Posición Oficial de La República Popular China

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Posición Oficial de la República

Popular China

ÓRGANO: CSI
COMISIÓN: CONSEJO DE SEGURIDAD INTERNACIONAL.
UNIDAD EDUCATIVA: “BETHANIA”.
TÓPICO: GOLPE DE ESTADO EN BORMANIA,
REPERCUSIONES POLITICAS Y SOCIALES EN LA
REGIÓN.
NOMBRE: CAMERON MARCELA PERALTA MOYA
Posición Oficial de la República Popular China

Órgano: CSI.

Comisión: Consejo de Seguridad Internacional

Tópico A: Análisis de la problemática de los asentamientos humanos para

garantizar los derechos de las personas.

Unidad Educativa: “Bethania”

Nombre: Cameron Marcela Peralta Moya

CONTEXTO:

1) Información básica del país


a. Nombre oficial: La República Popular China.
b. Forma de Gobierno: Estado Socialista
c. Sistema económico: Socialismo de mercado.
d. PIB: 14,14 billones de USD (2019)
e. PIB per cápita: 10,100 USD (2019)
f. Moneda: Renminbi
g. Población: 1,402 miles de millones (2020)
h. Área: 9,597 millones km²
i. Capital: Pekin
j. Religión: Budismo, Islamismo, Catolismo y Cristianismo.
k. Idioma oficial: Putonghua (Mandarín).
l. Límites geográficos: Afganistán, Bhután, India, Kazajstán, Kirguistán,
Laos, Mongolia, Myanmar, Nepal, República Popular Democrática de
Corea, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Vietnam. Tiene límites fronterizos
marítimos con la República de Corea, la República Democrática de Corea,
Japón, Filipinas, Brunei, Malasia, Singapur, Indonesia y Vietnam.
2. Relaciones Internacionales
ONU: Organización de Naciones Unidas
ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
APEC: Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

3. Breve reseña histórica


La civilización china tiene más de 3.000 años, es una de las civilizaciones
más antigua de Mundo. China es una de las cuatro civilizaciones antiguas
del mundo, y la historia escrita de China se remonta a la dinastía Shang (c.
1600-1046 aC), hace más de 3000 años. Antes de 1600 aC. China estaba
cartografiada principalmente por leyendas y evidencias prehistóricas. La
era antigua de China fue de 1600 aC. - 221 aC. La era imperial fue de 221
aC. - 1912 dC, desde la unificación de China bajo el gobierno de Qin hasta
el final de la dinastía Qing, la era de la República de China desde 1912, y
la era China moderna desde 1949.

La cronología prehistórica de China se divide en la Edad Paleolítico, la


Edad Neolítica y la Edad de Bronce.

Sin ningún registro histórico fiable, la mayor parte de lo que se ha


reconstruido sobre la vida prehistórica en China proviene de la
especulación sobre la actividad humana en sitios arqueológicos y reliquias
desenterradas. El resto proviene de lo que podría ser verdad dentro de la
mitología china. Desde la fundación de la República Popular China en
1949, China ha entrado en una era comunista de estabilidad, con la
reforma y apertura de la política de 1978 que trae el fenomenal crecimiento
económico de China.
POSICIÓN RESPECTO AL PROBLEMA

1) Intereses

La República Popular China profundamente alarmada por la situación crítica


social que ha producido la reorganización de gabinete por parte Junta Militar de
Myanmar a raíz de la anulación, con posterior verificación por parte de Comisión
Electoral de la Unión (UEC), de las elecciones parlamentarias del 8 de noviembre
de 2020, han puesto en controversia el rutinario vivir de miles de ciudadanos
residentes de Myanmar. China se encuentra plenamente convencida que todos
los desafíos derivados de la reacción y posición sobre el impacto que ha
generado el panorama gubernamental de Myanmar. China espera un balance
social y un cese de enfrentamientos entre los frentes que se encuentran en
disputa.

El accionar de la comunidad internacional es de promover el cumplimiento de los


derechos humanos y la estabilidad en el país.

2) Políticas llevadas entorno a la situación

La presencia de la República Popular de China en territorio de Myanmar responde


a diferentes factores que están condicionados por la diversa gama de acuerdos
de Paz y Amistad entre ambos países correlativamente mediante la premisa de
“mejorar el nivel de vida de las poblaciones locales y mantener estabilidad en la
zona” es que se ha mantenido relaciones internacionales gratas con la República
de la Unión de Myanmar (antigua Birmania).

Para China la actual situación de convulsión social no es la más apta en un


panorama internacional debido a las circunstancias, conjuntas al aumento de
preocupaciones por la seguridad de los ciudadanos. Por lo consecuente la
República Popular China establece su compromiso de llevar vías de diálogo
fructíferas para una resolución que sostenga un marco legal necesario y estén al
margen de las requisiciones de este cuestionable acontecimiento para ser
resuelto. Es necesario encontrar un balance, lo cual es un importante papel al que
se enfrenta la comunidad internacional.

3) Políticas necesarias para resolver la problemática

Mediante a lo sujeto el gobierno de la República Popular China exhorta mediante


el Consejo de Seguridad Internacional:

-A la promoción de diálogo esperando la estabilidad pronta en el país de


Myanmar.

-La reducción del periodo de estado de emergencia y el establecimiento inmediato


de elecciones democráticas en el país
-El seguimiento y anulación de la persecución política en el país a raíz del tratado
70/233 de Naciones Unidas.

-Establecimiento de resoluciones que se encuentren en los parámetros de la carta


de las Naciones Unidas y la constitución del país involucrado imperante, con una
ayuda conjunta al subsidiario del Consejo de Seguridad, Misiones políticas y
operaciones de mantenimiento de la paz, con arreglo al Capítulo VI, como la
promoción de la reconciliación, la asistencia con la aplicación de un acuerdo de
paz, la mediación y la interposición de buenos oficios, hasta una acción más
contundente conforme a lo previsto en el Capítulo VII en el que se autoriza una
variedad de medidas, incluido el uso de la fuerza en virtud del Artículo 42 de la
Carta.
Posición Oficial de la República
Popular China

ÓRGANO: CSI
COMISIÓN: CONSEJO DE SEGURIDAD INTERNACIONAL.
UNIDAD EDUCATIVA: “BETHANIA”.
TÓPICO: AUMENTO DE TENSIONES EN MEDIO ORIENTE
NOMBRE: CAMERON MARCELA PERALTA MOYA
POSICIÓN AL RESPECTO

1) Intereses
Han pasado años y los conflictos en la región persisten. Las pujas de
poder, las pujas por territorio y por religión parecerían ser interminables.
Llega a ser una situación preocupante en una escalada de tensiones, el
gobierno chino llega a ejercer una posición “moral” frente la problemática.
China no ve como algo positivo la continuidad de conflictos en la región, los
disturbios en Medio Oriente no solo afectan la vida normal de la gente que
vive allá, sino que también tienen un impacto muy negativo en la
estabilidad de todo el mundo, ya sea económica o social.
Se ha contemplado notablemente la intención continua de la República
Popular China en establecer y dar apoyo inmediato a conflictos en la región
afectada, ya sea por recordar el caso resiente entre Israel y Hamas que se
vió obstaculizada por la resistencia de la narrativa occidental. Mediante
esto China desea mediante la representación pactar resoluciones que
prevalezcan la estabilidad de las naciones y un vivir bien de los civiles.

2) Políticas llevadas en torno a la problemática


China siempre ha estado del lado de países en Medio Oriente durante
décadas, es más ahora en el que se han fortalecido las relaciones
diplomáticas y enfatizadas y encaminadas en acuerdos de paz y amistad.
China ha condenado enérgicamente y recurrentemente la violencia contra
la población civil, en las que contenerse, abandonar la violencia, la
intimidación, la provocación y establecer un diálogo diplomático es lo más
factible.
China siempre se ha opuesto al uso de la fuerza en las relaciones
internacionales, se ha enfocado en un papel constructivo para mantener la
paz y la seguridad.
Por lo demás, China afirma que mantendrá oficialmente su principio de no
injerencia.

3) Políticas necesarias para resolver la problemática


Tomado en cuenta lo antes mencionado y sobresaltando el propósito de
China por la Paz y Seguridad en Medio Oriente, propone:
-Establecer el plan de acción conjunta con el principal objetivo de
“Seguridad Colectiva” y “Seguridad Cooperativa” en la que abandonar las
concepciones individuales de la Seguridad Nacional, para adoptar
concepciones multilaterales.
-El establecimiento de nuevos miembros al Consejo de Seguridad
pertenecientes a la región de Medio Oriente, como recomendación por
China: Irán, Líbano, Pakistán. Siendo principales ejes para poder pactar
resoluciones, estrategias más objetivas y eficaces a nombre del Consejo
de seguridad Internacional.

También podría gustarte