Márquez Urtecho PA1 RS
Márquez Urtecho PA1 RS
Márquez Urtecho PA1 RS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CONTAMINACIÓN VISUAL EN CHICLAYO EN LOS AÑOS
2018 – 2022”
“Sé parte de la solución, no de la contaminación”
Maddy Khan
PRODUCTO ACADÉMICO N° 01
INFORME DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REGIONAL
ESTUDIANTE:
Márquez Urtecho Mariagracia
DOCENTE:
Rivas Manay Roberth Manuel
- CAUSAS.....................................................................................................................7
- EFECTOS..................................................................................................................8
ÁRBOL DE PROBLEMAS...........................................................................................10
REFERENCIAS.................................................................................................................11
ANEXOS.............................................................................................................................12
II. Identificación y formulación del problema.
Durante todos estos años recorridos, escuchamos hablar diariamente sobre la
contaminación del suelo, del aire, los ríos y mares, excesivos derrames de petróleo, fugas
de gases, degradación de ecosistemas y tala de árboles. Sumando a estas problemáticas,
tenemos los graves peligros que son ocasionados al aire por parte de la polución bacteriana
y química, la contaminación sonora y los campos electromagnéticos. Y por si fue poco,
con los problemas que, como sociedad causamos a nuestra naturaleza, también le
agregamos la contaminación a causa de nuestras acciones a nuestra visión y sistema
nervioso central; generando y agravando, lo que se define como contaminación visual.
Por otro lado, Martina (2013) explica a través de sus estudios realizados referente a
la contaminación visual en el año 2013 producida por los avisos publicitarios en la ciudad
de Bogotá; que la situación mundial en la que nos encontramos junto con la globalización
y el desarrollo de las tecnologías, hacen que las organizaciones y empresas realicen una
mayor investigación referente a las estrategias e innovación para poder atraer nuevos
clientes y poder penetrar así en los mercados. Desencadenando una competitividad en la
rentabilidad y productividad que genera efectos negativos en la sociedad y el ambiente,
mediante la contaminación visual, por medio de los carteles publicitarios, vallas y avisos.
Estos provocan altos niveles de estrés, fatiga y angustia, en las personas habitantes en la
ciudad; dificultando así el buen desarrollo de la sociedad, afectando su calidad de vida y
contaminando el medio ambiente.
Según las autoras Brañez, Cisneros, Vasquez y Jaramillo (2017), nos manifiestan a
través de un artículo de opinión, su percepción sobre la contaminación visual realizada por
los paneles publicitarios en la provincia de Huancayo. A través de este, nos comprueban el
daño producido por los paneles y afiches publicitarios; así como también el grado de
contaminación visual que generan a la provincia y al medio ambiente. Por otro lado, nos
evidencian la importante participación de la Defensoría del Pueblo, el OEFA (Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental) y sobre todo la Municipalidad Provincial de
Huancayo; que muestra hacia el interés en poder reducir la contaminación que existe en la
provincia. Buscando preservar el maravilloso paisaje urbano, el cual se va degradando,
contaminando y perjudicando el desarrollo de los habitantes.
Desde Huánuco, Maldonado (2019) explica los efectos de los paneles publicitarios
en la contaminación visual, también lo perjudiciales que son para los transeúntes, los
conductores o las personas que merodean por los principales jirones de esta ciudad. A
través de este estudio, el autor obtuvo como resultados los graves efectos que tiene en la
vida de los habitantes, como lo son la peligrosidad, el excesivo estrés y la aglomeración de
estas publicidades. Y junto con esto añade, que impide que la estética se pueda desarrollar
y contamina el paisaje natural. Teniendo como finalidad poder incentivar a tomar
importancia sobre esta problemática, para que así los daños que causa tanto para las
personas habitantes de la ciudad, como para el medio ambiente.
La ciudad de Chiclayo, no es a ajena esta gran problemática, siendo las zonas con
más congestión de estos paneles publicitarios: Bolognesi, Grau, Belaunde, Pedro Ruiz,
Sáenz Peña, Salaverry, Elías Aguirre, donde se pueden observar publicidades de todo tipo.
Dañando la estética de nuestra ciudad, contaminando el medio ambiente y perjudicando la
salud de los habitantes; causando distracciones en los conductores e interrumpiendo el
desarrollo diario de las actividades del peatón.
- EFECTOS
1. Deteriora el paisaje natural y artificial.
Siendo la causa de este efecto, la ubicación y diseño de los paneles
publicitarios, es importante mencionar que deterioran el paisaje natural y
artificial en la ciudad de Chiclayo. Todo esto debido a que se encuentran
dispersos por las diversas avenidas, centros, parques y calles de la ciudad; estos
opacan el paisaje natural que existe, evitando que las personas y transeúntes, no
logran disfrutar de los árboles y áreas verdes que tenemos. Así como también,
las empresas logran ubicara estos paneles en espacios verdes, como los parques,
invadiendo y dañando de nuestra naturaleza. Por otro lado, también afectan el
paisaje artificial ya que, al ser ubicados en los grandes edificios y espacios
públicos, no permiten que las personas puedan hacer uso correcto de estos;
impidiendo así su buen funcionamiento en la ciudad.
2. Afecta la salud de los habitantes.
Uno de los más impactantes efectos de los paneles publicitarios, es en la
salud de las personas. Esto no solo afecta en la salud física, sino que también en
la psicológica; un claro ejemplo de esto son los paneles ubicados en lo alto de
los edificios, estos con el pasar de los años se van cayendo o rompiendo,
generando un riesgo para la salud y seguridad de las personas que transitan por
la vía pública; ya que al caerse puede llegar a lastimar o, en el peor de los casos,
atentar con la vida de las personas; sumándole a esto, genera un cumulo de
basura y contaminación acumulada, que daña al medio ambiente. Por otro lado,
generan sensaciones de estrés, ansiedad y desesperación en las personas, por el
miedo constante de que estos se puedan caer y atenten con su seguridad.
3. Promueve el desorden visual.
Al significar una aglomeración en los espacios públicos, estos paneles
publicitarios promueven el desorden visual en la ciudad de Chiclayo. Dañando
así también la imagen y estética de la ciudad, porque gracias a la acumulación
de estos elementos por todas las calles y avenidas; genera que las personas y
transeúntes no puedan contar con una buena vista, al contrario, son causantes de
su desesperación y molestia.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS
CAUSAS
REFERENCIAS
- Anónimo. (2021). Chiclayo: una ‘selva’ de cables y paneles. La Industria.
Recuperado de https://laindustriadechiclayo.pe/noticia/1622689918-chiclayo-una-selva-de-
cables-y-paneles
ANEXOS
Link del Vídeo