FRENOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÈCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

NOMBRE: ORTEGA WASHINGTON


NIVEL: 3ro “A”

TEMAS:

 Reseña Histórica del Sistema de Frenos


 Funcionamiento del sistema de frenos de disco y tambor
 Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
 Sistemas Auxiliares ABS – EBD
 Nuevas Tecnologías en los sistemas de freno

IBARRA 2015
RESEÑA HISTÓRICA

En el año de 1902 los vehículos de aquella época contaban con un sistema de


frenos que contaba con una sola banda de acero Inoxidable flexible, envuelta
alrededor de una tambora en el eje trasero. Al aplicarse el pedal de los frenos, la
banda se contraía y sujetaba la tambora. Este sistema fue utilizado por muchos de
los primeros automóviles.
Cabe mencionar que dicho sistema dio pruebas de tener graves problemas al ser
sometido a un uso diario. En las colinas, por ejemplo, el freno se desenvolvía y se
echaba a perder después de unos cuantos segundos. Un conductor que tuviese la
mala suerte de quedarse varado en mitad de una pendiente, se vería obligado a
dejar que su vehículo rodase hacia atrás.

Por esta razón, las calzas o cuñas constituían artículos muy importantes que
debían llevar consigo todos los vehículos, era común ver a un pasajero
apresurándose a salir del interior de un automóvil con calzas de madera en las
manos para así inmovilizar las ruedas.
El freno también tenía gran desventaja. El mismo carecía de protección contra la
tierra, por lo que sus bandas y tamboras no tardaban en desgastarse.
El freno de tambora, como se le conoce ahora, se impuso en los Estados
Unidos. En Europa, particularmente en Gran Bretaña, tuvo que compartir el
mercado con los frenos de discos. Estos se convirtieron casi en equipo de norma
en los autos europeos durante la década de 1950
En los años 60 y 70 se empezaron a dejar de fabricar coches con frenos de
tambor en el eje delantero. En su lugar se fue introduciendo el freno de disco al
igual que en las motos.
Durante el transcurso del tiempo los Sistemas de freno han ido evolucionando,
hoy en día contamos principalmente con dos sistemas que es el freno de disco y el
freno de tambor que para su mayor eficacia al momento de detener un vehículo
cuentan con circuitos hidráulicos y neumáticos de igual forma con sistemas
auxiliares como son el ABS , EBD y el BAS

FRENOS DE DISCO

Consisten en un disco metálico sujeto a la rueda, en cada una de sus caras están
las pastillas, que son planas las cuales se aferran el disco con una acción de
pinzas. La presión hidráulica ejercida desde el cilindro maestro causa que el pistón
de la mordaza aprisione las pastillas contra el disco de freno brindando suficiente
fricción y produciendo un descenso de la velocidad o la detención total del
vehículo.

Principales características de los frenos de disco:

 Se calientan menos que los de tambor, puesto que el disco está expuesto al
aire brindando mejor refrigeración.
 Logran una frenada mucho más potente.
 Carece de resortes separadores como en el caso de las zapatas
 A manera que se calienta el disco mejora la frenada

El primer vehículo que fue equipado con un sistema de frenos de disco (prototipo)
fue el JAGUAR TIPO C en el año de 1952.
FRENOS DE TAMBOR

Es un tipo de freno en el que la fricción es causada por un par de zapatas o


pastillas que presionan contra la superficie interior de un tambor giratorio, el cual
está conectado al eje o la rueda.
Constan de un tambor de acero o de hierro sujeto a la rueda de forma tal que gira
simultáneamente, en su interior, junto al semieje, están las dos pastillas,
separadas en su parte inferior por un tornillo de ajuste, y en su parte inferior por un
cilindro de rueda. La presión hidráulica ejercida desde el cilindro maestro, causa
que el cilindro de rueda presione las pastillas contra las paredes interiores del
tambor, produciendo el descenso de velocidad correspondiente.

DESVENTAJA DE LOS FRENOS DE TAMBOR

 Los frenos de tambor con zapatas internas tienen poca capacidad de


disipar el calor generado por la fricción, lo que hace que se sobrecalienten
fácilmente. En esos casos el tambor se deforma lo que hace necesario
presionar con más fuerza para obtener una frenada aceptable.

VENTAJA DE LOS FRENOS DE TAMBOR

 Los frenos de tambor presentan la ventaja de proteger el sistema contra


proyecciones de agua, barro, etc., haciéndoles idóneos para condiciones
climatológicas de nieve o lluvia en caminos o carreteras secundarias.

Actualmente los frenos de tambor se siguen utilizando en los vehículos de baja


gama, sobre todo en las ruedas traseras, debido a su menor coste sobre los
frenos de disco. En los vehículos de gran tonelaje, con sistemas de frenado por
aire a presión, como los camiones, siguen empleándose por la gran superficie de
intercambio de energía por fricción que presentan, mucho mayor que la de una
pastilla de disco.
FRENOS HIDRÁULICOS

Este sistema se basa en el Principio de Pascal, la presión ejercida sobre un punto


cualquiera de una masa liquida se transmite íntegramente en todas direcciones. Al
ejercer una fuerza con el pie en un embolo pequeño el fluido la transmite y, según
la relación entre las secciones de los émbolos, la amplifica. También cambia la
dirección y el sentido la fuerza aplicada.
Los frenos hidráulicos utilizan un fluido para transmitir la acción de frenado.
El freno hidráulico está constituido por un cuerpo de bomba principal que lleva el
pistón unido al pedal de freno. Su cilindro de mando está sumergido en un líquido
especial (a base de aceite o de alcohol y aceite o de glicerina), que contiene un
depósito al efecto. Del cilindro sale una tubería que se ramifica a cada una de las
ruedas.

VENTAJA Y DESVENTAJA DE LOS FRENOS HIDRAULICOS

El sistema de frenos hidráulicos tienen la ventaja de que su acción sobre las


cuatro ruedas es perfectamente equilibrada, pero también tiene la desventaja de
que si pierde liquido frena mal o simplemente no frena.
FRENOS NEUMÁTICOS

Este sistema emplea aire comprimido para su funcionamiento, lo cual se consigue


gracias a un compresor, que tiene por función reducirlo de tamaño haciendo que
ocupe en espacio mucho menor al que se encuentra en la atmósfera, al mismo
tiempo que incrementa su presión.

Principio del sistema de frenos de aire

Una vez comprimido el aire y sometido a presión es almacenado en un tanque


cuyos valores de operación deben estar en los rangos máximos y mínimos de 10 y
6 bares respectivamente, luego con la ayuda de válvulas y cañerías es guiado
hasta su punto de trabajo para que se produzca la acción del frenado.
VENTAJA DE LOS FRENOS NEUMÁTICOS

La ventaja es la facilidad de obtención del aire, transportación por las cañerías y


el incremento de presión.
Se puede decir que se elimina la contaminación ya que este aire luego de realizar
su trabajo, regresa a la atmósfera con las mismas características y en condiciones
iguales a las que ingreso.

SISTEMAS AUXILIARES

FRENOS ABS (ANTIBLOCK BRAKE SYSTEM)

Tiene la función de reducir el riesgo de accidentes mediante el control óptimo del


proceso de frenado. Durante un frenado que presente un riesgo de bloqueo de
una o varias ruedas, el ABS tiene como función adaptar el nivel de presión del
líquido en cada freno de rueda con el fin de evitar el bloqueo y optimizar así el
compromiso de:
 Estabilidad en la Conducción: Durante el proceso de frenado debe
garantizarse la estabilidad del vehículo, tanto cuando la presión de frenado
aumenta lentamente hasta el límite de bloqueo como cuando lo hace
bruscamente, es decir, frenando en situación límite.

 Dirección: El vehículo puede conducirse al frenar en una curva aunque


pierdan adherencia alguna de las ruedas.

 Distancia de parada: Es decir acortar la distancia de parada lo máximo


posible.

Funcionamiento

Unos sensores ubicados en las ruedas controlan permanentemente la velocidad


de giro de las mismas. A partir de los datos que suministra cada uno de los
sensores, la unidad de control electrónica calcula la velocidad media, que
corresponde aproximadamente a la velocidad del vehículo. Comparando la
velocidad específica de una rueda con la media global se puede saber si una
rueda amenaza con bloquearse.
Si es así, el sistema reduce automáticamente la presión de frenado en la hasta
alcanzar un valor umbral fijado por debajo del límite de bloqueo.
SISTEMA EBD

El EBD (Electronic Brake Distribution) Es un sistema electrónico que controla la


cantidad de fuerza o presión de frenada que llega a cada uno de los puentes
trasero y delantero del vehículo cuando se activan los frenos.
El sistema EBD viene a complementar las funciones de frenado del ABS y para
ello tiene, en esencia, en cuenta el peso instantáneo que gravita sobre cada eje
haciendo que la presión de frenado sea directamente proporcional a dicho peso. A
menos peso sobre el eje, le corresponderá menos presión de frenado. A más peso
gravitando sobre el eje, le corresponderá una mayor presión de frenado
SISTEMA DE ASISTENCIA A LA FRENADA (BAS)

El sistema de asistencia a la frenada (Brake Assistant System) es un sistema


electrónico que interpreta el comportamiento del conductor, e inicia un frenado a
fondo cuando identifica una situación de emergencia, lo que hace reducir la
distancia de frenado sustancialmente. Para realizar la frenada el sistema guarda
en un acumulador líquido de freno, el cual se abre para provocar la sobrepresión
en la frenada cuando el sistema lo determina
NUEVAS TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS EN LOS SISTEMAS DE FRENO

FRENOS ELÉCTROMAGNÉTICOS

Es un dispositivo que permite desacelerar o detener un vehículo mediante


accionamiento eléctrico. El más utilizado es el freno eléctrico "ralentizador", que se
emplea en los camiones y vehículos pesados para el descenso de pendientes
largas sin fatigar los frenos principales del vehículo.

Su funcionamiento está basado en el principio de la creación de corrientes que


nacen en una masa metálica cuando esta se sitúa en un campo magnético
variable.

En su construcción, se emplean unas bobinas cuyas polaridades están alternadas,


que se instalan en el estator, que está situado entre dos discos solidarios con el
eje de la trasmisión del vehículo. Estas bobinas, cuando se cierra su circuito
eléctrico, crean un campo magnético fijo, y es el movimiento de los rotores lo que
produce la variación de velocidad, ya que a mayor velocidad de giro, mayor es la
fuerza de frenado generada por el campo electromagnético que atraviesa los
discos rotores. La energía cinética del vehículo se disipa en forma de calor a
través de unas aletas de refrigeración de las que están provistos los discos del
rotor.

La principal ventaja de este sistema de frenado es que al no tener rozamiento


entre partes mecánicas, el desgaste y el mantenimiento son mínimos, y permite
frenar vehículos muy pesados, como camiones, autobuses o trenes, sin mucho
consumo de energía.
FRENADO POR CABLE ELÉCTRICO (BRAKE BY WIRE)

Recientemente, algunas marcas alemanas de vehículos de lujo están trabajando


en sistemas de frenado por mando totalmente eléctrico. Este sistema no posee
ninguna acción directa sobre las ruedas, ni mecánica, ni hidráulica.

El conductor del vehículo acciona un sensor de presión a través del pedal de


freno, que trasmite directamente la información a un computador de frenada, que a
su vez recoge lecturas de velocidades de giro de las ruedas y de un acelerómetro
instalado en el centro del vehículo, y con estos datos calcula la cantidad de
frenada necesaria para cumplir las órdenes del pedal de freno. Finalmente acciona
unos motores eléctricos en las pinzas de freno de cada rueda según sea
necesario.

El principal problema de este sistema de freno es que no se ha solucionado aún la


posibilidad de fallo en caso de pérdida completa de la alimentación eléctrica del
sistema.

También podría gustarte