MARTIN ROTHERY Tipos de Gramática
MARTIN ROTHERY Tipos de Gramática
MARTIN ROTHERY Tipos de Gramática
TIPOS DE GRAMÁTICA
Los docentes interesados en enseñar gramática encontrarán que existen diferentes
gramáticas disponibles para propósitos educativos, que pueden ser divididas en tres grupos:
gramática tradicional, gramáticas formales y gramática funcional. La gramática tradicional,
herencia de griegos y romanos, ha pasado a través de los siglos y de generación en
generación como modo de facilitar el aprendizaje del griego y el latín y así acceder al
conocimiento conservado en textos antiguos y en textos contemporáneos en latín, que
permaneció como lenguaje académico internacional en Europa hasta el Renacimiento.
Durante este período, la gramática tradicional fue aplicada a las lenguas vernáculas
como el inglés y comenzó a ser usada en las escuelas, donde continuaría siendo enseñada
hasta los 70, en que la educación “progresista” tuvo su mayor impacto. Durante este
período, los gramáticos tradicionales se ocuparon de establecer una lengua escrita estándar
compartida por hablantes de diferentes dialectos. En el siglo XVIII, en Inglaterra, éste fue
un importante problema, pues los dialectos eran con frecuencia tan diferentes que hablantes
de distintos lugares del país o de diferentes clases sociales no podían entenderse entre ellos.
Hasta hace relativamente poco, la gramática tradicional estuvo fuertemente
relacionada con el estudio de la retórica, también heredada de los griegos (Christie, 1981,
1990a). Por ejemplo, el conocido maestro de Platón, Sócrates, perteneció a un grupo de
filósofos conocidos como sofistas, que se dedicaron a enseñar (a aspirantes a políticos, por
ejemplo) cómo usar el lenguaje de modo más efectivo para lograr sus propósitos. Esta
tradición, como se puede ver en la enseñanza de la composición, también pasó de
generación en generación en las escuelas hasta ser eliminada completamente por el
“progresivismo” hace más o menos una generación atrás.
1
Este capítulo ha sido publicado como capítulo 6, Grammar: Making Meaning in Writing, en: Cope, B. and
Kalantzis, M. (1993) The power of Literacy: A Genre Approach to Teaching Writing. London: The Falmer
Press.
Traducción: Estela Inés Moyano
2
un desarrollo del siglo XX, cuyo propósito es descubrir las limitaciones neurológicas
innatas en la forma de gramáticas posibles. Podríamos interpretar la función social de
gramáticas de este tipo como descriptivas. La gramática funcional, como aparece en el
trabajo de Halliday, es un desarrollo alternativo del siglo XX, que trata de explicar el modo
en que el lenguaje se relaciona con su contexto social. A causa de su interés en el modo en
que la gente usa el lenguaje para la vida, podemos referirnos a gramáticas de este tipo como
retóricas.
GRAMÁTICA TRADICIONAL
Como hemos dicho, la enseñanza de la gramática tradicional degeneró en las
escuelas hasta el punto de ser reducida al aprendizaje de unas pocas clases de palabras, el
análisis de unas pocas oraciones y la corrección de otras oraciones “mal construidas”.
En cuanto a lo que concierne al conocimiento del lenguaje, la cuestión más
importante que la gramática tradicional está preparada par enseñar son las clases de
palabras –sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción, etc-. Esto ha sido
semánticamente definido: un sustantivo es el nombre de una persona, lugar o cosa; un
verbo es una palabra que expresa acción, etc. Aunque útiles, definiciones de este tipo son
fundamentalmente inadecuadas, como ya han señalado otros (Huddleston, 1989). En una
oración como “Hubo una gran conmoción”, por ejemplo, el verbo “haber” no expresa una
acción y el sustantivo “conmoción” no es el nombre de una persona, lugar o cosa.
La gramática más completa podría incluir otras categorías como gerundios y
participios y el nombre de diferentes tipos de cláusulas –coordinadas y subordinadas,
indicativas e imperativas, etc.-. El análisis de una oración podría, adicionalmente, incluir el
reconocimiento del sujeto de una oración junto con su predicado y objetos directo e
indirecto. Gleason (1965) provee una revisión de la gramática en el contexto americano,
mientras que para el contexto australiano son textos útiles los de Christie (1981, 1990 a) y
Huddleston (1989).
El análisis de oraciones en la gramática tradicional consiste en mostrar cómo las
cláusulas están compuestas por palabras. Cuando las oraciones tienen más de una cláusula,
podría ser importante mostrar cómo éstas se combinan. Esta teoría de la estructura
gramatical se ejemplifica en la Figura 1.
4
Cláusula independiente
Una preposición es algo con lo cual nunca debe finalizar una oración.
A preposition is something you should never end a sentence with.
Como lo demuestran los ejemplos, las reglas de este tipo están hechas para ser
quebradas, lo cual no es sorprendente, ya que prescriben lo que debe hacerse más que
describir lo que la gente realmente dice. Esto significa que la gramática tradicional se
volvió no simplemente una gramática de etiquetas sino una gramática de prejuicios. Fue
una gramática que podía ser usada para discriminar a las personas que hablaran dialectos no
estandarizados o que escribieran del mismo modo que hablaran. No es accidental que los
conservadores quieran restablecer una gramática de este tipo.
Halliday (1979a) señala que la escuela tradicional era no sólo inútil para ayudar a
las personas para usar el lenguaje de modo más efectivo sino que generaba una concepción
equivocada de la naturaleza del lenguaje: “la gramática no se adecua bien al análisis de
textos ni tampoco el análisis gramatical puede presentarse como correcto o incorrecto. De
hecho, el análisis de lenguaje es una tarea de interpretación; muchas veces hay dos, tres o
más posibilidades, y el interés radica precisamente en las diferencias entre ellas”. Para
ampliar la primera afirmación de Halliday, la gramática tradicional se detiene en la oración,
5
no se preocupa por los recursos de cohesión ni por la estructura del texto. Y puesto que la
mayoría de los escritos tienen más de una oración, esto es una severa limitación.
Es poco sorprendente, entonces, que tanto los educadores como los lingüistas hayan
abandonado una gramática de este tipo. Es preocupante, sin embargo, que en vez de
reemplazarla por una gramática útil, el estudio de la gramática haya sido simplemente
eliminado del curriculum. Enfrentados a una generación de estudiantes o maestros que no
saben nada de la gramática de su lengua, debemos aceptar que, pese a sus limitaciones, la
gramática tradicional es mucho mejor que no enseñar ninguna.
GRAMÁTICA FORMAL
COMP O
-WH
FN FV
e
DET S V FN
S Adj
Estas etiquetas abstractas son parte muy importante del aparato descriptivo de la
gramática formal porque son instrumentos para la investigación de lo que no puede ser
dicho. En la Figura 2, por ejemplo, se muestra que la cláusula en cuestión comienza con un
tipo de complemento encontrado en cláusulas que dan información y no en las que la
solicitan (-WH) y que, entonces, no está presente en la cláusula (por eso la e). ¿Por qué,
podría preguntarse, algo que no está allí aparece representado? La respuesta es indirecta:
los gramáticos formales dan ejemplos como los siguientes2:
No es posible contraer la primera parte del verbo excepto que esté seguido por un
sustantivo, adjetivo o verbo.
Podemos probar la regla añadiendo un sustantivo (1), un adjetivo (2) o un verbo (3)
después del verbo que queremos contraer:
2
Mantenemos los ejemplos en inglés para ser fieles al original que se refiere al tratamiento de la gramática en
esa lengua. (N. de la T.).
7
GRAMÁTICA FUNCIONAL
Modo se ocupa del rol que el lenguaje juega para canalizar la comunicación: qué grado de
retorno alimenta y qué cantidad de abstracción facilita. Estas tres variables contextuales
determinan el registro de un evento de habla.
Desde el punto de vista del lenguaje, los diferentes tipos de significados organizan
la gramática y la semántica del lenguaje en lo que Halliday llama “metafunciones”. El
significado ideacional se refiere a la construcción de significado a partir del mundo, la
construcción de realidad como configuración de personas, lugares y cosas, lo que hacen, a
quién o a qué se lo hacen, dónde, cuando, cómo y por qué. El significado interpersonal está
relacionado con la habilitación de la interacción, con la construcción de la realidad social
como intercambio de bienes y servicios o de información y el modo como las personas
evalúan estas negociaciones. El significado textual tiene que ver con la organización de la
comunicación, con la construcción de la realidad simbólica como una onda de información
(ver la discusión sobre Tema y Nuevo más adelante).
En la lingüística sistémico-funcional, la organización del contexto tiene correlato en
la organización de la gramática. Esto significa que hay una fuerte relación entre las
variables de registro y los significados ideacionales, entre la variable de tenor y los
significados interpersonales y entre el modo y los significados textuales. Si sabemos algo
acerca del contexto de un texto, podemos hacer predicciones acerca de su gramática; a la
inversa, si analizamos la gramática de un texto, podemos recuperar información acerca de
su contexto. Es esta relación solidaria entre las variables de registro y las metafunciones lo
que hace a la lingüística sistémico-funcional un modelo tan valioso para la enseñanza. Estas
correlaciones se resumen en la Tabla 2.
3
Nótese que para las interrogativas en español no es necesario intercambiar la posición del verbo con el
grupo nominal que concuerda con él: se puede decir también: “Los avistadores de ballenas ¿pueden distinguir
las diferentes especies?” (N. de la T.).
4
En español, el Tema de la cláusula se realiza de diferente manera que en inglés. Se trata siempre de un
participante, señalado por la concordancia con el sufijo verbal, que puede estar ubicado al inicio de la
cláusula, postpuesto al Proceso para coincidir con el Nuevo o elidido (Cf. Moyano, E.I. (2016) Theme in
English and Spanish: Different means of realization for the same textual function. En Clark, B. & Arús Hita,
J. (Eds.) The dinamicity of communication below, around and above the clause. Special Issue of English Text
Construction 9 (1): 190-220 (N. de la T.).
10
Este análisis muestra que la cláusula en inglés consiste en una frase preposicional
seguida de un grupo nominal seguido de un grupo verbal seguido de otra frase
preposicional. Semánticamente, la cláusula divide el mundo en dos circunstancias (By 1500
y off Greenland), un participante (they) y un proceso (were whaling). Este tipo de análisis
está orientado hacia el significado ideacional y puede hacerse más claro si se etiquetan las
partes de la cláusula por su función. Este análisis (por función ideacional) mostrará que
“algo está ocurriendo en un momento y en un lugar”:
5
En este conjunto de ejemplos, la cursiva marca el elemento que cumple la función de Tema y las comillas
simples el que cumple la función de Nuevo.
6
En esta cláusula en español, el Tema es “arpones explosivos”, por ser el grupo nominal que concuerda con el
verbo. De esta manera, se da un fenómeno que no puede ocurrir en inglés, que es que el Tema “confle” con el
Nuevo (esto es, que el mismo elemento desempeñe dos funciones en la cláusula al mismo tiempo, lo que logra
un particular efecto de sentido) (Cf. Nota 4) (N. de la T.).
7
Whaling: actividad de cazar ballenas (N. de la T.).
8
En español, el grupo nominal incluye los clíticos (Cf. Quiroz, B. (2017). The verbal group. En Bartlett, T. &
O'Grady, G. (Eds.). The Routledge Handbook of Systemic Functional Linguistics. London: Routledge; Quiroz,
B. (en prensa) Gramática interpersonal básica del español: Una caracterización sistémico-funcional del
sistema de MODO. Lenguas Modernas, 49 (N. de la T.).
11
Estos dos análisis dicen acerca de qué es la cláusula; pero no muestran qué hace.
Para descubrir qué hace una cláusula, es necesario tener en cuenta también el aspecto
interpersonal. En lo que concierne a la interacción, la parte más importante de la cláusula
[en inglés] es they were, es decir, el Sujeto y el Finito9, conjunto denominado modo (Mood)
de la cláusula. La presencia o ausencia de Sujeto y Finite y el orden de su secuencia (Sujeto
^ Finite o Finite ^ Sujeto) determina el modo/temple de la cláusula en inglés. Como ambos
están presentes en el ejemplo y el Sujeto antecede al Finite, sabemos que la cláusula da
información. Las etiquetas para esta perspectiva de análisis de la cláusula es la siguiente:
Tema:
Experiencial (Tópico) Rema
Dado Nuevo
By 1500 they were whaling off Greenland
9
En inglés, el Sujeto está realizado por un grupo nominal y elemento denominado Finito está siempre
realizado por un verbo o una frase verbal. En español, en cambio, no se distinguen las categorías de Sujeto y
Finito: el núcleo interpersonal de la cláusula se realiza mediante el Predicador, realizado a su vez por un
grupo verbal finito. El sufijo verbal es el que da cuenta de la responsabilidad modal de la cláusula a la vez que
del tiempo y la modalidad, de manera que en esta lengua no se cuenta con los elementos estructurales de
Sujeto y Finito como en inglés (Cf. Quiroz, B. (en prensa)) (N. de la T.).
12
funcional, flexible, orientada al texto, que trata al lenguaje como recurso para construir
significado, puede ser usada por los maestros.
Osos
Los osos son un tipo de mamíferos placentarios carnívoros. Los
mamíferos placentarios son animales que dan a luz crías ya formadas (en
oposición a los nacidos de huevos) y estos recién nacidos están unidos a su
madre por un cordón. Este cordón sirve para alimentarlos cuando están
creciendo dentro de sus madres. Así, los osos son como las personas, los
ratones, las vacas y las ballenas. Los carnívoros son mamíferos que se
alimentan de otros animales y tienen dientes largos y agudos (caninos), que son
usados apara sostener y cortar carne. Existen diferentes tipos de osos: osos
Negros, osos Marrones, osos Polares, osos Panda y algunos otros. Los osos
Marrones y los Polares se describen en las siguientes páginas.
(Christie et al, 1990)
En la primera cláusula, se relaciona los osos a través del verbo ser con un tipo de
mamíferos placentarios carnívoros. Así, se los identifica como miembros de un grupo
13
mayor de animales. En la segunda cláusula, el verbo “ser” funciona de otra manera: define
qué son mamíferos placentarios (animales que dan a luz crías ya formadas). En la cuarta
cláusula, el verbo “ser” funciona de la misma manera, para definir mamíferos carnívoros.
En la tercera, se usa para relacionar a los osos con otros animales con las mismas
características, otros mamíferos (personas, los ratones, las vacas y las ballenas). En la
quinta cláusula, el significado de “ser” puede ser glosado como “existir” (el original en
inglés: There are a number of different types of bear: Black bears, Brown bears...) y se usa
para presentar los diferentes tipos de osos.
Los significados de “existencia”, en otras palabras, son cruciales para la
construcción de clasificaciones: para definir, señalar parecidos y existencia del fenómeno.
Estos patrones de significado son cruciales, en este caso, para construir un sistema simple
de clasificación científica y para ubicar en él a los osos.
Examinemos ahora cómo los significados de existencia establecen tipos particulares
de relación entre los animales identificados en la clasificación general. Para esto,
cambiaremos el foco a los significados establecidos entre ítemes en diferentes cláusulas.
Estas relaciones son conocidas como relaciones léxicas. He aquí la sencilla taxonomía
construida por las relaciones léxicas y las cláusulas de existencia en la clasificación
general:
Mamíferos placentarios
Carnívoros No-carnívoros
madre por un cordón. Este cordón sirve para alimentarlos cuando [ellos] están
creciendo dentro de sus madres. Así, los osos son como las personas, los
ratones, las vacas y las ballenas. Los carnívoros son mamíferos que se
alimentan de otros animales y tienen dientes largos y agudos (caninos), que son
usados para sostener y cortar carne. Existen diferentes tipos de osos: osos
Negros, osos Marrones, osos Polares, osos Panda y algunos otros. Los osos
Marrones y los Polares se describen en las siguientes páginas.
Nótese que los Temas Textuales como “y” o “así” no se han tenido en cuenta aquí,
donde la atención está puesta en lo que Halliday llama Temas Tópicos (Experienciales),
Temas que construyen significado experiencial. “Así” ha sido interpretado como una
conjunción de modo y se ha considerado “osos” como Tema Tópico. Véase que los
animales que funcionan como Tema (osos, mamíferos placentarios, estos recién nacidos,
osos, carnívoros, osos Marrones y osos Polares) son nombrados genéricamente. Este es otro
ejemplo de cómo selecciones particulares de lenguaje construyen el significado del
informe, que trata de clases de animales, plantas, máquinas, etc. Con respecto a esto, los
informes son diferentes de los relatos, que tratan sobre individuos.
Hay otra parte de la gramática que merece ser observada al considerar cómo se
construye significado en la clasificación general de los informes: los participantes en el
texto, es decir, animales, plantas, máquinas que sean objeto de la clasificación. Esta parte
de la gramática nombra los participantes (los construye como grupos nominales) y da
información acerca de ellos. Para una discusión sobre la estructura de los grupos nominales
en textos infantiles, cf. Rothery (1989).
Una vez más, el modo como el significado es construido en grupos nominales se
describe en términos funcionales. Tomemos por ejemplo el grupo nominal “los osos”, que
es Tema de la primera cláusula. Podemos identificar la función de la palabra “oso” como
“Objeto”. Esta es la etiqueta funcional que damos al participante central en el grupo
nominal. Veamos el análisis:
Los osos
Artículo Objeto
Este cordón
Deíctico Objeto
15
Los grupos nominales pueden expandirse. Para introducir el potencial de los grupos
nominales examinaremos dos grupos que no forman parte del informe sobre osos. La
primera es la siguiente:
“Casitas” es el “Objeto” del cual se está hablando. Y lo que precede esa palabra y lo
que la sigue da información acerca de esas “casitas”. La primera palabra del grupo,
“aquellas” es un Deíctico; la segunda tiene la función de Numeral, que corresponde tanto a
los cardinales como a palabras como “muchas”, “algunas”, “cantidades de”, etc. La
siguiente palabra “viejas” es un Epíteto o Descriptor Breve, que señala una cualidad de las
casitas. La función de “de piedra” es Clasificador: las casitas son de piedra, en oposición a
casitas de madera o de ladrillo. Podemos distinguir un Clasificador de un Epíteto mediante
la siguiente prueba: un Epíteto puede ser intensificado mediante un modificador: “muy
viejas”, “algo viejas”, etc; pero no es posible decir “muy de madera”. De otro modo,
podemos construir los Epítetos como comparativos o superlativos, pero no es posible
hacerlo con los clasificadores.
Este ejemplo muestra gran parte del potencial de significado del grupo nominal que
posibilita la inclusión de una considerable cantidad de información acerca del participante
sobre el cual se habla o escribe y, por lo tanto, resulta una estrategia importante para
clasificar y describir el objeto de un informe.
Observemos un grupo nominal que aparece en un informe sobre koalas, tomado de
la siguiente oración:
hocico negro
Objeto Epíteto
Estos grupos nominales están incluidos en el Calificador pues funcionan como parte
de otro grupo nominal y muestran cómo el Epíteto es recurrente en estas estructuras.
Algunos escritores jóvenes, en lugar de explotar el potencial de los grupos
nominales para dar información, suelen construir varias oraciones:
Un koala es un marsupial que vive en los árboles. Tiene una cola corta.
El koala tiene orejas grandes y peludas y hocico negro. También tiene fuertes
garras afiladas.
El Deíctico y el objeto del segundo grupo nominal muestran que los osos son
identificados con respecto a su clasificación en términos biológicos, con respecto a una
taxonomía relevante de seres vivos. En el Calificador se encuentra incluido el grupo
nominal “mamíferos placentarios carnívoros”:
osos
carnívoros gatos
17
mamíferos placentarios
Objeto Clasificador
A través del verbo “ser”, este grupo se relaciona con otro (animales que dan a luz
crías ya formadas), que tiene la siguiente estructura:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Christie, F. (1981) The “Received Tradition” of English Language Study in Scools: The
Decline of Rhetoric and the Corruption of Grammar. MA thesis, University of Sydney.
Christie, F. (1990) The Changing Face of Literacy. En Christie, F. (Ed.) Literacy for a
Changing World. Melbourne: Australian Council for Educational Research, pp. 1-25.
Chomsky, N. (1965) Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass: MIT Press.
Gleason, H. A. Jr. (1965) Linguistics and English Grammar. New York: Holt, Rinehart and
Winston.
Halliday, M.A.K. (1979) A Grammar for Scholls? En Halliday, M.A.K. (Ed.) Working
Conferece on Language in Education: Report to Participants. Sydney: Sydney University
Extension Programme, pp. 184-186.
Halliday, M.A.K. (1985) An Introduction to Functional Grammar. London: Eduard Arnold.
Huddleston, R. D. (1989) English Grammar in School Textbooks: Towards a Consistent
Linguistic Alternative. Sydney: Applied Linguistics Association of Australia (Occasional
Papers, 11).
Matthiessen, C. M. I. M. (1990) Lexicogrammatical Cartography: English Systems.
Department of Linguistics, University of Sydney.
Radford, A. (1981) Transformational Syntax: A Student’s Guide to Chomsky’s Extended
Sandard Theory. Cambridge: Cambridge University Press.
Rothery, J. (1989) Exploring the Written Mode and the Range of Factual Genres. En
Christie, F. (Ed.) Writing in Schools: Study Guide. Geelong: Deaking University Press, pp.
49-90.