Márquez Urtecho PA1 RS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES Y DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL


PROGRAMA ACADÉMICO DE ESTUDIOS GENERALES

RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CONTAMINACIÓN VISUAL EN CHICLAYO EN LOS AÑOS
2018 – 2022”
“Sé parte de la solución, no de la contaminación”
Maddy Khan

PRODUCTO ACADÉMICO N° 01
INFORME DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REGIONAL

ESTUDIANTE:
Márquez Urtecho Mariagracia
DOCENTE:
Rivas Manay Roberth Manuel

Chiclayo, Octubre 2022


ÍNDICE

II. Identificación y formulación del problema...................................................................3

III. Identificación de las causas y efectos...........................................................................7

- CAUSAS.....................................................................................................................7

1. Ubicación y diseño de los paneles publicitarios......................................................7

2. Deterioro de los paneles publicitarios.....................................................................7

3. Aglomeración de los paneles publicitarios..............................................................8

- EFECTOS..................................................................................................................8

1. Deteriora el paisaje natural y artificial....................................................................8

2. Afecta la salud de los habitantes.............................................................................8

3. Promueve el desorden visual...................................................................................9

ÁRBOL DE PROBLEMAS...........................................................................................10

REFERENCIAS.................................................................................................................11

ANEXOS.............................................................................................................................12
II. Identificación y formulación del problema.
Durante todos estos años recorridos, escuchamos hablar diariamente sobre la
contaminación del suelo, del aire, los ríos y mares, excesivos derrames de petróleo, fugas
de gases, degradación de ecosistemas y tala de árboles. Sumando a estas problemáticas,
tenemos los graves peligros que son ocasionados al aire por parte de la polución bacteriana
y química, la contaminación sonora y los campos electromagnéticos. Y por si fue poco,
con los problemas que, como sociedad causamos a nuestra naturaleza, también le
agregamos la contaminación a causa de nuestras acciones a nuestra visión y sistema
nervioso central; generando y agravando, lo que se define como contaminación visual.

Según Fuentes y Argüello (2015), manifiestan que la contaminación visual se


traduce a un tipo de contaminación urbana, que se produce por el excesivo uso de
elementos variados y ajenos publicitarios, que pueden alterar la estética y también el
paisaje natural o artificial de una ciudad. Esta problemática, afecta las condiciones y la
calidad de vida de los seres vivos; así como también limita algunas de sus funciones vitales
y obstruye el buen desarrollo de su estilo de vida; dañando y perjudicando en todo este
procedimiento, el ambiente en donde vivimos.

Resulta un desequilibrio ambiental, que altera la estética, imagen y presencia del


lugar en donde son puestos ya que, al existir estos medios, por los cuales las empresas
promocionan productos y logran llegar al consumidor, ocasiona que con el tiempo se vayan
rompiendo, desgastando y hasta se caen de los lugares en donde son instalados. Todo esto
causa graves consecuencias ambientales como, la aglomeración de desechos causados por
el desgaste de los paneles; junto a esto, la acumulación de basura en estos espacios, el mal
olor que genera y el amontonamiento de residuos. Por otro lado, en la sociedad también
tiene consecuencias negativas a causa de esta contaminación, ocasionando problemas para
los conductores, transeúntes y personas que caminan por los lugares invadidos por estas
publicidades; generando estrés, ansiedad y preocupación por el miedo a que se puedan
caer, resultando un riesgo para el correcto desarrollo en la sociedad.

A nivel Internacional, en Latinoamérica la contaminación visual, lleva a los países a


extremos que afectan gravemente el medio ambiente y el hábitad de las personas que los
habitan. Generalmente, se utilizan mayores espacios para la difusión de estos paneles
publicitarios, así como también utilizan la diversidad de elementos como, las luces, vídeos,
imágenes y hasta el 3D; generando impactos negativos en la visión y en los sentidos
nerviosos de las personas que diariamente transitan los lugares donde se encuentran
ubicados. Significando, un tema de preocupación y estudio en la modernidad, para
diferentes diseñadores a lo largo del mundo. Autores que explican, evidencian las causas y
las consecuencias de esta problemática en sus países; a través de exhaustivos estudios y
proyectos de tesis con el objetivo de poder concientizar a las autoridades y sociedades.

Según Juárez (2013), en su proyecto de tesis enfocada a la evidente contaminación


visual causada por la cantidad irrefutable de los anuncios publicitarios colocados por las
avenidas del Distrito Federal de la Ciudad de México, manifiesta que a pesar de que las
empresas nos atiborran de publicidades a través de la televisión, el cine, la radio, los
periódicos, las revistas y sobre todo el internet; llegando así captar la atención y venta de
sus productos en nuestra sociedad, estas corporaciones se idearon otro método por el cual
tener una vía de acceso para difundir así masivamente sus productos, esta herramienta son
los anuncios que forman parte de la publicidad física exterior, siendo de bajo costo y
también un medio muy flexible. Contribuyendo así a la contaminación que se genera a
causa de estas herramientas que, al pasar del tiempo, se comienzan a desgastar, dañar y
romper; convirtiéndose en basura que es doblemente contaminante para la ciudad y el
mundo. A pesar de esto, también son fuente distractora para los peatones y conductores,
que transitan por aquellas zonas invadidas por estos carteles o anuncios publicitarios;
siendo así imprudentes, en el buen desarrollo diario y tránsito por estas calles. El autor
manifiesta así, que las autoridades de la Ciudad de México no resuelven con acciones
legales ni con leyes, esta problemática; perjudicando la forma de vivir de los habitantes y
contribuyendo a la contaminación visual.

Por otro lado, Martina (2013) explica a través de sus estudios realizados referente a
la contaminación visual en el año 2013 producida por los avisos publicitarios en la ciudad
de Bogotá; que la situación mundial en la que nos encontramos junto con la globalización
y el desarrollo de las tecnologías, hacen que las organizaciones y empresas realicen una
mayor investigación referente a las estrategias e innovación para poder atraer nuevos
clientes y poder penetrar así en los mercados. Desencadenando una competitividad en la
rentabilidad y productividad que genera efectos negativos en la sociedad y el ambiente,
mediante la contaminación visual, por medio de los carteles publicitarios, vallas y avisos.
Estos provocan altos niveles de estrés, fatiga y angustia, en las personas habitantes en la
ciudad; dificultando así el buen desarrollo de la sociedad, afectando su calidad de vida y
contaminando el medio ambiente.

Y también, Ayala (2017) nos explica los efectos y las características de la


contaminación visual a raíz del carácter publicitario que existe en la ciudad de Asunción en
Paraguay; identificando a través de este estudio las zonas que presencian y perciben la
mayor parte de esta problemática. Los resultados arrojaron que existe una percepción muy
negativa hacia la calidad de vida de los ciudadanos, entre los diagnósticos se encuentran: la
desconcentración, los excesivos colores fuertes dañando la visión, pérdida de
concentración y miedo a que se caigan, nerviosismos y ansiedad. Uno de los graves
problemas que manifiesta la autora, es el favorecimiento de estos medios publicitarios para
el aumento de accidentes automovilísticos, desatando efectos ambientales, como la tala de
árboles; afectando así la imagen y estética de la ciudad.

Así como a nivel internacional, esta problemática ha sido medio de estudio, en


nuestro país a nivel nacional también es un tema de preocupación. Distintos autores
manifiestan a través de tesis y artículos, lo preocupante que es esta problemática;
exponiendo las causas y las consecuencias que trae consigo en nuestro país y medio
ambiente; como también exhortan a tomar con suma importancia las causas y
consecuencias que ocasiona, para que no pueda seguir desencadenando riesgos en nuestro
desarrollo como sociedad y ambiental.

Según las autoras Brañez, Cisneros, Vasquez y Jaramillo (2017), nos manifiestan a
través de un artículo de opinión, su percepción sobre la contaminación visual realizada por
los paneles publicitarios en la provincia de Huancayo. A través de este, nos comprueban el
daño producido por los paneles y afiches publicitarios; así como también el grado de
contaminación visual que generan a la provincia y al medio ambiente. Por otro lado, nos
evidencian la importante participación de la Defensoría del Pueblo, el OEFA (Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental) y sobre todo la Municipalidad Provincial de
Huancayo; que muestra hacia el interés en poder reducir la contaminación que existe en la
provincia. Buscando preservar el maravilloso paisaje urbano, el cual se va degradando,
contaminando y perjudicando el desarrollo de los habitantes.

Desde Huánuco, Maldonado (2019) explica los efectos de los paneles publicitarios
en la contaminación visual, también lo perjudiciales que son para los transeúntes, los
conductores o las personas que merodean por los principales jirones de esta ciudad. A
través de este estudio, el autor obtuvo como resultados los graves efectos que tiene en la
vida de los habitantes, como lo son la peligrosidad, el excesivo estrés y la aglomeración de
estas publicidades. Y junto con esto añade, que impide que la estética se pueda desarrollar
y contamina el paisaje natural. Teniendo como finalidad poder incentivar a tomar
importancia sobre esta problemática, para que así los daños que causa tanto para las
personas habitantes de la ciudad, como para el medio ambiente.

Por último, Champe y Quincho (2019) manifiestan en su trabajo de investigación


sobre el efecto que tiene la contaminación publicitaria en la carretera central en Lima;
obstruyendo el paisaje urbano y perjudicando el bienestar de los habitantes. A través del
recojo de datos y la obtención de información necesaria, se pudo revelar que los elementos
que tienen más efectos negativos en la sociedad, son las banderolas publicitarias y también
los letreros. Siendo estos últimos, los que mayor área consumen, acumulando desordenada
y excesivamente distintos elementos de carácter publicitario; arruinando así el campo
visible para el observador y perjudicando la estética de nuestro paisaje urbano.

La ciudad de Chiclayo, no es a ajena esta gran problemática, siendo las zonas con
más congestión de estos paneles publicitarios: Bolognesi, Grau, Belaunde, Pedro Ruiz,
Sáenz Peña, Salaverry, Elías Aguirre, donde se pueden observar publicidades de todo tipo.
Dañando la estética de nuestra ciudad, contaminando el medio ambiente y perjudicando la
salud de los habitantes; causando distracciones en los conductores e interrumpiendo el
desarrollo diario de las actividades del peatón.

Es muy importante resaltar que el municipio y las autoridades son los


desencadenantes y responsables de que en nuestra ciudad exista esta contaminación visual,
ya que ellos se encargan de dar las licencias y los permisos necesarios para poder ubicar
estos paneles publicitarios en las calles y avenidas. Según Rodríguez (2021, citada en La
Industria, 2021), está problemática no solo daña la naturaleza y nuestro medio ambiente,
sino también la estética de la ciudad de Chiclayo, así como a los habitantes. Ante la
ignorancia de este problema, la poca importancia por parte de las autoridades y
ciudadanos, y el aumento de la contaminación por parte de esta problemática, vi la
oportunidad de hablar sobre esto planteándome la siguiente interrogante, ¿por qué
incrementó el índice de contaminación visual en Chiclayo en los años 2018 – 2022?,
con el fin de realizar esta investigación para poder informar y visibilizar este tema en
nuestra ciudad.

III. Identificación de las causas y efectos


- CAUSAS
1. Ubicación y diseño de los paneles publicitarios.
Esta causa en específico, es una clara expansión de la problemática,
debido al espacio público que ubican en gran parte la publicidad corporativa y
comercial; todo esto a gran escala. Lozano y Reque (2018) manifiestan que esto
es resultado del afán y empeño de las empresas por querer imponer y promover
los productos, marcas y servicios que ofrecen; todo esto con el objetivo de que
el comparador pueda tener acceso a estos paneles publicitarios, haciendo uso
del espacio urbano, generando un catálogo por toda la extensión de cuadras y
avenidas. Fomentando la acumulación de elementos que no están organizados,
llegan a ser llamativos y en algunos casos, ofensivos y difíciles de procesar
(como es el caso de publicidades de hoteles, burdeles, amarres, etc.). Se los
puede ver ubicados en los diferentes soportes que cuelgan los anuncios,
paneles, afiches colgando, pintados en las paredes; por otro lado, en vallas de
obras, cabinas telefónicas, mobiliario urbano, sobre los vehículos de transporte
público y no olvidemos; las luminosas y gigantes pantallas, que solo buscan
aturdir al transeúnte. Todo esto genera una malestar y contaminación en el
ambiente y también en la salud de las personas.
2. Deterioro de los paneles publicitarios.
Uno de los aspectos más importantes en la publicidad, el aspecto y el
buen manejo de un diseño, que llame y capte la atención del consumidor. Esta
característica, no está presente en los paneles dispersos por toda nuestra ciudad,
que son abandonados y descuidan su cuidado y mantenimiento, según va
pasando el tiempo. La conservación de estos elementos publicitarios que son
ubicados en las avenidas, es de suma importancia, ya que se ha visto que, por la
degradación y deterioro de los mismo, las personas y el medio ambiente sufren
de las consecuencias.
3. Aglomeración de los paneles publicitarios.
Esta causa, es una de las más presentes en la ciudad de Chiclayo, ya que
diariamente se puede ver la aglomeración y desorden visual que generan los
paneles publicitarios, ubicados por todas las avenidas. Esto no solo un
problema a la salud y al ambiente, sino que al diseño gráfico; ya que está dentro
de nuestra normativa, poder generar un impacto visual en el consumidor, a
través de una diseño limpio y ordenado, para que así se pueda transmitir
correctamente el mensaje. Es entonces, que al tener estos elementos
publicitarios en total desorden y con difícil entendimiento, las empresas no
están logrando llegar al consumidor, ya que le generan una sensación de
desesperación y también están aturdiendo su capacidad visual. Como
manifiestan Bocanegra y Cortez (2016), es indiscutible evidenciar que la visión,
es el sentido más explotado en el diseño y la publicidad. Por ende, sirve de
medió gráfico para poder emitir mensajes con un propósito único y poder
impactar al consumidor. Visualmente, el diseñador gráfico podrá persuadir,
recordar e informar a este, sobre un producto o servicio que se está ofreciendo y
anunciando.

- EFECTOS
1. Deteriora el paisaje natural y artificial.
Siendo la causa de este efecto, la ubicación y diseño de los paneles
publicitarios, es importante mencionar que deterioran el paisaje natural y
artificial en la ciudad de Chiclayo. Todo esto debido a que se encuentran
dispersos por las diversas avenidas, centros, parques y calles de la ciudad; estos
opacan el paisaje natural que existe, evitando que las personas y transeúntes, no
logran disfrutar de los árboles y áreas verdes que tenemos. Así como también,
las empresas logran ubicara estos paneles en espacios verdes, como los parques,
invadiendo y dañando de nuestra naturaleza. Por otro lado, también afectan el
paisaje artificial ya que, al ser ubicados en los grandes edificios y espacios
públicos, no permiten que las personas puedan hacer uso correcto de estos;
impidiendo así su buen funcionamiento en la ciudad.
2. Afecta la salud de los habitantes.
Uno de los más impactantes efectos de los paneles publicitarios, es en la
salud de las personas. Esto no solo afecta en la salud física, sino que también en
la psicológica; un claro ejemplo de esto son los paneles ubicados en lo alto de
los edificios, estos con el pasar de los años se van cayendo o rompiendo,
generando un riesgo para la salud y seguridad de las personas que transitan por
la vía pública; ya que al caerse puede llegar a lastimar o, en el peor de los casos,
atentar con la vida de las personas; sumándole a esto, genera un cumulo de
basura y contaminación acumulada, que daña al medio ambiente. Por otro lado,
generan sensaciones de estrés, ansiedad y desesperación en las personas, por el
miedo constante de que estos se puedan caer y atenten con su seguridad.
3. Promueve el desorden visual.
Al significar una aglomeración en los espacios públicos, estos paneles
publicitarios promueven el desorden visual en la ciudad de Chiclayo. Dañando
así también la imagen y estética de la ciudad, porque gracias a la acumulación
de estos elementos por todas las calles y avenidas; genera que las personas y
transeúntes no puedan contar con una buena vista, al contrario, son causantes de
su desesperación y molestia.
ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS

Deteriora el paisaje Afecta la salud de Promueve el


natural y artificial. los habitantes. desorden visual.

PROBLEMA Incremento del índice de la contaminación visual


CENTRAL publicitaria en Chiclayo en los años 2018 - 2022

Ubicación y diseño Deterioro de los Aglomeración de


de los paneles paneles los paneles
publicitarios. publicitarios. publicitarios.

CAUSAS
REFERENCIAS
- Anónimo. (2021). Chiclayo: una ‘selva’ de cables y paneles. La Industria.
Recuperado de https://laindustriadechiclayo.pe/noticia/1622689918-chiclayo-una-selva-de-
cables-y-paneles

- Ayala, J. (2017). Características y efectos de la contaminación visual de carácter


publicitario en la ciudad de Asunción, Paraguay [Título de Magister, Universidad Nacional
de Asunción]. Repositorio de la Universidad Nacional de Asunción. Recuperado de
https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/tesis%20Jessica%20Ayala%20pdf.pdf

- Bocanegra E. y Cortez, E. (2016). Impacto visual de un panel digital publicitario


de la empresa PUBLICON OUTDOOR en los consumidores del Mall Real Plaza Chiclayo
– 2016 [Título para Licenciado, Universidad Señor de Sipán]. Pág., 25. Repositorio de la
Universidad Señor de Sipán. Recuperado de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4710/Cortez%20Parrilla%20-
%20Bocanegra%20Becerra.pdf?sequence=6&isAllowed=y

- Fuentes, V. y Argüello, A. (2015). Indicadores de contaminación visual y sus


efectos en la población. Enfoque UTE. 6(3), pág.115-132.
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.74.

- Brañez, K., Cisneros, D., Vasquez, A. y Jaramillo E. (2017). Percepción de la


contaminación visual por paneles publicitarios y afiches: una revisión jurídica. Repositorio
Académico de la Universidad Continental, 7(2). https://doi.org/10.18259/acs.2017027

- Champe, M. y Quincho, A. (2019). La contaminación visual publicitaria y su


efecto en la obstrucción del paisaje urbano en la Carretera Central, tramo asociación Villa
Vitarte, sector 4 del distrito de Ate Vitarte, Lima al 2019 [Título para Bachiller,
Universidad Científica del Sur]. Repositorio académico de la Universidad Científica del
Sur. Recuperado de
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/859/TB-Quinche
%20M-Quincho%20A.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Juárez, M. (2013). Espectacular Contaminación Visual [Título para Licenciado,
Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Académico de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Recuperado de
http://132.248.9.195/ptd2013/abril/0692252/0692252.pdf

- Lozano, L. y Reque, D. (2021). Análisis de la contaminación visual publicitaria en


la vía pública de la ciudad de Chiclayo. Causas y Efectos [Título para Licenciado,
Universidad Señor de Sipán]. Pág., 18. Repositorio de la Universidad Señor de Sipán.
Recuperado de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4849/Jer
%c3%ad%20Lozano%20%26%20Reque%20Chafloque.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Maldonado, E. (2019). Efecto de la contaminación visual por paneles publicitarios


en los conductores, moradores y transeúntes de los jirones principales de Huánuco 2018
[ Título para el grado de Maestro, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio
Académico de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Recuperado de
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/4194/
PCD00004M19.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Martina, E. (2013). La contaminación visual actual de los avisos publicitarios en


la ciudad de Bogotá [Tesis de Especialización, Universidad Militar de Colombia].
Repositorio Académico de la Universidad Militar de Colombia. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10716/ELSA
%20GAMEZ.pdf;jsessionid=2D3A953CBFFAD01B7D7DE045B0FF414D?sequence=1

ANEXOS
Link del Vídeo

“Importancia de la Responsabilidad Social y el cuidado del Medio Ambiente”:


https://youtu.be/hv6JmrL5uIc

También podría gustarte