U3 T1 Análisis Vertical o Estático

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ÍNDICE

UNIDAD III: ANÁLISIS FINANCIEROS.................................................................................................................... 1

1. Análisis vertical o estático...................................................................................................................................................... 1

1.1. Concepto e importancia...............................................................................................................................................................................1


1.2. Procedimiento................................................................................................................................................................................................1
1.3. Aplicación del análisis vertical................................................................................................................................................................ 4
UNIDAD III: ANÁLISIS FINANCIEROS

1. Análisis vertical o estático

1.1. Concepto e importancia

En la gestión financiera debemos de conocer las distintas herramientas de análisis que son útiles
para la toma de decisiones, planear y evaluar la situación financiera de la organización, por ello en
esta unidad abordaremos al análisis vertical de estados financieros siendo uno de los instrumentos
o también denominados herramientas aplicadas para el análisis financiero de las distintas empresas.

Debemos de tener en cuenta que el “análisis financiero requiere de diferentes elementos e


información para llevar a cabo un estudio efectivo de la situación financiera de la empresa, entre
los que se destacan la información obtenida de los estados financieros como el balance general, el
estado de resultados, el estado de Cambios en la situación financiera y el estado de Flujo de Efectivo.
Precisamente una de las herramientas o instrumentos que se utiliza para el análisis de la información
obtenida en estos estados financieros es el análisis vertical o estático.” (Salazar López, 2016)

El análisis vertical o estático “estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener
en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo como adquisición de maquinaria o préstamos,
etc. El método consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus cuentas con
un total determinado dentro el mismo estado, aunque también pueden relacionarse cada una de sus
subcuentas.” (Salazar López, 2016)

1.2. Procedimiento

Para realizar el análisis vertical del balance general “dentro del activo se puede relacionar cada uno
de los rubros individuales y calcular a qué porcentaje corresponden sobre su total, como podría ser
obtener el porcentaje de las cuentas por cobrar sobre el total del activo corriente o sobre el total de
los activos.” (Salazar López, 2016)

Una vez calculados los porcentajes del balance se procede al análisis de estos resultados teniendo
en cuenta los siguientes principios.

• Que los pasivos corrientes sean superados por los activos corrientes y que variación sea en
forma proporcional.

• Verificar cuales activos representan el mayor porcentaje si el activo corriente o no corriente.

• Se verifica si el pasivo tendrá que desprenderse de recursos económicos en un plazo menor o


mayor de un año.

TECNOLÓGICO NACIONAL 1
Manual de Fundamentos de administración financiera

• Identificar cuáles son las mayores fuentes de recursos financieros de la entidad.

• Si tiene sus activos concentrados en activos corrientes o no corrientes.

• Ver la relación del patrimonio con sus partidas, determinar donde están las mayores
concentraciones financieras.

• Por otro lado, relacionado con el anterior, se puede calcular el porcentaje de las compras sobre
las ventas o ingresos. En empresas comerciales este punto es muy importante, ya que compran
para vender sin transformación.

1.2.1 Veamos el siguiente ejemplo

Los datos que a continuación presentamos corresponden a los rubros que forman parte de los activos
del balance general. Afectivo Total activos

Análisis Vertical = C$ 1,924.00 / C$ 133,899.00 X 100 = 1.44

Análisis vertical subcuentas = C$ 1,924 / 42,537 X 100 = 4.5

Afectivo SUB Total activos


corrientes

Análisis Análisis Vertical de


Activo
Vertical subcuentas
Activos Corriente
Afectivo C$1,924.00 1.44% 4.52%
Inversiones temporales C$15,415.00 11.51% 36.24%
Cuentas por cobrar a clientes C$3,005.00 2.24% 7.06%
Otros deudores C$2,279.00 1.70% 5.36%
Inventarios C$19,914.00 14.87% 46.82%
Sub total C$42,537.00 31.77% 100.00%
Activo fijo 0.00%
Terrenos C$2,257.00 1.69% 4.56%
Construcciones en curso C$3,727.00 2.78% 7.53%
Edificios C$23,492.00 17.54% 47.47%
Maquinaria y equipo C$32,598.00 24.35% 65.87%
Vehículo C$3,455.00 2.58% 6.98%
Menos depreciación acumulada -C$16,042.00 -11.98% -32.42%
Sub total C$49,487.00 36.96% 100.00%
Otros activos 0.00%

2 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad 3: Análisis financieros

Inversiones permanentes C$143.00 0.11% 0.34%


Activos diferidos C$3,712.00 2.77% 8.86%
Deudores a largo plazo C$0.00 0.00% 0.00%
Otros activos C$1,757.00 1.31% 4.20%
Valorizaciones C$36,263.00 27.08% 86.60%
Sub total C$41,875.00 31.27% 100.00%
Total activos C$133,899.00 100.00% 100.00%
Análisis Análisis Vertical de
Pasivo y Patrimonio
Vertical subcuentas
Pasivo corriente
Obligaciones bancarias C$1,566.00 1.17% 4.59%
Cuentas por pagar a C$19,334.00 14.44% 56.66%
proveedores
Cuentas por pagar C$6,437.00 4.81% 18.87%
Impuestos por pagar C$2,222.00 1.66% 6.51%
Pasivos laborales C$3,363.00 2.51% 9.86%
Otros pasivos corrientes C$1,199.00 0.90% 3.51%
Sub total C$34,121.00 25.48% 100.00%
Pasivo no corriente 0.00%
Obligaciones bancarias a largo C$65.00 0.05% 2.12%
plazo
Pensiones de jubilación C$1,328.00 0.99% 43.38%
impuestos de rente diferido C$1,487.00 1.11% 48.58%
Otros pasivos a largo plazo C$181.00 0.14% 5.91%
Sub total C$3,061.00 2.29% 100.00%
Total pasivos C$37,182.00 27.77% 100.00%
Patrimonio 0.00%
Capital C$1,417.00 1.06% 1.47%
Prima colocación de acción C$25,372.00 18.95% 26.23%
Reservas C$11,630.00 8.69% 12.02%
Revaloración del patrimonio C$16,721.00 12.49% 17.29%
Utilidad del ejercicio C$5,314.00 3.97% 5.49%
Valoraciones C$36,263.00 27.08% 37.49%
Sub total C$96,717.00 72.23% 100.00%
Total pasivos y patrimonio C$133,899.00 100.00%

TECNOLÓGICO NACIONAL 3
Manual de Fundamentos de administración financiera

1.3. Aplicación del análisis vertical

Como ya antes mencionamos el análisis vertical una herramienta de análisis financiero por ende no
podemos limitarnos obtener información numérica, sino no el fin de estos datos es su interpretación,
ya tenemos los porcentajes de cada rubro de activos. Ahora veremos su respectiva interpretación.

Figura 1. Clasificación de los rubros de activos Fuente: Elaboración propia, INATEC

a. Activos, Interpretación 1

En este caso vemos como el activo fijo representa el 36.96% del total de activos superando así el activo
corriente que solo es el 31.77%, si vemos que es una empresa que se dedica a la comercialización
resulta que deberíamos tener más activo corriente disponible que el fijo, ya que el circulante genera
utilidades al comercializarlo a corto plazo.

b. Activos, Interpretación 2

Podemos ver que el 24.35% representa a la cuenta maquinaria, y el 27.08% a las valorizaciones, estos
datos sugieren analizar la razón, y nivel de beneficio que representa este activo, dado que se puede
estar sobre valorando esta cuenta y descuidando la importancia necesaria para la cuenta de activos
corrientes que pueden generar más utilidades al ser una empresa de comercialización, estos datos
también deben ser analizados con el estado de flujo de efectivo.

c. Activos, Interpretación 3

Ahora veamos los datos obtenidos del análisis vertical de sub cuentas, en este caso tenemos el
46.82% de inventarios y el 36.24% de inversiones temporales en referencia a los activos corrientes.
Esta información no es suficiente para determinar si es positivo o no.

Esto da lugar a decir que la empresa tiene concentrada la mayor parte de sus activos corrientes en
inventarios e inversiones temporales. No se podría determinar si lo anterior es conveniente o no,
depende de otros indicadores para dar una respuesta mucho más profunda.

4 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad 3: Análisis financieros

1.3.1 Pasivos y patrimonio

Figura 2. Clasificación de los rubros de pasivos y patrimonio Fuente: Elaboración propia, INATEC

a. Interpretación 1

Podemos denotar que la empresa está siguiendo políticas financieras positivas al no asumir deudas
a largo plazo, siendo el 25.48% de pasivos corrientes en contra parte al pasivo a largo plazo 2.29%.
El activo circulante o a corto plazo es del 31.77% supera al pasivo a corto plazo del 24.48% lo que
nos conlleva a deducir que la empresa está en capacidad de pago, además podemos ver que solo
el 27.77% de los pasivos están comprometidos y que el 72.23% representa el total de patrimonio en
manos de los accionistas.

b. Interpretación 2

La empresa está trabajando con financiamiento a corto plazo siendo esta su maro parte el pago a
proveedores el 56.66% y el total pasivo corriente del 25.48%.

1.3.2 El Análisis vertical aplicado al estado de resultados

El análisis vertical también es una herramienta que se aplica a los estado de resultado pero debemos
de seguir “Una recomendación importante para realizar un análisis vertical a un estado de resultados
es conocer el sector en el que se desempeña el negocio y los resultados de sus competidores para
determinar si los resultados obtenidos en su ejercicio guardan relación al comportamiento del sector.

Para realizar el análisis vertical se toma como base, por lo general el valor de las ventas y hallando el
porcentaje que los demás rubros representan con respecto a esta base:” (Salazar López, 2016)

Veamos el siguiente ejemplo

Los datos que a continuación presentamos corresponden a los rubros que forman parte del estado
de resultado.

Costo de ventas = (C$ 193,294.00 / C$ 256,060.00) X 100 = 75.49 %

TECNOLÓGICO NACIONAL 5
Manual de Fundamentos de administración financiera

Estado de resultado Análisis vertical


Ventas netas C$256,060.00 100.00%
Costo de ventas C$193,294.00 75.49%
Utilidad Bruta C$62,766.00 24.51%
Gastos de operación
Menos gastos administrativos y de ventas C$60,813.00 23.75%
Utilidad de operación C$1,953.00 0.76%
Otros ingresos (y egresos)
Menos: gastos financieros C$486.00 0.19%
Otros ingresos C$6,999.00 2.73%
Utilidad antes de corrección monetaria C$8,466.00 3.31%
Corrección monetaria C$625.00 0.24%
Utilidad antes de impuestos C$7,841.00 3.06%
Menos provisión de impuestos C$2,527.00 0.99%
Utilidad neta C$5,314.00 2.08%

Ahora veamos en comparativa con empresas del mismo sector.

Ventas En C$ En %
Ventas netas de nuestra empresa C$256,060.00 67.87%
Ventas netas de la competencia C$121,194.00 32.13%
Ventas totales entre ambas C$377,254.00 100.00%

Utilidades En C$ En %
Utilidades netas nuestra empresa C$5,314.00 77.05%
Utilidades netas de la competencia C$1,583.00 22.95%
Utilidad neta entre ambas C$6,897.00 100.00%

Estado de resultados

Interpretación 1:

Al comparar nuestra empresa con la empresa competidora más cercana vemos que: se logra alcanzar
el 67.87% de ventas totales, sobre el 32.13% que alcanza la competencia esto demuestra claramente
que nuestra empresa tiene un segmento de mercado superior que la competencia, estamos haciendo
un buen trabajo.

6 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad 3: Análisis financieros

Ahora veamos que de la suma de las utilidades netas de las dos empresas es el 77.05% pertenece
a la nuestra y que la empresa que nos sigue tiene solo el 22.95%, en utilidades, esto nos muestra
que estamos siendo más rentables, además podemos denotar que no solo vendemos más, sino que
también ganamos más que la competencia, cabe mencionar que estos no son los dos únicos análisis
que se pueden realizar con este método en estados de resultados, pero los ubicamos como ejemplo,
sin liquidar los demás análisis como el de gastos administrativos, Costo de ventas, aprovisionamientos,
pago de impuestos entre otros.

Como conclusión podemos decir que “El análisis vertical permite entonces verificar varios aspectos
de la salud económica y financiera de la empresa en la actualidad, así como su condición y su
desempeño en todas las áreas del negocio para tomar decisiones en cuanto al rumbo o camino que
deben tomar.“ (Salazar López, 2016)

TECNOLÓGICO NACIONAL 7
Manual de Fundamentos de administración financiera

8 TECNOLÓGICO NACIONAL

También podría gustarte