1) Freud fue el primero en aportar elementos psicodinámicos para explicar el funcionamiento y la estructura mental. 2) El concepto de psicodinamia se refiere a las teorías del funcionamiento psíquico y a las técnicas terapéuticas basadas en ellas. 3) Freud propuso varios modelos para explicar la estructura de la mente, incluyendo el modelo de arco reflejo, el modelo topográfico y el modelo estructural del yo, el ello y el superyo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas10 páginas
1) Freud fue el primero en aportar elementos psicodinámicos para explicar el funcionamiento y la estructura mental. 2) El concepto de psicodinamia se refiere a las teorías del funcionamiento psíquico y a las técnicas terapéuticas basadas en ellas. 3) Freud propuso varios modelos para explicar la estructura de la mente, incluyendo el modelo de arco reflejo, el modelo topográfico y el modelo estructural del yo, el ello y el superyo.
1) Freud fue el primero en aportar elementos psicodinámicos para explicar el funcionamiento y la estructura mental. 2) El concepto de psicodinamia se refiere a las teorías del funcionamiento psíquico y a las técnicas terapéuticas basadas en ellas. 3) Freud propuso varios modelos para explicar la estructura de la mente, incluyendo el modelo de arco reflejo, el modelo topográfico y el modelo estructural del yo, el ello y el superyo.
1) Freud fue el primero en aportar elementos psicodinámicos para explicar el funcionamiento y la estructura mental. 2) El concepto de psicodinamia se refiere a las teorías del funcionamiento psíquico y a las técnicas terapéuticas basadas en ellas. 3) Freud propuso varios modelos para explicar la estructura de la mente, incluyendo el modelo de arco reflejo, el modelo topográfico y el modelo estructural del yo, el ello y el superyo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PSICODINAMIA
Freud, como padre del psicoanálisis, fue el primero en aportar
elementos psicodinámicos para explicar el funcionamiento y la estructura mental. El concepto de psicodinamia nace dentro de la teoría general del psicoanálisis. Lo psicodinámico se refiere tanto a las teorías del funcionamiento psíquico como a las técnicas terapéuticas basadas en tales teorías. Aparte del método psicoanalítico el concepto de psicodinamia tiene relación con otros métodos tal es el caso del método hermenéutico-dialéctico que está concebido y diseñado especialmente para el descubrimiento, la comprensión y la explicación de las estructuras o sistemas dinámicos que se dan en los seres humanos o en la organización y dinámica de grupos de personas, étnicos o sociales. Narcisismo y self: El desarrollo y la eficacia de la terapia psicoanalítica descansa sobre dos pilares: uno, los fundamentos teóricos y metodológicos provenientes del psicoanálisis; y otro pilar que implica una gran responsabilidad es: la formación del terapeuta. Por la complejidad de su objeto de estudio esta formación es un proceso largo y complejo más que en otras disciplinas. El proceso diagnóstico en psicoanálisis implica el desarrollo de una sucesión de mecanismos mentales complejos que se activan desde las primeras consultas para lograr una serie de inferencias hipotéticas o supuestos sobre una persona que podría ser candidato a un tratamiento psicoanalítico o psicoterapia psicoanalítica. Son tres los aspectos que se deben tomar en cuenta en el proceso de un diagnóstico psicodinámico. a) El método de recolección de la información o entrevista. b) La organización de la información obtenida en una historia clínica, con su diagnóstico clínico, que incluye un examen mental. c) Un reporte escrito de la evaluación diagnóstica que contiene una impresión psicodinámica hipotética del paciente. Freud, como padre del psicoanálisis fue el primero en aportar elementos psicodinámicos que intentan explicar el funcionamiento y la estructura de la mente. Estos modelos de la mente son una forma especial de construcción teórica, un esquema explicativo de los datos clínicos. a) La primera concepción de estos fue el modelo de arco reflejo. En el “proyecto de psicología” (Freud, 1895), en el que afirma que la función primaria del aparato, psíquico es evitar la sobre estimulación y la forma más simple de hacerlo es mediante una descarga motriz inmediata por medio del sistema nervioso. El proceso psíquico se desarrolla en general pasando desde el extremo de percepción hasta el extremo de la motilidad. Las percepciones que llegan hasta nosotros dejan en nuestro aparato psíquico una huella o huella mnémica y una de sus funciones es formar lo que llamamos memoria. b) El segundo fue el modelo topográfico en “la interpretación de los sueños” (Freud, 1900). Se le llamo modelo tópico o topográfico (1900) pues fue destinado por Freud para ilustrar la noción de localidad psíquica. En este modelo se distinguen tres sistemas: El sistema inconsciente (inc.) que está constituido por representaciones de pulsiones que aspiran a derivar sus cargas (catexias de energía móvil que quieren salir). Este sistema funciona de un modo primitivo llamado “proceso primario” en el que se utiliza el proceso de desplazamiento condensación. Incluye símbolos arcaicos y prelógicos y se haya sometido al principio del pacer. La barrera de la represión es un proceso que se desarrolla entre la frontera de los sistemas inc. y prec. y consiste en sustraer de la idea la carga prec. y con esta carga sustraída elaborar la contra carga para impedir que se haga consciente. El sistema preconsciente (prec.) nace como consecuencia de la sobre carga de la imagen. Los contenidos del sistema inc. Nunca tienen acceso directo a la conciencia tienen que sufrir una modificación a través del prec. Ejem: “trabajo del sueño” (1900). Este sistema es dominado por “el proceso secundario” que es una organización realista lógica, donde hay orden, tiempo, relación causa-efecto, donde la imagen está ligada a la verdad. Por lo que se rige por el principio de realidad. Sistema consciente (cc.) en este modelo fue considerado como un órgano sensorial situado en el límite de lo interno y lo externo con capacidad para percibir procesos de una u otra procedencia se protege por medio de una contra catexia. Este sistema regula la afectividad y la motilidad, calificando de normal de estado psíquico de un individuo. c) Un tercer modelo fue el de Narcisismo: (“introducción al narcisismo”, 1914). Una de las metáforas que utilizo para expresar este proceso, fue la de los seudópodos de una ameba que se extiende para expresar un objeto y luego retraerse de él. Con esta metáfora ejemplifico la construcción de un nuevo modelo del funcionamiento mental en donde la libido es sustraída del mundo exterior y ha sido aportada al yo surgiendo así un estado llamado narcisismo. En el narcisismo hay un retiro de la libido del objeto, hacia el yo, esta investidura constituye una transformación de la pulsión misma, que de libido de objeto se convierte en libido narcisista. d) El modelo estructural Este modelo fue forjado en 1923 en “el yo y ello” llamado también “modelo tripartito”. Este modelo representa el agrupamiento de las funciones mentales. Como sintetizará Díaz (1989) “El apartado psíquico es una división hipotética de la mente en varios sistemas o instancias, constituidas por grupos de funciones, que pueden conceptualizarse como conjuntos de contenidos mentales (recuerdos, pensamientos, fantasías). Las tres instancias que lo componen, ello, yo y superyo, se encuentran dotadas de energía propia, capaz de actuar de consuno, o de entrar en oposición, dando por resultado, en este último caso, al conflicto psíquico, cuya solución puede desembocar en la formación de síntomas o trasgos de carácter. El ello es el depositario de la energía que pone en movimiento al aparato mental y contiene la expresión psíquica de las pulsiones, (recuerdos, fantasías y afectos) es totalmente inconsciente. Las pulsiones son procesos dinámicos originados en el propio organismo, consistentes en un impulso (carga energética), que hace tener al sujeto hacia un fin: suprimir el estado de tensión o excitación que se produce por su acumulación, a través de la búsqueda de descarga por mediación de un objeto del mundo externo, que permita la satisfacción de la necesidad emergente. La pulsión es un concepto ubicado en el límite de lo somático y lo psíquico, es incapaz de acceder directamente a la conciencia, encontrando su descarga a través de sus derivados o representante: pensamientos, deseos, fantasías, afectos, alteraciones corporales, movimientos, acciones y síntomas somáticos o psíquicos. (Existe pulsión sexual, o de vida y pulsión de muerte). El yo, agencia más coherente u organizada que el ello, regula o se opone a las pulsiones, mediante diversos mecanismos defensivos y es el mediador entre aquéllas, radicadas en el ello, y las demandas del mundo externo para lo cual, debe cumplir las funciones de percibir las necesidades del individuo, las cualidades y actitudes del medio ambiente, evaluar e integrar estas percepciones para aliviar la tensión de las necesidades y deseos, a través de la desviación o disminución en la intensidad de las pulsiones, o de modificaciones realistas de la situación externa para lo cual es necesaria la integridad de otras de sus funciones, tales como: la percepción, memoria, inteligencia, anticipación, pensamiento, lenguaje, motricidad y tolerancia a la demora. El yo posee funciones conscientes: percepción, memoria, inteligencia, etc. E inconscientes, entre las cuales, las más relevantes en cuanto a la comprensión psicodinámica de los síntomas, se encuentran los mecanismos de defensa. El superyo resulta de la internalización de las demandas de las normas morales de la sociedad en que vive el sujeto. Se desarrolla gracias a la identificación con los padres y con otras personas significativas en la infancia. Designa a las funciones psíquicas que en su expresión manifiesta constituyen las actitudes y conciencia moral y el sentimiento de culpa. El superyo propiamente dicho, abarca las funciones críticas o de oposición en contra de los deseos derivados de las pulsiones provenientes del ello, esta lucha da por resultado una tensión que se manifiesta en forma de sentimientos de culpa o remordimientos de conciencia. Tiene además funciones de protección y recompensa, que se establecen en forma de ideales y valores (ideal del yo), modelo al que intenta ajustarse el sujeto y con el cual se compara, derivando de tal comparación un mayor o menor grado de autoestima, dependiendo de la distancia existente entre el ideal y el yo real, actual. Partes de superyo son conscientes mientras otras son inconscientes”. e) Otra inigualable aprobación de Freud para la comprensión del desarrollo de la personalidad es sin duda las etapas del desarrollo psicosexual en su obra “tres ensayos para una teoría sexual” (1905); Freud postulo que a medida que se desarrolla un recién nacido, el o ella atraviesan por varios estadios psicosexuales, cada una de estas etapas o fases obtiene su nombre a partir de la parte del cuerpo que proporciona más placer durante ese periodo. A la etapa que comprende aproximadamente el primer año se le llamo etapa oral ya que en ella dominan obviamente los placeres sentidos con la boca tales como comer, chupar, etc. En el segundo año de su vida posnatal el niño comienza a afirmarse y a lograr control sobre las funciones del cuerpo, dando lugar a una segunda etapa: etapa anal en la que el ano y los estímulos asociados con la eliminación y la retención de las heces se convierten en el centro de interés del niño. Después de un tiempo, cuando ya se ha fijado el control de esfínteres, disminuye el interés por estos y se vuelve centro de atención los órganos genitales que se vuelven en la fuente primaria de placer, aproximadamente a la edad de cuatro años. Etapa fálica, Freud enfatizó más sobre el sexo masculino, teorizó que durante esta etapa el niño empieza a experimentar deseos sexuales hacia su madre y quiere hacer a un lado de lo competencia a su padre, y llamo a esta situación complejo de Edipo. Freud también esquematizó un proceso paralelo en las niñas al que denomino complejo de Electra. Al periodo que sigue a la etapa fálica en el sistema de Freud lo llamo Latencia alrededor de los cinco o seis años, como consecuencia del complejo de castración el niño entra en una época de calma sexual, durante la cual él creía que el ello se aplaca, y el yo se refuerza y el superyo “heredero” del complejo de Edipo, actúa con más severidad (en la actualidad no se cree que exista una latencia absoluta, pues ésta se ve interrumpida esporádicamente por excitaciones). Finalmente, la etapa genital durante la pubertad, que conduce a la madurez sexual y al funcionamiento sexual adulto. En este momento hombres y mujeres dan cuenta de sus diferentes identidades sexuales, y buscan satisfacer sus necesidades eróticas. Erikson (1973) un sistema debe tener su utopía y para el psicoanálisis la utopía es la “genitalidad” después es difícil la óptima integración de las etapas pregenitales, por lo que en todo desarrollo están presentes huellas de pregenitalidad. Se han hecho intentos por algunos autores por subdividir las fases sexuales del esquema original de Freud, entre ellos tenemos: Abraham (1927) la subdividió en periodos de retención y de destrucción; Erikson (1973) propone para cada etapa los modos orgánicos: incorporativo (1-2), retentivo, eliminatorio e intrusivo. Sterba (1966) subdivide las fases en: Fase oral I el chupeteo del placer. Fase oral II el placer de masticar y devorar. Fase anal I la erogenidad de la zona anal. Fase anal II la retención de las heces. Fase genital masturbación infantil y complejo de Edipo. El periodo de latencia y la pubertad. El término <<metapsicología>> se utiliza en psicoanálisis para designar la parte de la doctrina freudiana más teórica y especulativa, aquella que trata de explicar el funcionamiento mental, la personalidad y la conducta en base a principios generales Las teorías psicodinámicas se centran en el significado intrapsíquico y personal del trauma, haciendo énfasis en los conflictos internos y la ambivalencia con las que luchan estos pacientes. No se ha prestado mucha atención a las formas en que los pacientes enfrentan los eventos traumáticos externos. La terapia psicodinámica es un tipo de terapia psicológica que toma como referencia los conocimientos de psicólogos tan importantes como Jung, Lacan, Freud o Klein. Su objetivo es estudiar el inconsciente de la mente humana porque es este el responsable de la mayoría de las cosas que hacemos. Patología significa 'parte de la medicina que estudia las enfermedades' y 'conjunto de síntomas de una enfermedad', de acuerdo con la Academia, de modo que solo puede considerarse sinónimo de enfermedad en un uso no especializado. Neurastenia, neurosis de angustia e hipocondría son tres nombres para los tres modos en que se manifiesta esta neurosis. En su etiología se encuentran nocividades e influjos que parten de la vida sexual La neurosis histérica se fundamenta en un deseo insatisfecho, da igual lo que elija, siempre persistirá la sensación de pérdida, lo mejor siempre será lo que no se tiene y sus decisiones siempre le llevan a elegir lo que no quiere, o lo que le hace sufrir. Los síntomas somáticos son frecuentes. Es el trastorno neurótico fóbico que se caracteriza por la presencia de temores irracionales y exagerados hacia objetos, situaciones o funciones corporales, que no son peligrosas ni la fuente real de la ansiedad. La neurosis obsesiva es un término creado por el padre del psicoanálisis Sigmund Freud quien lo consideró un trastorno mental caracterizado porque las personas que lo padecen se encuentran constantemente preocupadas por pensamientos que en realidad no les interesan. La caracteropatía es una patología caracterizada por el predominio de un rasgo psicológico de la personalidad que se manifiesta de manera que dificulta el desarrollo de las demás áreas psicosis funcional. Se dice que un paciente está psicótico cuando presenta una grave alteración mental que afecta la forma y el contenido del pensa- miento. La psicosis es el síntoma primario de condiciones como la esquizofrenia y el trastorno deliran- te La psicosis orgánica hace referencia a un grupo de enfermedades clasificadas en la actualidad por la ICD10 (Clasification of mental and behavioural disorders) como 'trastornos mentales debidos a le sión o disfunción cerebral o a enfermedad médica'. La psicopatía es un trastorno de personalidad caracterizado tanto por la falta de afecto, remordimientos y empatía como por seducción, manipulación y utilización del otro. El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. Para el psicoanálisis, la perversión es una realidad actual dominante, pero despojada de su insinuación despectiva. El concepto utilizado por Sigmund Freud (1905/2008) le dio un nuevo sentido, explicando que se trata de una desviación o cambio del objeto y la meta sexual respecto de la norma establecida. El Trastorno de la personalidad fronterizo se caracteriza por impulsividad y la inestabilidad anímica, de la imagen propia de la persona y de las relaciones. Este trastorno es muy común y se diagnostica con más frecuencia en mujeres que en hombres. El concepto de relación objetal se utiliza en el psicoanálisis para denominar la manera de relacionarse un sujeto con su mundo, siendo esta relación el resultado de la forma en que está estructurada su personalidad, así como las fantasías puestas en los objetos y sus principales defensas psíquicas. El trastorno de personalidad narcisista (uno de varios tipos de trastornos de la personalidad) es un trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás. El estrés, especialmente cuando es un estrés mantenido, tiene una gran relación con la respuesta inmune y afecta no sólo el proceso de infecciones recurrentes, sino también el desarrollo de procesos autoinmunes, desarrollo o mantención de alergia y desarrollo o mantención de procesos tumorales Un trastorno psicosomático es aquella perturbación psicológica que, a consecuencia de una intensa emoción negativa, un fuerte estrés, ansiedad o depresión, termina por causar un efecto físico claramente objetivable en el organismo Los trastornos de la alimentación más frecuentes incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y el trastorno por evitación y restricción de la ingesta de alimentos. Cada uno de estos trastornos está asociado con diferentes síntomas, pero a veces coinciden. La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. La palabra psicosis se utiliza para describir los trastornos que afectan la mente, en los que se ha perdido cierto contacto con la realidad. Cuando alguien se enferma de esta forma, se le denomina episodio psicótico. La etiología describe la causa o causas de una enfermedad.
Sintomatología Conjunto de síntomas que son característicos de
una enfermedad determinada o que se presentan en un enfermo.
Psicodinamia Término utilizado por algunas escuelas para
referirse al funcionamiento del psiquismo. Este estaría constituido por un sistema de elementos interrelacionados, que funcionaría de acuerdo con una serie de fuerzas o motivaciones conscientes e inconscientes. La esquizofrenia implica una serie de problemas de pensamiento (cognición), comportamiento y emociones. Los signos y síntomas pueden variar, pero generalmente implican fantasías, alucinaciones o habla desorganizada, y reflejan una capacidad deficiente de vivir normalmente. El trastorno de personalidad paranoica (PPD, por sus siglas en inglés) es una afección mental en la cual una persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma prolongada. La persona no tiene un trastorno psicótico completo como la esquizofrenia. El síndrome maníaco depresivo se caracteriza por episodios periódicos de gran júbilo, con ánimo eufórico o irritabilidad (episodios que constituyen la fase maníaca) a los que se contraponen episodios también periódicos de síntomas depresivos clásicos. El concepto de diversidad sexual hace referencia a la existencia de múltiples tipos de expresiones sexuales, normalizando y reconociendo la libertad sexual, el derecho de cada persona a decidir con quién y de qué manera comparte su vida y sus prácticas sexuales. Una cultura individualista está caracterizada por promover la independencia y la autonomía; por otro lado, una cultura colectivista promueve la interdependencia entre personas y su grupo, en estas culturas las necesidades del grupo se consideran más importantes que las del individuo.
El primero en clasificar el trastorno fronterizo fue Adolf Stern
Escuelas objetales inglesas – Melanie Klein y Donald Winnicot
Psicología del yo – Anna Freud Escuela francesa – Jacques Lacan Psicología del Self - Heinz Kohut