Guia Apa Leng 6to 3 Unidad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Guía de aprendizaje de Lenguaje y Literatura

UNIDAD 3: la magia de narrar


6° Grado
tiempo: 37 H
CENTRO ESCOLAR EMILIA MERCHER
DOCENTE:DIANA PLEITEZ BERRIOS

3.1 Reconoce, en los cuentos, al narrador omnisciente, testigo y al narrador protagonista.


3.2 Encuentra el lexema en sustantivos adjetivos y verbos.
3.4 Clasifica correctamente las palabras en simples y compuestas.
3.5 Lee e identifica la estructura y los elementos de los cuentos de terror.
3.8 Escribe punto y seguido, punto y aparte y punto final, en la elaboración de cuentos de terror y otros textos.
3.10 Explica con sus propias palabras algunos de los mitos que haya leído.
3.12 Describe la estructura de una novela leída.

INDIVIDUA
L
APRENDO
1. Responde en tu cuaderno.
a) ¿Qué entiendo por narrador, y que tipo de narrador conozco?
b) ¿Conozco el significado de lexema y morfema?
c) ¿Escribo una palabra simple y una palabra compuesta?
d) ¿Cuál es la diferencia entre cuento, mito y novela?
e) ¿Identifico en qué momento utilizo punto y seguido, punto y aparte y punto final,
en la elaboración de una narración?

2. Observo las siguientes definiciones y escucho con atención la explicación


CON MI
de mi maestro/a.
MAESTRO/A NARRADOR
3. Copio en mi cuaderno. PROTAGONISTA: Es el que
participa en la acción , muchas
veces toma el papel de un
Narrar es contar. El narrador personaje del cuento. La
es quien cuenta la historia. 
narración se da en primera
persona.

NARRADOR TESTIGO: Es el NARRADOR OMNISCIENTE:


que relata o cuenta todo lo que Es el que conoce los personajes y
ocurrió a otros, o le contaron acciones, tiene un manejo hábil
pero no participa en la acción. de los sucesos. La narración se
Narra en tercera persona. da en tercera persona.
TIPOS DE NARRACIONES

Cuento de terror es un género de la literatura, que tiene por objeto, o tiene la capacidad de asustar
a sus lectores, induciendo sentimientos de horror y el terror. Horror puede ser sobrenatural o no
sobrenatural.
Un mito es un relato de acontecimientos imaginarios y/o maravillosos, protagonizados
habitualmente por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o
monstruos.

Narración literaria en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un
desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes.

4. Investigo con mi maestro/a y escribo en mi cuaderno los conceptos de: LEXEMA,


MORFEMA, PALABRAS SIMPLES Y PALABRAS COMPUESTAS.

5. escribo 5 ejemplos de palabras simples y 5 de palabras compuestas.

PALABRAS SIMPLES PALABRAS COMPUESTAS

6. Investigo con mi maestro/a y escribo en mi cuaderno el uso de PUNTO Y SEGUIDO,


PUNTO Y APARTE Y PUNTO FINAL.

7. Marco con una X los siguientes criterios.


INDIVIDUA
L
CRITERIOS DE EVALUACION SI NO

1 Participe con entusiasmo en las actividades.

2 Presente ideas ordenadas y claras.

3 Utilice correctamente la bibliografía sugerida.

4 Utilice mayúsculas y signos de puntuación adecuadamente.

PRACTICO
5 Comprendí los conceptos que explico la maestra.
En pArejA
1. Leemos los siguientes textos y escribimos a la par que clase de
narradores son.

-La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado
una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la
 puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin._________________________

 -Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las
piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban
como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron
del todo mojadas, jadeantes de risa.___________________________

-Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio
tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su
trabajera con la típica frase: : Has estado maravillosa, querida._____________________________

individuAl

2. Investigo y escribo en páginas de papel bond: UN CUENTO DE TERROR Y UN


MITO.
3.

3. Veo el ejemplo y escribo con rojo el lexema y con azul el morfema de


la palabras, en el cuaderno.
-GENTUZA -ESTUDIANTE
GRANDOTE: GRAND- lexema
-AVISPERO -BONDAD
-OTE morfema
-BARBUDO -BUENISÍMO
-PANECITO -CANTANTE

Retroalimentación Con mi maestro/a

El punto  (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después


de punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre se
escribe mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y
el punto final.
 
4. Escucho con atención a mi maestro/a la explicación de la estructuración de la novela y copio en
mi cuaderno los conceptos de cada parte.

5. Coloco correctamente con lapicero rojo los puntos en el siguiente texto.

Scrooge tomó una regla con tal energía de movimientos, que el cantante huyó aterrorizado, dejando abierta
la puerta al paso de la niebla y su inherente escarcha
Al fin llegó la hora de cerrar el despacho De mala gana, Scrooge bajó de su escabel y, tácitamente ,admitió
el hecho de la festividad ante el expectante dependiente retirado en el almacén, quien al instante sopló la
vela y se puso el sombrero

En plenaria APLICO
1. Leemos ante nuestro maestro/a y compañeros/as el cuento de terror o el
mito que hayamos investigado.

2. Llevamos a clase una novela de nuestro interés y describimos la


estructura de ella con nuestro maestro/a.

RETROALIMENTAMOS NUESTROS APRENDIZAJES

1. Explico con mis palabras que es cuento, mito y novela.

2. Que hemos aprendido que no sabíamos antes de iniciar la guía de aprendizaje.

3. Mostramos nuestro trabajo a nuestro maestro/a.

También podría gustarte