Filosofia - Estetica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ALBERTO CRUZ ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

2) ÉPOCA MODERNA
Filosofía
Immanuel Kant
ESTÉTICA I
El arte tiene como finalidad la satisfacción en sí. En ese
Etimología: La palabra estética proviene de la voz griega: aisthetiké, en latín: aesthetica, sentido, se asemeja al imperativo categórico, ya que debemos
que significa «dotado de percepción o sensibilidad». ver al arte como fin y no como medio.

Definición: disciplina filosófica dedicada a la reflexión acerca del arte y sus características: Entre los juicios morales y los juicios de gusto existe una
lo bello, el gusto, la relación del arte con la sociedad, las manifestaciones artísticas. diferencia; estos se distan de aquellos porque son
desinteresados. Los juicios de gusto dan origen a una
Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762) universalidad subjetiva, pero se vuelva objetiva en tantos todos
Filósofo alemán. Fue el primero en utilizar el término estética para referirse al conocimiento coinciden (por la racionalidad que poseen); los juicios morales,
sensorial, que crea lo bello y se expresa en las imágenes del arte. por estar fundamentados en conceptos al margen de
condicionamientos sensibles, estructuran su universalidad
I. BREVE HISTORIA DE LA ESTÉTICA objetivamente.
A lo largo de la historia, se han acuñado distintas definiciones y perspectivas en torno
a la estética, dejando así teorías filosóficas del arte. Kant explica la génesis de la cultura a partir de los sentimientos de lo bello y lo
sublime en los humanos, en su opinión, mediante estos se realizan los principios
TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL ARTE morales de una comunidad.

1) ÉPOCA ANTIGUA Ejemplo: cuando un artista construye su obra de arte con la única finalidad de sentir
plena satisfacción en su proceso y no con la intención de venderla o que otros lo
Platón adulen.

Su teoría del mundo de las ideas se extiende hasta su filosofía 3) ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SIGLO XIX)
del arte. Así, si las cosas son copias, imitación de su esencia
que se encuentra en el mundo de las ideas, del mismo modo G. W. Friedrich Hegel
sucede con el arte, este es imitación. El artista copia aquello
que percibe, que a su vez es copia de la Idea de lo Bello; por lo El arte, la religión y la filosofía constituyen manifestaciones del espíritu absoluto. Por
tanto, jamás va a llegar a la Belleza en sí con el arte que hace. eso, la belleza que captamos en el arte coincide con la verdad que captamos en
filosofía. La belleza que se encuentra en la naturaleza es imperfecta, y ella es
Ejemplo: cuando un artista pinta un paisaje, está pintando la superada por la belleza artística.
copia de la Idea de dicho paisaje; es decir, pinta una copia de
la copia. Distingue tres tipos de arte:

Aristóteles a) Simbólico: sobresale la arquitectura (mundo hindú y egipcio:


el hombre como enigma o potencia misteriosa).
Consideró al arte dentro del rubro de las ciencias creadoras y/o b) Clásico: sobresale la escultura (Grecia y Roma: unión entre
productivas. El arte es una actividad humana que se produce materia y forma).
de manera consciente. El ser humano emplea la técnica c) Romántico: sobresale la pintura, poesía y música
(tékne), es decir, el conocimiento para producir y crear sus (cristianismo: arte cristiano e ideales de caballería), la cual
piezas de arte. No es posible producir algo sin conocer cómo incluye la espiritualidad en mayor grado al de las anteriores
se realiza. Así, para Aristóteles, en su tiempo, el artesano es fases.
aquel que hace arte, pues sabe que técnica aplicar en el objeto
artístico que realiza. Ejemplo: muchos artistas a través de sus obras plasman lo bello
que va más allá de la naturaleza, es decir, de lo que subyace en
Ejemplo: un artista debe aprender las proporciones del cuerpo el mundo de la idea.
humano, antes de dibujar uno.
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129 Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130
ALBERTO CRUZ ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Friedrich Nietzsche III. EXPRESIONES ARTÍSTICAS-CULTURALES. ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES


ARTÍSTICOS Y CULTURALES
Para que exista arte, el ser humano se sumerge en el trance de lo
dionisiaco. El arte es una forma de superación del nihilismo, a La expresión artística es la manifestación o lenguaje a través del cual el artista,
través de la instauración de nuevos valores. combinando colores, texturas, formas, materiales, sombras y líneas, plasma lo que ve,
La real naturaleza, es decir, lo instintivo, irracional del ser humano recuerda, proyecta, imagina o siente. Las siete expresiones artísticas-culturales más
debe salir a flote al hacer una obra de arte. comunes son las siguientes.

Ejemplo: Los artistas denominados «bohemios» suelen valerse Pintura Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real
de elementos tales como el alcohol, estupefacientes etc. para o imaginario por medio del dibujo y el color.
crear sus obras.
Escultura Arte de modelar, tallar y esculpir, representando en volumen,
4) ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SIGLO XX-XXI) figuras de personas, animales u otros objetos.

Theodor W. Adorno Los géneros literarios son técnicas ligadas a ciertas leyes de
Literatura forma y contenido. La primera clasificación de los géneros
El «arte nuevo» se enfrenta con el pasado, de una manera literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres:
radical. El arte se caracteriza por ser emancipador y crítico. A épica,
partir de su relación con la libertad y la verdad, el arte se vuelve lírica y dramática.
digno. El arte no se puede definir desde sus orígenes, su
definición es variante, según el cambio de las sociedades. Arquitectur Arte de proyectar y construir edificios. También se puede
a definir
Ejemplo: muchos artistas contemporáneos han evidenciado, a como el conjunto o perspectiva que presenta un edificio.
través de sus obras, los problemas sociales y políticos.
Arte que consiste en dotar a los sonidos y a los silencios de
II. VALORACIÓN ESTÉTICA Y JUICIOS ESTÉTICOS Música una cierta organización. El resultado de este orden, resulta
lógico, coherente y agradable al oído.
Toda obra es portadora de contenidos que hace que se valore de una determinada
forma originando de ese modo los juicios estéticos. Estos son expresiones mediante Teatro Arte escénico que combina diversos elementos, como la
el cual atribuimos una cualidad estética a un objeto. gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la
escenografía.
David Hume
Arte que involucra la tecnología que reproduce fotogramas de
Son pocos los hombres calificados para poder dar un juicio sobre una obra de arte. Cine forma rápida y sucesiva creando la llamada ilusión de
Frente a los puntos de vista subjetivos en relación a la apreciación del arte, existen movimiento, es decir, la percepción visual de imágenes que
reglas en las que debemos basarnos para emitir un juicio estético. De esta forma se
quien no sepa sobre lo que es el arte no puede dar un punto de vista al respecto. mueven.

Walter Benjamin
APRECIACIÓN CRÍTICA DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES.
Critica la noción de juicio estético como algo meramente contemplativo. El juicio
estético, que se da sobre una obra de arte, tiene una estrecha relación con el valor de A través del tiempo cada sociedad y cultura ha determinado su forma de hacer arte, por lo
cambio que se le puede dar, con el provecho o beneficio del mismo. Esto se da desde cual, dicha forma va a cambiar con el pase del tiempo, por las innovaciones de los distintos
el que hace arte hasta el que meramente vende obras de arte. artistas, por las costumbres que van cambiando de la gente y por el mundo que va
cambiando con el paso del tiempo.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131 Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132
ALBERTO CRUZ ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

GLOSARIO 2. Yolanda afirma que el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet es realmente
bello y superior a la realidad misma. Además, sostiene que Monet retrató el Puerto de El
1. Espíritu. Razón universal, que nos lleva a conocer lo subjetivo, lo objetivo y la Havre, los barcos, los veleros y chimeneas con gran singularidad. Enfatizó en la luz del
totalidad. sol, el color y los reflejos de los objetos. Por eso, la belleza del cuadro radica en la
2. Dionisiaco. En el rubro de la estética es entrar en un trance, a partir del cual el ser genialidad de Monet.
humano crea obras de arte. Se infiere que lo expresado por Yolanda se relaciona con la idea de Hegel que plantea
3. Valor de uso. El valor que tiene un objeto para satisfacer cierta necesidad. que

A) el arte es la exteriorización del espíritu subjetivo.


LECTURA COMPLEMENTARIA B) la belleza artística es superior a la belleza natural.
C) la belleza verdadera y real reside dentro del alma.
El ideal humanista del Renacimiento, que entiende al hombre como conocedor de D) el arte es una expresión inferior del espíritu objetivo.
todos los saberes de su tiempo, hace que las creaciones artísticas se consideren también
como manifestaciones del saber. Este saber es la vez arte, ciencia y filosofía, es decir, 3. Para un compositor, el objetivo del arte es trascender la mera necesidad, éxito o
conocimiento de la realidad. utilidad material. El artista debe realizar una obra con la mayor perfección, pues el
Pero es Kant quien da a la estética el máximo nivel filosófico. Sostiene que a través proceso de creación artística le procura un placer máximo y desinteresado.
del placer de percibir, que es a la vez sentim Se deduce que las ideas expuestas se relacionan con la afirmación de _______ que
recupera la unidad perdida al escindirse en el ámbito del conocimiento (razón) y de la considera que ____________.
acción (voluntad). El hombre puede comprender así que Dios nos ha hecho para el mundo
y al mundo para nosotros, al captar la finalidad de todo lo que hay. A) Nietzsche el fin del arte es la liberación
A finales del siglo XIX, Nietzsche afirma que el ser humano que intenta comprender B) Kant el arte tiene un valor en sí mismo
el mundo solo lo logra apoyándose en la intuición y gracias al arte. El pensamiento es C) Hegel la obra de arte coincide con la verdad
inevitablemente poético y no hay separación entre filosofía y poesía. El arte es la mejor D) Adorno el artista debe ser crítico y radical
forma de conocimiento que la propia ciencia.
4. Juan sostiene que el retrato de su abuelita, pintado por él, es una obra fiel y exacta,
J. de Echano, E. Martínez, P. Montarelo (2006) Paradigma 1 Filosofía, Editorial Vicens pues refleja aspectos detallados de su rostro y su cabello. Los padres de Juan
Vives, Barcelona, p. 235. elogiaron la obra de su hijo por retratar con exactitud y precisión a la anciana.
Lo afirmado por Juan y sus familiares sería contradictorio para Platón, ya que el
1. De acuerdo con el texto, se puede inferir que para Nietzsche artista

A) la comprensión del mundo se logra solamente en el plano racional. A) interpreta la realidad a su modo, como la siente y vive en un momento
B) el entendimiento de la realidad está ligado a la intuición y lo artístico. determinado.
C) el juicio y la voluntad son indesligables para comprender el mundo. B) se alejade de lo verdadero por trastocar la realidad sin tener en cuenta la idea de
D) los conocimientos discursivos son inevitables para una comprensión. belleza.
C) es incapaz de plasmar la realidad, solo retrata lo que percibe desde su punto de
EJERCICIOS vista.
D) puede captar fielmente la realidad en cualquier instante sin perder su objetividad.
1. Jorge le manifiesta a su hijo: «Toda persona puede aprender a manejar una técnica y
convertir sus cuadros en importantes, en fuentes de inspiración o reflexión para los
demás». Termina afirmando: «Es imprescindible la formación para que, de una u otra
forma, puedas sentirte y ser artista».

Se deduce que la opinión de Jorge coincide con el planteamiento de Aristóteles, quien


sostiene que el arte

A) necesita del uso de la razón y una constante disciplina artística


B) requiere de la actividad racional y de los conocimientos técnicos.
C) depende de la imaginación creadora y de la vocación artística.
D) permite fomentar la capacidad artística y la creatividad en los niños.
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133 Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134
ALBERTO CRUZ ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

5. Después de haber asistido a una exposición, Raúl se pregunta «¿Cómo es posible 8. Eduardo opina que la película El Irlandes de Martín Scorsese, presenta una trama
que una pintura cueste cien dólares y otras, millones? ¿Cuál es el criterio que aburrida y que es un filme mediocre sobre gánsters. Fátima, su amiga, le responde
determina el valor de tales obras? ¿La identidad del artista determina el valor de sus que su parecer es prejuicioso y que prefiere considerar la crítica de una persona que
creaciones?» Luego agrega lo siguiente: «En 2015, una obra de escasa importancia tiene un juicio sólido, mejorado por la práctica y perfeccionado por la comparación.
en la producción de Picasso batió un récord histórico al ser vendida en 179,3 millones Se deduce que lo expresado por Fátima se corresponde con la idea de Hume que
de dólares ¿Será porque el cuadro es del referido autor?». sostiene que

Se deduce que la reflexión de Raúl se corresponde con las ideas estéticas de A) los juicios estéticos solo deben formularlos personas expertas.
Benjamin, quien sostuvo que B) la apreciación crítica es totalmente libre y desinteresada.
A) las obras de los artistas carecen de valor económico. C) los principios del gusto varían según los contextos culturales.
B) los juicios estéticos determinan el valor de cambio. D) los críticos de arte son personas que tienen un don especial.
C) las obras de arte tienen un valor intrínseco y único.
D) el juicio de los críticos determina la belleza de una pintura.

6. Pablo no le encontraba sentido a su existencia, pues la vida solo le generaba dolor. El


remedio para su pesar lo halló en el arte. Al dedicarse a la danza y a la música, su
sufrimiento se convirtió en goce, exaltación y desenfreno.
Se sigue que el caso de Pablo se relaciona con el planteamiento estético de
Nietzsche que considera que
A) lo racional suple ese malestar mediante la acción y la creación artística.
B) lo dionisiaco y apolíneo son irrelevantes para el desarrollo del arte.
C) el arte cumple una función de liberación frente a la miseria de la vida.
D) la creación artística es necesaria para anular los vicios que se presentan.

7. El profesor explica a sus alumnos que el arte no solo trata de explorar los límites de la
vida íntima sino también se enfoca en examinar la vida social. Como nosotros vivimos
en sociedades en las cuales se ha decidido las normas y costumbres sobre lo
correcto, lo incorrecto, lo que se debe hacer y no se debe hacer, entonces el arte
debe cuestionar todo, incluso lo que se ha dicho antes.

De acuerdo con el profesor, se puede deducir que las ideas expuestas coinciden con
Adorno al señalar que

A) lo pasado solamente debe ser juzgado.


B) el arte es un medio de crítica social.
C) el arte es una mera satisfacción estética.
D) el compromiso ético es crucial en el arte.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 135 Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 136

También podría gustarte