PC1 - Derecho Tributario Municipal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

“Facultad de Derecho y Ciencias Sociales”

Práctica Calificada

Curso:
Derecho Tributario Municipal

Tema:
Informe Legal

Profesor:
Malca Saavedra, Santos Daniel

Trabajo que como parte del curso de Derecho Tributario Municipal presentan
los alumnos

INTEGRANTES

FLORES ALIAGA, José Joel

FLORES CUEVA, Marco Antonio

GALLEGOS MAMANI, Rosmery

HEREDIA SÁNCHEZ, Marvin Gissela

HUACHHUACO CORDOVA, Thalia

LÉVANO CARPIO, Ivi Karolay

LÓPEZ VENTURA, Ivi Roxana

Lima, 21 de enero de 2022


Informe Legal

Asunto: Creación de crear una contribución de


salud por el Gobierno Regional de Arequipa.

El caso materia de consulta es: ¿Los Gobiernos Regionales, para crear la contribución
a la salud, deben gestionarlo con el Poder Legislativo?; en otras palabras, ¿Los
gobiernos Regionales cuenta con potestad tributaria, entiéndase: pueden crear la
contribución al margen del “permiso “del Congreso?
Resulta idóneo, primero señalar la base normativa y complementarla con
jurisprudencia y doctrina relevante que sustente nuestro informe. Por ello, la
estructura del informe será el siguiente: a) Base Constitucional; b) Base Legal; c)
Opinión; d) Jurisprudencia; y e) Conclusiones.
Base Constitucional
Artículo 74 de la Constitución.
Artículo 191 de la Constitución.
Artículo 188 de la Constitución.
Base Legal
Ley N. ª 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (artículo 15.a)
Opinión
Existe dos posturas: la primera que fundamenta que los Gobierno Regionales están
supeditados a formular ante el Poder Legislativo la creación de tasas y contribuciones,
es decir, deben solicitar “permiso” al Congreso de la República para que puedan crear
tributos, excepto el impuesto. Ello se desprende de una lectura del artículo 10 del
Decreto Legislativo 955 el cual prescribe que “Los Gobiernos Regionales podrán
proponer directamente al Congreso de la República, la creación de Tasas y
Contribuciones destinadas a financiar las obras públicas o los servicios públicos que
sean de su competencia”; la segunda postura, menciona que los Gobierno Regionales
están dotados de autonomía económica, toda vez que el artículo 74 de la Constitución
Política del Perú (en adelante C.P.P.) señala que estos pueden “crear, modificar y
suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con
los límites que señala la ley (…)”. Así, desde el precepto constitucional existe una
potestad originaria que habilita al Gobierno Regional a crear, modificar contribuciones,
en el caso concreto, la creación de la contribución de salud para los ciudadanos
arequipeños. Aunado a ello, el artículo 192 de la C.P.P prescribe que “Los gobiernos
regionales tienen autonomía (…), económica (…) en los asuntos de su competencia
(…)”.
Ahora, en base a los principios constitucionales: supremacía del Constitucional,
entendido ello la preferencia de la Constitución sobre otras normas legales, y el
principio de fuerza normativa de la Constitucional, los cuales tiene contenido en el
artículo 51 C.P.P. En tal sentido, la segunda postura resulta de acorde con el
ordenamiento jurídico peruano. En tal sentido, podemos afirma que los Gobierno
Regionales, que, con la autonomía económica reconocida constitucionalmente,
cuenta con la potestad de crear la contribución que en cuestión se consulta.
En tal virtud, sostener la posibilidad de autorregulación de las contribuciones y tasas
que dentro del respaldo normativo del artículo 74 de la C.P.P., nos aferramos a la
segunda postura, que sostiene que no es necesaria la participación de los órganos
del Gobierno Central para la creación y desarrollo de cómo debe darse los tributos
que dan financiamiento al Gobierno Regional. Ante ello, según lo mencionado, resulta
inadmisible sostener que pueda tener asidero lo indicado en el artículo 10.1 del
Decreto Legislativo 955 al contraponerse con la autonomía normativa del Gobierno
Regional, teniendo esta el respaldo del principio de supremacía constitucional.
En la sentencia de expediente N.º 0004-2004-AI/TC el Tribunal Constitucional
sustentó que: “La interpretación del artículo 74° de la Constitución de modo que se
establece que los gobiernos regionales y los gobiernos locales pueden crear,
modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su
jurisdicción, y con los límites que señala la ley” (el resaltado es nuestro).
El artículo 74° reconoce facultad tributaria a los gobiernos locales para la creación de
tasas y contribuciones, siempre que: a) sea dentro de su jurisdicción; y, b) con los
límites que establece la ley. Ello quiere decir que las Municipalidades no pueden
ejercer su potestad tributaria de manera arbitraria, sino que dicho reconocimiento
constitucional estará legitimado siempre que se encuentre dentro del marco legal que
la Constitución consagra. Será, entonces, que mediante la ley de la materia como se
regule el instrumento idóneo para ejercer la potestad tributaria, así como el
procedimiento para su validez y vigencia.
De este modo, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Tributación Municipal,
en 10 que sea pertinente, constituyen el parámetro de constitucionalidad para el
correcto ejercicio de la potestad tributaria municipal.
En el presente caso, usted, gobernador regional de Arequipa, con la potestad que le
confiere la Constitución, debe comprender que no es necesario que usted tenga que
gestionar este ejercicio con el poder legislativo, ni mucho menos tener su aprobación,
esto lo señalo porque si bien es cierto la Carta Magna los ampara en base a la
constitucional de dar competencia a ustedes como organismo regional para poder
realizar dichos ejercicios de carácter natural y legítimo. Usted como organismo
regional son autónomos en sus decisiones de actuar, claro está con el respeto a la
Constitución y a las leyes.
Conclusiones
1) El gobierno regional, y en concreto el de Arequipa, tiene potestad tributaria
originaria reconocida constitucionalmente, es decir, está facultado para crear,
modificar y suprimir contribuciones y tasas, siempre con los límites territoriales y
respeto a los derechos humanos y leyes.
2) El medio idóneo para ejercer tal potestad tributaria es mediante una ordenanza,
en el caso concreto se emitió la ordenanza regional. Por tanto, se cumplió con el
requisito esencial, lo cual supone que no existe contravención al marco
constitucional.
3) Los Gobierno Regionales, en el caso Arequipa, no debe solicitar permiso o
gestionarlo con el Poder Legislativo, toda vez que, gozan de autonomía económica y
potestad para regular en materia tributaria siempre que se ejercite en su jurisdicción.
Informe Legal

Asunto: ¿Imponer del pago licencia mensual


a los mototaxistas tumbesino se encuentra
dentro del marco legal?
INTRODUCCIÓN
El caso materia de consulta es: ¿Imponer del pago licencia mensual a los
mototaxistas tumbesino se encuentra dentro del marco legal?; en otras palabras, ¿el
Gobierno Local de Tumbes puede está facultado para obligar a los mototaxistas a
pagar la licencia para transitar en el centro de la ciudad?
Resulta idóneo, primero señalar la base normativa y complementarla con
jurisprudencia y doctrina relevante que sustente nuestro informe. Por ello, la
estructura del informe será el siguiente: a) Base Constitucional; b) Base Legal; c)
Opinión y jurisprudencia; y d) Conclusiones.
Base Constitucional
Artículo 74 de la Constitución.
Artículo 195 de la Constitución.
Base Legal
Decreto Legislativo 776, artículo 61.
Opinión
Antes de abordar el punto central, debemos hacer las siguientes precisiones. Primero,
los Gobiernos Locales tiene potestad tributaria originaria, tal afirmación encuentra
respaldo en el artículo 74 y 195 inciso 4, pues ambos dispositivos normativos señalan
que los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas,
o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley.
Entendiendo ello, se debe recalcar que tal potestad no es irrestricta, sino está limitada
por los principios tributarios de nivel constitucional. Segundo, el principio tributario de
capacidad contributiva no está señalado en la Constitución, ello no óbice para que se
niegue su reconocimiento, toda vez que dicho principio se encuentra subsumido en el
principio de igualdad.
Teniendo como base lo señalado en el párrafo anterior, evaluaremos la acción del
exigir el pago de licencias a los mototaxistas tumbesinos para transitar por el centro
de Tumbes.
La Constitución reconoce que la potestad tributaria originaria de los Gobiernos
Locales no es absoluta, sino que esta supeditado al respeto de los derechos
constitucionales y principios tributarios (capacidad contributiva, no confiscatoriedad,
legalidad y reserva de ley) y principio constitucional de razonabilidad; y el
cumplimiento de tales principios es fundamental para garantizar los derechos
fundamentales de los ciudadanos tumbesinos.
En ese orden de ideas, la actuación (Imponer del pago licencia mensual a los
mototaxistas tumbesino) no se halla dentro del marco legal, puesto que vulnera los
principios mencionados en el párrafo anterior. Así, el Tribunal Constitucional en la
sentencia del expediente 0053-2004-AI/TC nos menciona que:
(…) La regulación legal de la potestad normativa tributaria municipal debe
sujetarse al respeto a los principios constitucionales tributarios de reserva de
ley, igualdad, no confiscatoriedad y capacidad contributiva, desarrollados por
la jurisprudencia constitucional, así como también a la garantía institucional de
la autonomía política, económica y administrativa que los gobiernos locales
tienen en los asuntos de su competencia (FJ VII. A. 2)
Aunado a ello, en la resolución N.º 0041-2004-AI/TC, el Tribunal nos señala que “La
Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Tributación Municipal constituyen el
parámetro de constitucionalidad que rigen el correcto ejercicio de la potestad tributaria
municipal para la creación de tasas y contribuciones” (FJ 4).
En esa línea, según el artículo 74 de la Constitución y además de las modificaciones
del decreto legislativo 776, con relación a la modificación del artículo 67° y del inciso
e). del artículo 68º de la ley de tributación municipal, se prevé evitar los abusos de
algunas municipalidades, pues si bien la Ley de Tributación Municipal autorizaba a
los gobiernos locales exigir licencias para actividades sujetas al control o fiscalización,
éstas debían contar con la autorización legal para ello y ser competentes para
controlar o fiscalizar las actividades por las cuales cobraban las licencias.
Conclusiones
El Gobierno Local realiza ciertas actividades que tiene por necesidad un
financiamiento constante en el uso de sus facultades; es así que, destaca como
prioridad fuente de ingreso el tributo. Ahora bien, el gobierno local está facultado en
autorregular sus contribuciones y tasas según la potestad tributaria. Los impuestos
que ayudan al financiamiento de las Municipalidades tienen como normativa base la
Ley de Tributación Municipal, teniendo como una de sus principales características
jurídicas que los tributos creados se relacionen con el interés fiscal sin que perjudique
el bienestar de las personas ni el incremento económico.
La potestad tributaria del Estado como el ejercicio constitucional que determina ciertos
límites tiene de por medio la naturaleza de garantizar que dicha acción no se ejerza
de manera arbitraria y afecte los derechos fundamentales. Es así que los principios
constitucionales tributarios establecen los límites de la potestad tributaria, como es el
de legalidad, igualdad y reserva de ley de acuerdo a lo previsto en el artículo 74 de la
Constitución; siendo así que va relacionado a ciertos principios constitucionales como
la interdicción de arbitrariedad y la seguridad jurídica que salvaguardan el derecho de
propiedad y las libertades individuales de las personas.

También podría gustarte