Apa7 6
Apa7 6
Apa7 6
Metodología APA.
Centro Escolar ARTURO GOMEZ
Guía de Aprendizaje de la Disciplina de Lenguaje y Literatura
Unidad: seis: La Narrativa (Gramá tica, Lengua)
Docente: _______________________________________________________________
Introducción: Estimado estudiante, señor padre y madre de familia, presentamos esta guía
como una herramienta metodológica que va más allá del contenido, donde su hijo/a;
aprenderá elementos básicos de la dramática sus elementos y funciones que desempeña el
director de teatro.
Objetivo general: Conocer las distintas clases de pronombres, según las normas
gramaticales, situaciones comunicativas, mediante la identificación de las múltiples
variaciones que adquiere la lengua; con la finalidad de evitar la generación de conflictos;
ocasionados por la falta de regulación, en los actos del habla y la lingüística.
INDICADORES DE LOGRO
a) ¿Qué es pronombre?______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
b) ¿Recuerdo las clases de pronombre?____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
e) ¿Cuá les son los idiomas que se relacionan con el españ ol?____________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
En equipo
b) ¿Cuá l es el registro idiomá tico que utilizamos cuando platicamos con los amigos?
c) ¿Cuá l es el registro idiomá tico que usamos cuando platicamos con un pastor o sacerdote?
_________________________________________________________________________________________________________________
En pareja
Antes de continuar, leemos las siguientes definiciones y las comparamos con las
que ya tenemos.
Las variantes lingüísticas: son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo al
lugar en que vive el hablante (esta variedad se denomina dialecto), a su edad (esta variedad se
llama cronolecto) y a su grupo social donde también influye el nivel de educació n (sociolecto). Las
diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonació n, la pronunciació n o la
confecció n de expresiones; y en general se manifiestan má s claramente en la oralidad que en la
escritura.
Extranjerismos
Se llaman extranjerismos a las palabras extranjeras que se usan en una lengua. En algunos
casos se mantiene su misma escritura ( basket, puzzle), en otros, se castellanizan (chalé,
escá ner).
Solo debemos utilizar los extranjerismos cuando no exista en nuestro idioma una palabra
equivalente.
Neologismos
Los neologismos son: palabras nuevas que se introducen en una lengua. Los neologismos se crean
para nombras actividades, objetos etc., que no existían anteriormente. Ejemplos: Internet, Lá ser y
Software.
Unas veces los neologismos se forman teniendo como base palabras que ya existen (hidromasaje),
y otras adoptando neologismos de otras lenguas. Como confort del francés, en españ ol comodidad.
Individualmente
1. Identifico en el siguiente texto, los pronombres y subrayo los que aparecen;
luego los escribo en el folder de anexos al desarrollo de la Guía, o lo escribo al
reverso de las pá ginas de la guía.
Cuando Amparo me dijo que no me quería, después de seis meses de tenaz
noviazgo, me recluí en mi casa por espacio de unos meses. El amor de Ana, pocos años más
tarde, vino a curar aquella herida que seguía sin cerrarse. Fue nuestro tiempo, ¡corto eso
sí¡ repleto de felicidad e ilusiones. Entender la decisión de Ana de abandonarme me costó una
úlcera de duodeno. Me volví triste, enclenque y no dejaba de pensar continuamente en esa tía.
Irene llegó a mi vida cualquier día en una discoteca a la que Pedro me llevó a punta casi de
pistola. Que tres meses más tarde aquella chica se fuese precisamente con Jaime, el mejor amigo
mío me hundió todavía más. Mucho daño me hizo, no salía y si lo hacía, huía de las tías como
alma que lleva el diablo.
Antonia era una amiga de mi hermana que me sacó a flote una vez más. Cuando me enteré que
estaba con otro tío, alucinaba y no me lo creía. Pensé decirle cuatro frescas pero me calle y le
hice la vida imposible durante una temporada a la chita callando hasta que me cansé de decir no
pocas tonterías sobre ella.
Fue entonces cuando vino Amparo para pedirme perdón, jurándome y perjurándome que se
había equivocado. La creí y volví con ella, a ver qué pasaba, pese a que no creía algunas excusas
que me contaba. Pero me quedé pasmado cuando Ana y Antonia volvieron a llamarme. Decidí
probar suerte con las tres chicas. Me convencí entonces que ningún amor era para siempre, que
los empachos resultaban perjudiciales para la salud y volví con todos mis amigos de la
pandilla, abandonando a las tres chicas de mi vida. ¡Cuántas noches de juerga¡ ¿Sabes cuánto
tiempo tardé? Tres meses y volví a tropezar con la misma piedra.
PRACTICO
Individualmente
1. En la siguiente tabla clasifico los pronombres encontrados.
3. Leo el texto (lo copio en pá ginas anexas) y sustituyo las palabras en negrita, por otras que
tengan el mismo significado.
-¡Arre!-grita él, y da una palmada; el coche parte, arrastrado como un leñ o en el torrente; oigo
crujir la puerta de mi casa, […] mis ojos y mis oídos se hunden en el remolino de la tormenta que
confunde todos mis sentidos. Pero esto dura un só lo instante; se diría que frente a mi puerta se
encontraba la puerta de la casa de mi paciente; ya estoy allí; los caballos se detienen; […] los
padres de mi paciente salen ansiosos de la casa, seguidos de la hermana; casi me arrancan del
coche; no entiendo nada de su confuso parloteo;[…] quiero abrir la ventana, pero antes voy a ver
al enfermo. Delgado, sin fiebre, ni caliente ni frio, con ojos inexpresivos, sin camisa, el joven se
yergue bajo el edredó n de plumas, se abraza a mi cuello y me susurra al oído: -Doctor, déjeme
morir.
4. ordeno las siguientes palabras en sinó nimos y antó nimos
Antó nimos Sinó nimos
Boleto, tiquete, sendero, camino, cá lido-
caliente, bondadosa- benévola
Concreto, abstracto, educado, ignorante,
castigar, premiar, acertar fallar.
5. Descubro en el siguiente texto los conectores textuales Para expresar con precisión las
ideas y darle coherencia y
estudiados anteriormente y los encierro en un círculo. cohesión a un texto, es necesario
utilizar palabras adecuadas al
contexto.
Yo creo que la mú sica ayuda siempre a comprender un
Poco este asunto. Bueno, no a comprender porque la
Verdad es que no comprendo nada. Lo ú nico que hago es
Darme cuenta de que hay algo. Como esos sueñ os, no es
cierto, en que empiezas a sospecharte en que todo se va a perder, y tienes un poco
de miedo por adelantado; pero al mismo tiempo no está s nada seguro, y a lo mejor
todo se da vuelta como un panqueque y de repente está s… y todo es divinamente
perfecto.
APLICO
Individual
2.Elijo un fragmento de una revista o perió dico busco 10 palabras y les encuentro el sufijo o
prefijo (lo anexo a mi folder)
3. Anoto un listado de palabras de uso comú n y las asocio con un sinó nimo o un antó nimo
En equipo
En pareja
1. Ilustramos (dibujar) antó nimos de uso comú n (agregar al anexo)
2. Escribimos un texto alusivo a la patria utilizando conectores textuales
3. Traemos a la clase un fragmento de un cuento de Salarué y subrayamos las diferentes
variaciones lingü ísticas.
4. Elaboramos un mapa conceptual o esquema de llaves que sinteticen lo aprendido en la guía, luego
lo socializamos con los compañeros y compañeras en una plenaria.
Integrantes Número de Lista
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
RÚBRICA DE VALIDACIÓN
Aspectos a evaluar Siempr A Nunc
e veces a
Se facilitó el desarrollo de la guía
Consideran que la metodología APA es efectiva para el desarrollo de
conocimientos y habilidades
La guía se adecua para el trabajo en equipo
Hubo aprovechamiento del tiempo
Les gustaría continuar trabajando con esta metodología
Hubo trabajo propositivo en equipo (Propositivo: es dar opiniones positivas y
efectivas para el desarrollo de una actividad en común
El docente orientó y guió el desarrollo de la actividad
Trabajé en equipo
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Criterios Porcentaje
alcanzado
Responsabilidad 20%
Trabajo en equipo 20%
Resolución de Guía 40%
Redacción y ortografía 20%
Nota alcanzada