Empresa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Derecho Mercantil

LIC ENCIATURA E N DERECHO


¿Empresa, negocio o sociedad mercantil?

¿Qué es la Empresa Mercantil?


Empresa, según el Diccionario de la lengua española (2014), es una acción ardua
y dificultosa que valerosamente se comienza.

Así, el término empresa no es un concepto de carácter jurídico en esencia, es


más, debe considerarse un vocablo eminentemente económico, pero relevante
para el derecho mercantil por las razones que se verán a lo largo de esta unidad.

Si bien, existen diversos ordenamientos jurídicos que se refieren a este término


y lo definen, cada uno de ellos, tiene particularidades según la materia que
regulen.

A continuación, veremos los diferentes conceptos en la legislación sobre


empresa.

La Ley establece…

Ley Federal del trabajo

Artículo 16. Para los efectos de las normas de trabajo, se


entiende por empresa la unidad económica de producción o
distribución de bienes o servicios y por establecimiento la unidad
técnica que como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea
parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la
empresa.

Comentario. Se puede observar que la empresa es una estructura de


asociación vista como una unidad o un todo cuya organización permite
crear bienes o servicios, o bien distribuirlos. En esta definición no se ve
mención alguna al requisito de formar una sociedad mercantil, esto es
porque, como se ha afirmado, no necesariamente se requiere la
constitución de una sociedad mercantil para realizar una empresa
lucrativa.

1
Código Fiscal de la Federación

Artículo 16. Se entenderá por actividades empresariales las siguientes:

I. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales
tienen ese carácter y no están comprendidas en las fracciones siguientes.

II. Las industriales entendidas como la extracción, conservación o


transformación de materias primas, acabado de productos y la elaboración de
satisfactores.

III. Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha
y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto
de transformación industrial.

IV. Las ganaderas que son las consistentes en la cría y engorda de ganado,
aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos,
que no hayan sido objeto de transformación industrial.

V. Las de pesca que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la


reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la
acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera
enajenación de esos productos, que no hayan sido objeto de transformación
industrial.

VI. Las silvícolas que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la
cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la
vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no
hayan sido objeto de transformación industrial.

Se considera empresa a la persona física o moral que realice las actividades a


que se refiere este artículo, ya sea directamente a través de fideicomiso o
por conducto de terceras personas; por establecimiento se entenderá
cualquier lugar de negocios en que se desarrollen, parcial o totalmente, las
citadas actividades empresariales.

2
Comentario
Se puede observar que el Código Fiscal de la Federación hace un listado de
sectores económicos productivos, es decir, pone énfasis en las actividades
económicas, en el acto de comercio para definir la empresa y no tanto en el
comerciante. Asimismo, hace referencia a la empresa unipersonal, a la persona
física que se dedica a estas actividades, aun cuando no las realice por sí mismas,
como es el caso del fideicomiso o conductos de terceras personas.

Ley de Navegación y Comercio Marítimo


Para efectos de esta ley, en su artículo 2, fracción IX, se entenderá
por...

Naviero o empresa naviera: Armador o empresa armadora,


de modo sinónimo: la persona física o moral que teniendo
bajo su propiedad o posesión una o varias embarcaciones,
IX y/o artefactos navales, y sin que necesariamente constituya
su actividad principal, realice las siguientes funciones:
equipar, avituallar, aprovisionar, dotar de tripulación,
mantener en estado de navegabilidad, operar por sí mismo y
explotar embarcaciones.

En esta fracción se observa la descripción de las


Comentario actividades de la empresa naviera, se revisa debido a que
es uno de los pocos ordenamientos jurídicos en México que
conceptualizan a la empresa mercantil.

La empresa por tanto es una organización que contribuye en el comercio de


bienes, servicios o ambos que van canalizados a los consumidores. Las empresas
son preponderantes en las economías capitalistas en donde la mayoría de ellas
son de propiedad privada y estructuradas para obtener beneficios para aumentar
la riqueza de sus propietarios.

En conclusión, podemos determinar que la empresa mercantil se puede entender


como una unidad compleja en su estructura, cuyo objetivo es la realización de
un acto de comercio, sin importar la forma jurídica que utilice para ello.

3
Definición doctrinal

En la doctrina, también se diversifican las definiciones, se tomarán dos de ellas:


en primer lugar, la del Dr. Raúl Cervantes Ahumada, por considerar en ella los
elementos de la empresa que son parte del temario de esta unidad; otra, aún
más compleja, es la del Dr. Víctor Manuel Alfaro, quien, además de los
elementos corpóreos e incorpóreos, hace la distinción entre empresas públicas y
privadas.

El autor nos dice…

Raúl Cervantes Ahumada Víctor Manuel Alfaro

“Es la universalidad de hecho, “Unidad de control y decisión que


constituida por un conjunto de utiliza diferentes insumos para
trabajo, de elementos producir bienes o servicios. Las
materiales y de valores empresas, según su propiedad,
incorpóreos, coordinados para la pueden ser privadas o públicas; en
producción o el intercambio de el primer caso pertenecen a un
bienes o servicios, destinados al empresario o conjunto de
mercado en general” (2007: empresarios, mientras que en el
33). segundo la propiedad es del
Estado, ya sea a nivel nacional,
regional o municipal” (s. f.: 15).

Como pudo darse cuenta, en las citas anteriores se destaca la existencia de


elementos materiales e intangibles, además de uno subjetivo, quien coordina y
realiza el trabajo, como lo es el empresario y la distinción entre las empresas
públicas o privadas.

En este sentido, se debe precisar que la empresa mercantil puede ser una
persona física o una jurídica o colectiva y, en este último caso, es sólo una
posibilidad jurídica, entre otras, que se conforme una sociedad mercantil.

Por ello, el artículo 25 del Código Civil Federal establece un listado de las
personas colectivas que tienen personalidad jurídica en México y no
necesariamente se dedican a una actividad lucrativa.

4
La Ley establece…

Artículo 25. Son personas morales:

I. La Nación, los Estados y los Municipios;

II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;

III. Las sociedades civiles o mercantiles;

IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se


refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;

V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;

VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines


políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito,
siempre que no fueren desconocidas por la ley.

VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los


términos del artículo 2736.

La empresa mercantil es la unidad económica-jurídica compleja, cuyo fin de lucro


conlleva la estructura jurídica de persona física con actividades empresariales o
bien la creación de una persona moral, ya sea pública o privada.

Reflexión…

La empresa mercantil es la creadora de empleos en México y el motor


de la economía. ¿Cuántas existen en México? ¿Ha pensado si tienen
éxito en México? ¿México es un país empresario? ¿Cuánto duran las
empresas en México?

¿Sabía que existen cerca de 5 millones de empresas en México?


Revise “Casi 5 millones de empresas existen en México: INEGI”.
En esta nota podrá consultar el censo INEGI de las empresas en
México y observará que el promedio de vida de una empresa en
nuestro país es de 7.7 años.

5
Diferencias entre negociación mercantil y
sociedad mercantil
Ahora, que ya revisamos la definición doctrinal del Dr. Cervantes Ahumada y
diversas acepciones legales sobre el concepto de empresa mercantil, se puede
observar, en cada una de las definiciones legales, que existen otros conceptos
denominados: establecimiento, sucursal, agencia o unidad técnica; en el caso de
las empresas navieras, hacen referencia a las embarcaciones, estos términos
forman parte de la negociación mercantil.

Definamos...
Negociación mercantil

Es un concepto meramente jurídico y doctrinario, se refiere al


conjunto de bienes y derechos que tiene una empresa, lo
tangible e intangible, por ello, las sucursales y la maquinaria forman
parte de la negociación, pero también los derechos de pago hacia las
personas deudoras de la empresa, los contratos de arrendamiento, las
marcas, patentes e incluso la clientela.

La negociación mercantil se identifica comúnmente con la empresa misma, es


una unidad que el derecho entiende como la expresión real y material de la
empresa. Aunque muchos de esos derechos no se pueden tocar, como las
marcas, sí se pueden percibir y valorar a través de la publicidad, por ejemplo.

Por otro lado, la sociedad mercantil es una forma jurídica asociativa, es decir,
en colectivo, más de un individuo se agrupa y a través de un contrato social se
da vida jurídica a una persona distinta de las personas físicas o jurídicas que
intervinieron en su creación.

En este sentido, es importante que tenga muy claro que la negociación mercantil
es el conjunto de elementos materiales e inmateriales para realizar la empresa
mercantil a diferencia de la sociedad mercantil que abarca una estructura legal
compleja cuyos distintos tipos estudiará en unidades posteriores.

6
Naturaleza jurídica

La empresa, por ser un concepto no jurídico, no posee naturaleza jurídica


definida, es considerada una unidad económica, una actividad económica o acto
de comercio, según el ordenamiento que la regule; sin embargo, a la
negociación mercantil se le considera como la unidad de bienes y derechos,
sin precisar el tipo de acto jurídico que la origina, pudiendo ser un contrato o
una sociedad, entre otros.

Por ejemplo…

La empresa es la tarea realizada para obtener un lucro, un


comerciante tiene como empresa posicionar su mercancía como líder
en el mercado, la negociación mercantil, la cual se considera la unidad
compleja con los elementos materiales e intangibles, ejemplo: las
marcas, las máquinas, los inventarios, etcétera, que son propiedad de
ese comerciante.

La clave para determinar si una empresa pertenece jurídicamente al mundo del


derecho mercantil es la denominada mercantilidad.

Mercantilidad de la empresa
Al considerar que una “empresa es un grupo social en el que, a través de la
administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios
tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad” (Münich y
García; 2009:42).

La mercantilidad de la empresa se refiere a la inserción de ésta en el derecho


mercantil, siendo un concepto genérico, la empresa no siempre tendrá como
objetivo la realización de actividades lucrativas, por ejemplo, una asociación que
tiene por empresa la protección de los animales; cuando se persiguen fines de
lucro, aparece la mercantilidad, al efectuar actos de comercio que están
regulados dentro del Código de Comercio y leyes relativas, como en el caso de
una institución bancaria que tiene la empresa de colocar créditos en el mercado.

Así, el concepto de mercantilidad de la empresa es fundamental para considerar


la aplicación del ordenamiento jurídico mercantil o civil, al momento de
solucionar controversias derivadas del actuar cotidiano de las empresas

7
Fuentes de Consulta

Bibliografía

• Cervantes Ahumada, Raúl, Derecho mercantil, México, Porrúa, 2007.


• Münich Galindo, Lourdes y García Martínez, José, Fundamentos de
administración, México, Trillas, 2009.

Legislación
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal,
última reforma publicada en el DOF 24/12/2013, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta:
06/09/2016.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Fiscal de la
Federación, última reforma publicada en el DOF 27/01/2017, disponible
en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cff.htm, consulta:
03/03/2017.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Navegación y
Comercio Marítimo, última reforma publicada en el DOF 19/12/2016,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lncm.htm,
consulta: 03/03/2017.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal del
Trabajo, última reforma publicada en el DOF 12/06/2015, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lft.htm, consulta:
03/03/2017.

Documentos publicados en Internet


• Alfaro Jiménez, Víctor Manuel, “Glosario de términos de Derecho
mercantil”, Glosarios de derecho, Páginas personales UNAM, s. f.,
disponible en
http://www.paginaspersonales.unam.mx/archivos/index/alias:victormanu
elalfaro, consulta: 04/05/2017.
• Dávalos Torres, María Susana, Manual de introducción al Derecho
mercantil, México, Nostra Ediciones/IIJ, 2010, Colección Cultura Jurídica,
disponible
enhttp://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3259,
consulta: 03/03/2017.
• s. a., “Las 10 marcas más valiosas de México”, 2016, El Financiero,
disponible en http://www.elfinanciero.com.mx/rankings/las-10-marcas-
mas-valiosas-de-mexico.html, consulta: 03/03/2017.

Sitios electrónicos
• Diccionario de la Lengua Española, http://www.rae.es/.
• TICs y formación, https://ticsyformacion.com/2015/01/07/estudiar-con-
tiempo-o-dejarlo-para-ultima-hora-infografia-infographic-education/.

También podría gustarte