Alcance Del Derecho Del Obtentor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

desde cuando nicaragua es miembro de la umpi

en donde está la oficina en nicaragua

CAP N.1:

OBTENTOR: El cual por medio naturales o por manipulación genética ha creado o


descubierto y puesto a punto, una nueva variedad vegetal.. Puede ser persona natural
o jurídica.

ÓRGANO COMPETENTE: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), A TRAVÉS


DEL Registro de la Propiedad Intelectual (RPI)

Alcance del derecho del obtentor: se requerirá la autorización del obtentor para los
actos realizados respecto del material de reproducción o multiplicación de la variedad
protegida, en los siguientes casos
● producción o reproducción
● comercialización
● exportación
● importación
● donación

CONDICIONES PARA CONCEDER DERECHOS A UNA VARIEDAD VEGETAL:


- Definirse por la expresión de caracteres resultantes de un cierto genotipo o una
cierta combinación de genotipos
- Distinguirse de cualquier otro conjunto de plantas por la expresión de uno de
dichos caracteres por lo menos
- Considerarse como una unidad, habida, cuenta de su aptitud para propagarse sin
alteración

MATERIAL DE PROPAGACIÓN:
● CUALQUIER MANERA DE REPRODUCCIÓN, YA SEA POR VÍA SEXUAL O
ASEXUAL., INCLUYENDO SEMILLAS PARA SIEMBRA Y CUALQUIER PLANTA
ENTERA O PARTES DE ELLA QUE PERMITAN LA REPRODUCCIÓN DE
PLANTAS ENTERAS O SEMILLAS
ESPÉCIMEN DE REFERENCIA:
● La más pequeña entidad utilizada por el obtentor para mantener su variedad, de la
cual se toma una muestra representativa para el registro de esa variedad.
MATERIAL DE REPRODUCCIÓN O MULTIPLICACIÓN:
● Son semillas, frutas, plantas, o partes de las mismas utilizadas en la reproducción de
plantas, abarcándose también plantas enteras.
PRIORIDAD RECONOCIDA:
● PRELACIÓN (que ya se te reconoce y da prioridad) para obtención de un derecho
de obtentor, basada en la presentación en el extranjero de una solicitud referida,
total o parcialmente, a la misma materia que es objeto de una solicitud posterior
presentada en Nicaragua.
Es decir, que ya se está la predisposición a que te reconozcan tus derechos si
se presentó en el extranjero ante squ en Nicaragua.
VARIEDAD PROTEGIDA:
● Es variedad objeto de un derecho de autor y que está inscrita en el RPI del
MIFIC y la cual se ha emitido su correspondiente título de obtentor.
REGISTRO:
● Es el registro de la Propiedad Intelectual (RPI), del MIFIC y Comercio, donde se
registrarán las solicitudes y los derechos otorgados a obtentores de variedad
vegetales.
Comité Calificador:
Es parte de MAG-FOR el cual apoya para el establecimiento de los título s de obtentores,
apoya al arto 69

TÍTULO DE OBTENTOR:
Documento expendido por el MIFIC, en el cual se reconoce y ampara el derecho del
obtentor de una variedad vegetal.

CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIÓN DE


VEGETALES:
Convenio del 2 de Diciembre de 1961 revisado en Ginebra el 10 de Noviembre de 1972.
Tiene como objetivo la protección de las variedades de vegetales mediante un derecho
de propiedad industrial y que es la base jurídica de la Unión Internacional para la
Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV)

UPOV:

Unión Intergubernamental para la Protección de las Obtenciones Vegetales con sede en


Ginebra, Suiza, Creada en el Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones
Vegetales, siendo sus miembros los países signatarios del Convenio.

característica del derecho. El derecho de obtentor se considerará, como un derecho de


propiedad intelectual, siendo aplicable en forma supletoria las disposiciones de la ley de
patentes de invención

Protección Legal: La presente ley otorga protección legal a los obtentores de variedades
vegetales ya sean nacionales o extranjeros domiciliados en Nicaragua.

RECIPROCIDAD:

CAP N.2:
El Capítulo II: Derechos del Obtentor detalla los derechos exclusivos que tiene el obtentor
sobre una variedad vegetal que ha creado o descubierto y registrado. Estos derechos
incluyen:

1. Derecho exclusivo de producción y comercialización: El obtentor tiene control


sobre la producción, reproducción, venta y distribución de la variedad protegida.
2. Autorización y licencias: El obtentor puede autorizar o licenciar el uso de su
variedad a terceros bajo sus condiciones.
3. Prohibiciones de uso sin permiso: Terceros no pueden usar la variedad protegida
sin autorización, salvo en los casos de excepciones específicas.

Este capítulo también aclara que cualquier infracción a estos derechos puede dar lugar a
sanciones o medidas de protección a favor del obtentor

CAP N 3: Condiciones para la protección del derecho de obtentor

Condiciones de la proteccion: se otorga el derecho de obtentor de una variedad vegetal,


siguiendo estas características:
1. Novedad: La variedad será considerada nueva, si en la fecha de
presentación de la solicitud de derecho de obtentor,si la variedad no ha sido
ofrecido en venta o comercializado por el obtentor o por su derechohabiente
o causahabiente:

● a) En el territorio de la República, hasta un año antes de esa fecha,


● b) En el territorio de cualquier otro Estado, más de cuatro años o para el caso
de árboles y vides, más de seis años, antes de esa fecha.

2. Distinción: Una variedad es distinta si presenta diferencias técnicas claras y


fácilmente identificables. Solicitudes de derechos o registros la hacen notoria
desde su presentación, y su notoriedad puede probarse por explotación o
registro reconocido.
● Explotación de la variedad ya en curso.
● Inscripción de la variedad en un registro de variedades mantenida por una
asociación profesional reconocida.
● Presencia de la variedad en una colección de referencia.

3. Homogeneidad: Se considera homogénea si es suficientemente uniforme en


sus caracteres pertinentes, cuenta de las particularidades de su reproducción
sexuada o de su multiplicación vegetativa.
4. Estabilidad: Se considera estable si sus caracteres pertinentes se
mantienen inalterados después de reproducciones o multiplicaciones
sucesivas.
5. Haya recibido una denominación de conformidad con las disposiciones del
capítulo VI de la presente ley.
CAP N.4:
Establecimiento del derecho y Autoridad Registral. El Derecho del obtentor será establecido
mediante la inscripción en el Registro de la Propiedad intelectual del Ministerio de Fomento,
Industria y Comercio y el otorgamiento por este del título de obtentor, dentro de los términos
y condiciones establecidos en la presente Ley.

Arto 22. Duración: contado a partir de la fecha de otorgamiento del título de protección,
tendrá una duración de 20 años para todas las especies. El derecho se mantendrá vigente
mientras pague las tasas correspondientes en el registro. De ser explotado y aprovechado
pasará a dominio público.

Capítulo 5: Registro y Solicitud

Art 24.
Registro de los derechos. El registro de los derechos se llevará a efecto en el Registro de la
Propiedad Intelectual (RPI) del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC.
El RPI registrará las solicitudes y los derechos otorgados, diferenciando entre registro de
solicitudes y registro de derechos otorgados. Dichos registros serán públicos.

El RPI conservará los documentos de los expedientes, originales o reproducciones, durante


un plazo de cinco años, a partir de la fecha de retiro o rechazo de la solicitud o de la fecha
de extinción del derecho de obtentor, según sea el caso.

Arto 26. Inscripciones en el RPI


● solicitud de derecho de obtentor
● constancia de presentación
● el otorgamiento de los derechos y del título obtentor haciéndose constar:
1. denominación de la variedad protegida
2. característica de la variedad
3. especie a que pertenece, nombre cientifico y comun
4. nombre y domicilio del titular o representante legal de la variedad vegetal
5. fecha de otorgamiento y vigencia
● renuncia de los derechos que confiere la presente ley
● transmisiones y gravámenes que en su caso se realicen de los derechos que
confiere la presente ley
● expedición de las licencias obligatorias
● fin de la vigencia de los derechos y título del obtentor, así como la inscripción
preventiva de los procedimientos de nulidad y revocación de un título.
● declaratoria en la que se establezcan las variedades vegetales que han pasado a
dominio público

Art 31: Toda persona natural o jurídica podrá solicitar personalmente o a través de
apoderado debidamente acreditado, la calidad de obtentor. Cuando una variedad vegetal
sea obtenida y desarrollada por dos o más personas naturales o jurídicas de manera
mancomunada, deberán precisar en la solicitud la participación que corresponda a cada una
y designar un representante común, en caso contrario se tendrá como tal al primero que se
nombre.

Capítulo 6 denominación y mantenimiento de las variedades vegetales

Denominación. La denominación está destinada a ser la designación genérica de la


variedad. Podrá construirse con todas las palabras, combinaciones de las mismas y de
cifras y combinaciones de letras y de cifras que tengan o no un sentido preexistente, a
condición de que tales signos sirvan para identificar la variedad. Salvo cuando sea una
práctica establecida para designar variedades, podrán componerse únicamente de cifras.

Una variedad preexistente de la misma especie de botánica o de una semejante deberá ser
diferente de cualquier denominación que designe, en cualquiera de los Estados Miembros
de la UPOV.

Prohibición en el uso de la denominación. Una denominación preexistente de una


variedad de la misma especie botánica o de una semejante, deberá ser diferente de
cualquier denominación que la designe en el territorio nacional o en cualquier Estado. Está
prohibido registrar como marca la denominación de cualquier variedad vegetal.

Condiciones para la comercialización. El que comercialice en forma material de


reproducción o de multiplicación una variedad protegida deberá utilizar la denominación
correspondiente.

Cuando una variedad se ofrezca a la venta o se comercialice de otra forma, se permitirá


asociar una marca de fábrica o de comercio, un nombre comercial o una indicación similar
en la relación con la denominación de la variedad registrada, a reserva de que la
denominación pueda reconocerse fácilmente.

La obligación de utilizar la denominación de la variedad registrada subsistirá aunque el


derecho del obtentor haya precluido al pasar la variedad al dominio público.

Motivos de rechazo. Se denegará el registro como denominación de variedades a las


designaciones que:

1. Incumplan con las disposiciones del Artículo 51 de la presente Ley.

2. Existen inconvenientes para la identificación de la variedad, particularmente por la


falta de carácter distintivo o por falta de adecuación lingüística.

3. Contrarían el orden público y las buenas costumbres.

4. Compuestas exclusivamente de signos o de indicaciones que puedan inducir a error


o prestarse a confusión sobre las características, la designación de especie, la
calidad, el destino, el valor, la procedencia geográfica, la época de producción o la
identidad del obtentor.

5. Sean una marca registrada o estén en proceso de registro.

6. Sean parecidas y que puedan crear un riesgo de confusión con una denominación
que designe el territorio de Nicaragua, una variedad preexistente de la misma
especie o de una especie semejante, a menos que la variedad preexistente haya
dejado de ser utilizada y que su denominación no haya adquirido una significación
particular.

Procedimientos de registro. La denominación propuesta para la variedad cuya protección


se solicita será presentada al mismo tiempo que la solicitud, con sujeción al pago de una
tasa especial y a la indicación de una designación provisional en la solicitud, el solicitante
podrá diferir el procedimiento de registro de la denominación en un plazo de treinta (30)
días, a partir de la fecha de recepción de la solicitud. Si la propuesta no se presenta en el
plazo fijado, la solicitud será rechazada.

Registro y cancelación de una denominación. El RPI cancelará la denominación


registrada en los casos siguientes:

1. Comprobar una denominación registrada pese a lo establecido en los Artículos 51 y


53 de la presente Ley.

2. Invocar la existencia de un interés legítimo, o

3. Presentar por parte de un tercero una resolución judicial que prohibida la utilización
de la denominación en relación con la variedad.

Se informará al titular acerca de la cancelación y se le invitará a presentar una propuesta de


denominación, la que estará sujeta a los procedimientos de examen y de publicación
previstos en esta Ley. La nueva denominación se registrará y publicará en cuanto esté
aprobada; la antigua denominación será cancelada al mismo tiempo.

Mantenimiento de la variedad. El titular deberá mantener la variedad protegida o cuando


proceda, sus componentes hereditarios, mientras esté vigente el derecho de obtentor.

El titular deberá presentar cada año, la información, los documentos o el material que se
consideren necesarios para el control del mantenimiento de la variedad.

Capítulo VIII Creación. Crease el comité calificador para la protección de variedades


vegetales que funcionara bajo la administración del ministerio agropecuario y forestal, el que
tendra preceptivamente funciones de asesoramiento técnico sobre:

Objeciones de terceros Se podrá presentar una oposición al registro de la denominación,


basada en cualquiera de los motivos de rechazo previstos en el art 53 de la presente ley.
Capítulo VII: Transmisión de derechos y licencias obligatorias

Los derechos que se confieren al obtentor, habilitan a celebrar en relación a estos, todos los
negocios jurídicos legalmente admisibles,pudiendo transmitirse total o parcialmente,
mediante título legal ante notario público.

Tramite: el beneficiario, cesionario o causahabiente de dichos derechos estara obligado a


proporcionar:
a) Nombre, nacionalidad y domicilio
b) Documento que consta la transmisión de los derechos, la obligación de mantener los
caracteres pertinentes de la variedad vegetal o su material de propagación, en caso
de que se comercialicen.

Capítulo VIII Comite calificador para la protección de Variedades Vegetales

art 69 Creación. Crease el comité calificador para la protección de variedades vegetales que
funcionará bajo la administración del ministerio agropecuario y forestal, el que tendrá
preceptivamente funciones de asesoramiento técnico sobre:

Las solicitudes del derecho del tenedor


Los procedimientos para realización y evaluación de prueba técnica de campo y de
laboratorio.
La formulación de normas pertinentes, relativas a la caracterización y evaluación de
variedades vegetales con fines de descripción.

Art 70. Integración y funcionamiento. El comité calificador para la protección de variedades


vegetales (CCPVV), estará integrado por las áreas sustantivas de los ministerio de fomento,
industria y comercio; Agropecuario y forestal y del ambiente y de los recursos naturales, que
establezca el reglamento de la Ley.

Capítulo IX: Procedimientos y Notificaciones


Procedimientos (Art. 71): Las causales de nulidad, caducidad y sanciones se resolverán
conforme a la Ley.

Notificación (Art. 72): En procedimientos administrativos de nulidad, caducidad o sanciones,


se notificará a la parte interesada, quien tiene 30 días hábiles para responder.

Capítulo X: Nulidad
Causales de nulidad (Art. 73): La nulidad puede declararse si la variedad no era nueva,
homogénea, estable o si fue otorgada a una persona sin derecho.
Solicitud de nulidad (Art. 74): Cualquier persona con interés justificado puede solicitarla.
Capítulo XI: Caducidad
Causales de caducidad (Art. 75): Incluye pérdida de homogeneidad, falta de pago de la tasa
anual, incumplimiento en entrega de material de reproducción o información solicitada.

Solicitud de caducidad (Art. 76): Puede solicitarla cualquier persona o el Registro de


Propiedad Intelectual (RPI).

Dominio público (Art. 77): La caducidad por falta de homogeneidad o pago implica que la
variedad pasa al dominio público.

Capítulo XII: Acciones por Infracción de Derechos


Fraude en denominaciones (Art. 78): El uso no autorizado de denominaciones protegidas
resulta en multas de 200,000 a 900,000 córdobas.

Recursos civiles (Art. 79): El titular del derecho puede denunciar violaciones a sus derechos
de propiedad industrial.

Sanciones penales (Art. 80): Uso indebido de derechos protegidos constituye delito.

Acciones precautorias (Arts. 81-84): Se pueden solicitar medidas para evitar infracciones,
como cesación de actos, retiro de circulación de productos infractores, y embargos. La
acción precautoria queda sin efecto si la demanda principal no se presenta en 15 días
hábiles.

CAPÍTULO XIII TASAS Y OTROS PAGOS

OBTENTOR DEBERÁ REALIZAR LO SIGUIENTES PAGOS

● SOLICITUD DEL OBTENTOR


● PETICIÓN RELATIVA A UNA MODIFICACIÓN, CAMBIO, CORRECCIÓN
TRANSFERENCIA O LICENCIA
● EXPEDICIÓN O DUPLICADO DE TÍTULO
● SERVICIOS DE INFORMACIÓN
● EXAMEN DE FONDO

● LA TASA ANUAL POR MANTENIMIENTO DE LOS DERECHOS DE PROTECIÓN


DE LOS DERECHOS DE AUTOR SE ESTABLECE EN C$ 5,000.00 (CINCO MIL
CÓRDOBAS)

Capítulo XIV DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y ADMINISTRATIVAS


No se considerará que han perdido la condición de novedad aquellas variedades que están
inscritas en el Registro de variedades, por un período no mayor de cinco años con
anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley.

Se considerará igualmente que no han perdido la condición de novedad a las variedades


que consten en un registro de variedades protegidas en otro país.
CAPITULO XV
DISPOSICIONES FINALES

La presente Ley establece la tutela de los derechos de propiedad intelectual del obtentor;
los derechos para importar, distribuir y comercializar semillas quedan sujetas a las
regulaciones establecidas en la Ley de Producción y Comercio de Semillas.

convenio de upov

También podría gustarte