Guia Usuario Externo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

GUÍA PARA LA INSCRIPCIÓN DE UNA VARIEDAD EN EL


REGISTRO DE VARIEDADES PROTEGIDAS

División Semillas
Departamento de Registro de Variedades Protegidas

1
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

El derecho del obtentor es un reconocimiento que realiza el Estado, a una persona natural
o jurídica mediante la inscripción de una nueva variedad vegetal en el Registro de
Variedades Protegidas (RVP). La obtención y desarrollo de la variedad puede ser en forma
natural o mediante fitomejoramiento, pudiendo inscribirse variedades de cualquier género
y especie.

El reconocimiento del derecho del obtentor tiene como propósito fundamental alentar la
creación de variedades nacionales y la introducción al país de variedades extranjeras
valiosas para la agricultura nacional.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a través de la División Semillas, es el encargado


de llevar el Registro de Variedades Protegidas, según lo establecido en la Ley 19.342,
que regula derechos de obtentores de nuevas variedades vegetales de 1994, que
le otorga el derecho al obtentor sobre su variedad, entendiéndose por obtentor “la persona
natural o jurídica que, en forma natural o mediante trabajo genético, ha descubierto y,
por lo tanto, logrado una nueva variedad vegetal”.

La inscripción de una variedad en el Registro de Variedades Protegidas le confiere a su


titular el derecho exclusivo para multiplicarla. Cualquiera que desee producir, ofrecer,
importar o exportar material de reproducción, debe contar con la autorización del titular
del derecho.

El RVP está abierto a todos los géneros y especies botánicas. El periodo de protección es
de 18 años para árboles y vides y de 15 años las otras especies, los que se cuentan a
partir de la inscripción en el Registro.

Cuando el obtentor/propietario no tiene residencia en nuestro país, y conforme a la Ley


19.342, debe nombrar un representante en Chile, es decir, la persona natural o jurídica
que represente los intereses del obtentor/propietario en Chile y responsable ante el
Servicio para el proceso de Registro

Requisitos de una variedad para su inscripción en el RVP

Los requisitos que deben cumplir las variedades para la inscripción en el RVP son:

Novedad: se considerará nueva la variedad que no ha sido objeto de comercio en el país


y aquellas que lo han sido sin el consentimiento del obtentor. Asimismo, se considerará
nueva la variedad que ha sido objeto de comercio en el país con consentimiento del
obtentor, pero por no más de un año. Del mismo modo, se considera nueva aquella que
se ha comercializado en el extranjero con el consentimiento del obtentor, pero por no
más de 6 años tratándose de árboles forestales, frutales, ornamentales y vides, y de 4
años para las demás especies.

Distinción: la variedad será considerada distinta si puede distinguirse por uno o varios
caracteres importantes de cualquier otra variedad cuya existencia, al momento en que se
solicite la protección, sea notoriamente conocida.

2
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

Homogeneidad: será considerada una variedad homogénea si es suficientemente


uniforme en sus caracteres pertinentes, a reserva de la variación previsible, considerando
las particularidades de su reproducción sexuada o de su multiplicación vegetativa.

Estabilidad: la variedad es estable si sus caracteres esenciales se mantienen inalterados


después de reproducciones o multiplicaciones sucesivas, o cuando el obtentor haya
definido un ciclo particular de reproducciones o multiplicaciones al final de cada ciclo.

Denominación varietal: El obtentor/propietario deberá proponer un nombre para la


variedad, el que será su designación genérica. En particular, deberá ser diferente de
cualquiera denominación que designe una variedad prexistente de la misma especie
botánica o de una especie semejante. El nombre deberá ser suficientemente
característico, no podrá componerse solamente de cifras, de modo de evitar que se
confunda con el de otras variedades ya conocidas, y no podrá inducir a error acerca de
las características de la variedad o de la identidad del obtentor. El nombre de una variedad
no podrá registrarse como marca comercial.

Presentación de la Solicitud de Inscripción


Para iniciar el proceso de registro de una variedad en el RVP, el interesado deberá
presentar los siguientes antecedentes:

1. Solicitud de inscripción, en formato oficial (F-RIS-RAI-SE-006)


2. Descripción varietal en formulario oficial
3. Certificado de Titulo del Registro de la variedad en otro país (cuando
corresponda)
4. Poder y/o cesión del obtentor y/o del propietario (cuando corresponda)
5. Muestra representativa
6. Carta compromiso mantenedor (cuando corresponda)
7. Costos de inscripción
8. Carta conductora

3
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

I. Presentación de antecedentes

1. Formulario de solicitud de inscripción que está disponible junto con el


instructivo de llenado (Solicitud) en www.sag.cl. Esta solicitud tiene carácter de
declaración jurada.

Solicitud de inscripción:

2. Descripción varietal en formulario oficial entregado por la División de


Semillas

Descripción de la variedad en formulario oficial entregado por la División Semillas


o en formulario UPOV vigente (Directrices de examen) Este formulario podrá ser
solicitado al Servicio por correo electrónico a registro.vprotegidas@sag.gob.cl.

4
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

3. Certificado de Registro de la variedad en otro país

El certificado de Registro o de Patente, será exigible cuando se haya otorgado un


derecho de obtentor en el extranjero o en su defecto la solicitud de registro en el
caso que se encuentre en trámite. Tales documentos deben presentarse
debidamente legalizados y traducidos.

La legalización puede ser por apostillado o por protocolización en el Consulado de


Chile en el país de origen, y visado en el Ministerio de Relaciones Exteriores de
nuestro país. En el caso de los registros otorgados por la Oficina Comunitaria de
Variedades Vegetales (OCVV), deberá presentar el certificado de registro original
emitido por dicha Oficina, sin ser necesaria su legalización en el Consulado o su
Apostillado.

Ejemplo de Certificado de titulo de registro en la OCVV

5
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

4. Poder y/o cesión del obtentor y/o del propietario

En el caso que el obtentor/propietario no tenga residencia en nuestro país, debe


nombrar un representante en Chile, para lo cual debe presentar un poder otorgado
por el obtentor/propietario de la variedad, debidamente legalizado y traducido si
corresponde.

La cesión de derechos es exigible cuando el propietario no es el obtentor de la


variedad. En ese caso la cesión deberá presentarse debidamente legalizada y
traducida.

En el caso de variedades que hayan sido obtenidas en el marco de un acuerdo de


cooperación entre un organismo nacional y uno extranjero, el
propietario/representante deberá presentar el documento que acredite dicho
acuerdo debidamente legalizado y traducido.

5. Muestra representativa

Para el otorgamiento del título de derecho de obtentor, es necesaria la realización


de las pruebas de Distinción, Homogeneidad y Estabilidad (DHE), mediante las
cuales se verifica que la variedad cumple con los requisitos establecidos en la Ley
19.342.

5.1 Para las especies agrícolas (por ejemplo, cereales, papas y forrajeras), es
necesario que el obtentor/propietario entregue una muestra representativa de la
variedad en la cantidad establecida para cada especie, en envases adecuados, que
eviten el deterioro del material y en condiciones sanitarias óptimas

5.2 Para las especies ornamentales, forestales y frutales la muestra


representativa de la variedad debe establecerse en un ensayo, para lo cual debe
declarar la ubicación del predio o vivero. Por lo anterior, debe presentar un mapa
del predio o vivero y un croquis que indique el lugar exacto donde se encuentra el
ensayo con la muestra representativa de la variedad. En lo posible, deberá informar
las coordenadas geográficas UTM datum WGS84 o adjuntar archivo KMZ.

5.3 Para el caso de los materiales in vitro, bulbos, ramillas, esquejes y otros
materiales de propagación, se puede presentar una copia del Certificado de
Destinación Aduanera (CDA, en anexo I) y el Informe de Inspección de Productos
Agropecuarios (IIPA, en Anexo II). Tratándose de variedades que estén en
cuarentena deberá presentar la Resolución de Internación y Cuarentena
Posentrada emitida por el Servicio Agrícola y Ganadero.

La Solicitud de Inscripción que no acompañe la muestra representativa, mapa de


ubicación del ensayo y croquis, será devuelta con todos sus antecedentes.

6
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

Ejemplo de mapa de ubicación del predio y croquis de ubicación del


ensayo

6. Carta de compromiso

Cuando las pruebas de DHE no se realicen en el predio del obtentor/propietario y


se designe un mantenedor, se deberá presentar una carta compromiso del
mantenedor, en el que conste que éste asume la responsabilidad de mantener la
muestra representativa y los ensayos en óptimas condiciones y de acuerdo a las
condiciones establecidas por el obtentor/propietario de la variedad, en función de
las instrucciones impartidas por el Servicio. Además, deberá mantener al
obtentor/propietario informado sobre las actuaciones del Servicio.

7. Costos de Inscripción

Para cada solicitud de inscripción que se presente al Registro de Variedades


Protegidas, de acuerdo al Decreto N° 198/2015 (Tarifas), corresponde el pago de
los costos de inscripción que ascienden a 6,9 UTM por cada variedad. Una copia del
Comprobante de Recaudación (CORE) se debe acompañar al momento de presentar
la Solicitud de Inscripción.

7
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

8. Carta conductora

La carta conductora debe dirigirse al Jefe de la División Semillas, ser presentada


en duplicado y en la cual se detallarán todos los antecedentes adjuntos. El Oficial
de Partes deberá estampar la fecha de recepción en el documento original y en su
copia. Esta última se devolverá al solicitante.

II. Ingreso y evaluación de la Solicitud de Inscripción

1. Ingreso de la Solicitud de Inscripción

La Solicitud de Inscripción puede ser presentada en cualquier Oficina de Partes del


Servicio.

2. Evaluación de la Solicitud de Inscripción

Las solicitudes de Inscripción que cumplan con los requisitos mínimos serán
acogidas a trámite, ordenándose la publicación de su extracto en el Diario Oficial.

2.1 Publicación en el Diario Oficial

Una vez aceptada a tramitación una solicitud de inscripción, el propietario o su


representante deberá publicar un extracto de la solicitud en el Diario Oficial. Dicho
extracto debe ser redactado por el propietario/representante y deberá contener:

- El número y fecha de ingreso, el que es informado por el Departamento de


RVP vía carta certificada,
- La especie y la denominación de la variedad,
- El nombre del obtentor, propietario y representante con sus respectivos
domicilios,
- Método de obtención,
- Características que la distinguen de otras variedades y realizar una
comparación con las variedades más cercanas.

8
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

Ejemplo de extracto para publicación el Diario Oficial

El extracto deberá ser enviado al Departamento de RVP vía correo electrónico, en


formato Word, para su revisión y aprobación. Posteriormente, el Depto. RVP
comunicará al propietario/representante la fecha y la oficina del Servicio donde se
encontrará el extracto autorizado.

La publicación del extracto deberá realizarse por única vez el día 1 ó 15 del mes, o
el día posterior en caso que estos fueran feriados.

Es importante recordar que de acuerdo a lo establecido en el artículo 43° de la Ley


Nº 19.880 que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los
actos de los órganos de la administración del Estado y siguiendo el procedimiento
ahí establecido, la Administración podrá dar curso a la declaración del abandono
del procedimiento cuando éste se encuentre paralizado por la inactividad del
interesado por más de 30 días.

9
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

Ejemplo de publicación en Diario Oficial

Una vez realizada la publicación en el Diario Oficial y previo a la presentación de la


solicitud de inscripción al Comité Calificador de Variedades, para optar a la
inscripción provisional, en el caso de especies ornamentales, forestales y frutales
el Servicio verificará la existencia de la muestra representativa, de lo cual se dejará
constancia en un Informe de Inspección.

Si en la inspección no fuera posible constatar la existencia de la muestra


representativa, por razones ajenas a la responsabilidad del Servicio, se generará
un cobro al titular de la variedad o su representante, en base al Decreto N°
198/2015, el que equivale a 0,5 UTM por hora funcionario.

10
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

3. Sesión Comité Calificador de Variedades (CCV)

Efectuada la referida publicación, verificada la muestra representativa y una vez


transcurrido el plazo de 60 días hábiles, establecido en Ley Nº 19.342, sin haberse
formulado oposiciones, la solicitud será sometida a consideración del Comité
Calificador de Variedades, el que podrá resolver la inscripción provisional de la
variedad o rechazar la solicitud.

La inscripción de una variedad o su caducidad, será resuelta por el CCV a través


de una Resolución Exenta, la que será notificada por el Jefe de la División Semillas
al propietario/representante mediante carta certificada.

En dicha carta se informará sobre los costos que el propietario/representante


deberá pagar para la ejecución de las pruebas de DHE según el Decreto N°198.

Las variedades inscritas serán anotadas en el Libro de Registro de Variedades


Protegidas.

Una vez inscrita la variedad, el CCV ordenará al Servicio realizar las pruebas de
DHE.

III. Pruebas y Ensayos de Distinción, Homogeneidad y Estabilidad


(DHE)

1. Lugar de los ensayos:

1.1 Para las especies agrícolas los ensayos se realizan en Estaciones de Prueba
del Servicio, razón por la cual debe entregar una muestra al Servicio al momento
de presentar la solicitud.

1.2 Para las especies ornamentales, forestales y frutales las pruebas de DHE
se realizan en los predios del obtentor/propietario o el que estos designen según lo
informado al momento de la presentación de la solicitud de inscripción.
En aquellos casos en que se presentó un mapa de ubicación de la muestra
representativa la que se encontraba como material in vitro o en una cuarentena
posentrada, el propietario/representante deberá presentar un nuevo mapa de
ubicación del ensayo indicando su fecha de establecimiento.

11
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

2. Material requerido y condiciones del ensayo para el examen de DHE


para especies frutales, forestales y ornamentales:

La cantidad de material requerido para el establecimiento del ensayo, tanto de la


muestra representativa de la variedad postulante, como de las variedades de
referencia, se informa en la carta que envía el Jefe de la División Semillas al
propietario/representante comunicando la publicación en el Diario Oficial.

- La variedad candidata y la/s variedad/es de referencia/s que componen el ensayo


deben:
a) Estar claramente identificadas (Cartel con N° RVP y nombre variedad cuando
corresponda).
El N° RVP o Código de Identificación es asignado por el Servicio, el cual
debe ser utilizado para identificar la variedad postulante. El letrero es de
suma importancia para evitar confusiones o errores en la evaluación y/o en
la toma de muestras, por lo que debe ser mantenido en buen estado y a la
vista.

El letrero debe tener las siguientes características:


 Elaborado con un material resistente.
 Dimensiones: 12 cm de alto por 18 cm de ancho.
 Color: blanco.
 Letra imprenta de color negro.

La información contenida en este letrero será la sigla RVP, correspondiente


al Registro de Variedades Protegidas más el número asignado por el Servicio,
con el número correlativo de la planta entre paréntesis.

b) Tener el mismo desarrollo o madurez productiva.


c) Estar establecida con el mismo portainjerto, cuando corresponda.
d) Tener el mismo manejo agronómico.

12
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

Ejemplo de cartel RVP:

Codigo RVP Codigo identificación

N° correlativo de la
planta

Previo al inicio de cada temporada de evaluación, el Servicio realizará una


inspección al ensayo con el fin de verificar que este cumpla con los requerimientos
establecidos.

En aquellos casos que el ensayo no cumpla con los requisitos antes mencionados,
el ERS emitirá un Informe que será presentado al CCV y resolverá de acuerdo a
lo establecido en la Ley 19.342. En base al informe, el CCV podrá resolver la
caducidad de la inscripción, el establecimiento de un nuevo ensayo o la realización
de una nueva temporada de evaluación. Los costos en que incurra el Servicio por
inspecciones adicionales ajenas a su responsabilidad, serán de cargo del
propietario/representante de la variedad.

El Responsable Técnico del ensayo (RTE) es la persona designada por el


propietario/representante, responsable del establecimiento y mantención de los
ensayos para el examen de DHE de las variedades inscritas en el RVP y de las
variedades de referencia. El propietario/obtentor deberá mantenerse informado
de todas las inspecciones que se realicen sobre su variedad y solicitar al RTE los
Informes de Inspección emitidos por el Servicio.

La elección del lugar del ensayo (vivero, estación experimental, predio, etc.), es
responsabilidad del propietario/representante, debiendo reunir las condiciones
agroclimáticas que permitan la expresión de los caracteres de la variedad y
mantener el ensayo en óptimas condiciones de desarrollo y fitosanitarias.

13
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

En el caso de que un ensayo requiera ser trasladado a otro lugar, el


propietario/representante deberá enviar previamente una carta al Jefe de la
División Semillas, en la cual se indicarán las razones del traslado debidamente
justificadas, quien resolverá caso a caso. Lo anterior podrá implicar costos
adicionales según lo establecido en el Decreto N°198.

3. Ejecución de examen de DHE

La duración del examen de DHE será de dos ciclos de cultivo, a menos existan
razones técnicas que justifiquen aumentar el número de evaluaciones.

3.1 Coordinación y realización de examen de DHE

Previo al inicio de la temporada de examen, en función a la especie, el Encargado


Regional de Semillas (ERS) solicitará al RTE que informe las fechas estimadas de
evaluación de todas las variedades inscritas en el RVP y que mantiene en sus
ensayos.

El ERS podrá realizar una reunión de coordinación con el RTE, con el objetivo de
planificar y organizar las inspecciones para la realización del examen de DHE.

EL RTE deberá avisar al ERS cualquier modificación en las fechas estimadas de


evaluación. En caso que el ERS no pueda ejecutar las pruebas de DHE por no aviso
oportuno del RTE, se podrá aplicar los cobros establecidos en el Decreto N°198.

El RTE, deberá tener a disposición del profesional del Servicio el documento donde
se detalle el manejo realizado al ensayo.

Al finalizar cada inspección, se emitirá un Informe de Inspección, en el cual se


registrarán todas las instrucciones/indicaciones, cantidad de muestra captada,
etc. Una copia del Informe se entregará al RTE, la cual deberá ser firmada por
este y el profesional del Servicio.

3.2 Consideración durante la ejecución del examen de DHE

Si en el curso del examen de DHE, el Servicio detectara alguna diferencia


significativa en la expresión de uno o más caracteres respecto a la descripción del
obtentor o problemas con las muestras representativas o problemas en el ensayo,
se notificará al propietario/representante para que, en un plazo establecido por el
CCV, pueda aclarar las inconsistencias o resolver los problemas correspondientes.
Finalmente, se elevará un informe al CCV para que este resuelva.

14
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

Ejemplo de Informe de Inspección:

15
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

IV Informe Final y Título

Finalizado el examen de DHE, el Servicio elaborará un informe final por cada variedad, el
cual se someterá a consideración del CCV, para que resuelva la inscripción definitiva de
la variedad, la extensión del período de evaluación o su rechazo.

Una vez resuelta la inscripción definitiva de una variedad por parte del CCV, el Servicio
otorgara al propietario/representante el Título de Obtención Vegetal.

Formato tipo de Titulo de obtención:

16
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

V. Evaluación Estabilidad de las variedades con inscripción definitiva

Para cumplir con lo establecido en el artículo 20 d) de la ley 19.342, las variedades


que se encuentren inscritas de forma definitiva en el RVP, el propietario/representante
deberá mantener durante todo el período de protección los ejemplares testigos
(muestra representativa) claramente identificados con el letrero RVP. El Servicio,
examinarán periódicamente la existencia de ésta y que las variedades mantengan
inalterados los caracteres con que fue inscrita. En caso que no se mantengan los
ejemplares testigos, se elevará un informe al CCV, quien podrá caducar la inscripción
en el RVP, según lo establece el artículo 37 d).

Para el caso de las variedades de especies agrícolas, el propietario/representante


deberá entregar la muestra representativa de la variedad cada vez que el Servicio lo
solicite para la realización de las pruebas de estabilidad.

Si en el curso del examen de la estabilidad, el Servicio detectara alguna diferencia


significativa en la expresión de uno o más caracteres respecto a la descripción del
obtentor, se notificará al propietario/representante para que, en un plazo establecido
por el CCV, pueda aclarar las inconsistencias. Finalmente, se elevará un informe al
CCV para que este resuelva.

VI. Pago de Tasas de derecho mantención anual

Para mantener vigente la inscripcion en el RVP, el propietario/representante deberá


pagar antes del 1° de mayo de cada año, las tarifas de 3,1 UTM por variedad, según
lo establecido en el Decreto N°198, partiendo el año siguiente de su inscripción. El
no pago de la mantención anual es motivo de la caducidad del derecho del obtentor,
según lo indicado en el artículo 37 f) de la Ley 19.342.

VII. Caducidad de la inscripción en el RVP

De acuerdo al artículo 37 de la Ley 19.342, el CCV podrá declarar la caducidad del


derecho del obtentor y ordenar la cancelación de una inscripción en el Registro de
Variedades Protegidas y del correspondiente título, en los siguientes casos:

a) Cuando haya transcurrido el plazo de protección.


b) Cuando así lo solicite expresamente y por escrito el titular del derecho.
c) Cuando el obtentor no presente al Departamento el material de reproducción
que permita obtener la variedad con sus caracteres, tal como hayan sido definidos
en el momento en el que se concedió la protección.
d) Cuando el obtentor de la variedad no cumple con la obligación de mantener los
ejemplares testigos en la forma señalada en la letra d) del artículo 20.
e) Cuando habiéndose ordenado una inscripción con el carácter de provisional por
falta de antecedentes que debe presentar el interesado, éste no los presentare
dentro del plazo acordado para esa inscripción provisional, y

17
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

f) Cuando el propietario no hubiere pagado los costos y tarifas que corresponda


para mantenerla vigente.

1. Comunicación de Caducidad de la inscripción en el RVP

La cancelación del derecho del obtentor se hará mediante una Resolución Exenta,
la que será notificada por el Jefe de la División Semillas, mediante carta certificada
dirigida al domicilio del propietario/representante. La resolución se anotará en el
Libro de Registro de Variedades Protegidas.

2. Apelaciones

Según lo indicado en los artículos 39 y 40 de la Ley 19.342 todas las resoluciones


que pronuncie el Comité Calificador sobre la aceptación o rechazo de una solicitud
de inscripción, así como las que se pronuncien sobre una inscripción provisional,
caducidad del derecho de protección y cancelación de la inscripción en el Registro
de Variedades Protegidas y del título correspondiente, serán apelables ante el
Tribunal Propiedad Industrial (TPI) a que se refiere el inciso quinto del artículo 17
de la Ley Nº 19.039, en adelante, el TPI. La apelación deberá ser fundada e
interpuesta dentro del plazo de quince días hábiles, contados desde la fecha de la
notificación de la resolución recurrida.

18
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

Nómina de Encargados Regionales y Supervisores

Región Encargado Correo electrónico Supervisor Correo electrónico


Carlos Cortes-Monroy
Arica y Parinacota carlos.cortesmonroy@sag.gob.cl - -
(*)
Tarapacá Luis Díaz (*) luis.diaz@sag.gob.cl - -

Antofagasta Mario Astorga (*) mario.astorga@sag.gob.cl - -

Atacama Carolina Pizarro (*) carolina.pizarro@sag.gob.cl - -

Coquimbo Carmen Pérez (*) carmen.perez@sag.gob.cl Milton Guerrero milton.guerrero@sag.gob.cl

Valparaíso Sergio Valenzuela sergio.valenzuela@sag.gob.cl - -

Metropolitana Norman Saavedra norman.saavedra@sag.gob.cl Raul Tacchi raul.tacchi@sag.gob.cl

O’Higgins Daniel Pavez daniel.pavez@sag.gob.cl Susana Espinoza susana.espinoza@sag.gob.cl

Maule Patricio Avila patricio.avila@sag.gob.cl Claudia Leal claudia.leal@sag.gob.cl

Bío Bío Cristian Gajardo cristian.gajardo@sag.gob.cl Mauricio Muñoz mauricio.munoz@sag.gob.cl

La Araucanía Guido Perez M-C guido.perez@sag.gob.cl Patricia Figueroa patricia.figueroa@sag.gob.cl

La Araucanía - - Marcelo Medina marcelo.medina@sag.gob.cl

Los Ríos Roberto Pérez roberto.perez@sag.gob.cl

Los Lagos Alejandro Peña alejandro.pena@sag.gob.cl Alfredo Kido alfredo.kido@sag.gob.cl

Los Lagos - - Fernando Wolf fernando.wolf@sag.gob.cl


Aysén del General Carlos
Martin Cumian (*) martin.cumian@sag.gob.cl -
Ibáñez del Campo
Magallanes y Antártica
Hugo Mansilla (*) hugo.mansilla@sag.gob.cl -
Chilena

19
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

ANEXO I

20
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

ANEXO II

RESOLUCIÓN EXENTA Nº: XXXX/2017


AUTORIZA INTERNACION Y DISPONE NIVEL DE
CUARENTENA POSENTRADA PREDIAL A MATERIAL
VEGETAL QUE INDICA

01/ 01/ 2017

VISTOS:

Lo dispuesto en el Decreto Ley N° 3.557 de 1980 sobre Protección Agrícola, el Decreto No 510 de 2016
del Ministerio de Agricultura, las Resoluciones Nos 3.080 de 2003, 3.815 de 2003, 6.383 de 2013, 7.315
de 2013 y 1.548 de 2013, y sus modificaciones, todas del Servicio Agrícola y Ganadero.

CONSIDERANDO:

1. Que con fecha XX/XX/XXXX, ha presentado ante la Oficina SAG una Solicitud de Autorización
de Cuarentena Posentrada Predial para la importación de material vegetal para propagación.
2. Que el Informe de Evaluación de Estación Cuarentenaria 2, de fecha XX/XXXXX indica que el
Lugar de Cuarentena Predial presentado por XXXXXXXX cumple con los requerimientos
establecidos por el Servicio en sus Regulaciones.

RESUELVO:

1. AUTORÍZASE la internación bajo Cuarentena Posentrada Predial a los materiales vegetales de


propagación que más adelante se detallan, conforme a la Solicitud de XXXXXXXX, a condición
de cumplir con la normativa general establecida en las Resoluciones N° 6.383 de 2013, N° 7.315
de 2.013 y N° 1.584 de 2013, todas del Servicio Agrícola y Ganadero, y las particularidades que
a continuación se indican:

Puerto de ingreso: Aeropuerto Arturo Merino Benitez


País de origen:
Uso:
Código Registro Vivero:
Nombre Proveedor:
Tipo Estación Cuarentenaria:

El detalle del material vegetal de propagación a internar es el siguiente:

ESPECIE VARIEDAD/CLON TIPO MATERIAL CANTIDAD

21

También podría gustarte