República de Perú-Posición Oficial
República de Perú-Posición Oficial
República de Perú-Posición Oficial
REPÚBLICA DE PERÚ
Organización Mundial de la
Salud
Presentado por:
Cameron Marcela Peralta Moya
Colegio Bethania (Oruro, Bolivia)
Ministerio de relaciones exteriores de la República de Perú 1
Comité central del Partido Morado
Carta de fecha 18 de diciembre dirigida a la mesa directiva del comité Organización Mundial
de la Salud de “ISE MUN”, emitida por La Representante Permanente de la República de
Perú, Cameron Marcela Peralta Moya, establecido ante el comité de OMS, tiene el honor de:
Extender un cordial saludo a la muy distinguida presidencia y a los miembros de la mesa directiva, a
la vez agradecer la oportunidad brindada por parte del comité organizador y la dirección de OMS
hacia la República de Perú para que la delegación de la misma sea participe de las sesiones de debate
en esta convocatoria a desarrollarse de manera virtual a partir del día 19 de diciembre de 2020, como
respuesta la delegación asegura el uso de la diplomacia y la negociación para promover la
cooperación internacional como método más eficaz para la resolución de problemas, además la
República de Perú mediante el diálogo y respeto buscará llegar a un acuerdo común con las
diferentes delegaciones presentes en la sala de debate.
POSICIÓN OFICIAL DE
PARTE LA REPÚBLICA DE
PERÚ PARA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE LA SALUD
La población mundial espera tener pronto las vacunas contra la COVID-19 como una de las medidas
más costoefectivas para controlar la pandemia por COVID-19 y disminuir los impactos en la salud, la
economía y la sociedad.
La frenética carrera por encontrar una vacuna eficiente tiene ante sí un triple desafío titánico.
Primero, para acortar los plazos debe conseguir acelerar esa relativa lentitud que caracteriza al
proceso de desarrollo, aunque garantizando en todo momento la seguridad del fármaco. Pero también
hay que considerar que la vacuna realmente exitosa no tiene que ser solo efectiva, sino que además
debe poder producirse a una escala nunca antes conocida -varios miles de millones de unidades en el
menor tiempo posible-, por lo que la implicación de la industria farmacéutica es fundamental. El
tercer paso sería asegurar unas campañas masivas de vacunación también inéditas a nivel mundial.
Se había estado desarrollando más de 169 vacunas candidatas contra la COVID‑19, 26 de las cuales
se encontraron en fase de ensayos en seres humanos, una se ecuentra en proceso de aplicación que
vendría siendo la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech. Actualmente se encuentran tres
vcunas en ensayos clínicos fase 3 las cuales son: La vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca,
la vacuna contra el COVID-19 de Janssen, la vacuna contra el COVID-19 de Moderna.
COVAX (dirigido por la OMS, GAVI y la CEPI) apelada por un total de 172 economías garantizará
que tanto el acceso a dicha vacuna como su distribución sean equitativos, protegiendo así a la
población de todos los países.
A fin de disponer de suficientes dosis de vacunas para proteger a las poblaciones más vulnerables
Estas son las prioridades por grupo presentadas por OMS:
1. Trabajadores de la salud.
2. Personas de 80 y más años.
3. Personas de 70 a 79 años.
4. Personas de 60 a 69 años.
5. Personas de 50 a 59 años.
6. Personas de 40 a 49 años.
7. Población menor de 40 años.
Puesto a los contagios declarados en todo el mundo superan los 72,2 millones, mientras que los
fallecimientos sobrepasan ya 1,6 millones, según los datos que recopila la Universidad Johns
Hopkins.
La delegación de la República de Perú se encuentra plenamente convencida que todos los desafíos
derivados del impacto y desenso enconómico brutal, el solucionar esta problemática nos acercan cada
vez mas al progreso y desarrollo, así como cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la
misma manera el gobierno de la República de Perú, como esta delegación reconocen que en la
situación actual a la que se enfrentan todos las naciones del mundo la mejor manera de acabar con
esto es la cooperación internacional, y el trabajo intergubernamental. Por esto la delegación se presta
al diálogo legítimo con la comunidad internacional presente.
“La solidaridad y la cooperación son las armas más poderosas para vencer el virus.”
ATENTAMENTE
Debido a la condición del virus, la pandemia estará presente en nuestra sociedad hasta que se
encuentre la cura o la humanidad alcance cierto grado de inmunidad.
La nueva normalidad será aprender y aplicar las nuevas formas de convivencia con la posibilidad
de transmisión del coronavirus. Esto tiene grandes implicaciones, puesto que se deberán realizar
cambios permanentes en el comportamiento de la sociedad que permitan el mantenimiento de un bajo
nivel de contagio en los próximos años. Dentro de estos nuevos hábitos probablemente se
continuarán aplicando las normas de distanciamiento social ya impuestas, tanto en el ámbito
empresarial, como en el social y personal. Con todas estas medidas, ya nada volverá a ser igual y el
estilo de vida será marcado por este gran hito.
La pandemia del COVID-19 está golpeando a toda la humanidad, pero, sin duda, su impacto será
mucho mayor entre los sectores más vulnerables, que no disponen de las redes y sistemas de
protección de gran parte de la población. En Latinoamérica esos sectores vulnerables se encuentran
concentrados en las periferias de las grandes urbes. Más de 86 millones de hogares de América
Latina viven en barrios informales (villas, favelas, ranchitos, comunas. etc.) que no cuentan con los
servicios básicos. Los barrios marginales por su alta densidad de población, hacinamiento y ausencia
de servicios básicos de salud constituyen un potencial foco de contagio.
Cambios en el tejido social Se ha despertado en las personas y en los gobiernos un interés por
apoyar a aquellos seres más vulnerables ante las infecciones del COVID-19. Las personas de la
tercera edad y las que sufren de alguna enfermedad crónica recibirán el mayor apoyo, generando así
un valor adicional por la salud que quizás antes se daba por hecho.
Por otro lado, la convivencia en casa también está impactando las estructuras y dinámicas sociales de
manera negativa, generando una elevación en la violencia familiar, con un incremento del 22%9,
así como un mayor número de casos de violencia de género. Es un foco rojo que como sociedad y los
gobiernos anivel mundial deben de considerar para desarrollar soluciones.
Seguir acatando el distanciamiento social y las medidas de boseguridad hasta poseer una
vacuna efectiva y la inmunización de una gran parte poblacional.
Tomar en cuenta el desempleo cíclico dejado por las medidas de confinamiento, establecer
programas respetando las medidas de bioseguridad y distanciamiento social.
Restringir reuniones sociales sin justificante válido.
Ampliar el horario de inmovilización social obligatoria, en caso de incrmento de casos
elevadamente.
"Los retos de la vida no están ahí para paralizarte, sino para ayudarte a descubrir".
ATENTAMENTE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tópico A:
https://www.who.int/es/news/item/24-08-2020-172-countries-and-multiple-candidate-vaccines-
engaged-in-covid-19-vaccine-global-access-facility
https://www.marca.com/claro-
mx/trending/coronavirus/2020/12/08/5fd000be22601d07108b45e9.html
https://www.rtve.es/noticias/20201214/se-sabe-vacuna-contra-coronavirus/2013431.shtml
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19-vaccines
https://www.paho.org/es/vacunas-contra-covid-19
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines.html
Tópico B:
https://www.ey.com/es_mx/covid-19/cual-sera-la-nueva-normalidad-a-partir-de-la-crisis-del-covid-
19
file:///C:/Users/Silvia%20Moya/Downloads/COVID-19%20y%20el%20shock%20externo-
%20impactos%20econ%C3%B3micos%20y%20opciones%20de%20pol%C3%ADtica%20en%20el
%20Per%C3%BA%20-%20RESUMEN.pdf
https://www.caf.com/es/actualidad/convocatorias/2020/04/covid-19-todos-con-los-mas-vulnerables/