Trabajo Final-Plan de Mercadeo Tiendas D1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PLAN DE MERCADEO

TIENDAS D1

PRESENTADO A:
FREDY ZUÑIGA

PRESENTADO POR:
BRENDA CAROLINA BOLAÑOS MELENDEZ
VALENTINA RAMIREZ CIFUENTES
JEISON SANTANDER PALECHOR

INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA


MARKETING DIGITAL
IX SEMESTRE
POPAYAN
2022
I. VISION
II. MISION
III. PRINCIPIOS Y VALORES
IV. ANALISIS EXTERNOS (INVESTIGACION)
 Identificación de oportunidades y amenazas.
 Análisis del consumidor.
 Análisis de la competencia.
V. ANALISIS INTERNO
 Fortalezas.
 Debilidades.

VI. MATRIZ DOFA


 Oportunidades y amenazas.
 Fortalezas y debilidades.
 Estrategias de la Matriz DOFA.

VII. OBJETIVOS DEL PLAN DE MERCADEOS


1. Objetivos de ventas.
2. Objetivos de posicionamiento.
3. Objetivos de producto.
4. Objetivos de precio.
5. Objetivos de canales de distribución.
6. Objetivos de comunicaciones.
7. Objetivos de publicidad.
8. Objetivos de promoción de ventas.
9. Objetivo de servicio al cliente.
I. VISION
Generar la mejor propuesta de valor integral para el consumidor.

II. MISION
Ser la opción de compra de todos los consumidores de Colombia permanentemente.

III. PRINCIPIOS Y VALORES

La organización cuenta con los siguientes principios de integridad, disciplina,


servicio, innovación, equidad, trabajo en equipo, gestión amplificada (eficiencia y
productividad y a los cuales se deben sujetar en la actuación de todos los
destinatarios.
Los siguientes valores aplica la organización D1 S.A.S:
Respeto: Valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su autoridad.
Compromiso: Con este valor, la organización alcanza el éxito siempre deseado.
Deseo de superación: Este valor se centra en el esfuerzo y aprovechamiento de los
talentos para lograr metas personales, sociales y grupales.
Sentido de pertenencia: Asumen como propios, situaciones, espacios y recursos.
Tolerancia: Tienen un sano espíritu que les hace apreciar y respetar las opiniones
ajenas, así como también las diferencias raciales, de culto, sociales y de género.
IV. ANALISI EXTERNO (investigación)

1. Identificación de oportunidades y amenazas.


Oportunidades:
 Instalación de nuevas tiendas a nivel nacional.
 Puntos ubicados cerca de sus principales consumidores.
 Alto potencial de crecimiento del segmento hard disconunt.
 Aumento de clientes de varias clases sociales.
 Fácil accesibilidad a los productos.
Amenazas:
 Competencia de nuevas empresas con la misma estrategia de mercado.
 Incremento a los impuestos directos e indirectos.
 La competencia tiene mejor gestión de redes sociales y publicidad.
 Plataformas de comercio electrónico retail ya consolidadas.
 Poca inseguridad en las sedes.

2. Análisis del consumidor.

3. Análisis de la competencia segmento retail hard discount


Las tiendas hard discount han tenido un agresivo crecimiento durante los últimos
años, donde la marca Tiendas D1 al ser la primera en incorporar este formato en el
país, cuenta hoy con el liderazgo del segmento (50,3%), sin embargo, se tienen
claros competidores los cuales son la marca Ara (23,2%) y la que en su entonces fue
la marca Justo y Bueno (10,7%), que vienen presentando mayor crecimiento,
ofreciendo una propuesta de valor muy similar al de las Tiendas D1, representando
un riesgo importante en la ausencia de diferenciación.
Las 3 compañías hacen o hacían parte (justo y bueno) de las 100 empresas más
grandes del país y entre las 12 empresas más grandes del sector comercio
puntualmente, evidenciando el fuerte posicionamiento que presentan en el comercio
nacional.
Tiendas Ara:
Estas tiendas propiedad del grupo portugués Jerónimo Martins, cuentan con la
segunda participación en el mercado de las tiendas retail en hard discount,
correspondiente a un 23,2%. Aunque la brecha sigue siendo amplia respecto a las
Tiendas D1, estan trabajando en procesos de expansión, principalmente en las
grandes ciudades como Bogotá que pre- sentan los mayores niveles de consumo.

Tienda que en su momento se llamó Justo y Bueno:


Estas tiendas propiedad de la empresa colombiana Mercadería S.A.S, con un 10,7%
repre- sentan la tercera participación en el mercado de este segmento hard discount,
aunque es la tienda que más crecimiento tiene pues solo tiene 2 años de operación.
Fecha de Inicio 2009 2013 2016
N. de Tiendas +1000 +500 +800
Participación del mercado 50,3% 23,2% 10,7%
Ventas 2018 $3,7 billones $2,2 billones $1,6 billones
Crecimiento ventas último 22,13% 57.13% 113%
año
Alcance Nivel Nacional SI SI SI
Frecuencia de compra 13 días 16 días 13 días
ticket compra promedio $24.500 $23.600 $19.025
Domicilios No No No
Métodos de pago Efectivo y Efectivo y Efectivo y
Tarje- Tarjetas Tarjetas
tas DB/CR DB/CR DB/CR

Comercio Electrónico No No No
Página Web https://tien- https://aratien- https://jus-
dasd1.com/ das.com/ toybueno.com.
Calidad Web Responsive Regular Buena Buena
Gestión redes sociales Mala Buena Buena
Seguidores Facebook 4.012 298.278 173.293
Seguidores Instagram 12.000 9.051 95.600
Seguidores Twitter 639 No 733
Suscriptores Youtube 2.870 825 4.210

 Conclusión del análisis de la competencia para las Tiendas D1:


Frente a las tiendas retail de modelo hard discount, las Tiendas D1 mantienen una
brecha de liderazgo principalmente por la mayor penetración en puntos de venta a
nivel nacional y ser la primera tienda de este formato en el país, sin embargo, no esta
diferenciando frente a sus competidores directos (Tiendas Ara y Justo y bueno), los
cuales crecen más rápido. Ninguno de los tres tiene comercio electrónico, sin
embargo, la gestión de redes sociales y calidad de pagina web es mucho mejor en la
competencia. Por lo anterior es fundamental para las tiendas D1 implementar su
comercio electrónico y mejorar su gestión de redes sociales, buscando tener una
diferencial frente a sus competidores.

V. ANALISIS INTERNO.

1. Fortalezas

 Precios bajos.
 Alto reconocimiento de las marcas.
 Alta presencia de tiendas a nivel nacional.
 Alianzas estratégicas con proveedores.
 Alta calidad en sus productos.

2. Debilidades
 No cuentan con tienda virtual.
 Baja gestión y posicionamiento de redes sociales.
 Pocas referencias de productos.
 No cuentan con parqueadero para sus clientes.
 Algunas marcas poco conocidas.

VI. MATRIZ DOFA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Precios bajos.  Instalación de nuevas tiendas a
 Alto reconocimiento de las nivel nacional.
marcas.  Puntos ubicados cerca de sus
 Alta presencia de tiendas a nivel principales consumidores.
nacional.  Alto potencial de crecimiento del
 Alianzas estratégicas con segmento hard disconunt.
proveedores.  Aumento de clientes de varias
 Alta calidad en sus productos. clases sociales.
 Fácil accesibilidad a los
productos.
DEBILIDADES AMENAZAS
 No cuentan con tienda virtual.  Competencia de nuevas
 Baja gestión y posicionamiento empresas con la misma
de redes sociales. estrategia de mercado.
 Pocas referencias de productos.  Incremento a los impuestos
 No cuentan con parqueadero directos e indirectos.
para sus clientes.  La competencia tiene mejor
 Algunas marcas poco conocidas. gestión de redes sociales y
publicidad.
 Plataformas de comercio
electrónico retail ya
consolidadas.
 Poca inseguridad en las sedes.

3. CRUCE DE VRIABLES.
ESTRATEGIAS DE LA MATRIZ DOFA.
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
ESTRATEFIAS FA ESTRATEGIAS DA
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
VII. OBJETIVOS DEL PLAN DE MERCADEO.

1. Objetivos de ventas.
2. Objetivos de posicionamiento.
3. Objetivos de productos.
4. Objetivos de precio.
5. Objetivos de canales de distribución.
6. Objetivos de comunicaciones.
7. Objetivos de publicidad.
8. Objetivos de promoción de ventas.
9. Objetivos de servicio al cliente.

También podría gustarte