualizado
Listado
CAP. 14 - SISTEMA DE SUELDOS Y JORNALES 50/
En esta base de datos están contenidos todos los datos necesarios para realiza
los cálculos relacionados con la liquidación; básicamente, son los siguientes:
Una vez que se realizaron todas las modificaciones contenidas en los gráficos,
se procede a realizar la preliquidación, la que luego es validada para poder de esta
manera realizar la liquidación definitiva.
508 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Entradas
• Hum« t'xli'it.
■ Union (iiiiii ii'U'iu iiMi ild itnpui'sio a las ganancias (Tabla 3).
Archivos
Archivo de sueldos:
i
— período;
— antigüedad;
— asignaciones familiares;
— horas extra;
Archivo de jornales:
— horas trabajadas;
— ídem al anterior.
Archivo de asistencia:
En el caso de jornales:
• número de legajo;
• fecha;
• hora de ingreso;
• hora de egreso;
Un el caso de Nucidos
• sector;
• horas extra;
P ro c e s o s
Los sectores que intervienen en la liquidación de sueldos y jornales son los si
guientes:
Malida0
• i ce ilíos;
• tlctullc ile lU)unl¡\eióir. por destino, por centro de costos, por departamento,
i'ti ¡Mi'!»,
• lluliulu de m nulliMi iim en electivo: por destino, por centro de costos, por sec-
toi, i*ti iMimii,
• libro ley:,
• resumen de contabilidad;
• certificaciones de servicio;
3. Cálculo de la liquidación.
4. Pago de la liquidación.
lin caso tic tener tarjetas magnéticas, Personal hace este control mediante la
obtención de datos que surgen de éstas.
— Enfermedad.
— Cambio de categoría.
—- Horas extra.
Inasistencias.
Recibe el listado de Personal que contiene todos los datos necesarios para \
¿
realización de los cálculos correspondientes.
— Sueldos: los datos a tener en cuenta son: número de legajo, nombre y ape
llido del empleado, categoría, sector, inasistencias justificadas o no justifi
cadas, licencias autorizadas, novedades o modificaciones.
— Jornales: los datos a tener en cuenta son: número de legajo, nombre y ape
llido del empleado, categoría, sector, inasistencias justificadas o no justifi
cadas, licencias autorizadas, novedades o modificaciones, horas trabajadas
en la quincena, valor de la hora por categoría.
Sobre la base de estos datos se realizarán los cálculos de sueldos y/o jornales
teniendo en cuenta los aportes y retenciones, así como también las asignaciones fa
miliares correspondientes.
Lo que queremos destacar es que para tener listas las liquidaciones en el mo
mento oportuno para poder realizar su pago es necesario prepararlas con anterioridad
y darle un corte a la carga de información proveniente de los distintos sectores. Des
de el momento de corte hasta el fin del ejercicio evidentemente habrá situaciones no
previstas, inasistencias, por ejemplo, que serán contempladas en el mes siguiente con
los respectivos ajustes.
Por otro lado, no ocurre lo mismo con el pago de las horas extra, ya que las
mismas se pagan vencidas, es decir, al mes siguiente de que se efectuaron; por ello
en este caso el cálculo que se reali/n es exacto y no está sujeto ¡i modificaciones.
514 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Los datos que debe contener cada recibo de sueldo son los que se visualizan en
el gráfico a modo de ejemplo.
Bueldo básico
Ant. volunt. a cuenta de futuros convenios
Comisiones
Total de haberes con aportes
Total de haberes
Aportes jubllatorios
Aportes al IWSSJP
Anoolftolón mutual
Totul 1’otonolonon
TnWU noto
A p o rta n y n<ml,i‘llm<!l(mti»
Pero a los fines de poder dar distintos ejemplos podemos desarrollar tres que,
en general, son los más utilizados.
Los criterios comunes a todos son: una vez emitido el recibo por duplicado por
liquidación de sueldos, Tesorería es la encargada de realizar los pagos correspondien
tes a cada empleado.
Por otro lado, recibe la orden de pago emitida por Contaduría y chequea la in
formación que surge de los recibos.
Cada empleado pasa a cobrar por Tesorería. Retira su sobre, firma el reci
bo de sueldo correspondiente y se lleva el duplicado, quedando el original
en poder de Tesorería
El cheque puede llevar una o dos firmas, esto varía de acuerdo con la can
tidad de personas autorizadas que figuren en la cuenta bancaria.
Cajero automático', en caso de que los empleados cuenten con una caja de
ahorros donde se depositan sus haberes, Tesorería envía la planilla de liqui
dación autorizada juntamente con un disquete al banco correspondiente para
que éste deposite los importes en cada una de las cuentas que figuren en el
listado.
Estos son los encargados de que cada uno de los empleados de su sector
firme los mismos, y luego envía los originales a Tesorería. Otra opción se
ría que los empleados pasen a conformar el recibo directamente en este sec
tor (Tesorería).
2. Las horas extra, las ausencias por vacaciones, y todo tipo de licencias men
cionadas anteriormente.
3. Las liquidaciones.
5. Los pagos.
Normas
I . Las personas que liquidan las remuneraciones no deben ser las nüfiinit» que
controlan horas normales, horas extra, asistencia, eleven)
518 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
4. Alguien ajeno al personal de liquidación debe verificar que las horas traba
jadas por cada empleado sean las reales, siempre y cuando la cantidad de
personal de la organización lo permita. En caso de existir una gran canti
dad de personal, se debería trabajar con totales de control y muestras.
II) lín cimillo ni cumplimiento de los requisitos legales, es necesario que el li
lilí» de aneldo nr encuentre rubricado y con la información al día. Tanto el
lllno i t u m i I o n i ceibos deben poseer el formato que corresponda de acuer
do i un ln lejjl.Nlm ion vírenle
I I l’ui ultimo, i'm ikh ehiuio que el |m;m se efectúe al destinatario del mismo
teniendo total N i 'jt t lild m l de que nsi se está realizando. Es por ello que mu
chas otgHiil/.iicioiH'* MHfHlItnii I o n haberes a través de cuentas bancarias para
no NÓlu pvllm p*!<* lipo tlt> eiioies, sino también robos.