El Proyecto Intal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PROYECTO INTAL

Hemer Stiwar Duran Barco


Cod: 56133

Asignatura: Títulos Valores

Universidad de San Buenaventura -Cali


Derecho / 8vo semestre
2022
El proyecto Intal, fue una iniciativa, llevada a cabo desde 1965 por parte del Instituto para
la Integración de América latina, que tenía como objetivo establecer unos requisitos
generales de los títulos valores, para de esta manera tener un concepto unificado que
permita la movilidad de los títulos en todo el contexto latinoamericanos, superando así las
barreras que establecían los ordenamientos jurídicos internos de la época

La necesidad de una legislación uniforme de títulos valores es urgente debido a que


la regulación de los títulos valores en los cinco países es diferente. Algunas
legislaciones todavía conservan la forma tradicional de los códigos del siglo XIX
que han perdido toda actualidad frente a la técnica legislativa usada por las
codificaciones modernas (Rengifo y Nieto ,2009, p 15)

El INTAL encargo la realización del proyecto en el profesor mexicano Raúl Cervantes, ya


que este doctrinante había redactado el proyecto sobre títulos valores para los Estados del
mercado común centroamericano, basándose en el derecho continente europeo, cual, lo
convertía en la persona más idónea para liderar dicho proyecto.

Sin embargo, para la presentación del ante proyecto, el INTAL conto con la participación
de destacados expertos en el área mercantil de diferentes países, para analizar lo propuesto
por Cervantes, tales como: Héctor Cámara, Ignacio Winizky, Rodolfo Fontanarrosa,
Alberto Zuleta Ángel, Rafael Lasalvia Copene, los cuales trajeron a colación conceptos de:

 Las Leyes Uniformes de Ginebra, sobre letras de cambio, pagarés y cheque.


 El Proyecto Centroamericano sobre Ley Uniforme de títulos valores.
 La legislación sobre títulos de crédito e instrumentos negociables de los diferentes
países latinoamericanos.
 Los proyectos de ley sobre la materia en varias naciones de esta área del mundo.
 Informes de los juristas previamente consultados.

Ahora bien, con la aprobación del proyecto intal, es importante mencionar, que Colombia
fue el primer país en adoptar el proyecto intal, por medio del decreto extraordinario No 410
de 1971 “Código de comercio”. La integración del proyecto intal, estuvo precedida por un
gran debate que se presento en la comisión para revisar el proyecto del código de comercio
suscitó un debate entre los doctores Emilio Robledo Uribe, Álvaro Pérez Vives y
Gabriel Escobar Sanín, partidarios de actualizar, complementar y adaptar la Ley 46
de 1923 sobre instrumentos negociables a las nuevas necesidades del país, de una
parte, y de la otra, Hernando Tapias Rocha, Samuel Finkielsztein y José Ignacio
Narváez García, pregoneros de la conveniencia de introducir en el ordenamiento
mercantil una regulación integral de los títulos valores más acorde con el sistema
legislativo latino, tomando como modelo y documento principal de referencia el
Proyecto del INTAL (Peña ,2016, p 8)

Finalmente se adoptaron muchos de los preceptos del proyecto INTAl, a tal punto que el
titulo III, que desarrolla lo relacionado con la sociedad colectiva, esta inspirado en el
proyecto intal; Es así como se evidencia la importancia del proyecto Intal para contexto
americano, ya que significo un avance regional en la actualización de las normas sobre los
títulos valores, teniendo en cuenta, que desde su aprobación muchos países han adoptado
sus principios , como el caso de Costa rica, Argentina y Chile

Bibliografía

Peña, L.,. (2016). Curso de títulos valores. Editorial Temis. Bogotá, 69-71.

Rengifo, R., & Nieto, N. N. (2009). Facturas comerciales, comentarios a la ley 1231 de 17
de julio de 2008. Estudios de Derecho, 66(147), 13-33.

También podría gustarte