Bushnell 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CAPÍTULO 2

<ROMPIMIENTO DE LOS LAZOS CON ESPAÑA


1781-1819

Debilitamiento del Poder Imperial por parte de España sobre las Américas.
Emperador-Invade
territorios.

Crecimiento económico.

Crecimiento demográfico.

 El oro y la plata de América empezaron a escasear.


 Descendió la población indígena. 1) Epidemias de pestes, malas cosechas.
2) Expulsión de los moriscos. 3) La emigración hacia América.
4) Las Guerras.
 Descenso de la actividad comercial.
Extensión de la pobreza.
Protestas de las ciudades.

*Declaración de Independencia de los Estados Unidos 4 de julio de 1776


*Insurrección de los Comuneros 1781
*Revolución francesa 1789
Es recurrente a lo largo de las Colonias el objetivo de conseguir la AUTODETERMINACIÓN

“Considerar la propia importancia (…)”


Para finales del siglo XVIII la gran mayoría de la población era criolla nacida en
América, no eran españoles de la Península.

Los indígenas y los negros mantienen su propia identidad.

Alto grado de Conciencia (Conocimiento que tengo sobre mí mismo y el entorno)

La Nueva Granada es diferente


Sentido de identidad local
Lealtades a la corona

Diferencias concretas: Intereses locales vs monarquía peninsular.

 La economía en la Nueva Granada no era tan dinámica como en otros


lugares de las Américas, por ejemplo, en Venezuela se realizaba
exportación de gran escala de materias primas, igualmente los fletes en la
Nueva Granada eran muy altos.
 En la Nueva Granada, la economía era básicamente mono-exportadora de
oro.
 Los venezolanos recibían mayor influencia que la Nueva Granada.
 Nueva Granada, presentaba estancamiento económico debido al
aislamiento geográfico.

En la Nueva Granada se presentó una gran rivalidad entre los Criollos y Peninsulares
(Españoles Europeos)

Para el historiador colombiano José Manuel Restrepo

(1781-1863)

Primer historiador de Colombia


Principal factor de rompimiento con España
 Discriminación contra los criollos en adjudicación de trabajos en la Administración.
 Discriminación en asuntos comerciales.
 Fuerte cuestionamiento al sistema político español. ¿Qué es sistema político?

MONARQUIA ABSOLUTA Desde la Metrópoli hacia las

Colonias.

1550-1810

La monarquía no es democracia. No hay representación.

Solamente hay representantes de criollos en las Administraciones Municipales “Cabildos”

Anacronismo
(Del griego ἀνά ‘contra’ y χρόνος ‘tiempo’)

Revolución:
“Uso de la violencia para cambiar
Un Sistema político”.

En medio del anacronismo español imperante al final de la Colonia, surgen


grupos de criollos los cuales están fuertemente influenciados por nuevas
corrientes filosóficas y políticas, estos grupos buscan cambiar el orden
anacrónico español. (Subversivos).

Antes de la Independencia: Sucedió la Insurrección de los Comuneros el 16


de marzo 1781 en la Provincia del Socorro.

-----Viva el rey abajo el mal Gobierno-----


Manuela Beltrán José Antonio Galán

Gran Insurrección comunera debido a las altas exigencias fiscales.

José Gabriel Condorcanqui Noguera, Marqués de Oropesa llamado


igualmente José Gabriel Túpac Amaru II (1738-1781). Indígena que se
rebeló en contra de la Corona española.

Contexto de la Insurrección de los Comuneros: En la Nueva Granada se


necesitaba mucho dinero para mantener la base naval de Cartagena, por lo
tanto, el Gobierno ejercía el Monopolio Gubernamental sobre el Tabaco y
el Aguardiente.

El Estado se encargaba de la producción y venta de estos productos.


Otros Impuestos: Derechos Aduaneros y la Alcabala (Impuesto colonial
a las ventas).

Insurrección de los Comuneros: Más impuestos como decreto fiscal….

Acto simbólico “Derramar el aguardiente” ……………………

Provincia del Socorro, productora de algodón, este producto era exento de


impuestos pero se le aplicó la Alcabala.
 Hechos de la Insurrección de los Comuneros: la Asamblea Popular o
Común, nombra 5 prominentes criollos, estos, capitanes generales
de la Insurrección; entre otros, Juan Francisco Berbeo (Cobarde, no
estaba de acuerdo con la radicalización de las protestas).
 La audiencia tomó el poder, el suplente del Virrey escapó, mientras
el Virrey se encontraba en Cartagena.
 Los Comuneros llegaron hasta Zipaquirá, y el Arzobispo Antonio
Caballero y Góngora asume las negociaciones, se firman las
Capitulaciones.
 Los nuevos impuestos se derogaban.
 Los agravios se remediaron.
 Adjudicación de empleos públicos a los criollos.

Al regresar el virrey Manuel Antonio Flores reprobó los acuerdos.

Posteriormente se realizan enfrentamientos entre las fuerzas del Virrey (500h) y


los hombres rebeldes (20000h), pierden estos últimos, debido a la falta de
liderazgo.
Entre los líderes más destacados se encontraba José Antonio Galán. 1749-1782
Lo capturan, le cortan la cabeza y la exhiben, le arrasan la casa y le esparcen sal
en el piso.
Los impuestos se restablecieron.
“El fin de la rebelión no significó que terminara la inconformidad (…)” (Página 60)
Entran nuevos personajes a sumar la causa de la inconformidad…

Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal (1765-1823)


Similar al “Precursor de la Independencia” venezolano Francisco Miranda
Nariño pertenecía a la “Crema” de la sociedad bogotana, Aristocracia.
+Comerciante y Científico e intelectual (2000 volúmenes en su biblioteca).
+Admirador de Sócrates, Platón, George Washington, Montesquieu, Benjamin
Franklin, Juan Jacobo Rousseau.
“Quitó del cielo el rayo de las manos y el cetro de los tiranos”
“Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los
derechos de la humanidad e incluso a los deberes”. J.J.R.
El punto más importante, es que Antonio Nariño era dueño de una Imprenta.
A finales del siglo XVIII tradujo e imprimió en su imprenta un documento básico de
la Revolución Francesa- La Declaración de los Derechos del Hombre.
Subversivo: del latín subvertere: trastocar, dar vuelta
I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos.
Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública.
II. Por tal motivo Nariño fue exiliado perpetuamente de América, fue enviado a
África.
III. El “Precursor de la Independencia”, escapa en España y posteriormente viaja a
Inglaterra, busca apoyos. Regresa, pero considera que no se dan las condiciones
necesarias para lograr la Independencia

CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA


*“(…) en 1808 Napoleón depuso al legítimo Rey de España, Fernando VII” (Bushnell, 63),
trató de instalar a uno de sus hermanos en el trono español, bajo el nombre de José I.
*Los españoles crearon movimientos de resistencia, la cabeza de estos movimientos de
resistencia se centró en Sevilla.
*Los españoles nacidos en América “criollos” insistían que ellos tenían el derecho de
gobernarse en nombre del Rey como la Junta de Sevilla, “Junta Central”.
*La Junta Central buscaba gobernar España y sus Colonias en reemplazo del Rey
depuesto.
*Se intentaron instalar algunas Juntas a lo largo de América, la gran mayoría fracasó.
*El Virrey Antonio Amar y Borbón fue incapaz de evitar que el “Cabildo de Bogotá”
debatiera.
*Se consolida el “Memorial de Agravios”, Redactado en 1809 por el líder y mártir
Camilo Torres y Tenorio (1766-1816)
“América y España, son dos partes integrantes y constituyentes de la monarquía
española, y bajo de este principio, y el de sus mutuos y comunes intereses, jamás
podrá haber un amor sincero y fraterno, sino sobre la reciprocidad e igualdad de
derechos. Cualquiera que piense de otro modo, no ama a su patria, ni desea íntima
y sinceramente su bien. Por lo mismo, excluir a las Américas de esta
representación, sería, a más de hacerles la más alta injusticia, engendrar sus
desconfianzas y sus celos, y enajenar para siempre sus ánimos de esta unión” […]
Tomado de: http://www.revistacredencial.com/credencial/content/memorial-de-agravios-1809-extracto-
camilo-torres-0

Las juntas progresivamente fueron fortaleciéndose, todas las colonias quedaron bajo el
control de juntas de gobierno nativas, a excepción Perú.

LA PATRIA BOBA (1810-1816)


Caracas fue la pionera en el proceso de transformación, el 19 de abril de 1810 se
estructura la Junta de Criollos.
Cartagena lo realiza el 10 de mayo. El 20 de Julio Bogotá impone la suya.
El Virrey Amar y Borbón es encarcelado, pero Bogotá jura fidelidad a Fernando VII
(Cautivo).
Puntos claves del fracaso de la <<Patria Boba>>
Cada una de las regiones buscaba su derecho a asumir el control. La desunión política
era inevitable debido a las debilidades de transporte y comunicaciones, además el agudo
regionalismo, también fue problema en la búsqueda de una organización política. Se
generan las Primeras Guerras Civiles.
Al culminar el año de 1811, se forma un gobierno general bajo el nombre de
Provincias Unidas de la Nueva Granada, el primer presidente fue Camilo Torres,
fueron los primeros intentos de constituir un gobierno Federal.
 Antonio Nariño escapa de las mazmorras de la inquisición y regresa a
Cundinamarca para ser presidente. Es un crítico del sistema Federal. Seguidor de
un sistema más Centralizado que tenga “poder real” en todo el territorio nacional.
 Santa Marta y Pasto mantienen sus lealtades hacia la Corona.
 Nariño buscó derrocar los gobiernos de las provincias para lograr integrarlas a
Cundinamarca, se desarrollan Guerras Civiles entre 1812-1814, hasta que las
tropas federales se toman Bogotá con la ayuda de Simón Bolívar.
 Nariño es capturado de camino hacia Pasto, es enviado a prisión a España.
 El proceso de Independencia fue abruptamente interrumpido por la reconquista
española en los años de 1815-1816.
Falta de experiencia administrativa

<<PATRIA BOBA 1810-1816 >>

Puntos Positivos:
* Se prohíbe la inquisición.
* Cesó la discriminación hacia los criollos en la distribución de puestos oficiales.
* El puerto de Cartagena se abrió sin restricciones comerciales.
* La provincia de Antioquia en 1814 dio el primer paso hacia la abolición de la
esclavitud.
* Libertad de Vientres (hijos libres de madre esclava)
* El tributo que cada indígena debía realizar anualmente fue abolido, igualmente
se ordenó la redistribución de los resguardos indígenas o terrenos
comunales entre los indígenas (reforma agraria indígena). Pero a la larga
fue un problema en la medida que las divisiones territoriales hacia a los
indígenas los convirtió en presa fácil de los criollos o los mestizos.
* Se abolió el monopolio del Tabaco, tendencia que mostraba un enfoque más
liberal de la economía.

Liberal: “Libre Juego de las iniciativas individuales y no en la reglamentación de


las actividades económicas por parte del Estado o de grupos privilegiados
depositarios de intereses particulares”.

Nota: Los líderes revolucionarios fueron miembros de la más alta clase social
criolla.
Régimen del terror

Pablo Morillo tenía el papel de retornar el orden de la Corona española, su


principal objetivo era Cartagena. Morillo restableció la Inquisición, creó una corte
militar para juzgar a los patriotas que fueron hechos prisioneros.
Se hace evidente la falta de preparación de los patriotas. La Reconquista fue muy
fácil.
En mayo de 1816 el gobierno peninsular estaba nuevamente establecido en
Bogotá. <<Política del Terror>> 1815-1819, 300 personas fueron ejecutadas. Entre
ellos el presidente Camilo Torres, el sabio Francisco José de Caldas.

En cuanto a la continuación del proceso de independencia Simón Bolívar escogió


a la Nueva Granada como objetivo porque la presencia militar española era
más débil y el descontento crecía significativamente a causa de los
mayores impuestos.
El descontento popular con estas medidas estimuló la formación de guerrillas
patriotas, de estas guerrillas se produjo la más importante heroína en la
historia de la Independencia: POLICARPA SALAVARRIETA.

Bolívar contaba con bandas pequeñas de fugitivos del fracaso de la Patria Boba.
Policarpa Salavarrieta 1795-1817

«viles soldados, volved las armas a los enemigos de vuestra patria. ¡Pueblo
indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocieseis el precio de
la libertad! Pero no es tarde. Ved que, aunque mujer y joven, me sobra valor
para sufrir la muerte y mil muertes más, no olvidéis este ejemplo...»
(...). «Miserable pueblo, yo os compadezco; ¡algún día tendréis más
dignidad!»

Francisco de Paula Santander (1792-1840)

Francisco de Paula Santander era la figura clave de las guerrillas llaneras, se unió
a la causa republicana y probó ser un oficial militar competente, si bien
“autodidacta”. “Con un importante apoyo de Santander, Bolívar planeó y ejecutó
una campaña que probablemente fue su máximo logro militar”. (Bushnell, 79).
Batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819. La “batalla” no fue militarmente
significativa, pero zanjó el camino hacia Bogotá.
Nota: La batalla de independencia de la Nueva Granada fue menos traumática
que las guerras de independencia en Venezuela y México.
Consecuencias de las batallas de independencia.
 En la Nueva Granada no hubo una disminución significativa de población,
como fue el caso de las guerras de independencia en Venezuela.
 Los mercados en la Nueva Granada eran netamente locales, por tanto, no
se afectó el comercio nacional. Por otra parte, al ser el oro obtenido por
explotaciones de aluviones, en esta medida, no se realizaron afectaciones
en la producción de este metal, contrario a lo que sucedió en las minas de
plata en Bolivia o México.
 “En muchos sentidos, la lucha de Independencia causó impacto en la
estructura social. Los esclavos que combatieron en el ejército rebelde
obtuvieron la libertad como recompensa.” (Bushnell, página 81).

José Antonio Páez (1790-1873) José Prudencio Padilla (1784-1828)

*“A raíz de la Independencia los grupos dominantes exhibían un color de piel más
oscuro que antes, pues los pocos afortunados que lograron ascender en la escala
social eran a menudo mestizos o, menos frecuentemente, descendientes, en
alguna proporción, de africanos (…)”. Bushnell, página 82.
*Pero el cambio social fue limitado, en la Nueva Granada fue aún más restringido
debido al poco impacto de las guerras.

¿Las guerras cumplen un papel transformador en la sociedad?


“La guerra crea estados, por lo que existe una interdependencia
entre la guerra y la construcción del Estado”
Charles Tilly “War Making and State Making as Organized Crime”

También podría gustarte