Sistema Anatomico Delego El Arte en El Corte PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 419

'1lllnJ.so:> YJ.'1Y Y'I sa VZNYtllSSNS Y'I. YIIVoI OIlIVNOI:>n'lOASlI oaoJ.

SW
a~Jo:>la ua a~JOla
o~~l~a
OJIWOlVNV. VW&lSIS
-.-"";...,.----------- --
LAGARRIGUE
Mi ambición fue ilustrar
esta obra con dibujos que reflejaran
la calidad de un gran artist¡t
Estoy convencido que, no Bolament,e
lo he logrado. sino que ellos
interpretan el más alto sentido
estético de eatas creaciones,
sellando en cada trazo tu presencia.
E! agradecimiento más grande.
Tu amigo.
DELEGO
.

ESTA P'?OHIB/DA LA RE.


PRODUCCION DE TODO,
LOS MODELOS QUE SE
PUBLICAN EN ESTE LlB'?O.

EL SISTEMA ANATOMICO DELEGO ha logrado compendiar en una fórmula pedagógica todas las soluciones mo.
dernds, sencillas y prdcticdS, pdrd la renovación y creación integral del vestuario femenino.
Donato Delego, comp::'lrtiendo las inquietudes de su maestro, Carlos Ortiz, creó en -1957 el CENTRO ITALO
FRANCES DE ALTA COSTURA, y con él, ha abierto un camino, -conjunción de arte y ciencia. para la formación
de profesionales especializados en la materia.
_-
.••.
~;/~;(~~':~>~;,'~,~:.~i;".
" .
., ,"t.,,"/ '.', .' \"' ,~. ..,:'
. ,

"

DONATO DELEGO
AUTOR PE

el arte en el corte
SISTEMA' ANATOMICO REVOLU'IONARIO PARA LA ENSEl'lANZA
DE LA ALTA COSTURA
_,~.:::'
!',' . ;: " "x1-

INTRODUCCION
T0f1:0slos años nace una moda nueva, distin- terio moderno de las Medidas Directas.
ta¡;plena de vida. Surge libre y auténtica de ¿Qué son las Medidas DireCtas y qué beneficio
la ffJntasta de un grupo de c,'eadores y visiona- ¡'eportq.ncomo técnica? Primeramente, eliminan
rios de la alta costura. todas las dificultades ocasionadas po,' los siste-
A veces es alegre, divertida; a veces ingenua, mas prop01'cio'11.ates.
romántica; a veces clásica, serena; a veces au- Hasta ahora y'desde mucho tie'lnpo atnis,.exis-
daz, sofisticada. ten. 1t\~todos de corte basados en medidas que
En cada tempomda rompe viejos moldes, y, ,.reS'itUában de cálculos ,'ealizados sobre ,¡.n mo-
dicta leyes que van a regir después en todo el delo tipo: por ejemplo, la dema¡'cación de ",na
mundo. sisa considemndo cierta división respecto del
Una moda no es simplemente la 8~stil~ción contorno del busto; lo mismo que una copa de
más o menos caprichosa de un estilo, tni el des- manga, o el aneho de la espalda. De esta ?nane-
t(erro- arbitrario de una serie de líneas,1ormas ra, ~oscálculos arrojaban medidas más o men()s
y,colores, que han envejecido en séis o- doce me. aproximada.s, que luego se aplicaban en cada
ses; sino-un del'icado proceso de .labo"ratorio.,don~ caso. Este siste?na tenía una falla capital: la
de la imaginación juega el papel de un'ins.tru- ignorancia del concepto de que cada persona tie-
mento cienUfico que plasma y ordena cuidaM. ne ~lt propia anatomía, su conformaci6n 'indivi-
sumente, un lenguaje nuevo para las telas qúc dual. Nuestra experiencia nos ha llevado a con-
van, ,a vesti1' a la mujer elegante. sid'e~ar 1nuy C1.tidadosamente el valm' de cada
medtaa y las cantidades necesa?'ias, qu,e luego se
El fallo supremo lo dan Parls y Roma, y los
aplié,arán directamente, sobre el p"'pel o el gé-
modistas de todo el mundo lo interpretan, cada
nero': Medidas Directas son, entonces, las que
cual, según su prapia modalidad.
creemos funcionalmente imprescindibles pa,'a un
¿.Cuál es el sec,'eto de este arte? Como en molde claro, justo, pe'iecto, que casi exclnye las
cualquier otro arte, ",ay una composición, una prue'pas y que lanzamos como base de un apren-
elabqración, que responde a una té~1~ica,a un dizaje sencillo y al mismo tiempo eompleto.
sistema 'determinado. i '

R~specto de los beneficios, éstos se desprenden


El.: núestro, es fruto de la expe1'iencia de casi de Jo.. lógica: una modista que cm.te con nuestras
toda una, vida. Hemos. observado, hemos estuw meilifas, ahorra tiempo: po"que descarta la po-
diado, hemos analizado y comparado técnicas y sibilidad de e,.,.o,' al evitar pruebas molestas 11
sistemas de las grandes casas de ~lta cO$tura:' engorrosas, ya que no necesita rectificaciones
de Europa. La arquiteetura de nuestms' mpldes sobre cálculos previos; ahorra y hace ahorra1'
está pensada y realizada de una manera comple- dinero: porque sabe bien concretamente, la can~
tamente nueva, que desde este mismo momento tidad de tela que se va utilizar en cada modelo y
ponemos a disposición de quienes deseen iniciar- nunca ipod"á haber desperdicio alguno.
se en el arte y la eiencia de la Alta' Costura.
Finalmente señalamos dos ventajas: nuestro
Fundamentalmente, nos apoyamos en el cri- sistema es completamente independiente, y su

~\.
-; (,
;! ~J,-
j.. '

punto de pa'rtida no es una moda en particular


únicamente, mi una imp1'ovisución inútÚ 'en el
futu?'D. Se adapta á todas las modas y a cual-
quier tipo de p1'euda, Ylo que es más impo1'-
tante: ofrecemos un engmnaje de elementos que
despieytan la imaginación, que dan vuelo a la.
fantasía y que sirven para abrir muevos rumbos
en costura"
No solamente enseñamos a co-rta1.o a ejecutar
el molde de una prenda, sino que vamos más allá:
alentamos nuevas- ideas, señalamos que la labor
de una eXpel"ta en alta CO,stul'ano se debe limi-
tar a la' ejecución solamente; est'imulamos sus
'inquietudes, acompañándola en el camino hacia
la verdad,,'a creación artí¡¡tica.
el"eemaS que nuestl"aS explicaciones son cla~
ras, si'mples y breves" Nuestro conocimiento Lv
ofrecemos sintetizado y t:!e 1¿n modo seguro,
práctico y 1nOdel'1W"
Nuestro método es aplicable a quien se inicie
en esta p1'ofesión, a la p1'ofesional que desee per-
jeccionaJ'se, y a la mujer que sienta el deseo de
aprender y tenga la vocación de la costurfL espe-
cializada, para que realice o dirija la elaboración
de B'U 'propio guardarropa:
No presentamos muestro sistema con fines co-
me'reiales, ni tampoco sin la sel'ia J'esponsabili-
dad de nuest1'o trabajo. Creemos firmemente
.en nuestros pl'incipios y deseamos compartir
nuestras experiencias y nuestros J'esultados,
Sabemos que hemos llegado a una meta y nos
p,'eocupa el anhelo de ayudar a todos los que sf
intel'esen en este arte, a superar todos los' obii-
táculos, para que lleguen también ,.elios;.- si-
guiendo nuestros pasos, a una evolución más e~l
el ARTE DE LA ALTA COSTURA.

~~~y
HABlA UNA VEZ UNA MOPA

. -&Y-~::'

. '-r;r
U'J¡W: .
-411 i\\
.~~
t,,;¡;-~,~
10lPTO O •• CIA O'.CIA .c(MA .'""CIMIINIO ITALIANO
3.000 o 525 A. C. 1 500 o SIglo 1 A. C. (d6rlco) 1.500 o Slg olA. e O"'nleo) S, I ". C. 01 S. V o, C. o) Flnel d.I S. XV

Hacer un poco de historia de moda, es seguir mitable gracia. Hubo dos estilos ;..el dórico: rec-
el hilo de la única tirania que aceptaron en todas tángulo de lana suave que se dobló en la cintura;
las épocas, los hombres y las mujeres de todo y el jónico: rectangular, más simple, realizado
el mundo. La moda fue siempre la caprichosa en lana, seda o algodón, recogido por encima de
alternativa de un modo de ser, de vestirse, de Jos brazos, formando al ceñirlo especies de man.
peinarse, de actua;r. rue casi siempre revolu- gas sueltas. Sobre esta prenda, que se denomi-
cionaria, cambiante, .original. Nació de la ne- naba chitón, las helenas usaban él peplo: paño
cesidad de una sociedad, o de la extravagancia en forma de chal, .
queI colgaba desde los hom-
de una reina; de la pose de una mujer célebre bros, donde se sujetal¡a hasta por debajo de la
.o de la curiosa invención de un excéntrico. La cintura. Los pliegues.eran cuidadosamente dis-
moda, sin embargo, ha evolucionado y las excén- puestos con insuperable sentido estético, y su
tricos, los rebeldes y las caprichosas estrategias forma, aún hoy, !se imita en las lineas más roo.
de los modistas actuales, se rigen ahora por dernas de alta costura'.
sagrados preceptos de belleza y elegancia. Pero La novia griega ocultaba su rostro con un
esta pequeña historia de nuestros más modernos largo y tenue veJo blanco, fijado a su cabellera
creadores, tiene apenas un siglo, y la moda vive, por detrás y adornado con perlas. Bellisimos
desde hace más de cincuenta siglos ... eran los tocados de guirnaldas. y violetas, los
Hace cinco mil años, la mujer egipcia se ves- pendientes, collares y brazaletes del periodo clá-
tia de blanco. El vestido era recto y angosto sico. Exquisitos broches adornaban esas cabezas
como una "aina, y pendia. por debajo de los de trazos finos y delicada belleza..
senos hasta los tobillos. Quince siglos después El imperio romano impuso también su moda,
la moda egipcia evoluciona y se torna extrava- siguiendo en general las líneas .griegas. Las
gante, fantasiosa. Las mujeres se adornan con damas romanas usaron togas similares a las he-
pendientes, zarcillos y collares. Turquesas y lenas, con la diferencia que, al ser dobladas,
ámbar, perlas y piedras de colores, cubren sus formaban un semicírculo. Era un verdadero
cuerpos. Colores fuertes, brillantes, tiñen sus arte colocarse con elegancia esta prenda. Aba-
delicadas túnicas, sus abanicos y sus parasoles, nicos y gran cantidad de joyas, más pesadas y
que conducen bronceados esclavos sin levantar menos refinadas que las griegas, adornaron bra-
la vista del resplandeciente suelo africano. zos y cuellos de las latinas.
Grecia fue todo genio y fantasía, todo espíritu En todo el Medioevo, la Iglesia inspira el ves-
y delicadeza. Sus mujeres vistieron túnicas que tido y el atuendo de las mujeres: túnicas y capas
llegaban a los tobillos y ceñían el talle con ini- marcaban el estilo más característico de los
I
¡.
«t
¡ii
, I
\
NACtMIINTO ITALIANO .'''ACIMII.TO "ANCII •••• ACIMI.NTO l"OLlS i •• NACIMI.NTO IlPAIiIIOL
P"",.,,, mUocid.1 SIglo XVi Coml.nlol del ",11110XVI Tudor • Fin•• d.I.S: XVI ~Lo hpalia d. V.l,bqu •.•. Fellp. IV 1621 . 1665

siglos X, XI Y XII. Los siglos XIII y XIV seña- nes, y SU línea, que se abrí~ horizontalmente,
lan el advenimiento y el desarrollo del Renaci- desde la cintura, creó una fqrma cilíndrica, se-
miento italiano. La primera parte de este perío'7 mejante a un tambor.
do ¡je caracteriza por un estilo convencional Q Los Tudor inaug\lran el uso de grandes cue-
"mopjil", inspirado también en la Iglesia. Má.!t Uos montados sobre alambres, ribeteados de
tard~ evoluciona hacia un est¡lo más libre, con encaje quesubian hasta la mitad de la cabeza y
escotes grandes, redondos y en '!, y poco después que después se '.abrieron en forma de abanico.
se adopta la gorguera. Mantos y capas se cierran Con este cueUose Uevóun escote bajo. General-
cor: cordones y borlas. Ajustaban el talle c~n mente, el vestido combinaba COnpuños y faldín
cenidores recamados de piedras preciosas. Italia de grandes volados, siguiendo la línea de este
ocupó en este período el primer puesto en el enorme' cuello, que se denominó l'de los Médi-
bordado;, fue el primer fabricante de sedas y, cís" .
conjuntamente con Flandes, inventa los encajes, La España deVelázquez, :bajo el reinado de
que no se usaron hasta dos siglos después. Felipe IV, de 1621 a 1665, dejó impreso en s,!s
Durante el reinado de los Valois, Carlos VIII telas el maravilloso retrato de una época, de un
y Luis XII, la moda francesa se inspir6 en la espíritu, de un modo de ser. Los colores que
veneciana del siglo anterior: sedas pesadas, ra- predominaban er~n en primer término: el negro,
sos y tercíopelos bordados cubiertos de joyas. y luego el cerez'l Y el bermellón. En 1630 se
La -moda prescribía una línea ancha y cuadrada, sígue llevando el miriñaque, el jubón tipo corsé
con gran uso de acuchiliados. El miriñaque llegó y la gorguera. Galones de oro y plata adornan
a Inglaterra desde Francia, aproximadamente en los trajes, con hombreras rígidas y mangas
1530, introducido por Leonor de Castilia. Con- colgantes; puños' de encaje, 'botones enjoyados
Mistía en enaguas de pesado lien~o, apoyadas en y pañuelos ribeteados de en~aje, eran detaUe.
un soporte de mimbre, recubierto de tafetán de buen gusto y refinamiento.
pesado. Se extendía desde la cintura hasta el Extravagancia y delicadeza, moda de artifi-
suelo, formando un cono o campana. cio y fantasía: María Antonieta y su modista
Poco después desapareció la silueta ancha y 'MUe. Bertín, impusieron esa dictadura en la
vino el talle de avíspa, con rellenos en las cade- moda desde 1774 a 1789, en que se produjo la
ras. Estos cambios y otros como la gola, fueron Revolución Francesa y la reina fue decapitada.
de origen español. Su moda fue seguida al pie de la letra en toda
Bajo Enrique IV y María de Médicis, el miri,- Europa, y fue e¡\ esta época que por primer;\
ñaque creció hasta alcanzar enormes dimensio'- vez se vistieron rilUñecos o bebés de moda (ma-
HABlA UNA VEZ UNA MODA ...

1~\\. '\ \
11./ \\':
'11
\
i;,\
\~ ~\. \

7f'~V\'ir
.~í. 1/

-
) 0~1:t>

MARIA A"TONIITA y LUIS XVI 'IIMER IMPlRIO


a) VellIdo d. la RelM • Eotllo pOllo.l! b) V.rtldo 1••.110 o) Allo 11111 b) '110 1811

niquíes), para ser exhibidos en las capitales más obstante, las lineas generales de la época ante-
importantes. . rior. Se elevó el talle y se puso un pañuelo de
De 1.78,1 n 1789 lo~ cambiofl fueron constan- gnR~ en el cuello. Las faldas se ampliaron vn-
tes. Nacieron dos curvas: una que acentuaba porosame.nte y las .mangas se hicieron largas y
más la cintura y otra que destacaba la línea del angostas. La prohibición del uso de sedas y
busto. Los armazones fueron suplantados por terciopelos impuso la necesidad de los algodones
el toul'nure o polisón. Túnicas de raso lisas o y linos de diseños frescos, simples, ingenuos.
con delicados motivos de guirnaldas, canastas Los colores nacionales caracterizaron toda esta
de flores, ramilletes, vestlan a las elegantes cor- época.
tesanas de María Antonieta. Los encajes ne- Con el Directorio y el Imperio llegó la nueva
gros fueron traidos en estos años de Chantilly. tend.encia de imitar los estilos clásicos greco-
En cierta oportunidad, a la reina se le ocurrió romános. Gradualmente vuelve el lujo al uso
ocuparse de trabajos campestres, e impuso la cotidiano, y hasta aparecen diaros de moda.
moda de vestidos de algodón estampados, que se Creyeron que Grecia y Roma habían usado sola-
usaron con un"pequeño delantal y sombreros de mente el color blanco, y las imitaron. Los ves-
paja italiana. Aparecieron así vestidos típica- dos tenían forma de vaina, ligeramente abulta-
mente pastoriles, que se usaron con un bastón. dos sobre los senos y recogidos por debajo con
El "chemise a la reine" y el Hvestido levita" con una cinta. La muselina, el linón y la seda que
guarniciones de lenc~ría son también de est~s usaron. aquellas "preciosas" en invierno y vera-
años. Capotes, abrigos de piel, bonetes y gran- no, fueron. los motivos de la propagación de una
des peinados con cabeza empolvada o pelucas, epidemia de tuberculosis. Usaron bolsas col-
configuran la fisonomía de una época que cul- gantes y deliciosos sombreritos adornados con
minó con la declaración de los derechos huma- florecillas y cintas de colores.
nos, en 1789. La moda la dictó Versailles, y se siguió maniá-
La Revolución Francesa hizo estallar un cam- ticamente hasta los mínimos deseos y caprichos
bio singular en las líneas de la moda. Se ter- de Josefina, que i¡npuso algunos estilos: el "pe-
minó con el espíritu de ostentación de lujo, la queño vestido" en raso bordado y cola. desde
sofisticaciqn y la pedantería. Con el cataclismo la cintura, y el gran
II vestido", en brocado de
social, murieron los miriñaques, las cabezas em. plata, con cola que caía desde los hombros.
polvadas, los lunares postizos, las flores y las Las románticas del siglo XIX cambiaron el
frutas artificiales •. La indumentaria femenina color y el espíritu de la moda. Llevaron colores
adquirió sencillez, simplicidad, sin perder, no claros:. azules y rosados en telas lisas. y estam-
.".

"

j
nANCIAun '.ANCIA tUl
IIiRANC'" 1920 'RANCIA nzo
"Mad,.oln. el modelaln." .0 Lr~ ••••1111 Tolll':ut . Mollo,".
&ludo d. nod"lII
pl.1 d. mono

padas. Pliegues y volados ceñían sus talles, plu- Manguitos y cuellos de piel adornan trajes, ab"i-
mas y e:xóticos accesorios adornaron con gracia gas y vestidos. Entre 1930. y 1942 los vestidos
las cabecitas de aquellas soñadoras que murie- se vuelven minuciosos: hay uno para cada bCa-
ron a comienzos de nuestro siglo. sión.
Dos sucesos important,es señalan las líneas La cintura vuelve a su posición normal y la
generales de la moda del XX: se retornó a la silueta mantiene sus lineas naturales, destacando
figura natural, y como resultado de la primera el talle y el busto.
Guerra Mundial, se adoptó un traje sencillo para Los ruedos suben y baJán, alcanzando en la
el dia. Paul Poiret fue el único que se animó primavera de 1940 a treinta y cuatro centíme-
a presentar. la línea Imperio con éxito. Apare- tros del suelo. En 1933 un .cambio revoluciona-
ció en 1911 la túnica larga sobre la pollera an- rio: se desnuda el abdomen o se disimula con
gasta; al año siguiente se lanzaron los drapeados una ligera gasa de color carne.
y Poiret creó la túnica Minarette, que junto a En 1940 vuelven los colóres victorianos: el
la silueta "peonza" .compartió las preferencias granate, el rojo berza, el púrpura berenjena, el
femeninas hasta la primera Guerra Mundial. chartreuse, el amarillo límón y los rosas. Y ya
1914: nace la túnica camisa; 1917; surge la casi estamos a treinta años de hoy.
línea tonel; 1918 y 1919: se acorta la falda hasta La segunda guerra mundi¡il trajo el New Look
debajo de .la rodilla. 1925: la falda llega hasta ("nuevo aspecto"). Lo lanzó Christian Dial', y
<1tlesencaden6 una de las más grandes revolucio-
la rodilla.
Vionnet en 1919 hace sensación con su túnica nes en la moda. Dial' que fue mito y poesía, mis-
tubo, que se pasaba por encima de la cabeza. terio y creación para millones de mujeres, co-
Chanel en '1918lanza el jersey, los vestidos che- menzó su carrera diseñando las páginas de modas
misier Y.lostrajes sastre. de un daría parisién, "Fígaro". Trabajó luego
En 1915 Coco Chanel exhibe modelos reali- junto a Pierre Balm"in en la realización de las
zados por primera vez con seda artificial, y la colecciones de Lucien Lelong. Ambos demostra-
impone. Para fiestas se usaron vestidos ceñidos, ron un singular talento. D~spués de la guerra,
con breteles finos.' La silueta recta y la cintura Balmain abrió su propia Casa de Costura y des-
en las caderas, se lleva hasta 1930. Los vestidos de entonces viene presentando año tras año, las
de fiesta y cocktail revelan influencia oriental. grandes Coleccionesde Primavera y 'otoño. Dial',
Las "cloches" empiezan a ganar terreno y duran también independizado, creó un estilo propio,
hasta 1930. personal, con el seUo de la sinceridad y la natu-
En pieles, la novedad fue la piel de mono. ralidad. El New Look, no fue más que este con-
AAo "" AAo ",.
linea H lineo A

. '

cepto, traducido en líneas y telas. Por eso, cdan- bien, va hacia una linea y la trabaja cuidadosa-
do alguien alu dia a los caprichos de los grandes mente. Finalmente, también entre los más gran w

creadores, Dior contestaba: "Yo me juego el des reaparece la incomparable Chanel, que volvió
sueldo de más de mil personas en cada colec- a deslumbrar desde una década atrás, a una
ción." Es interesante su punto de. vista" por nueva generación de mujeres con su personalí-
cuanto define una actitud seria, responsable y simo estilo, práctico, sencillo y muy femenino.
de espíritu casi científico. Nina Ricci, de 'origen itálico, es. otra de las gran-
Sus dos .lineas más importante". y que han des luminarias de la Moda. Desde su radicación
ejercido mayor influencia hasta en las recientes en París, ha ido escalonando posiciones hasta al-
Colecciones fueron: la línea A" inspira~ión de
11
canzar el prestigio a6tual. .
muchas otras lineas que la continuaron y"que Muchos otros italianos, desde hace algunos
tomaron de ella la forma general, y la linea. "H" años, han ido demostrando que no sólo París crea
recta, seguida luego por casi todos Íos grandes la moda, y esto lo han probado a través de las
modistas perdurando hasta las coleccione~ ac- colecciones que vienen presentando en Florencia
tuales. y Roma: Antonellí, Simonetta, Fabiani, Venezia-
Balenciaga, es otro de los pocos .creadores"'au- ni, Schubert, eapucci, etc., alcanzando un primer
ténticos e independientes. Vasco español;. de puesto al lado de los grandes de la Alta Costura
fuerte personalidad, nunca se dejó ,arrastrar por francesa.
ninguna corriente, sino que sigui6 Un cámino Cada temporada la mujer asiste al maravillo-
trazado poco a poco en las más deliéadas sen- so fenómeno de la moqa. Viejo arte que se trans-
sibilidades femeninas, que hallarOli en su estilo forma prodigiosamente para fascinar, para se-
una mezcla del refin~miento francés' y la fuerza ducir, para comprometer los más sutiles instin-
creativa española. Balenciaga no I~nza impre- tos femeninos, con la enmarañada fantasía de
s¡(mantes cambios en cada cqlecciórl, sino m:ás un grupo de dictadores que rigen todo el mundo.
el arte en el corte
PRIMER CAPITULO
MEDIDAS NECESARIAS
FORMA DE TOMAR LAS MISMAS

BREVE ORIENTA CION

Es indispensabk tener muy en cuenta la importancia de conocer a londo la


forma de tomar las m.cdídas; con ello, obtendrá un lIIolde perf~cto evitan40 casi por
completo modificaciones en el momento de probar - el vestido.

Para proveer a un,a cli~nte de un guardarropa completo. será suficiente tomarle


las medidas una sola vez r luego utilizar en cada caso las que correspondan a cada
prenda.

Observe atentamente las siluetas de las páginas .14.y 15; en ellas S.f ilustra con
lineas (de color) como colocar la cinta métrica e~ cada una de" las 20 medidas
necesarias: La explicación de cada una de ellas la encontrará en las páginas si-
guientes 16 r 17.

Ahora póngalo en. prtÍctica tomándoselas a una segunda persona. Dem6rese


en esto el 'tiempo necesario hasta entenderlo- a la perfección r dar iniciación a los
primeros trazados. \ '. .

Los trazados N~ 1, 2 Y 3 r-págs. ~O, 22 y 24) se utilizan en contados casos, para


olalizar prendas sin pinz.as o bien para personas de corta edad cuya conlonna~ió1l
110 las n~cesita. Consid~rando que los trazados más importantes y de más uti}idad
son: N~ 4.A, 4 B, y 4 C (págs. 26, 28 y 30) es conveniente empezar directamente
con estos últimos.

Una- vez que haya aprendido estos trazados de memoria, será fácil entender
todos los que siguen, por tener u~a relación que los hace parecidos.

Hecho esto, podrá continuar interiorizándose de los capítulos que le siguen.

pJ'oceda a practicar las transformaciones de pinz.as cuyo capitulo co~ienza ell


la página -.N9 34, para seguir luego con los otros de transformaciones de' corpiños
simétricos y asimétricos; terminada esta práctica podrá iniciar el sexto y séptimo
capítulo dedicado a faldas cuyo contenido las irá poniendo al tanto de una serie de
variaciones; que en el momerrto de liegar al de los vestidos, 'verá facilitada la tarea
de interpretar las transformaciones, Ror tener las mismas gran similitud.

Contirníe inleriorizán4ose de los capítulos siguientes y hágolo con la convicción


de que todo su contenido le será útil r
Je irá suministrando pasQ ,a paso los elementos
necesarios que dilucidarán todas las dudas haciendo de Ud. una gran Modelista.

¿Cuánto género. necesita un vestido? - Vea página 18.


¿Son todos los vestidos realizables? - Vea página ~82-84.
¿Quiere cortar' por talle para confecéión? - Vea página 256.
¿Cuánta flojedad necesita una manga? - Vea página' 268.
Antes d'e cortar un género a cuadros - Vea página 30:t'.
lHombros c'aídos?- Vea página 350.

13

'-
....----
. MEDIDAS NECESARIAS
EN ORDEN NUMERICO
listas de medidas
,
(TALLE 4 6 )
NQ l' CONTORNO DE BUSTO ...... .A 92clm'.N? JI SEPARACION DE BUSTO .... p.Q 18 CIm•. 1
2 CONTORNO DE CINTURA .. H 60 •. .. 12 ALTURA DE AXiLA ......... R-S 21 ..
.. 3 ler. CONTORNO DE CADERA C 94 •.
" 13 LAnGa TALLE ESPALDA ... I-T 41
4 Ira. ALTURA DE CADI¡:RA ... D-E l2 " .. 14 ANCHO DE ESPALDA ...... U-V 36
"
"
5 2<10.CONTORNO DE CADERA .F 100 " 15 ANCHO DE HOMBRO ...... K-W
.. G 2da. ALTURA DE CADERA ... G-H 25 •.
"
.. 16 ALTUnA DE CODO .........
12 "
W.X 33 ..
.. 7 ESCOTE .................... 1-]8 •• .. 17 LAnGa DE MANGA ......... W.X.Y 55 ••
8 ALTURA DE BUSTO ........ K.L 25 •. .. 18 LARGO FALDA DELANTE .. H.Z 110 ••
9 LARGO TALLE DELANTE ... K-L-M 43 •. .. 19 LAnGa FALDA C~STADO... a-h 111 ••
•. 10 ANCHO DE TORAX ......... : N.O 35 •• .. 20 LAnGa FALDA ATRAS ...... T-C 108 ••

o
ffi N
ANCNO TORAl
, --.......
& P
lEPARACION BUSTO
o
O E
~ CONTORNO DE CINIURA
B
" . ALTO .CAOERA 6
&
C
1!. CONTORNO'CAOERA
OH ,.
~ l' AlTO CADERA f
' .. ' ' .' '~
- ',::;' E: .~,.
"Jt~\:-,.
8''¡''I; ~
d Hf" •..,.: t n
11- CllNIORNO CADERA' 6
.~~
l'
"( ~ '.Lt}l:-'~1
\. "~.~. '\¡ 't,""
'"':"~~,
l ;.

".Hll .;¡. ...


. '¡~rt¡' .

",\'1
. . B1
LARGO fAlDA OUANIE £
"
'HI \••
"~:'I'
'>1
~'!~;'ll
"~~ ,.v~\
I~"
" .. ,
. f.~~.i-.'~{
"~lf .:~
i-."itt .l¡
f.s' '~t
,.~
¥t.

~JH
~ ..• I

"1
17.
&',

14
'OM'" OOU"
1 X M
)lM'I)O )11'1 OOU'1
1'1 1 W '11U )0 nom
1 u
auna )0 OMU01MOl
, OOol )0 no!!'
x M
OYSWOH OH]"'
M ~
ouna )0 ,ulHlI
1~
,C
.'
,
oomOl 'OIU oOlln
. ,
/'
SU1' ,om OOU"
o 1
'Olldll )1111 ooun 'OI'dl) OHlM'
1I A O
1l0lll
r I
.i

MEDIDAS NECESARIAS
detalle de las mismas
forma de tomar las medidas en .ord~n numérico

ACLARACION: Es conveniente ante todo, colocar en el contorno de cintura un cordón elástico; éste des.
empeñará la función de indicar y ubicar la altura de cintura en 'su entalle exacto.

10) ~ONTORNO DE BUSTO:


Colocar la cinta métrica en forma horizontal en el-contorno de busto por debajo de los brazos y por
encima de los senos: Ejemplo 92, letra HA".

20) CONTORNO DE CINTURA:


Colocar en forma horizontal la cinta métrica en el contorno de la cintura, en su parte más c::ñida:
Ejemplo 60, letra "B",
,
30) ler. CONTORNO DE CADERA:
Colocar la cinta métrica en forma horizontal a los 10 Ó 12 centímetros más bajo que la cintura:
Ejem'plo 94, letra (le".

40) Ira. ALTURA DE CADERA:


En forma vertical (al costado) medir la distancia entre la parte más ceñida de la cintura y el ler.
contorno de cadera: Ejemplo 12, letras liD" Y "E".

50) 2do.CONTORNO DE CADERA:


Colocar en forma horizontal la cinta métrica por encima de la parte más ancha de la,cadera: Ejem-
plo 100, };:tra "F".

60) 2da. ALTURA DE CADERA:


9
En forma vertical (al costado) medir la distancia entre la ,parte más ceñida de la cintura y el 2
contorno de cadera: Ejemplo 25, letras "G" y llH".

70) ESCOTE:
...
Medir la distancia entre la nuca y el c::!lltro del hombro: Ejemplo 8, letras "1" y llJ".

80) ALTURA DE BUSTO:


En forma vertical medir desde el centro del hombro (aliado del cuello) hasta la altura del seno:
Ejemplo 25, letras uK" y "L".

gO) LARGO TALLE DELANTE:


En forma vef.Íical desde el centro del hombro (al lado del cuello) pasando la cinta métrica por en-, '1'

cima del seno hasta la part,= más ceñida de la cintura: Ejemplo 43J letras "K"J "L" Y 11M", ¡.
,-¡:

100) ANCHO DE TORAX:


En forma horizontal (entre el busto y el cuello) medir la' distancia entre una axila y la otra:
Ejemplo: 35, letras 'uN" y "0",

11") SEPARACION DE BUSTO::


En forma .horizonta,l ,medir la distancia entre un seno y el otro, en su parte más pronunciada: Ejem-
plo 18, letras IHp" y ,cQ".

12") ALTURAllE"AXlLA:
En forma vertical medir la distancia entre la axila (en- su parte delantera) y la pade más ceñida
de la cintura: Ejemplo 21, letras "R" y ceS". /

.16

o
" ',.' ",..-.,~;~. ... -'.-.- -,-
-
,';""'

• .".
..
4.

139) LARGO TALLE ESPALDA:

En forma
letras '''1'' vertical
y "T",
medir la dIstancia entre la nuca y la parte más ceñida de la cintura: Ejemplo 41,

149) ANCHO DE ESPALDA:

En forma horizontal medir la distancia entre Una axila y la otra: Ejemplo 36, letras "U" y "V".

159) ANCHO DE HOMBRO:

. En forma
letras "K'¡ horizontal
y "W11. medir la distancia entre el cueUo y la parte más ancha del hombro: Ejemplo 12,

169) ALTURA DE CODO:

(Con el brazo doblado). Medir la distancia entre la parte más ancha d'el hombro y el codo: Ejem-
plo 331 letras HW" y "X",

179) LARGO MANGA:

(Con el brazo dOblado). Medir la distancia desde la parte más ancha del hombro pasando la cinta
métrica por encima del codo, hasta la muñeca: Ejemplo 55, letras "W", "X" e "Y".

1B9) LARGO FALDA DELANTE:

En
"B forma
H
y "Z". vertical medir desde la parte más ceñida de la cintura hasta el suelo: Ejen¡plo 110, letras

199) LARGO FALDA COSTADO:

En forma
Ha" y "b". vertical medir desde la parte más ceñida de la cintura hasta el suelo: Ej'emplo 111, letras

209) LARGO FALDA ATRAS:

En forma vertical medir desde el largo del taUe hasta el suelo: Ejemplo 10B, letn!s, "T" y "C".
219) -

A C LAR A C ION (PARA FALDAS)

Restar a la medida largo falda delante la canti dad deseada o lo que la -moda aconseja (Ejemplo: I
I
110 ctms. menos 35 ctms. igual a 75 ctms.), obteniendo de esta manera el largo de la falda.
La diferencia en los largos de costado y de atr ás se empleará' en la realización del trazado bá,se. :
A C LAR A C ION (PARA PANTALONES)

La medida de entrepierna, se obtien-e tomando en forma vertical desde el suelo hasta la parte supe"
.-
rior de -entrepierna (Ejemplo: 84 ctms.). La diferencia entre esta medida y el largo total al costado
representa
27 ctms. (. _ lo que se denomina' "el tiro del pantalón" (EJemplo: 111 ctms.) menos 84 ctms., igual a

A C LAR A C ION (PARA TRAJE DE BA1'iO SIN FALDA)

La medida del largo de tiro para este tipo de traje de baño se obtiene' colocando la cinta métrica des-
de la cintura en su parte delantera), pasándola por entre las piernas ha~ta- la cintura en su parte
trasera (Ejemplo: 64 ctms.).
I
,

A C LAR A C ION (PARA CAPUCHAS)

!
La medida de altura de cabeza se obUene midiendo en forma vertical desde el cueUo, pasando la
cinta métrica por encim~ de la oreja lÍasta el centro de la cabeza (Ejemplo; 40 ctms.). _'

I
17

I
I
METRAJE PARA PRENDAS VARIAS

FALDAS • 100 ctms. de cadera


TUBULAR --r AN:HO. 0.90 clms. I 1.60
AN:HO I 1.~0 CI~. I 0.80 I
A GAJOS 3.20 1.60 .
..
u

.. ..
11

1/4 CAMPANA 2.10 .. .. .. 1.10


112CAMPANA .. .. .. 2.20 .. .. .. 1.10
PLA TO .. .. .. 3.60 .. 1.80
I TABLEADA .. .. .. 3.20. I ... .. ..
" "
2.40
PLISADA .. I .. .. 3.20 .. .. .. 2.40

SACOS TALLE. 46 • 48

T AILLEUR ANCHO 0.90 ctms. 3.00 ANCHO 1.30 ctms. 1.50


SACO RECTO .. .. .. 3.00 .. .. .. 1.50
sAco CUELLO AMPL. .. .

.. .. 3.20 .. .. " 1.60


.. .. .. .. .. ..
-'",

TAILLEUR DOLMAN 3.00 1.50

TAPADOS .'... TALLE - 46 • 48

RECTO ANCHO 0.90 clms. 4.00 ANCHC 1.30 clms. 2.80


CON VUELO ¡. .. .. 6.20 .. .. ..e
3.20
REDGOT .. .. .. 6.20 .. .. .. I
3.30

PANTALONES 100 ctms. de Cadera

SHORT ANCHO 0.90 ctrns. 0.80 ANCHO 1.30 clms. 0.70


PESCADOR .. .. .. 1.40 .. .. .. 0.70
LARGO .. .. .. '1.80 .. .. 0.90
..
"
BREECH .. .. 1.80 -" " .. 0.90

TRAJE DE BA~O .100 ctms. de cadera

SIN FALDA .ANCHO 0.90 etIris • 1.40 ANCHO 1.30 clms. 0.70
CON FALDA " .. .. 1.40 l. •• .. 0.70
TIPO SHORT .. .. .. 1.40
"
" .. .. 0.70 .

VESTIDO TUBULAR ENTERIZO Talle 46 • 48


ANCHO 90 clms. 3.10 ANCHO 1.30 clms. 1.60

LAcANrinAD DE GENERO PARA OTROS VESTIDOS. VAffiA DE ACUERDO AL MODELO DE CADA UNO.

18-,
61
::; v 'oN 1'l I 'ON 13:0
(SOty:ld1:l0:::» SO:::>ISVlI 'SOOVZV1:Il
01il.LldV:::> OGNilD3S
p':,,--, '"',
'lIID
"-f~ -~.~ h' •••..•
-•• ~ •.•• U~_. ,,"':- ••• t*!tR¥It:
r .•.••.~.~••.'i"' ••-<":••-~••1lIl"oIC1. -l~"""~¡¡" " '~t.,.~l'I"~:" 1"
•. :')', ¥,':ii".~'lo,:.1t.-:,'., "~l '.tilt.' ,.. -'J:,:,",

T R A Z A D O N2 l'
corpiño sin pinzas (espalda)

MEDIDAS NECESARIAS

Largo talle espalda .......... 411 ctms.


don torno de busto .......... 92
"
Altura de axila ............. 21 1
" o A
Escote ................... 8
" H
M,:"" , .... "_ ..•,.!' ..•.-:w ••.•• _,
¡. L:•••
~"'.n-,H:l •.••• ~''''o'~
...
~~~.I~
.• '"1 :.•1l': •
J~'.~\."--
Ancho de espalda " ......... 36
~f¡".I;'~."","~.~i~".
:j,••
:::r'lOj'., ,c'-t.WIl
l-~' d.1""''' .•• ~J:Y".l- 'f.l"
" • I (: •.••• 1;.0$

.J;"¡'"wK~..:t>" ""'' ~~I;~m''''''('J


.~.••...•'\'i
It""~~t;O
ÍlJ":.t' ~l. , 'r~~'I'.~
.•.
.:: ~l .i' toe '
-1'1
Ancho de hombro " . . . . . . . .. 112 o
~~.1\...,I
.,.li' .~
.••."'í" .
" . '. "'lM-;' '~ñ'ltl';1:t' ~_.'~ l."
,.,. "-r. ,'Hf> _": .•.:n,.. ,''''~l'-,,', t'll
,,~); ...•.
'~~J,{:~
,,,':,,,,,,¡.,, !l¡tA~
..
t$. " .• ;~"<. Y',I! 'i¥"'1'
•••
'1\';' rl. t'~
''?;'G;''.:t:r~~¡r£r.1.'í1~'' ~:~.}~1t..tl
• -""" '\t- "'", ',~~~a.
.:l'..a ;¡:::';:''l-,I¿-'.'';¥\~~'
~ •• , .• J-.o" i4j~.}I:j.':""'~'
..
il'!!.¡:,..; .tJj<"lo_~"",V,:.'•.,.,t.;:ín¡ .
'''~'''.}:.:1
..';'.1'\1.\~~\; ~.,Q/~
..••
.~
~• ~~.
., ,'f~N"',~.",,~.\
'-¡•. ""'~'~~.J.,\.,.,,-,~
¥; t<,~~
;'~0l¡t,,><:¡;;,¡ \f:'AW! t 'r~i
N ¿ fil, "o 'r::.ft,. ~iit})~n" .•.• ,.•
'.
. t~
.'£. •.
J '11¥~;'i,m~f¡-';'.
~,~,..l.t:~"'''--,,,J.' -iJtIZªi:t.~
'-.",.~... E
~,,~';'''''.4,!J.,~;.,\.,
SINTESIS DEL TRAZADO F ~...
_r
.••.
, '1' ".Ih"'
'JÍ"¡"~'.t<'.,;.~ - ..4~.<~7-"'~~~~.'.'.t:."
.•..• ¡",lo. '"...... ,'~ .•
,,.,
',.' .~. '.'~/ÍI!i ..t,"'~';'~;.;~.,.., ,~~:"
"1' " : '"
'l);:'í}l,,'.o.J?>'t
' ' ' ':ro'~' .... •.~. ,')'¡'!f.K.. '¡¡g~:.,:/¡¡
I.h'l-'~-:"'~,J:"t.t.oj.~. ~-;;"~~.I!".!I-".'11.'
•.',.
.•' ¡;<, ,'¿ ,.,t" ".ir .

I
t.~
J ""- '. ",,' i\-; •• ¡,¡;;¡r~.~."
'~":bo;' < . '."\

}~"'.F.~,
,"''".(l ~ftt':r¡,.(, .~
.J,,?J..~~.1~.-l-
,lo- '\t' ".'~ ': ~ • ~ JI' . I

A.B; I largo talle ....... : 141 I ctms. ~:-~"to:.t,~olt.. -" "ro


~~'~f~~.'''''N:~
:;>'1> t$~~,:r';)'
¡.~'. ~"~,~.'., '.\.,.";f.',~,_j4' '~;J~'
1,. <~'.'
! '~.~.
'. "...•
Alt~'¥1' ; f"
'" .<~i""I:~A:"0 ~:1""Á.•.••.
¥~,r.'~',-~.", ..
~.,....t?~ ",; .~~
\t.~".
parte de busto mós l 24
.1. Í".':}'~~.' !~,~
l"..'¡";Y¡~ ..
B-C; 1/4 'c"l r<.••.••. ~. -J" ' •• 'j • 'l"'l' "l'i/" , ", "•.

" ,1 ':,~.'~ ..:'~' Hlt,T!l,


"'~.ir~~í1.
~.''+'' "..
j
t\~"?',,~~"'rj;~N;~"~,

....
's /'
'i)

B-E; altura de axila . ',' . , . 21 po••1


c~., r'.''''.'.
"'. t.~,:'.' e"."..:.,"'~'-',l.t.
'.t,~'!i ''''.';' ",~~~'~~,
~.•.~~~'f.~
..\L. "''/.. •• O':'f '~'
'';,~.
~.',,,,, r,(,t A:;...,"~ ~
'i~'f.
--;,:u"\
•. f"'" ...••..
,.••

"
,,'

'~..:~$',r~,Ji'4:;i¡;yr.~~~'ih~
rf.,¡f1!:
A-Gj 2 ctms. . ........ ,. 2 ~J~~:ir~~.~!f;;~":l:(~.~~;1,:P•. 1' ~.f,'.:~J~J
" :¡!1'r;~,~1',
~,)A"U;~ii;i~h11~~?~,,~
"."'?~. :;'t,>~'\.v,~'W!.,,,,,,n.
--(,,'lo (t',.j .•~.!1i~'••
\" ~~ .
A-I; escote (menos 1 ctm.) : )','
7
" .,"~~l;¡;;'!Il{\~<~~iii¡¡r~
e' ~~~~ :."-~~~~;ri,~,,?~ ¡. - '::. , . n
I-J; 2 ctms. . .......... 2 s
"
E-K; Y2 espalda ......... 18

-1
"
t,;.
J-M; ancho de hombro (más
1-
Wt
11 ctm.) ............
K-N; 2 Y2ctms ...........
13 I"
2Y2 '"

20
FORMACION DEL TRAZADO"

Formar un rectángulo con la medida largo TALLE ESPALDA como vertical !~

(ejemplo 41 elms.) y 1/4 parte del CONTORNO DE BUSTO, más 1 ctm. como hori.
zontal (ejemplo 24 ctms.), obteniendo los puntos A.B.C.D.

DESDE el punto I B I hacia el punto A aplicar la medida de ALTURA DE AXILA ejemplo


21 ctms.), punto E.

DESDE el punto I E I trazar una horizontal hasta la vertical C-D, punto F.

DESDE el punto lA! hacia el punto E aplicar 2 ctms., punto G.

DESDE el punto I G I trázar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H.

DESDE el punto IA hacia el puntaD aplicar la medida de ESCOTE menos 1 ctm. (ejem,
plo 7 ctms.), punto l.

DESDE el punto I 1 hacia la parte superior aplicar 2 clms., punto J. Unir c~Jn forma los
puntos A.J formando el escote.

DESDE el punto IE hacia el puntó F aplicar la Y2 del ANCHO ESPALDA (ejemplo 18.
ctms.), punto K.

DESDE el punto I K trazar una vertical hasta la horizontal G-H, punto L.

DESDE el punto IJ en forma diagonal aplicar la medida de ANCHO DE HOMBRO más


1 ctm. (ejemplo 13 ctms), hasta tocar la horizontal H-G, punto M.

DESDE el punto IK . trazar una diagonal de 2 Y2 etms" .punto N; unir con forml,t los pun-
tos F-N .M, formando la sisa. . . . . - .'.

NOTA

La medida de altura de axila varía en los siguientes casos:


.. ,

En los Trazados básicos sin pinza adicional se aplica la medida exacta (eje~plo
21 ctms.). .-
. . . ... ~~
En los Trazados básicos con pinzas se aplica menos 1 !Ji elms. (ejemplo 19'\;2 c'trn'ii.).

En los Trazados de tailleurs y sacos se aplica menos 2 el~s. (ejemplo ¡({elin~ ..{'
~;'f ... , ..1 t{.,~:
En los Trazados de Tapados se aplica menos 3 elms. (ejemplo 18 elms.).

En Mangas Dolman
--" . ).'~.
.
,-- ~....
......•.
En los vestidos con mangas dolman la altura de axila se aplica exaCi~"(ejemplo
21 elms.); en cambio en los sacos, tailleurs y tapados siguenic:is:propdÍ'éioneii:cirk
ba indicadas. .".3..;;' .".

2t

i¡"t
•..

T R. A Z A D O N~. 2
1>
corpiño sin pinzas (delantero)

MEDIDAS NECESARIAS
~o
A
p "
"""
D

Largo de talle delanie ........ 43 elms. I ~"",,".,, •.


",•••
.., •. ,..,,,~ t
..,,,,,.,.., ~J
, • . w1!.;'OOl'Jll!'l¡t;.¡;"'l~\~'l1ié'!,!lll>. Yo
Contorno de busto .......... 92 ••
Altura de áxila ............ 21 ••
Altura de busto ............ 25 ••
Escote .................... 8 ••
An'cho de tórax ............ 35
"
Ancho de hombro .......... 12 •• ~ Lim,,~m •.";7j!'1""'t.,¡,~~<:'i:,,-(",':'¡¡:¡-,F"-~~:":'?'~.
if 'Pti't~ F

SINTESIS DEL TRAZADO

~-B; I largo talle ......... 43 I Ctms.


B-e; 1/4 parte de busto más I 24 , "
B.E; altura de axila ...... 21 ••
. , altura de busto ' ....
A-O' 25 I ••
A.l; escote (menos 3 Ctms.) I5 I ••
A-K; escote (menos 2 Ctms.) 6
"
L-M; 2'/, Ctms........... 2,/,1 ••
E.N; % de tórax ........ 17%,
"
p., Centro O-J ., ......

K.Q; ancho de hombro .... 112 I ••


N-R;12% ctms .......... 2%,
"
22

\
\....~~
..
• .', "¡,
FORMACION DEL TRAZADO

Formar un.rectángulo con la medida LARGO TÁLLEADELANTEcomo vertical


(eiemplo 43 dms.) y 1/4 parte del CONTORNO DE BUSTO, más l ctm. como hori.
zontal (ejemplo 24 ctms.), obteniendo los puntos A-B-C.D.

DESDE el punto I B I hacia el punto A aplicar la medida de ALTURA DE AXILA (ejemplo


21 ctms.), punto. E .

.DESDE el punto I E I trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto F.

DESDE el punto lA I hacia el punto B aplicar la medida de ALTURA DE BUSTO (ejem-


plo 25 ctmR.), punto G.

DESDE el punto I.G I trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H.

DESDE el punto I A.I hacia el punto E aplicar la medida ESCOTE, men\)s 3 ctms. (ejemplo
5 ctms.), punto 1.

DESDE el punto I 1 I trazar una horizontal hasta la vertical D.C, punto J.

D~SDE el punto lA ! hacia el punto D aplicar la medida ESCOTE menos 2 ctms. (ejemplo
6 ctms.), punto k.

DESD~ el punto I K I trazar una vertic~¡ hasta la horizontal 1-J, punto L.

DESDE el punto I L I trazar una diagonal de 2l/z dms., punto M; unir los puntos l-M-K
formando el escote.

DESDE el punto lE I haciael punto F aplicar la lh del ANCHO DE TORAX (ejemplo 171/.
ctms.), punto N.

DESDE el punto I N I trazar una vertical hasta la horizontal 1-J, punto O.

CON el punto I P I marcar el centro de los puntos O. ¡.


Unir con una Unea los puntos P. K.'
d'

. DESDE el punto I K Ihacia el punto P aplicar la medida de ancho de hombro (ejemplo 12


ctms.), punto Q.

DESDE el punto IN I trazar una dia~onal de 2 % ctms., punto R. Unir los puntos F-R- Q
formando la sisa.

23
'.

T R A Z AD .ON~ 3 ,,-,'~

delantero con una sola pinza .'

,?

MEDIDAS NECESARIÁS D

Largo talle delante .......... 431 ctms. J

Contorno de busto ... .......


- 92, "
Altura de axilQ ............... 21 ,
"
Altura de busto ..... - ..... .. 25,
,
"
Escote ....................... S,
"
Ancho de tórax .............. 351
"
Separación de busto ......... lS I
"
Ancho de hombro ............ 12 I
"
F

SINTESIS DEL TRAZADO

A"B: largo talle ............ 143 I ctms


B-C; 1/4 parte de busto más 1 24
B-E; altura de axila . . . . . . .. i 21 , "
A-G; altura de busto ....... 25
A-I; escote (menos 3 clms.) . 5
II "
~ br~t1R'!';;~ .•• b
'.'r.":;:'';,;.,;;;"~,.o~'q.i ',,~_~,o<.~"F'''''''--.1 Pc
t'F)'n'a~-"
"
A-K; escote (menos 2 ctms.). 6 I
"
L-M; 2112 ctms. . ............ 21fzl "
E-N; 112de tórax (más 1) .. ' 1S112
p; Centro O-J .' ..........
N-Q; 21fz ctms. . ............ I 21fzl
"
G-R; separación busto (una
mitad) .... ' .......... 9
K-T; 1fz hombro (menos 1) .. 5 I "
P-U; 112hombro (más 1 ..... 7 I
"
R-V; igual distancia a 'R-T ..

., I 2-4:
\

~,
....
FORMACION DEL TRAZADO

Formar un rectángulo con la medida LARGO TALLE DELANTE como vertical


(ejemplo 43 ctms.), y una cuartá parte del CONTORNO DE BUSTO, más I elm.
como horizontal (ejemplo 24 elms.), obteniendo los puntos A-B-C-D.

DESDE el punto I B I hacia el punto A aplicar la medida ALTURA DE AXILA (ejemplo


21 ctms.), punto E.

DESDE el punto I E I trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto F.

DESDE ~l' punto I A I hacia el punto B aplicar la medida de ALTURADE BUSTO (ejem-
.plo 2S elms.), punto G.

DESDE el punto I GI trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H.

DE$DE el punto I A hacia el punto E aplicar la medida de ESCOTE, menos 3 ctms. (ejem-
plo S elms.), pun!o 1.

DESDE el punto 1 1 trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto J.

DESDE el punto I A hacia el punto D aplicar la medida ESCOTE menos 2 elms. (ejemplo
6 elms.),. punto K.

.DESDE el punto I K trazar una vertical has ta la horizontal I-J, punto L.

DESDE el punto I L trazar una diagonal de 2lJzelms., punto M. Unir los puntos I-M-K for-
mando el escote. .,

DESDE el punto I E hacia el punto F. aplicar la .I/z de ANCHO DE TORAX más 1 etm.
(ejemplo 18lJz elms.), punto N.

DESDE el punto I N trazar una vertical hasta la horizontal I-J, punto O.


I . I ..
CON el puntal P marcar el centro.de los puntos O-J. Unir con una línea los puntos
P-K.

DESDE el punto I N I trazar una diagonal de '2¡1jz elms., punto Q. Unir los puntos F-Q-P,
formando la sisa.

DESDE el punto I G 1 hacia el punto H aplicar la lJz de la SEPARACION DE BUSTO


(ejemplo 9 elms.), punto R.

DESDE el punto I R I trazar una vertical hasta la horizontal B-C, punto S.


G
DESDE el punto I K I hacia el punto P aplicar la 112 del ANCHO HOMBRO menos 1 ctm.
(ejemplo S ctms.), punto T:

DESDE el punto I p I hacia el punto T aplicar la 112 de ANCHO HOMBRO más 1 elm.
(ejemplo 7 elms.), punto U. Unir los puntos T-R-U formando la pin-
za. Marcar con el punto V la diferencia hasta dejar la línea R-V igual
a la distancia R-T. Unir los puntos V-P. ..

25

.---"'-,...
;'.'-
T R AZ A D O N~ (4~ .;'
corpijío con pinzas (es'palda)

NOTA: Si el modelo a inter-


pretar es con mangas dol-
man, aplicar altura de aíd-.
la exac'to. (ejempÍo:
.
si en cambio la manga es
.
21 el~s.)
-
,
pegada aplicar ~ltura dé
axila menos P/Z ctms. (ejem-
plo 19Ifz),

MEDIDAS NECESARIAS

L.argo talle espalda ' , , , ' , , , , , , 41 ctm::;


Contorno de busto ' .,,,,,, 92
Altura de axila ' , , , , , ' , , , , ' , , , 21
"
Ancho de espaÍda """",,,, 36
"
Escote ,.,"" ~, , . , , , , , , , , . , , , 8
"
Ancho de, hombro ""',."," 12
Contorno de cintúra """"" 60 "

SINTESIS DEL TRAZADO

A-~; ¡largO talle ",.,.,., .. I 41 I elm3,


B-C; 1/4 parte de busto(más
I centlmetro) .,.,. I 24 I "
B-E; I altura de axila (me-
nos P/Z ctms,) " , " I 191/z - Q
"
u RT , I '\
"
A-G; 2 centímetros "', .. , 2
"
B-I; 2 centímetros ,.,"" 2
"
J-K; mitad espalda ",'", 18
"
A-M; escote (menos I elm.) 7
"
M-N; 2 centlmetros ",.," 2
"
N-O; ancho hombro (más I

I
centímetro) "',.,' 13
"
K-P; 21/z centlmetros .,'" 21/z "
I-Q; \/4 cintura (más I ctm.) 16
"
R, centro I-Q ",""'"
R-S; '/. altura de axila . ' . 13
"
R-T; I centlmetro "".", I
"
R-U; I centlmetro' . , ' . , , , . I
"

26

" '";
FORMACION DEL TRAZADO

Formar un rectángulo con las medidas LARGO DE TALLE ESPALDA como vertical
r .. , •
(ejeIlÍfllo: 41 ctms.), y 1/4 de CONTORNO DE BUSTO más I como horizontal (ejem-
," ~ .
plo: 24 ctms.), c1bteniendo los puntos A-B-CcD.
\
DESDE el punto hacia el punto A aplicar la medida de ALTURADE AXILAmenos
lB , \ '

+-- Jl/z ctms. (ejemplo: 19lfz ctms.), punto E.

,DESDE el punt~ lE trazar una horizontal hasta la vertical C-D, punto F.


. •
"

DESDE el punto A hacia el punto E aplicar 2 ctms., punto G.

DESDE el punto G trazar una horizontal hasta la vertical B-C, punto H..
,)
~
DESDE el punto B hacia el punto C aplicar 2 ctms. de entalle, punt6 1. Unir con una
linea los puntos I-A, obteniendo sobre la horizontal de ALTURA
DE AXILA el punto J.

DESDE el punto. J hacia el punta F Taplicar la . 112 de ANCHO


- .
ESPALDk(ejemplo: lB
centimetros), punto K.
-'
DESDE el punto ~ trazar una vertical hasta la horizontal G-H, punto L.

DESDE el punt~, I A hacia el punto D aplicar medida de ESCOTE mabos l ctm. (ejem-
~
plo: 7 ctms.), puntoM.
'0:'::--._'-'---- ..•..
1

DESDE el punto, IM hacia la parte superior aplicar 2 ctms., punto 1Ij. Unir los puntos

DESDE el punto
-' N
A-N con forma, formando el escote.

en forma diagonal aplicar la medida ANCHO DE HOMBRO má"S


l ctm. (ejemplo: 13 ctms.), hasta tocar la horizontdl G-H:\:>unto O.
" • , j.

DESDE el punto K trazar una dia'onal de 21/z ctms., punto p. Unir con forma los pun-
tos F-P-O formando la sisa. i

I~, •.

DESDE el punto I I _hacia el punto C aplicar 1/4 del CONTORNO DE CINTU¡:¡Ámás


. l ctm. '(ejemplo: ,\61íctrriS.),pu~to Q (unir con ~~a recta le.~pun-
> los Q-F). En el centro de los puntos I-Q marcar el punto, R. .
~ '
'-.
'

DESDE. el punto ~R trazar una vertical con la medida de "j, de ALTURA DE AXILA
(ejemplo: 13 ctms.), punto S. Aplicar l ctm. a cada lado del pun-
to R, puntos U-T. Uni~os puntos T-S-U, formanpo la pil:l~a. ,
- -" -' - ------ -'- . . :"

27

" \

.~
• - .,~ ..•.•. ,... ~A~r ,"t •.•;r..•.
~ ••!.:r
.•('-;.•.•.
~;;••I~_:..."~ 1"•.•.•••
oolt,";".~~!"lt:r.7t"';"~
.•••
~ w'SJWiMiia5i1MMiiW5N''iIIBIi'fi'IilM
, " y' . f ." '.::,. "!". .", o', -. .

T R A Z A DO" N~ ~, '!'
,
corpiño con pinzas (delantero)
. ,

NOTA: Este delantero debe


utilizarse para los corpiños
con 'mangas dolman, por lo
tan to la altura de axila da-
'A. I<~I
he aplicarse exacto' (ejem- D
plo 21 ctms.),

.J.
MEDIDAS NECESARIAS

Largo talle delante , ' ,. 43 ctms., I


Contorno de busto, , , ,', . , .. 92 I ..
Altura de axila ... , . , . , , . . . . . .21 ••
Altura de busto. ". , " , 25' •• >.
,Escote .,',." .. , .. ,"',.,',:, 8 " •..:.,.
'Ancho de tórax ... ,.......... 35
Separación , de busto " .. , , .. , .. , 18 ••
Ancho 'de hombro :,',.,,', ..... 12 '1
Contorno de cintura: , ... , . . .. 60 ••

SINTESIS DEL TRAZADO

A-B;
B-C;
I
ICrrgo talle. . . . . . . . .. 143 I ctms. '
1/4parte de busto ünás
I centímetro) .... '. , ~4 •• 0 ". :

"1,-'

B-E; I altura de axila .. '.... '. .21 ., . '{

A-G; altura de busto ..... 25 ••


A-I; escote (menos 3 ctms:) 5 . " . ". e
s
A-K; escote (menos 2 ctms.) 6 .. ,

L-M; . .................... 21/z


E-N; l/z d.e tórax, (más I
.', cenilr;netro) ........ 118112I ••
P; . Centro O-J ..........
N-Q; 2 1/2ctms. .. ...... ' ,... : 2112 ••
G-R; " l/z separación busto . 9 " .'
K-T; 112hombro (menos 1) 5 ••
P-U;, l/z hombro (más 1) .. 7 ••
R-V; iguara R-T.
C-W; I centlrríetro ... : .... : I I I ••
W-X' 1/4 cintura (méis I cen-
"

Iímeiro) , . . . . . . . . . .. 116
X-B; I cantidad para pinza. 6 ••
I :' ,
, .. '

'~.¡.;..
.:~.
•• 11,: : ••

28

..
"
~.:::-~ '

"';,\;" T
.'
FORMACION DEL TRAZADO

Formar un rectángulo con la medida LARGO TALLEDELANTEcomo vertical (ejem-


plo: 43), y 1/4 parte de CONTORNO DE BUSTOmás I.ctm. como horizontal (ejemplo:
24 ctms,), obteniendo los puntos A-B-C-D.

DESDE el puma
lB hacia ~I punto A aplicar la medida ALTURADE AXILA (ejem-
plo: 2Bctms.), punto E.
DESDE el punto E trazar una horizontal hasta la vertical C-D, punto F.
DESDE el punto A hacia el punto E aplicar la medida de ALTURADE BUSTO (ejem-
plo: 25 ctms.), punto G .•
DESDE el punto IG trazar un~ horizontal hasta la vertical D-C, punto H.
DESDE el punto IA hacia el punto E aplicar la medi<ta ESCOTE menos 3 ctms,
(ejemplo: 5 ctms.), punto L '
DESDE el punto
, I I trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto J.
DESDE el punto IA hacia el punto D aplicar la medida ESCOTE menos 2 ctms. (ejem-
plo: 6 ctms.), punto K.
DESDE el punto K trazar una vertical hasta la 'horizontal I-L punto L.
DESDE el punto L trazar una diagonal de 21/2 cims., punto M. Unir los puntos I-M-K
formando el escote.
DESDE el punto E hacia el punto F aplicar la 112 DE ANCHO DE TORAX más 1 ctm
(ejemplo: 1"12 ctms.), punto N. '
DESDE el punto N trazar una vertical hasta la horizontal I-Lpunto O. En el centro de
los puntos O-J marcar el punto P. Unir con una línea los puntos
P-K.
DESDE el punto N aplicar en forma diagonal 2112 puntoQ. Unir los puntos F-Q-P
formando la sisa.
DESDE el punto G hacia el punto H aplicar la MlTAD DE SEPARACION DE BUSTO
(ejemplo: 9 ctms,), punto R.
DESDE el punto R trazar una vertic(ll hasta la horizontal B-C, punto S.

.
DESDE el punto K hacia el punto P aplicar.la lf2 del ANCHO DE HOMBRO menos 1
éentímetro (ejemplo: 5 chus.), 'punto T.'
' -
DESDE el punto P hacia el punto T aplicar Id,lh
dél ANCHO DE HOMBRO m6s I
centímetro (ejemplo: 7 ctms.), I'lUnt0U. Unir los puntos T-R-U for-
mando la pinza. Marcar con el Junto V la diferencia hasta dejar
la distancia R-V igual a la distancid'R-T. Unir los puntos V-P.
I
DESDE el punto
DESDE el punto ~I hacia el punto S aplicar I ctm., ptinto W. Unir los puntos W-F.
hacia el punto B aplicar la medida 1/4 DE CONTORNO DE CINTU-
RA más 1 ctm. (ejemplo: 16 ctms.), punto X. La distancia entre los
puntos B-Xse utilizará para pinzas. Ejemplo, en este caso sobran
7 ctms., aplicar ?N2 ctms. a cada.lado del punto S formando la
pinza de busto y con los 2 ctms. restantes formar otra pinza ubi-
cándola entre el punto W y 1C':l pinza del busto, ~ 1I c;...-c , 01.(
o.1te .
~ ~:2-Ó"{
• ' •. -:jI" l!f Ut ev-v!A.& '1' 1 ~ 29

~~
-
T R A Z A D O N~ r 4 f. ¡,.
corpiño con pinza' adidion(rl (delantero)
para prendas de manqos peqada,B y de Upo "solero".
1,-'

.;1

:'; -

FORMACION DEL TRAZADO


Formar un rectángulo con la medida LARGO TALLE DELANTE como vertical
(ejemplo 43):tms.) y % parte de GQN'rORNO DE BUSTO mas 1 ctm. como horjzontal

DESDE el punto ¡'B


) .
.
j
, (ejemplo 24;~tms.) obteniendo los puntos A. B. C. D.

nos 1 Vz cfm. (ejemplo }9,~;


,.~/!<.
,
Haé.ia el pu,nto A' aplicar .1, as medida de ALTURA ,DE AX.ILA me-
dms.), punto E. ~ .'
DESDE elpunto ~. Trazar una ):lOrizontalhasta la vertical C. D., punto F. _
DESDE el punto A Ha~ía el puntq E aplicar las medidas ~de ALTURA DE~,IhisTO.

l'
(ejemplo, 2~'.ctms.), punto G.
DESDE el punto G Trazar una horizontal hasta la vertical C-D, punto H.
DESDE el punto
. '.
A Hacia el púnto E aplicar la medida de ESCOTE menos 3 ctms.
(ejemplo 5 ctms.), punto 1. '
DESDE el puntol, I Trazar una horizontal hasta la vertical C-D, punto J.
DESDE el punto A Hacia el punto D aplicar la medida de ESCOTE menos 2 ctms.
(ejemplo 6 ctms.) ,pun to K. '

30
DESDE el punto K ,¡-TraZar una vertical hasta la Il.orizontal l-J, punto L.
DESDE el punto L Aplicar en forl).1adi~gonai
, ,.,".
2 V? ".punto
,-, .••• " ,o,
M., unir con forma los puntos 1-
I M-K.- ,
DESDE el punto lE I Hacia el punto F ¡}plicar mitad de ANCHO DE TORAX más 1 ctm.
(ejemplo 18 V? ctm¡¡;) punto N.
r:..?{ ~/"¿".-
DESDE el punto N 'Trazar una vertical hasta la horizontal l-J;punto O.
CON el punto P Marcar el centro de los puntos O-J, unir con una linea los puntos P-K.
DESDE el punto I F I Hacia el punto J. aplicar igtjal medida que la distancia J-P (eje;hplo

2112 etniS,). punto Q. (Si el modelo a interpretar es de tipo sole~o.


aplicar doble prolundidad (ejemplo 5 clms.) tal como ilustra~ las
líneas de puntos,)
DESDE el punto I Q Trazar una hc>,ízont(;lhasta la vertical N-O, punto R.•
DESDE el punto R Aplicar en forma diagonal (2% ctms.), punto S, unir con forma los
puntos Q-S-P, formando la sisa.
, "

DESDE el punto G Hacia el pu~to H apli,car la mitad de la SEPARACION DE ~USTO


(ejemplo 9ptms.), punto T.
DESDE el punto T Trazar una vertical :~asta la horizontal B-C, punto U.
DESDE el punto K Hacia el punto P aplicar la mitad del ANCHO DE HOMBRO me,llos
1 ctm. (ejemplo 5 ctms.), punto V.

DESDE el punto P Hacia el punto V aplicar la mitad del ANCHO DE HOMBRO mb 1


ctm. (ejemplo 7ctms.), puritoW. Unir los puntosV-T-W formlll).do
la pinza. "
CON el punto 1 X I Marcar la diferencia hasta dejar la distanci!l T-X igual a la distan.

'
cia T-V, unir los puntos X-P"
Unir con una linea los puntos T-Q y con otra los puntos,T-F.
CON el punto I i
,
y 1 ~arcar la diferencia ~asta d~jar la distancia T-Y igual a la distan-
, cla T-Q.
¡
DESDE el punto '1 C I Hacia el punto U aplica-rletm., punto Z, unirlos puntos Z-Y, for-
mando él.'entalle del costado., , "
DESDE el punto 1 Z 'Hacia el ¡iunto B, a~licar']l{~arte del CONTORNO DE ClN~URA'/
más 1 ctm., (ejemplo 1(i :ctms.); punto a.
La d.ISt ancla
. en'tre Ios1)p\ln
.1 lItos a-B ('eJempIo 7 (JJ't ms; ) , se 't'l'
u l Izara• para
J

pinzas, aplicando' en este caso, 2 Y2 ctms: a cada lado del punto l:T y
'con los 2 ctms. restantes 'fomar otra, ubicándola entre, la primera y
el entalla del costado, la, ,altura de la misma debe ser igua,l a la
de la espalda.L

31
, ~". '.
'. " ~.
, " ':'~':"",'Ifu,
" ro
Ul
ro
. ¡.. '... , . " ,. . ","í.
, \>l'
. ," ,'.\
,"
¡ 'oN' 1 •• :" .~
..,' ",".,
, ", '
.' - .. " - .: ./ ,',
h
, " . ,~ .
r 1 '-o "
:1' í)~- ¿
\ :1 / ./ ..• ",. ...••
, //./,'=-
I " •
I ..' ,:'
':.; .:
. ". ::
-. ~.
!- .
" r ,. ., '" -'" '. . . -,..... . " ..'
A ua a¡o:>~a&
. .: ~ 'oN - opDlpon:>"a¡o:>sa'z' 'oN - 'opopunuold'a¡o:)sa'l';;'N
i ,,--: ,'¡"S Ó 1"8ú',A, -S 3:1O J S 3:
ce
~;..::
,., .
-.', .
SVZNld ::ra S::mOI;)VWHOdSNVIIJ.
01illIdVO H30H31.
a~Jo:>la ua a~JOla
ANTES DE LAS
TRANSFORMACIONES DE PI N ZA S
Bastará hojear un figudn de modas, para observar la cantidad de ¡mo-
delos, que difieren entre si, ,~e.apor la distinta ubicación de las pinzas, o por la
variable dirección de los pliegues. Es evidente que cada uno de ellos, necesita
un molde para su ~~rt~
y realización.
De muy poco servirá retener en la memoria un molde básico para cada
modelo; siendo todos ellos distintos. Seria absurdo e innecesario, habiendo me-
dios'muchos más sencillos para lograr el mismo fin.
La mayoría de los modistas que van a interpretar .un modelo adaptando
el gén~ro al mismo, sobre ei maniquí, cometen de entrada dos errores: 19) des-
conocen la cantidad de tela. que van a emplear, y 2Q) corren el riesgo de inter-
pretar mal el modelo elegido, equivocándose además al pretender transmitir
didácticamente a "otra pers(:ma, este procedimiento difícil, conf.uso y, engorroso.
Nosotros evitaremos toao esto, empleando un sistema sencillo, que nos
p~rmitirá mayor exactitud en cada interpretación, sin tener que hace,r' un mol-
de base para cada modelo, ni improvisar sobre el maniquí.
Utilizaremos, de los trazados b,ases, el que más se a:semeje al modelo
~legido. Por más variado que ellos sean, emplearemos un molde. simple PR;:ra
los modelos simétricos, y uno doble, para los asimétricos. Una vez hecho el
molde base correspondiente al modelo elegido, procederemos a cerrar las pinzas.
con alfileres, olvidándonos <Íu~eUas existen y dibujaremos sobre el molde, con
líneas, los pliegues o las pinzas que el modelo indica.
Una vez dibujado, cortaremos por encim~ de estas líneas y veremos co-
mo lo que hasta hace poco era un molde base, se ha transformado en lo que será
... ~
él patrón definitivo para cortar sobre género.

r
'"

) \1

1
\

¡-' El B

Fi~.i FiL~

34
- ~

TRANSFORMACIONES DE PINZAS
corpiño con pinza en el hombro

\
-~- ~-: e ~~

\'
\i B

Fi&:....1

\
r -<

Utilizar el corpiño con pinza adicional N9 4 e Cortar desde el plmto D hasta el punto C' obteriien.'
(ver pág. NO 30). do automáticamente la profundidad de.l.lastres'pirie'
Por ser este corpiño "Simétrico", el molde debe zas en una- sola. '.;'
ser simple, cortar a su alrededor, cerrar las pinzas
Ubicación sobre género doble.
con alfileres y proceder según las indicaciones que
siguen. Fig. NO 2
Fig. N 1 Si se desea un corpiño entero delante, colocar so':,
Con los puntos A y B marcar la línea central. bre el borde del género doblado la línea central,'
Con el punto C el busto. puntos A y B, sostenerlo con alfileres y antes. de
Con el punto D la' pinza en el hombro. cortar dejar unos ~ cm. para costuras.

35
T~ANSFORMACIONES DE 'PJNZA~ '.. ,~
corJ)iño con pinza de cintura', - -
Á'
\
I

I r
: 1:

£L,e
, "

£~.J

,,1'.-: '-.
,,' :1
., '1
I
....
.... ....
...... • ", . ;. lO"

¡
, '- ¡
;-

", "

'Ütilizar el corpiño con pinza adicional NO 4 C Cortar desde el punto D hasta el punto C obtenien-
(ver 'pág, NO 30'), ' ',' do automáticanie~te la prof~ndidad de las ;i~es pino
, Por ser este corpiño "Simétrico''.. el molde ,debe Z:RS en una sola. ,".. '. ..
ser simple, cortar a su alrededor, cerrar las pinzas
'Ubicación sobre género' doble,
con alfileres y 'proceder según las indicaciones que .,' .
siguen. Fig. NO 2,
Fig. NI Si desea un corpiño entero delante, colocar sobre
Con lds puntos 'A y B marcar la linea central. el borde elel géne~o doblado la Hnea central, puntos
Con el punto Ó el busto, ', ,',; A ,y B, sostenerlo con alfi)er~s y antes, de cortar
Con e) punto D la pinza en la,-,cintura, ,' dejar unos 2, CfIl:. para ~osturas.

36
I
TRANSFORMACIONES 'DE .. PINZAS •
cOIBiño con pinza en. el coste:d.o, '-•• ::,"'::"'i,ltj'
~.:
.. .' :tl ...
¡r,
l

-1\
l

I
•.. o 1
,

e
E

E/.

'Figd

:I.'
\ -., (:.-,
""-,

I
I
o"" .,..
....."

_1-.
I

Utilizar el corpiño con pinza adicional NO 4 C. ti ,cm,..¡Juntd.E. unir. Jos puntos E y.C ...
(ver' pág. NO 30). • . Cortar desde el punto E'hasta el'pünto C obténi~l),
Por ser este. corpiño' "Simétrico"', el' 'm'olcle' debe do automáticamenteJa profundidad,:~'; l~sHe~ ¡ii~-
ser simple, cortai.' a su alrededor, c~i'i'arlas pinz~s zas en 'una ~~~~. "", ..r,'~'~ ,';.; _~.".','" ;_:.....:.', ':":;.'
con alfileres. y proceder según las .indica,cionesque
UbicaciÓn.sobre género :doble: '.';:".!'
siguen.
Fig, NO 1 .. ',' Fig, NO 2 ..:'. :'.
Con los puntos A y B marcar la línea central. Si se desea un corpiño. entero. delant~. coloca~'soJire
Con el punto' C el busto: .' ..... el borde del género 'dóbia:do -.Ja. ¡¡nea' ceriti'~i';
Con el punto .D la parte. baja .de. 'l~..sisa,. puntos A y B, ~ost~er";."¿on :alfil;;~e~ yan'\~'¡' de
Desde el punto D' hacia la' ¡'ar~e .bafa aplícar unos cortar dejai' unos Z.'cm.
__ '" '. "
para.
cost4ras. '., '. ,..... ' • • ' •••• ~. • J •• '.

3Z
TRANSFORMACIONES DE' PINZAS
corpiño con. pinza inclinada
I
IL

.-
I
L
éen--

Fi~i

--
--

"

~..:iZZ:-.::.:::.:.~~';;;;d

Utilizar el corpiño con pinza adicionál 'NQ' 4 C Cortar desde el punto D hasta el púntoC obtenien-
(ver pág, NQ 30), .". do automáticamente la profundidad de las.trcs pin-
Por ser este corpiño .'Simétrico", el molde ;debe zas en una sola ..
ser simple, cortar a su alrededor, cerrar l~s!ptnias
con alfileres y proceder según las indicaciones que Ubicación sobre género doble,
sigilen: Fig. NQ 2
F\g NQ 1
Con los puntqs ,A y B marear la Unea central. Si se desea un corpiño entero delante, colocar BO-

Con el punto C el busto; bre el borde del género dobládo la línea central,
Con el punto D la parte baja del costado. puntos A y B, sostenerlo con' alfileres y antes de
Unir con línea recta los puntos D y C, cortar dejar unos 2 cm. para costuras~

38
"

TRANSFORMACION DE 'PINZ'AS
corpiño con pinza en el escoie',
, .
. ";". •_ r;....J .• .•
.'"; :.
/~:.; .:~
.",

=:;
e
1
I

;.'
,
T

'FigJ., -
",

Utilizar el corpiffo. con pinza á(Ücional', aplicando Uni!' con 'linea recta los puntos Dy',C,'
delante de la línea centr'al 2 '/2 cm. para cruce, nú- Cortar desde el punto D hasta el puntó:C obtenien-
mero 4 C (ver pág. ,N9 30), , do automÍlticame,nte la, profillldad de las' tres pin-
Po~ .ser este~ corpiño . uSimét~.ic9", el molde debe zas en unl~ ~ola... .
ser 8impl~, COlrtara su ah'eded.ol", cel'r~r las pinzas. 'Ubicación sob're género doble:
con' alfileres y proceder según las indicaciones que Fig.. N9,2 •
( si~en. Colocar de 'manera que la linea de cruce quede al
I
Fig N9 1 , hilo. puntos. A y:;B", '
Cqn los' puntos A y B marcar la,linea de cruce. Antes de cortar, ademús de. los ensanches para co::;-
Con el punto' C el busto, tur~s. defar delante:!de la línea de crúce linos 8 cm.
Con er punto D' la' parte baja del-escote. para ViSt~8.

( 39
,
,
TRANSFORMACION DE PINZAS
e
corpiño con costuras verticales
A
I
I

T
l' I

TI
1\ ,.',.
" 0° ".- I
F'igJ.

, --'l

;¡¡

Utilizar el corpiño con pinza adicional NO 4 C Unir. los puntos D, C y E, cortar por 'ésta obtenien-
(ver pág. NO 30). do las figs. NO 2 Y NO 3. '
Por ser este corpiño IISimétrico" el molde debe
Ubicación sobre género doble.
I

ser simple, cortar a su alrededor, cerrar las pinzas


con alfileres y proceder según las indicaciones que Fig. NO 2
siguen. Colocar sobre el borde del género doblado la línea
Fig. NO 1 central de puntos A y B.
'Con los puntos A y B marcar la linea central. Fig. NO 3
Con el punto C el busto. Colocar de manera,que la linea de cintura quede en
Con los puntos D y E los extremos de las pinzas forma horizontal.
de cintura y de hombro. Antes de cortar dejar unos 2 cm. para Costuras.

40
TRANSFORMACION DE PINZAS
o ¡,;;
corpiño con costura de sisa

T
I
EJ, B

Fig.,1

-r -,
\
I

£}g:.1

--o

/"t
Utilizar el corpiño con pinza adicional NQ4 C cal' unos 10 cm, obteniendo el punto F. Unir con
(ver pág. NQ 30). leve forrrÍá;'los puntos F y C, ' ..
Por ser este corpiño USimétrico" el molde debe
I Cortar por los puntos E, C y F logrando ", elimi.
ser simple, cortar a su alrededor, cerrar las pinzas nación delas pinzas, obteniendo dos piezas.
con alfileres y proceder según las indicaciones que 'Ubii:aci6ry sobre género dóble,'
siguen. Fig. NQ 2
Fig. NQ 1 , Colocar sobre el borde del género doblado la línea,
Con los puntos A y B marcar la Unea,,central. central puntos A y B, ' "
Con el punto C el busto. Fig.' NQ'3 '
Con el punto D el ancho de hombro. Colocar de manera que la: linea de cintura quede
Con el punto E la pinza en la cintura. en forma horizontal, antes de cortar' defar unos
Desde el punto D hacia la parte baja de la sisa apli. 2 cm. pa;a costul:as en los c~ntornos. ,
.: •• ~ .••• J

41
TRANSFO~MACION DE PINZAS
corpiño con costura en ángulo al. busto ti.

~
\


D~SC
F¡>-- ~,:
I
I
I
T
I
E), .6

Fig~

- --o

8&.2

Utilizar el corpiño con pinza adicional NQ 4 C 6 cm. punto F. Unir los puntos E, C y F.
(ver pág. NQ 30). Cortar por los puntos E. C y F logrando la elími.
Por ser. este corpiño "Simétri~o", el molde debe nación de las pinzas, obteniendo dos: piezas.
ser simple, cortar a su alrededor, cerrar las pinzas Ubicación sobre género doble.
con alfileres y proceder según las indicaciones que
Fig. NQ 2
! siguen. Colocar sobre el borde del género doblado la línea'
I I Fig. Nq 1
central" puntmr A Y B.
Con los puntos A Y B marcar la línea central.
Con el punto C el busto. Fig. NQ 3
Con 'el punto D .la parte baja. de la sisa. Colocar de manera que la línea de cintura quede
I Con el punto E la pinza en la cintura. en forma horizontal, antes de cortar dejar unos
Desde el punto D hacia la parte baja aplicar unos 2 cm. para costuras. en los 'contornos.
,1
:1
42
"
!
1
r.,
"1

"
TRANSFORMACION DE PINZAS
lA
corpiño con costura horizontal

0-..-/ \\
'" ~ e !:"
E¡'--- '\
I
I
I
I
,
e.
69-:1.

Utilizar el corpiño con pinza adicional, aplicando 6 cm. punto E.


delante .de la Hnea central 2 V:! cm. para cruce nú- Unir con línea recta el punto Q con la Hnea de Cl'U-
mero 4' C (ver pág"NQ 30) .. ce punto F y unir los puntos C y E.
Por ser este corpiño "Simétrico" .el molde debe
J Cortar por los puntos E. C yF logrand? la elimi-
ser simple. cortar a su alrededor, ~errar las pinzas nación de las pinzas, obtenieli{lo dos pi¡'z~s,
con alfilei:'f!s y proceder seg'ún las indicaciones que . Ubicación sobre género doble.
siguen. Figs. NQ 2 Y NQ 3
Fig. NQ 1 Colocar ambas piezas de manera que la línea de
Con los puntos A y B mm'car' la Hnea de cruce, cruce quede al hilo.
Con el pun'to Cel ¡JUsto, ... Antes de cortar además de lo~ ensanches para cos-
Con el punto D la :parte baja de la sisa .. turas dejar delante de la línea de Cruce unos 8 cm,
Desde el punto D hacia lapai.te'baj'¡i aplicar unos para vistas: . .....
43

,
TRANSFORMACIQN
corpiño con costura
DE PINZAS
tipo pechera
1
E
TI
I
1

T
I
~
Fi2.J

- -<

Fi~1.

- -o

---1

8L~

-\-0

Utilizar el corpiño con pinza adicional NQ 4 C Sobre la linea central a unos 2 cm. más bajos de
(ver pág. NQ 30). la altura de busto marcar el punto E.
Por ser este corpiño "Simétrico", el molde debe Unir con la forma que el trazado ilustra 16spuntos
ser simple, cortar a su alrededor; cerrar las pinzas E. e y D cortar po:r ésta -logrando la eliminación
con alfileres' y proceder según las indicaciones que de las pinzas, obteniendo dos piezas.
siguen. Ubicación sobre género doble.
Fig N9 1 Figs. N9 2 Y N9 3
Con los puntos A y B marcar la Hnea central. Colocar sobre el borde del género doblado"l': Hnea
Con el punto C el busto. central.
Con. el punto D la pinzaeti el hombro. Antes de cortar dejar unos 2 cm. para costuras .
. 1' '.". >~::
44

,.
,
TRANSFORMACION DE PINZAS
o Á
corpiño con costura y pequeña phi¡m
"
F

EJg.J.

\
--.

Ei~l-
Utilizar el corpiño con' pinr¿a adicional N" 4 C y F obteniendo a unos 3 cm. más blljos de la altura
(ver pág. NQ30).' 9" busto, el punto G. Unir este punto con el punto C.
Por ser este corpiño HSimétrico' el molde debe
J
J Cortar por los puntos E, G YF Ypor G, C logrando
ser simple, cortar a su alrededor, cerrar las pinzas l~ eliminaciqn de las pinzas, obteniendo dos piezas.
con alfileres y proc".!!ersegún las indicaciones que UjJicaci6n sobre género doble.
siguen. Fig. N 2
Fig NQ 1 Colocar sobre el' borde'\ri:.l género doblado la linea
Con los puntos A y B marcar la linea cebtra!. central, puntos A y B. '"
Con el punto C el busto. Fig; NQ 3 ,
Con el punto D. el ancho de hombro. Clllocar ,de manera que la linea de cintura quede
Con el punto E, ,la pinza, en la cintura eh 'forma tlorizontal.
Desde el punto D hacia la parte baja aplicar unos Antesrle cortar dejar unos 2 cm. para costuras en
10 cm. punto F. Unir con leve forma los puntos E los contornós.
'45
j
1
.1
:'y ',' ' ......•
9 "ON S "ON
\
..
0...
0PO[OAO alOOBa 9 "ciN __
~ 081O[ alOOBa S "oN - olIo -alOOBa JI .oN
SODIVA SllO;)Sl
SO:Jlli.L3:WIS SONldlIO:J 3:1I8:0S
S3:NOI:JVWlIO.:l:SNVlI.L
010.1IdVO 0.111'1'00
a~Jo::>la ua. a~JO la
, '
ay
6 'oN 8 'oN
(
"
..... --:::- \
I
a¡oq lwas a¡oosa 6 'oN - a¡oq a¡oosaa 'oN - 0Un a¡oosa L. 'oN
SlIO:)Sl

T R A N S FOR M A C IONES'
SOBRE CORPIÑOS, SIMETRIGOS
.
Siempre que el modelo a interpretar"~edS¡METRICO, como en estos ca-
sos, sólo se necesita 1m traz,ado simplef: pues colocándolo"'sobre el gé'nero doble,
se logran dos partes iguales.
Pam mayor facilidad'; 'debemos ,'tener muy en clÍenta en cada interpreta-
c-ión, que hay que dibuja?' ,el Tmzadó Base <lel,lado q1"eíilejor se vea el mo-
delo elegido, es decir: si en el modelo~interpretar (dibújo ó foto) se ve mejor
diado de,'echo de la siiueta,'harema8:eltrazado,base del lado derecho; y si se
,viera mejo,' el lado izquierdo, dibu/i""mos el trazado <leeste mismo lado. Si la
fig'ura del modelo estuviera' de frente;opta,'emos por el lado que nos resulte
más cómodo. Esta no,'ma nosJacilita:fii en pran 'parte. el trabajo a interpretar.
La figu"¡L NP 1 représenta el Tmzado Base dibujado del lado derecho.
Está cortado a su alrededo,', sin deJc¡,,'costura: éstas recién las calcularemos
en el momento de' cortar 8ob;~e el gén'efo. '.
La figura NP 2 repre~enta el mismo Trazado Base, esta vez con las pin-
zas cerradas. Esto se logra <l0blando el papel en la profundidad de las pinzas,
sosteniéndolas con dos, alfileres cada una. La vertical, AB ha tomado forma
po"que todo el Tmzado,. una vez cerrddas las pinza8~' resulta bombé. Cuando
dibujemos sobr~ él con lineas 'la nueva' ubicación de pinzas en el lugar que el
modelo nos indique,' 'Y cortemos con tiiera por'enéima de ellas, automática,men-
te todas lci".spinzas tomarán ,una nueva ubicaci6n, se pondrá el molde plano,
y la vertical AB tomará la pósición anterior.
La espalda pwra estoEJ Trazados,',:!puede realizarse según se dcsee: con C08-
tumen el cemtro y pinzas lat~rales; o con algún 'recorte.
Cualquier variación no afectá el delantero.

"
r
/ \ ........••

I
)
--
\ '

1
\

i~' E;l 8

Fig~ Fii:.£
49
TRANSFORMACION DE CORPIÑO SIMETRICO
tipo solero

'.'

o
e H
T
. .....-.- I .~G

Ti
11
B

FigJ.

7 cj(,
:

, Fig1-
I

J
- --->

so
\,Jtilizarel corpiño con pinza adicional (por ser este modelo tipo solero, aplicar do'
ble profundidad en la pinza adicional) N' 4 C (ver pqg. No 30): Por ser este corpiño
"Simétrico" el molde debe ser simple, cortar a su alrededor, cerrar las pinzas con
- .
alfileres y proceder según las indicaciones que siguen.

Fiq. N' 1

C O ~ los puntos A y B marcar la línea central.

ca N el punto C el busto,

CO N el punto D la parte baja de la sisa.

DESDE el punto C hacia la parte superior aplicar (a gusto) 9 cm. punto E. Unir este punto
con IIpea recta hasta la línea central punto F y con leve forma hasta el punto D.
Cortar por ésta, eliminando la, parte superior.
"

DESDEel punto D hacia la pe;:trtebaja aplicar unos 9 cm. punto G.

C O N el punto H marcar el centro de los,puntos D y G.

Marcar dos líneas paralelas uniendo los puntos G - H con el punto C tal como lo ilustra el

trazado .'

Cortar desde el punto G hasta unos milímetros antes del punto:C, repetir desde el punto H
hasta unos milímetros antes del punto C evitando con esto que las piezas se separen y
obteniendo el molde en forma plana.

Ubicación sobre género doble.

Fiq. N' 2
¡:::olocarsobre el borde del género doblado la línea central, puntos F - B, sostener con alfi-
leres y separar los pliegue's G y H tratando de que ambos tengan la misma profundidad.

Antes de cortar, además de los 'ensanches para costuras, dejar en la parte superior unos
4 cm. para doblar.

NOTA: En la espalda de este corpiño, cortarla parte superior, por la linea de altura de
axila.

51
TRANSFORMACION DE CORPIÑO SIMETRICO
formando nudo en el escote

F
H

G
T
I
I
I
B
Fi~.:....1

l.

Figl-

52
J

, '
Utilizar el corpiño con pinza adicional N' 4 C (ver pág. N' 30)

Por ser este corpiño "Simétrico"' el molc\e debe ser simple,. cortar~. su alrededor,
cerrar las pinzas con alfileres y proc",der segím las indicaciones que siguen.

Fig. N' I

C O N los puntos A y B marcar la línea central.

C O N el punto C el busto.

C O N el punto D el ancho de HOfIlbro,

DESDE el punto D hacia el escote, aplicar (a gusto) 5 cm. punto E.

DESDE ~l punto A hacia el punto B aplicar (a gusto) 14 cm. punto F.

UNIRcon forma los puntos E y F. Corlar por ésta o!:¡teniendp el escote.

ACLARACION:Antes de marcar los pliegues que surgen dE¡l1


njldo dirigiéndose albm¡to,
determinar el ancho del nudo aplicando desde el punto F unos 6 cm. punto G.

DESDEel punto F hacia el punto G Oplicar unos 2 cm. punto H.

UN1Rlos puntos H - G con el punto e tal como ilustra ~I trazado.

desde el punto H hasta \lnos milímetros antes del pur¡to C,repetir desde el punto G
Cc;>,rtar
hqsta unos milímetros antes del punto C, evitan.:l.ocon esto'.ql'le las piezas se separen y
obteniendo el molde en forma plana.

Fig. N' 2

Ubicación sobre género doble.

Colocar sobre el borde del género doblado la linea central puntos G - B, sostener con alfi-
leres y separar los pliegues G y H tratando de que ambos tengan la misma profundidad.

Antes de cortar el género dejar unos 2 cm. de ensanches para costura en los contornos.

53
TRANSFORMACION DE CORPIÑO SIMETRICO
con un bolón

D
"

:rr---7:.-
I
1
=F- 1
T

T
I
e'
Fi&.J..

(
54
I
j".

Utilizar el corpiño con pinza adicional N' 4 e (ver pág. N' 30).

Por ser este corpiño "Simétrico" el molde debe ser simple, dejando delante de la
línea central21/z cm. para cruce, cortar a su alrededor, cerrar las pinzas con alfile-
res y proceder según las indicaciones que siguen.

Fig. N' 1

e o N los puntos A y B marcar la linea de cruce.

eoN f'l punto e el busto.

eoN III punto D el ancho de hombro.


O;!:'

DESDEel punto D hacia el escote, aplicar (a gusto) 5 e:m.punto E.

DESDE él punto A hacia el punto B C!plicar(a gusto) 14 cm. punto F.

UNIRcon forma los puntos E y r, cortar por é~tCl,oBteniendo 'el escote.

DESDj::el punto F hacia el punto B aplifar unos 6 cm. punio G. Unir ~on l"lve forma este
fI
punt9 con €llpunto C.

Cortar desde el punto G hasia el punto e obteniendo la eliminación de las pinzas y el mol-

de en forma plana.

Ubicación sobre género doble.

Fig. N' 2

Colocar de manera que la líne.a de cruce quede al hilo puntos G y B.

Antes de cortar el género además de los ensanches para


, cosiura, dejar
.
delante de la linea
de cruce unos 8 cm. para vistas.

~5
TRANSFORMACION DE CORPI1\lO SIMETRICO
solero sémi cruzado

A
,\
L

.E

l
I
o ~--lTc
~--::-.7
H

\..
1
1

B
FiL!.

56
. ~~ .
.~,

Utilizar el corpiño con pinza adicional N' 4 C(ver pág. N' 30), por ser este modelo
de tipo solero, aplicái doble profundidad en la pinza adicional.
Siendo este corpiño "Simétrico" el molde debe ser simple: cortar a su alrededor,
dejando delante de la línea central unos 10 cm. de papill, cerrar las pinzas con al-
fileres y proceder según las indicaciones que siguen.

J. ••• '

Fig. N' 1

C O N los puntos A y B marcar la línea central.

C O N el punto C el busto.

C O N el punto D la parte baja. de .la sisa.

DESDE el punto C hacia la parte superior, aplicar (a gusto) 9 qn. punto E. Unir este punto
con línea recia hasta la línea central punto F y con leve forma hasta el punto D.

DESDE el punto F hacia el punto E aplicar 2112 cm. Plinto


, G.

DESDE el. punto C marcar una línea recta hasta pasar unos 4 cm.ola línea central, obte.
o , o

niendo los puntos H - 1.

Cortar por los puntos 1,G Y D, eliminando la parte superior.

Cortar por los puntos 1,H Y C, obteiüendo automáticamente la profundidad del pliegue del
busto.

Ubicación sobre género doble.

Fig.o N' 2

Colocar de manera que la línea central quede al hilo, puntos H - B.

Antes de corte;tr.elogéneroadem.ás
"1 •• ,
de los ensanches para costuras, dejar unos 4 cm. para
doblar en los plintos.l, G YD.

57
TRANSFORMACION DE CORPIÑO SIMETRICO
con pliegues bretel

E
D

Fig-:-l

"58
Utilizar el corpiño con pinza adicional N' 4 C (ver pág. N' 30)

Por ser ~ste corpiño "Simétrico" el molde debe ser simple: cortar a su alrededor,
cerrar las pinzas con alfileres y proceder según las indicaciones que siguen.

Fig. N' 1

C O N los puntos A y B marcar la línea central.

C O N ,'el. punto C el busto.

C O N el punto D el ancho de hombro.

DESDEel punto D hacia el escote, aplicar (a gusto) unos 4 cm. punto E. Unir con linea rec-
ta los puntos E y C.
,
DESDEel punto A hacia el punto B, aplicar (a gusto) unos 14 cm, punto F. Unir con forma
los puntos F y E, cortar por ésta obteniendo el escote. ' ,

UNIRcon linea recta los puntos B y C.

Cortar desde el punto E hasta unos milimetros antes del punto C, repetir desde el punto B
hasta unos milimetros antes del punto C.

Ubicación sobre género doble.

Fig. N' 2

Colocar sobre el borde del género doblado la linea central, puntos F - B, sostener con alfi-
leres, separar 2 cm. el corte efectuado en el punto B, obteniendo la pinza en la parte
baja y el pliegue en el escote.

Al marcar la pinza e;>el género ésta no debe tener más de 13 cm. de largo, partiendo des-
de el punto B.

Antes de cortar.'el género, dejar ensanches para costura.

59
TRANSFORMACION DE CORPIÑO SIMETRICO
formando moño debajo del busto

,
---_ .._------- ']
.. ~,',,", "¡. t.

r
I -c; __ --'l
• Iv!

lo
'. r;:: _~Kl
---o
Eisl v

\ Fig2
-- -o
..
_ . J

r .'. .' \ l- -'J B


L_-,-_.-..:. __
.'-'
__-'-_.- .--~.-----

o
Utilizar el corpiño con pinza adicional N' 4 C (ver pág. N' 30)
Por ser este corpiño "Simétrico" el molde debe ser simple, cortar a su alred~dor
dejando 'unos 15 cm. de papel. delante de la línea central, cerrar las pinzas coT1al-
fileres. y proceder según las indicacion-es que :siguen.

Fig. N' 1

C O N los puntos Ay B marcar la línea central.


C O N el punto C el busto.
C O N el punto D el ancho de hombro.
C O N el punto E la pinza en la cintura.
DESDEel punto D hacia el escote, aplicar (a gusto) 4 cm. punto f.
DESDE el punto C hacia I aparte superior aplicar (a gusto) ID cm. punto G. Unir los pu;".
tos G y F.
DESDE el punto G trazar una línea horizontal hasta 2 cm. antes de la línea c;:entral,pun-
to H.
DESDE el punto C trazar una línea recta pasando 2 cm. la línea central, put¡.to 1. Unir los
puntos l. H, luego cortar por los puntos 1, H, G y F obteniendo el escof¡¡;. .
DESDE el punto C hacia la parte superior marcar los dos pliegues t<tllcomo lo ilustra el
trazado.
DESDEel punto C hacia el punto E aplicar 3 cm. punto J.
DESDE el punto J trazar una línea recta hasta pasar 15 cm. la línea central, obteniendo
los puntos K y L.
DESDEel punto L hacia la parte superior aplicar 3 cm. punto M. Unir los p,untos M - C
determinando lo que servirá para formar el moño.

Cortar por los puntos E, J y K y por los puntos K, L, M, 1,C los pliegues del busto, cortarlos
hasta unos milímetros antes de la linea del escote, 'evitando con esto que las piezas se
separen.

Ubicación sobre género doble.

Fig. N' 2
Colocar sobre el borde del género doblado la línea B_K. (En' esta pieza, antes de cortar,
además de las costuras debe dejarse I V2 cm. en la horizontal K. .

Fig. N' 3
Colocar de manera que la línea de cintura quede en forma horizontal, sostener con alfile-
res y separar los pliegues en la parte baja de los mismos de unos 2112 cm. cada uno (en
esta pieza, antes de cortar, además de las costuras debe dejarse I 112 cm. en la horizontal 1.
Esta línea irá cosida luego con la .horizontal K.)

61
61 'oN n 'oN Ol 'oN
OW10J noo olayos aJoosa 61 'oN - sooJd na aJoósa n 'oN - 0Joal aJoosa Ol 'oN
SOnIVA SlIO::>Sl
"

el arte. en el corte
QUINTO CAPITULO
TRANSFORMACIONES. DE
CORPINoS ASIMETRICOS

~,
,,'

'",'
'''""~o
.
'fi-~"j¥.:.
" ,t,'
:,'. ,1,

,.;

...A3
V9
I '
\ \
. \ \
\
\
.\
'~\, ~.
OW10J tIo::>A ua ai0::>sa ~I 'oN
0pouoioqo A ua ai0::>sa vI 'oN - 0Pouoioqoaioq ai0::>sa £:1 'oN
sonnfA S 11. O ::)S 1
TRANSFORMACIONES
SOBRE CORPIÑOS ASIMETRICOS

Las transjol'rnaciones sobre corpiños. HAsimétricos lJ


requieren un molde .doble,

por diferi,' un lado del.otro, por lo tanto utilizar el trazado base doble.

,
La figura N" 1 ilustra el trazado N" 4 C cm"tado a su alrededor, y la figura N" 2

una vez cer1'adae las pinzas con 'alfiler e",.

La espalda para estos trazados puede realizarse según sea conveniente.

Las mismas pueden ser con 'postura al centro v. pinzas laterales, o bien con.

algún recorte,

Cualquier variación no afecta. el delantero.

,
,t 'r
I
ir
IT
I
\

~.1 F;2:.l.

65
TRANSFORMACION DE CORPIÑO ASIMETRICO
con escote en V

B H

8&.:.1

66
" , ,..\

Utili~ar el corpiño con pinza adicional N' 4 C. (ver pág. N' 30)
Por ser este corpiño "Asimétrico" el molde debe ser doble, cortar a su alrededor,
cerrar las pinzas con alfileres y proceder según las indicaciones qU5l'sígu.e,n.
:;,

Fig. N' 1 l

C O N los puntos A y B marcar la línea central.


C O N los puntos C y O el busto.
C O N los plintos E y F el escote..
"
C O N el punto G el ancho de hombro izquierdo.
C O N el punto H en la cintura, el costado izquierdo.
DESDE el punto E hacia el hompro aplicar 3 cm. punto 1.
DESDE ~l punto H hacia la sisa aplicar 9 cm. punto J. (Si el escote se desea menos pronun-
ciado, aplicar más de 9 cm. pues de este punto saldrá la línea que determinará la profun-
didad del mismo.)
UNIRlos puntos )-1con una curva suave, doblar el molde por la línea central, cortar doble
siguiendo la línea del escote, obteniendo el mismo completo.
DESDEel punto H hacia el punto) aplicar 4 cm. punto K.
UNIR con una suave línea curva los puntos K y C.
DESDEel punto K hacia el punto) aplicar 3 cm. punto L.
".
UNIReste punto con el punto C tal como lo ilustra el Trazado ..
DESDE el punto G hacia el esco\e aplicar 3 cm. punto M.
DESDE el punto M hacia el escote aplicar 3 cm. puritoN.
M.lrcar los dos pliegues, saliendo me~
los puntos M - N en
'
dir",cción
, . al punto O,'tal como lo
ilustra el Trazado. I ;
)

Cortar las líneas L y K hasta unos milímetrosantés del punto C, repetir lo'mismo por las lí-
neas N y M hasta el punto D. ,,'
Separar el molde en dos piezas corjafldo desde el punto) hasta el escote.

Ubicación sobre género simple.

Fig. N' 2

Colocar sobre género simple del lado derecho la linea de cintura en forma horizontal, sos-
tener con alfileres, repartir la profundidad del pliegue K con el pliegue L; esto se logra,
separándolos por partes iguales.
Con la otra pieza repetir lo mismo, separando los'pliegues M y N por partes iguales hasta
quedar bien plano el molde.
Antes de cortar el género dejar ensanches para costuras en los contornos.

67
TRANSFORMACION DE CORPIÑO ASIMETRICO
con escote bote

,\ T
\ 1 I
TI

68
., ~.r

",,,-"'!¡¡.«m!",;;.-. ,
Utilizar el corpiño con pinza adicional N' 4 C (ver pág. N' 30) "
Por ser este corpiño "Asimétrico" el molde debe ser 'doble, corle,!' el' s(w"Q!rededor,cerrar,
las pinzas con alfileres y proceder según las indicaciones
. que 'l}Jg).lén.
....
",';:::Y',
.' .. ;" ~,

'.'.. í
~\
..
.',
Fig. N' 1

C o N los puntos A y B marcar la línea central (ct.¡ando el escote es simétrico como en


este caso, se marca sólo un lado, se dobla el molde por la línea central y cortándolo doble
se logra un escote perfecto),
C O N los puntos C y D marcar el busto,
C O N los puntos E y F los hompros.
DESDE el punto A hacia el punJo B aplicar (a gustq) 8 cm. punto G,
DESDE el punto E hacia el escpte aplicar (a gusto) 3 cm, punto H.
Ur,ir con forma los puntos G y H doblar el molde, cortar doble por esta línea obteniendo
el escote.
DESDE el punto G hacia el pun\o B qplicar 3 cm. punto LUnir lo11;:lIih~OS
1 y F.
(Para marcar los pliegues que se dirig~n al b\lsto y siendo éstos ig~dlg$; en ómbos lados,
puede seguirse el mismo procedimiento, utilizado en el escote;:es decir, marcar un lado so-
lo, doblar el molde en la línea central' y reproducir los líneas con ruleta.)
'..:',"'
DESDE el punto G hacia el punto H aplicar 4 cm. punto J. ,
, , ~c'
Marcar los dos pliegues G y ¡hasta el punto D tal como lo i1usttcrel Trazado, doblar el mol.
de y reproducirlo con ruleta, prolongar la línea F • 1hasta la lírtea G . D punto K.
, • 1

Cortar la pieza del escote siguienq':' los puntos F. K y G.


Cortar los pliegues del busto en ambos lados hasta unos milímetros antes de los puntos D
y C, respectivamente, para evitar que las piezas se separen del molde.

Ubicación sobre género simple.


Fig. N' 2

Colocar al hilo la línea central 1- B sobre género simple y del lado derecho, pues de lo con-
trario 'el detalle del escote vendría en el lado opuesto.
Una vez sostenido con alfileres el molde, separar por partes iguales los pliegues del busto
con la profundidad que automáticamente se obtuvo al efectuar los cortes. La pieza del es-
cote, colocarla por separado, la misma puede ser sobre género al hilo o bien al sesgo, es
indiferente.
Antes de cortar, dejar ensanches en los contornos para, costuras y prolongar 5 cm. la pieza
G . 1. esto servirá para doblarla en el escote,

69
"'"

TRANSFORMACION DE CORPIÑO ASIMETRICO


con escole irregular

H
[id

70
Utilizar el corpiño con pinza adicional N' 4 C. (ver pág. N' 30)
Por ser este corpiño "Asimétrico" el molde debe ser doble, cortar a su alrededor, cerrar
las pinzas con alfileres y proceder según las indicaciones' que siguen.

Fig. N' 1
C O N los puntos A y B marcar la línea centraL
C O N los puntos D y C el busto.
C O N los puntos E y F el escote (el escote de este corpiño es irregular).
C O N el punto G el hombro derecho.
C O N el punto H el costado derecho ..
C O N el punto 1 la pinza derecha, en la cintura.
DESDEel punto E hacia el hombro aplicar 3 cm. punto ¡.
Unir con una línea recta los puntos J y B.
DESDE el punto C hacia la parte superior, siguiendo la pinza, aplicar 8 cm. punto K, deter-
minando con este punto la altura del nudo.
DESDEel punto F hacia el hombro, aplicar 8 cm. punto L.
Unir con upa línea recta los puntos L y K, obteniendo al cruzar la línea J - B, el punto M.

Cortar por los puntos L, M y J obteniendo el escote.


DESDEel punto K hacia el punto C siguiendo la pinza aplicar 4'cm. punto N, determinan-
do con estq el ancho del nudo. .
Unir con upa suave curva los puntos N-D.
C O N el punto O marcar el centro de los puntos K-N.
DESDE el punto O hacia la sisa marcar con una línea el pliegue, tal como lo ilustra el di-
bujo, obteniendo el punto P.
UNIRlos puntos N y H Y K - G'. .
C O N el punto Q marcar el centro de. los punto') O-P.
C O N el punto R marcar el centro del hombro.
UNIRlos puntos Q - R y Q - 1.

Cortar desde el punto M hasta unos milímetros antAs del punto B.


Cortar desde el punto Phasta unos milímetros antes de la sisa.
Cortar el pliegue del busto hasta el punto D.
Cortar desde el punto P hasta el punto O y desde el punto O hacia la parte baja hasta unos
milímetros antes del punto H y hacia la parte superior hasta Unos milímetros antes del
punto G.
Cortar desde el punto Q hasta unos milímetros antes del punto 1 y hasta unos milímetros
antes del punto R.

Ubicación sobre género simple.


Fig. N'2
Colocar sobre género del derecho, al hilo, la línea central, en la parte baja.
Separar todos los pliegues de unos 3 ó 4 cm. cada uno, excepto el pliegue D, pues el mis-
mo se ha separado de por sÍ.
Dejar 'unos 10 cm. más largo, en los puntos K, O y N para poder luego introducirlos en el
ojal que se hará en el pliegue ,H- G. .

71

\
TRANSFORMACION DE CORPIÑO ASIMETRICO
con escote. irregular

1\
,i

"1\ I T' ~~c--

1,
\
G B
~u
...

I
I
I
i
I

I
I I 72

i\ 1\1.,
¡,,\
¡l.,
Utilizar el corpiño con pinza adicional l\f' 4 C. (ver ¡::¡ág.N' 30)
Por ser este corpiño "Asimétrico" el molde debe ser doble, cortara su alrededor, cerrar las
pinzas con alfileres y proceder según las indicaciones"que sigüen.

Fig. N" 1

C O N los puntos A y B marcar la linea central.


C O N los puntos C y D .marcar el busto.
C O N los puntos E y F los hombros,
C O N el punto G la pinza derecha, en la cintura.
DESDE'el punto F hacie:;el escote apliq:ar 5 cm, punto H, repetir lo mismo en el otro hom-
bro, obteniendo el punto i:
UNIRcon una línea recta los puntos H y D.
Desde el punto H hacia el punto D aplicar (a 9flsto) 9 cm. punto J.
UNIRcon leve forma los puntos J e 1, cortar por los puntos H, J: e 1obteniendo el escote.
DESDEel punto J hacia el punto D aplicar 5 cm. punto K y con el punto L marcar el cen-
tro de los puntos J - K.
Marcar los dos pliegues, saliendo de los punos L y K, tal como lo.ilustra el Trazado.
Unir con una linea, siguiendo la pinza, los puntos G y C.

Cortar las pinzas, desde el punto G hasta el punto C, la de la cintura, y la del \Jombro, des-
de; el punto J hasta el punto. Dios mismFISse separan de por sI, obteniend'P el molde plano.
. ,. '
'

Cortar los pliegues uno desde el punto K hasta unos millmetros 'antes del punto C y el otro
desde el punto L hasta unos millmetros antes de la sisa, para evitar que las piezas se sepa-
ren entre si. . '

Ubicaci6n s()b!e género simple.

Fig. N' 2

Colocar sobre género simple del lado derecho, al hilo, la linea central, sos\ener con alfileres.
Compartir la profundidad de la pinza d~ la cintura éon el pliegue ~K,esto se logra separan-
do el pliegue en el punto K de 3 cm. (notemos que la profundidgd de la pinza al separar
el pliegue se reduce); sostener'con alfiltores.Separar el otro pliegüe también de 3 cm. en el
punto L, esto de mayor a menor hasta ia sisa. '
Antes de cortar el género dejar 3 cm.de ensanche para doblar en el escote y 2 cm, en el
contorno restante.'

73
1;
I
I
T~
r 8
I
L
oIeloS OdH
o~nII1WISV Ot:lId~O~ la NOI~vW~O:iSNV~l
. ,
Utilizar el corpiño con pinza adicional N' 4 C. (ver pág. N' 30) .

i ,r ser este modelo lipa solero, aplicar doble profundidad en la pinza adicional.

SienGo este corpiño "Asimétrico" el molde debe ser doble, cortar a su álrededor, cerrar las
pinzas con alfileres y proceder según las indicaciones que siguen.

Fig. N' 1

C O N los puntos A y B marcar la linea central.

C O N los puntos C y D el busto

C O N el punto E la sisa, en el lado derecho.

DESDEel punto C hacia la parte superior siguiendo la pinza, aplicar-(a gusto) !O .cm.
punto F.

DESDEel punto D hacia la parte baja siguiendo la pinza aplicar 4 cm. punto G.

UNIRlos puntos G, F y E con una linea tal como lo '¡¡usí~~elTrazado, obteniendo al cruzar
la linea central el punto H. '

(Igual que en los escotes simétricos, cuando la parte superior del solero ,es iguc;den ambas
partes, sólo se dibuja un lado y al cortar el molde doblando por la linea central se obtiene
la totalidad del escote)..,.

Doblar por la linea central y cortar por los puntos H, Fy'E:

DESDEel punto G hacia la parte baja y siguiendo la pinza,. aplicar 5 o 6 cm, punto 1. Unir
los puntos I - C.

C O N el punto l m~rcar la pinza en la cintura del lado izquierdo, Unir siguiendo la pin-
z';'los puntos l y D. .

Cortar desde el puntal hasta el punto Dy desde el punto G hasta el punto H, separando
las dos piezas.
Para lograr el pliegue del busto, cortar desde el punto 1 hasta el p1.!ntoC.

Ubicación sobre género simple,

Fig. N' 2

'. .
Colocar sobre género del lado derecho y al hilo la linea central de la pieza más grande y
la linea de cintura de la pieza chica, en forma horizontal.
Antes de cortar el género
.
dejcú'2 ó 3 cm.
,
'.
de ensanches para costuras alrededOr
.
de ambas
Diezes. .

75
TRANSFORMACION DE CORPIÑO ASIMETRICO
con escote bote

1\

!::-
el¡ .0
T, "
M~I I
N -\f---L". T
1i ; ------, I - _
G B ~
ri2.J. -~- H

"76
Utilizar el corpiño con pinza adicional N' 4 C (ver pág. N' 30). Por ser este corpiño
"Asimétrico" él molde debe ser doble, cortar a su alrededor, cerrar las pinzas con
alfiler"ésy proceder según las indicaciones que siguen.

Fig. N' 1
C O N los puntos A y B marcar la linea central (cuando el escote es simétrico como en es-
te caso, se marca s610un lado, se dobla el molde por la línea central y cortándolo doble
se logra un escote perfecto).
.'
C O N los puntos C y D el busto.
C O N los puntos E y F los hombros.
C O N el punto G la pinza en la cintura.
C O N el punto H la cintura del lado izquierdo.
DESDE el punto F hacia el escote aplicar (a gusto) 5 cm. punto 1. .
púnto A hacia el punto B aplicar (a gusto) 6 cm. punto ¡.
DESDE <;>1
UNIRcon forma los puntos 1- j, doblar el molde, cortar doble por esta linea obteniendo el
~~. . .,'
UNIR (siguiendo la pinza) los puntos G y C.
DESDE el punto G hacia el punto C aplicar 7 cm. punto K .
DESDE el punto K hacia el punto C aplicar 5 cm. punto L.
UNIR con leve forma, el punto K con el H y el punto L con el D.
Prolonc;¡arla línea L - D aplicando desde el punto L 3 112 cm. Ptlnto M. Repetir, desde el pun-
to K dplicando 3 lf2 cm. punto N. .
..

Unir los puntos M-N.

Cortar por los puntos G, K, N, M, L Y C automáticamente el lado derecho se habrá puesto


plano. Cortar de~de el punto L hasta el D, logrando también filneste lado el molde plano.
Cortar desde el punto N hasta el H. '

. I -!'., .

Ubicaci6n sobre género simple;

Fig. N' 2
Colocar,al hilo sobre el género del lado derecho la línea central (s610 lti part~ superior);
sostener con alfileres, de por sí la pinza y el pliegue del busto, se encuÉmtran separados,
sólo bita darle profundidad a ,la pinza de la parte baja, esto se logra separando en el
punto' M 3 cm.
Antes dé cortar dejar ensanches para costura en el contorno del mold,e.

.77


.aL
.<
••••
•....
. El
" .
, 61 'oN 81' 'oN . l.1 'oN 91 'oN
..~:
.,
..
,
, n a¡Oosa 61 'oN
oOld uoo aloosa 81 'oN - 0¡0911was a¡Oosa "1.1 'oN - a~sDAa a¡o::>sa 91 'oN
:.,' ... ••• :, o . " .:
SOl1l.VA, S310;)S3
' .. "
. ,. ,'. -
: . ' ,~
.' "'-, .' l. 1 '. e "~ •• ;' "'>.
6l
... ~,
1& 'oN 0& 'oN
(alOnO U!) A aloosa ZZ 'oN
u9loq un uoo aloe:¡aloosa lZ 'oN - sopuo ua a¡oosa OZ 'oN
SODufA S3:10~S3:
18
, ".",
)
.
S3HV1nanl SVa1Va
3a S3NOI:::>VWHOaSNVHJ..1..
S3SVa SVa1Vd aa soavzvaJ.
01DJ.ldV:::> OJ.X3S
T. R A Z A D O
falda clásica
N~
(delantera)
5~ ,
PMO 11$ 'L D
A

.7,).

e
..~
,- --_.- ~~----
u

MEDIDAS NECESARIAS

Largo falda delante ..... 110 I ctms.


2do contorno de cadera .... 100 I
"
. 2da. altura de cadera ...... 25 I
"
Ira. altura de cadera ...... 12 I
"
Contorno de cintura ...... 60 I
"
Largo falda costado ...... 111 , ••

82'
FORMACION DEL .TR.AZADO

Formar un rectángulo con la medida de LARGO -~ELANTE (ejemplo 1[6 ~tms.)


menos la diferencia entre el piso y el larg-o deseado (ejemplo 110-35 igual 75 ctms.)
como vertical y % del 2do. CONTORNO DE CADERA más 1ctms. como horizontal
(ejemplo 26 dms.) obteniendo los puntos A-B.C-D.
:1'\?z. ,-
DESDE el punto I D hacia el punto C aplicar la 2da. ALTURA DE CADERA (ejemplo
25), punto E.

DESDE el punto I E I trazar una horizontal hasta la vertical A-B, punto F.

DESDE el punto I DI hacia el punto C aplicar Ira. ALTURA DE-CADERA (ejemplo 12


ctms.), punto G.

DESDE el punto I G I trazar una horizontal hasta la verticalA,B, punto H.

DESDE el punto I A I hacia el punto Daplicar ~~!DE CONTORNO DE CINTURA más


I ctm. (ejemplo 16'ctms.) punto l. . . . '
J~ .' .
En el centro de los puntos I-D marcar el punto J. Unir los puntos J.E
con una curva obteniendo el punto K. La distancia entre los puntos
I-J se utilizará para pinzas (ejemplo: si la distancia es de5 ctms. for-
mar una pinza de 3 ctrrls. y la otrá pinza dé 2 ctms.) .

DESDE el punto I J I aplicarhacia la parte superior la diferencia entre LARGO DELAN-


TE Y LARGO DE COSTADO (ejemplo 1 ctm.), punto L.Unir los
puntos L-A.
En el centro de los puntos A-L marcar el punto M.

DESDE el punto i MI trazar una vertical hasta la horiz.ontal H-G, punto N. Aplicar 1%
ctms. a ambos lados del punto M, puntos O-P. Unir los puntos O-N-P
formando la pinza.
En el centro de los puntos N.K marcar el punto Q.
Hacia la parte superior del puntoQ a los 3 ctrns"márcar el punto R.

Marcar el centro de los puntos o_ L.


.J.

(en este caso punto l.) unir los puntos 1.R.


Aplicar l cm:a cada lado del punto I,puntos S~T.
y formar la pinza uniendo los puntos T.¡:LS; .

. . DESDE el punto I C I hacia el punto B aplicar 2 % ctms. de entalle, punto U. Unir con una
recta los puntos U.E.

.83
T R A Z A D O N~ 5 !!.
falda clásica (trasera)

SINTESIS DEL TRAZADO. J

M
A-B;! igual a A-B del delantero ..... 75 ctms.
B-C; i . %, 2do. contorno de cadera.
I (menos 1 ctm.) oo 24
" G H.

D-E; I igual a D-E del delantero .. 25


"
D.G; igual a D.G del delantero ..... 12
"
A-l; % contorno cintura (menos 1) 14
"
J; centro D-l . F
" E

l-.J; cantidad para pinzas o 5


"
J-L; diferencia de costado o. o 1
"
AM; i diferencia largo delante y lar-
.i go atrás o o. 2
"
N; I centro L-M o. o.
"
N-O;¡ 15 ctms o . 15
"
N-P; 1% ctms o o. Ilh
"
N.Q: igual a N.P .
"
R; centro O.K o .
"
l -S ; 1 ctmo o o. o 1 v
"
I-T; igual a I.S o.
"
C-U;21jz ctms . 2%
"
B-V: 20 ctm~o abertura . 20
"
B-W; 9 etmso para tabla . 24
"
A-X; igual a B.W o. 9
" e w
u B

MEDIDAS NECESARIAS

Largo falda delante ..... 1101 ctms.

2do. contorno de cadera .. 100


"
Contorno de cintura ..... 60
"
Largo falda de costado .. 111 ."
Largo falda atrás ...... 108,
"

84
F' oR M A e 1 o ND E L TRAZADO

.;--¡ . .
Formar un rectángulo, aplicando como vertical la misma medida del rectángulo del
delantero (ejemplo 75 ctms.) y como horizontal % del 2do. CONTORNO DE CADERA
menos 1 ctm. (ejemplo 24'ctms.), obteniendo los puntos A-B-C-D.
, , ¿it '. ,
DESDE el punto I DI hacia el punto C aplicar la 2da. ALTURA DE CADERA (ejemplo 25
ctms.), punto E.

DESDE el punto E trazar una horizontal hasta la vertical A.B punto F.

DESDE el punto D hacia el punto C aplicar la Ira. ALTURA DE CADERA (ejemplo 12


ctms.), punto G. '

'DESDE el punto I G I trllzar una horizontal hastá, la vertical A.B, punto H.

, DESDE el punto I A 1 hacia el punto 'D aplicar% de CONTORNO DE CINTURA menos


1 ctm. (ejemplo 14 ctms.) punto
, ' r ;15< "
r:
En el centro de los puntos !.p marCl\r el punto J. Unir los puntos J-E
con una curva obtenie ndo él punto 'K (la distancia entre los puntos
I.J se utilizará para pi nza:, Ejemplo: si la distancia es de 5 ctms. for"
mar una pinza de 3 ct ms. y la otra pinza de 2 ctms.). ~

DESD~ el punto I J I aplicar hac,ia la parte superior la diferencia entre el largo delan-
te y largo de costado (ejemplo 1 ctm.)~ punto L.

DESDE el punto I A I hacia el punto H aplicar la diferencia entre largo delante y largo
de atrás (ejemplo 2 ctms.) punto M. Unir los puntosM-L con una
leve forma.
En el centro de los puntosM,-L marcar el punto N.

DESDE el punto I N I trazar una vertical de 15 ctm~. punto O. Unir los puntos O-K.
Aplicar 11h ctms. a ambos lados del punto N, puntos P-Q. Unir los
puntos p.O.Q formando la'pinza.
En el centro de ios pun tos O.K marcar el punto R.
j '.

Marcar el centro de los puntos L-Q (en este caso I)


unir los puntos I-H.Aplicar I cm. a cada lado del punto 1,puntos
S-T. y formar la pinza uniendo los puntos
, , S-R-T.

DESDE el puntol C I hacia el punto B aplicar 2 % ctms.de entalle punto U. Unir con una
recta los puntos U- E '

, DESDE el puntol BI hacia el punto F aplicar 20 ctms., punto V(distancia ésta para aber.
tura de tabla). "
DESDE el punto B" prolongando la horizontal aplicar 9 ctms. para tabla, punto W.

DESDE el punto A aplicar la misma distancia B.W, punto X. Unir los puntos W-X.

85
98
I
I
.I
.I .
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
\ . I
I
I
I
I
(DWSIW DI ap apDd Dlxas) solDÓ ua DpIDJ
.•.SOr\f~ N3 \fG1\f.1
:. '
TRA ZA D O N~ 6.!!:.
falda en gajos (sexta parte de la misma)

rr:,ff'?'
¡r','
i ' . 1 d' ' .', , . MEDIDAS NECESARIAS
...
,..".'1ji:;,:
":"""" ',:.,
;'!, '.
'!;.: ._,~~!.l,
......•
""".
",.

ji!'.
t, " : it ,,'1 .'
'.
," •
Largo. de falda , , '

Co.nto.rno.de cintura ".'. '.' ,', ' , ' , , ,160


75lcmts,

l' ' ' "


'1 ' "1~' ","
{. ;'-. : ... ';. t!' :' " ~ '.:: 'j.. ';"

'l.. '.'
{o,"'
.
•.. "
..~. !
. f'..'.d.":'.' .""", -',.; :
-:"... •
~',
.,' :,r"".' ,.-:."
, ...
SINTESIS'
--
DEL':_---~,
TRAZADO

-
.. ----------
,1; ,:," -
¡ ", ,
I
I .. A-B: largo de falda . ' , , , , , , , . , , , , , 75 cmts .
~-

A-C:! l' altura de cadera """,." 12


"
O-E:1]/6 de cintura 10

z,_
t,
"
F-G:116,crnts, lB
"
l~"
1,', ..
H-I: 28 cmts. 28
"
k,', _ .. .
D-J: igual a A-B ,
E-K: igual a A-B ' , ' . "., ,., '. 75
75
"
I- . : ''l'~;,
.
:f' :~,'~
....• ' "
1"'.
I .', 'F " .

,
;'l" . '.
. 'll'" ':' .".' '.
'/., .
",-,.,'
~, '.1 FORMACION DEL' TRAZADO
,'~,~'

I
B
Trazar una vertical aplicando. el largo. de la
falda (ejemplo.: 75 cmts,) o.bteniendo. les pun tes A-B (en les extremes de la vertical trazar
Uiia ho.rizo.ntal indefinida),
DESDE el punto. I A I hacia el punto. B aplicar la l' alt\Íra de cao.era (ejemplo. 12 cmts,)
punto. C, en este punto. trazar una ho.rizontal indefinida,
CON les puntes I O-E I aplicar l/6 parte de cintura (ej~p1plo.5 cmts. a cada lado. del pun-
to. A.

CON les puntes I F-G aplicar 8 cmts. a cada lado..liel punto. C,


CON les puntes H-I aplicar 14 cmts. a cada lado. del punto. B, Unir, co.n leve forma les
,-~;;. 'O
puntes 1:>0, F-G. D-F yco.n lineas rectas les puntes F-H y G-1.
DESDE el punto. I O hacia el ~unto. H aplicáLgual me~li21~que la l;;tanc:ia A-B (ejem-
plo. 75 cmts ..punto.:J)-:
. "
,
"
DESDE el punto. I E hacia el punto. 1 aplicar igual medida (ejemplo. 75 cmts.) punto. K,
Unir co.n leve forma les puntes K-B-J.

:87
!
88
I
,
ti
"
¡r
SVQV31gVl SVQ1V.:I
T R A Z A O O N~ 6ª-
falda tableada en la cintura(mitad de la misma)

MEDIDAS NECESARIAS

l
A o Largo de falda . 75 i¡cmls,

Contorno de cintura 60 "

SINTESIS DEL TRAZADO

, A-B: Largo falda "


B-C: Medida de cintura más 1/2 , .. 90
. 75lcmts.
" v ~.-',
"
., .• ,:,:,c '
\'1,.

A-E: '1/6 de cintura , , .. , 10


.," . '1.,",' ..' E-F: Igual a A-E ,." , .. ,. 10
< '

G-H: Igual a A-E "', " . 10


• -1'
. 10
j .'~

, 1-1: Igual a A-E


"
B "~ ...
~..4c K-L: Igual a A-E , , , 10
L-D:'Igual a A-E , . 10

FORMACION DEL TRAZADO


(de la silueta Fig. 1)

Formar un rectángulo aplicando como vertical el largo de la falda (ejemplo 75 cmts.),


y como porizontal la medida de la cintura más una mitdd de la misma (ejemplo 90 cmts.)
obtenie~do los puntos A-B-C-D.
• J I

Desde el punto A hacia el punto D aplicar 1/6 de cintura (ejemplo 10cints.) obtenien-
do el punto E y repetir el mismo procedimiento aplicando siempre l/6 de cintura obtenien-
do los puntos F-G-H-I+K-L.

NOTA: Las tablas se obtienen uniendo los puntos inclicados con las lineas diagona-
les, de esta forma se obtiene la falda con seis tablas en la cintura desplanchadas a la
altura de la cadera.

SILUETA FIG. Z
Si se desea una falda con tablas sin desplanchar en la cadera, aplicar el mismo pro-
<:edimiento empleand~ en este caso las medidas del segundo cQntorno de cadera, y una
vez formadas las tablas 'reducir el ancho de las mismas (en la parte superior) hasta dejar-
las Q: la medida que Ic\cintura requiere .

89
06
.....
. '.' <.'~.
".'.~,.. '
','.
~i:, .•..:.
..-~"
VNVdWV:J OVIIW V01V;1
T R A Z A D O N~ 7
falda mitad campana
(una mitad de la misma)

H ...
.,-~:c"-,'~---:' •
','

~
"

""

./
,.¡r
"ri

7,
)/~ )1
,'11
• '1
"',
'¡ \

'"
¡
)

d
I1\:
:1,

"~ ~'.-,
'--, . )
'._., i:tl
F

FORMACION DEL TRAZADO

Con '/. del CONTORNO DE CINTURA más 1 ctms. (ejemplo 21 ctms.), trazar
una vertical puntos A-E.

DESDE el punto I A I trazar una horizontal aplicando, igual medida que la distancia A-B
(ejemplo 21ctms.), punto C.

DESDE el punto B trazar una horizontal.


DESDE el 'punto C trazar una vertical y en la unión de ambas marcar el punto D. Unir
los puntos D-A. '
DESDE el punto I D I hacia el punto A aplicar '/s parte de la distancia D-A (ejemplo 10 %
ctms.), punto E. Unir con forma los puntos B-E-C: ' ,
DESDE el punto I Bien forma vertical aplicar largo total de adelante menos la diferencia
desde el suelo hasta el ruedo (ejemplo 75 ctms.), punto F. '
DESDE el punto I E I prolongar la dia~onal A-D, aplicando igual distancia que B-F (ejem.
plo 75 ctms.), punto G.
DESDE el punto j Cien forma horizontal aplicar igual distancia que E-G, punto H. Unir
con forma los puntos F-G-H.' ,

91
Ol1l1dllG111.:I
\
T R A Z A D O N~ 8
falda plato ~",". -"" '". "h).' / .~
(una' Cllarta pade de la misma)

FORMACION DEL TRAZADO

CoÍl '/o parte del CONTORNO DE CINTURA más 1 ctm. (ejemplo 11 ctms.), tra-
zar una vertical, puntos A-E. .
DESD~ el punto lA I trazaruna horizontal aplicando igual medida de la diferencia A-B
(ejemplo 11 dms.), punto C.

DESDE el punto I C I trazar una vertical. .


DESDE el punto B trazar una horizontal yen la unión de ambas marcar el punto D. Unir
los puntos D.A.

DESDE el punto D hacia el punto A aplicar '/, parte de la distancia D.A (ejemplo 5 %)
punto E. Unir con forma los puntos B-E.C.

DESDE el punto B en forma vertical aplicar largo total delante, menos la dlferen.
cia desde el suelo hasta el ruedo (ejemplo 75 ctrris.), punto.F.

DESDE el puntQ' E prolongar la diagonal A.D, aplicando Igual distancia queB.F (ejem.
plo 75 ctms.), punto G.

. DESDE el pu~to C en forma horizontal aplicar Igual distancia que E-G, punto H. Unir
con forma los puntos F.G-H.

93

'\
FALDA CON PLIEGUES IRREGULARES

."';;"

,. - ".'< ~~:~~~:~,K~:);
Este' tipo de falda u otras
similares, se interpretan re- .
duciendo a la medida de
cintura, la cantidad de gé-
nero 3 veces más que la
,
1
1
misma,
I
I
1
I
1
1
1 ,O".
\
I
I
I
1
I
I
I
1
I
I

,
I

1
I

• ". ~i ,')"

.,:

..t~':',I¡ ;,'

9~
", '
TRAZADO N~ 8~
falda con pliegues irregulai:es'~eIi la ciniuro:~;,.;"
z " • " ,""

(mitad de la misma)

8
FORMACION DEL TRAZADO ','
Formar un rectángulo, aplicando c;'mo vertical el largo de falda (ej. 75 cm,) y co-
mo horizontal la medida de la cintura más "una mitád de la misma (ej, 90 cm,)
obteniendo los puntos A, B, e, D,

DESDE el punto A hacia el punto D aplicar 8:cm,' punto E,


DESDE el punto E hacia el punto D aplicar 12 cm, punto F,
DESDE el punto F hacia el punto D aplicar 12 cm, punto G, "
DESDE el punto G hacia el punto D aplicar 5 CIri, punto H, ...•'

DESDE;el punto H hacia el punto D aplicar 6 cm, punto L


DESDE el punto Dhacia el punto I aplicar, 6 cm. punto).
DESDE el punto J hacia el punto I aplicar ID cm. punto K..
DESDE el punto K hacia el punto 1 aplicar 5 cm. punto L. '
DESDE el punto L hacia el punto '1 aplicar 8 c~. punto M.'

e ON el punto N marcar el centro de los.punt¿s M e L
"

Una vez haber marcado 5 pliegues sumar las partes (sin pliegues)
y la cantidad que excede a la medida de cintura quitarla aplican-
do a cada lado del punto N (en este caso 8 cm.) puntos O -~.,


95

,, , .,.. .'/ ,,' .. " i '


'.
',:< r ~,'
~.
'.. 1~. ",

"

FALDA PLISADA SOLEIL

LARGO, FALDA MAS C\llMn


~ :o

tr~l£"~'i$:"
¡¡: ',;.<
"v.'
"
J
O " .0.' .
o
S,
III .. /
~
,.(~:t' ¡:
O
O , #"""'1
\4'. O
"l
O '" , /, 11"',
¡l; .• ffii.,'
y, , O

"'I"'~
o:: '!~.' '%' O
"',."'~' !%"~
zw '/ " .. ~~1%~~
ij ,.J{?
,W~... I
O
t!) ~~:m,~',~'k .. .wA~ Z
«
;0',i'1 I
/~q&",~AfM"[I/.1'' ','1,""
.- .- ",w".
- !'''¡¡¡.0Y'''''&''
.'~' ~fr14'k%~g¡; 'f,
)S.~;,".,:f..:.%",'
Am4f¡¡'~'i"B.••

Si la lalda plisada, "Soleil" carece de ,un perfecto planchado en el conjunto de pliegues;


deja de tener aplOmO y elegancia, por lo tanlo:pretender efectuar el plisado con la plan-
cha uno mismo, es de dudoso resultado, m6s si se tiene en cuenta d,e que los pliegues
.est6n formados de mayor a menor y en lorma irregular, desde el ruedo hacia la cinturá,
teniendo en cuenta' estos detalles, lo rri6s,converiiente es recurrir a una buena casa de pli-
sado, pues únicamente. la m6quina podr6 electuar un plisado perfecto. ':
, El género necesario para la lalda plisada "Soleil", varla de acuerdo a la amplitud que
se desea, . '
Para vuelo de lalda "Plato", se necesitan' 4 largos de falda m6s unos 15 cm, adicional por
cada largo (en genero de 0,90 m, de ancho).
, . vuelo pueden utilizarse 6 largos o m6s,
Si se desea m6s '

'FORMA DE Cc)RTAR EL GENERO


Utilizar el rnolde:de la falda "Plato" (ver p6g. N' 92) colocarlo encima del género, mar-
'car el ruedo convenientemente con puntos flojos ,y ,luego cortar dejando género para
"el dobladillo (si el dobladillo se efectúa' antes de plisar el género, se:corré el riesgo de que
" quede desparejo)" ,".,', . '
Repetir el mismo procedimiento marcando la cintura, teniendo sumo cuidado en no cortar
el género en' el 6ngulo superior a la ,linea de ciritura, hasta tanto no'esté plisado, pues de
cortarlo antes, no se pbdrla plis.ar.- ~

96,

" '

'.
, "
FALDA PLISADA COMUN .. EN LA., ,'CADERA

."¡"{'
, . l:.. . :.l..

';; .

"

Este tipo de falda no necesita molde y al


igual que la plisada Hsoleil~' lo más conve-
niente es recurrir a una bue'na casa de pli-
sado, . pue's únicamente la ~áquina podrá
efectuar Un plisado perfecto.
Género necesario para esta".falda.
Utilizar. tres veces el contorno de cadera,
por el largo de la falda.
Una vez plisado eí género, debe procederse
reduciendo a la, medida de la cintura, enci-
mando las tablitas. El dobladillodebe reali-
zarse antes de plisar el género..
Si se desea una falda en que las tablitas se
separen.a la altura de la cadera. entonces
debe utiliiarse (en vez de.tres veces el con-
torno. de cadera) tres veces el contorno de
la cintura. por el l~rgo de ía.falda.

97

'.
;l¡,., J>:,' g .' "

TRANSFORMACIONES . DE . FALDAS
faldcI. evasée tipo campana

'"

'.'-

~
/,

~~J
.,
q. ~#Io~---~"
o
~,a.~
~.

F
B e ~DE',
I

Utilizar el Trazado de ia falda tubular de-


lantero (ver pág. N9 82). .
Con los puntos A y B marcar la línea cen-
tral. .
. Con el punto C el costado.
Desde el punto C hacia la parte superior
aplícar (,; gusto) 25 cm. punto D.
Desde el punto C. (prolongar la línea. del.
ruedo) aplicar 5 cm. puhto E. Unir con leve
forma los puntos E y D.
Siguiendo la línea con forma, desde el pun-
to D hacia el punto E marcar a los 25 cm.
el punto F. Unir con leve .forma él punto F
con la línea del ruedo. .
En la parte trasera d~ esta falda repetir el
mismo procedimiento.
Ubicación sobre género doble.
Colocar de manera que la línea central que-
de en el borde del género al hilo, del lado
doble.
Antes de cortar el género,.dejar 6 cm. para
dobladillo en el ruedo y 3 cm. en los con-
, tornos restantes, para costuras,

98

',::\: ,,', ,

," ... : ¡"


J}'; ",'~"_.:._~.'
,.
TRANSFORMACIONES DE FALDAS
falda evasée con menos' forma , ,
A

I
I
I
I
F
B I~
e E

Utilizar' el Tr~zado de la falda tubular de-


laÍlteto (ver pág. NQ 82).
Con los puntos /1. y B marcar la linea ceno
tral. '
Con ~l punto D la primera altura de cadera.
Con el punto C el costado
Desd~ el punto C (prulongando 111 línea del
ruedo) aplicar (a gusto) 6 cm. punto E.
Unir con una línea recta los puntos D. y E.
Siguiendo esta linea desde el punto D hacill
el punto E aplicar la misma medida de D,
C punto F. Unir con leve forma el punto
F con la linell del ruedó.
En la parte trasera de esta falda, repetir
el mismo procedimiento.
Ubicación sobre género doble.
Colocar de manerll que la linea central que-
de en el borde del género al hilo, del lado

¡/
doble,
Antes de cortar el género, dejar 6 cm. para
dobllldillo en el ruedo y 3 cm. en los con-
tOl:nos restantes! para costuras.

99
~
~".

• "i

TRANSFORMACIONES DE FALDAS
falda evasée con más forma
",'r"
.'

.-eIE _ _.0

\ I

\
,<>
B" H c'F
r::;d

".,

! "
. t

i,
;1 \
1\1

11 \ f

\
Utilizar el delantero de la falda tubular (ver pág. NO 82), cortarla a su alrededor, dejando en el costado
1\\ \'. unos 10 cm. de papel. Cerrar la pinza más rrofunda con alfileres y proceder según lo explicado a continuación
I Fig. NO 1 Con los puntos A YB. marcar la linea central. Con el punto C. el costado. Con el punto D. la
primera altura de cadera. Con el punto E. la pinza más profunda. Desde el punto C. (prolongando la linea
del ruedo) aplicar (a gusto) 6 cm. punto F. Unir con una línea recta sobre los puntos D Y F.
Siguiendo esta linea desde el puntoD. hacia el punto F. aplicar la misma medida de D, C. punto G.
Unir con leve forma el punto G. con la linea del ruedo.
Desde el punto E. marcar una vertical hasta el ruedo punto H.
Cortar desde el punto H. hasta el punto E. logrando la separación en la parte baja, para mayor amplitud
y a la "ez el molde en forma plano. '
Ubicación sobre género doble
Fig. NO 2 Colocar de manera que la línea central quede en el borde del género al hilo, del lado doble.
En la parte trasera de esta falda, repetir el mismo procedimiento.
"1.
1, 100
j:
TRANSFORMACIONES DE ·FALDAS'
falda con forma
A

_,,O

I
"

.-'.

;'-:":','
"!' ,',
J'
F
\
B ,C
--- ~
E

Utilizar el Trazado de la falda tubular (de-


lantero) (ver pág. NQ 82).
Con los puntos A y B marcar la línea cen-
tral.
Con los puntos C y D la línea del costado.
Desde el punto C (prolongando la línea del
ruedo) aplícar 12 ó 15 cm. punto E.
Unir con leve forma los puntos E'y D.
Desde el punto D hacia el punto E aplicar
igual medida de C, D punto F. Unir con leve
forma el punto F con la línea del ruedo.
En la parte trasera de esta falda repetir el
mismo procedimiento.
Ubicación sobro género doble.
Colocar de manera que la linea central, que-
de en el borde' del género al hilo, del lado
doble. ",
~. Antes de cortar el género, dejar 6 cm. para
dobladillo en el Tuedo; y 3 cm. para costura,
en los contornos.

101

,,
~~.•
,, '

TRANSFORMACIONES DE FALDAS
falda con godets

,'
"
- I .\'

B""- e
E

EiL!.
Utilizar el Trazado de la falda Tubular.
(ver pág. NO 82).
Fig. NO 1
Con los puntos A y B marcar la línea cen-
tral.
Con los puntos C y D la línea del costado.
Con el punto E marcár el centro de los pun-
tos B, C.
Desde el punto A hacia el punto D aplicar
igual distancia de B, E punto F.

102
A
'1,
-- -o ,,;'
",'
.'
.

.
·'a1
" ". "
'
i

A',.
,,'
.
,

J
l
"

.--.' i

t=ig1.
l
I

t, I
t j
i E}g~
, ,

•.. ~' , , l.,


-.1

-<
B,'
L.;.n' E:'f,
_~ ~ _ ~
11""7-
. ~,-'_.\_~.,
--_... --.._.-~----- ~--" .••••.•..••.

Cambiar de lugar la pinza grande aplicando el mismo procedimiento empleado en la pie-


la profundidad de la misma, mitad a cada :la central.
lado del punto F puntos G y H.
Eliminar la pinza chica quitando en el cos- Ubicación sobre género doble.
tado la profundidad de la misma, punto I. ~'ig.NQ 2
Cortar por los puntos E, G Y H separa- Colocar de maner.¡ que los puntos A y B.
r~ndo el molde e.1 dos piezas. queden en el borde del género al hilo, del
Fig. NQ 2 lado doble.
Utilizar la pieza central del molde.
Fig. NQ 3
Desde el punto ¡,; hacia la parte superior
Colocar de manera que lo. puntos E y C
aplicar (a gusto) 30 cm. punto J.
queden en forma horizontaL
Desde el punto J aplicar con una linea rec-
ta 30 cm. punto K. Unir con forma los pun- Antes de cortar el género, dejar 3 cm. pa-
tQsKyE. ra costura en los contornos.
Fig. NQ 3 En la parte-tr(lSera de esta falda. repetir
,Repetir en la lin ,a del costado, siguiendo el mismo procedimiento.
, o'

103
TRANSFORMACION~S DE FALDAS
1

falda tubular

"

A G H

I
11 I 11

1<

e B
D

Fig.:..i.

Utilizar el trazado de la lal-


da tubular "delantero" (ver
pág. N' 82). .
Por ser este modelo "Asimé-
trico", el molde se necesita
doble, cortar a su alrededor,
cerrar las pinzas éon alfile-
res y proceder según las in-
dicaciones que siguen.

104
r
I
-- ....., ------1
,,- .-
,"1
1'...
"'1. -

",,1 .

'1
I
I
l.>~;':
~,!
~~::
I ...
~.'.
.'
o~

i1J

I
;1: r
I
w
-- -. .......•
Fi2d
I

Fig. NO 1 Cortar desde el punto H hasta unos milímetros


Con los puntos A y B marcar la línea central. antes del punto K
Con los puntos C y D el ,'uedo.
Con los puntos E y F primera altura de cadera. UbicaCión sobre género simple.
Con los puntos G y H las pinzas del lado izquier- Fig. NO 2
do. Colocar de manera que la línea central quede al
Desde el punto G (siguiendo la pinza) trazar una hilo.
línea hasta el ruedo punto 1 obteniendo a la vez Fig. NO 3
sobre el primer contorno de cadera el punto J. Colocar la línea central al hilo, sostener con al-
Unir los puntos E y J. fileres y separar el plíegue J 6 cm. y el pliegue
Con el punto K marcar el centro de los pUntos H de 8 cm.
F y D. Unir con leve forma los puntos H y K Antes de cortar dejar género en la parte supe-
Cortar por los puntos G, J yE separando esta rior de los puntos G, H para poderlo doblar lue-
pieza, o sea fig. N9 2. go en la cintur~.
Cortar desde el punto J hasta unos milímetros La parte trasera de esta falda es tal como se en-
antes del' punto 1. cuentra el trazado base.

10'
TRANSFORMACIONES DE FAL.DAS!

"falda tubular" con eliminación de costura al costado

Ir
I

Ir
I

T
I
~c
B
Ng.:1

Utilizar los trazados de la falda tuhulm


(espalda y delantero) (ver piiginas 82 y
84) .
,Cortar a su alrededor, unir ambos traza
dos eIi el costado, sostener con alfileres.
En el delantero hacer. una sola pinza con
la profundidad de .ambas y cerrarla COI.
alfileres.
Fig. NO 1
Con los puntós A y B marcar la linea cen-
. tral del delantero. .
Con los puntos C y D. ma~ca.r la linea cen-
tral de la parte trasera.

106
A

...• -
,,

~
~

'E

-- .....• -- .....•..

Con el punto E (sobre la linea de costado) de agregarse otroplieiue desde el punto H


marcar la altura de ,cadera.
I . "'"
hasta la primer,! altura de cadera, tal como
Con los puntos F y G los extremos de la indica la linea de puntos.) ,
pinza de ~delante.
Desde el punto F h'!cia el punto D aplicar ,
. Ubicación sobre' género doble.
3 cm. PUl)to H. Unir: e.on una línea recta . Fig, N9 2
los puntos H y G con otra con leve forma Colocar la linea central del delantero sobre
los puntos'H y E. el borde del género dQ,blado, sostener con
'Cortar de~de el punto H hasta el punto G alfileres, tratando qu{'lós cont9rnos del
logrando el cambio deu):>icación de la pinza. molde queden en form~ plana.
Cortar desde el punto.H hasta el punto E Antes de cortar dejar en la parte superior
logrando' ~utomáticawimte la profundidad de la línea de cintura 3 cm. más la costura,
para el pliegue y a la vez el molde en forma cantidad ésta necesaria' para poder intro-
plana (si ie desea a~n más plano .debería ducir debajo el cinturón.

"

107
TRANSFORMACIONES DE FALDAS
falda tubular con eliminación de pinzas y costura al costado
!,'

,"

1"
IG
T

Ilr
I

\' I Ir
I
B" ! dC

Fig:.1

Utilizar los trazados de la falda tubular (es-


palda y delantero) (ver págs. 82 y 84) cor-
tar a su alrededor, cerrar las pinzas con
alfileres y hacer lo"propio con los costados.
Proceder según las indicaciones que siguen.
Fig. N9 1
Con los puntos A y B marcar la' '¡inea celi-
tral del delantero.
Con los puntos C y D marcar la lhiea cen-
tral de la parte trasera.
Con los puntos E, 1". G yH marcar el ex-
tremo de las cuatro pinzas ..
Con el punto 1 marcar (sobre la linea del
costado). la altura de cadera.
Desde el punto A hacia el punto B aplicar
7 cm. punto, J.

loe

", 1':';'
•.

Desde el punto J hacia el punto B aplicar último' desde el punto K hasta el punto 1,
(para determinar e¡'ancho del nudo) 6 cm. logrando con esto .la eliminación de las pin-
punto K. zas, de la costura del costado y logrando ti
la vez' el molde en forma. plana.
Con el punto L marcar el centro de los pun-
tosJyK. Ubicación sobre género doble.
Marcar los .piiegues,uniendo el punto Jcon Fig. N? 2.
el punto G, el punto J con el punto F y Colocar:la linea central del delantero sobr~
hasta la linea de costado, el punto L con el el borM del género doblado, sostener can
punto H, el punto L con el punto E y hasta alfileres y repartir entre los pliegues, la
la línea de costado y por último el punto K profundidad lograda al efectuar los cortes
con el puilto I. de manera que los contornos del molde que-
Cortar desde el PUl)toJ hasta el punto G, den en forma plana.
desde el punto J hasta la linea de costado, El nu<\o'y elgodets que figuran'en la parte
desde elpunto L !!a~ta el punto H, desde ce11tr••I"de la falda, deben cortarse aparte
el punto L hasta la linea de costado y por y s09re género atravesado.

109

.{, 7," 1 ';'


TRANSFORMACIONES DE
, FALDAS
falda futura mamó

r-~-
'G
A

E
f F

T
I
l ' 1 I
,B "e
H
Fi2J.

Utili~ar los ,trazados de la falda tubular es-


palda y delantero (ver págs. 82 y 84), cor-
tar a su alrededor y unir ambos trazados
en el costado hasta la segunda altnra de
cadera, sosteniéndolos e'on alfileres. Proce-
der, según las it1dicaciones que siguen.
Fig. N9 1
Con los puntos A y B'marcar la línea cen-
trál del delantero.
Con los puntos C y D marcar la línea cen-
tral de la parte trasera.
, Con los puntos E y F la, segunda altura de
cadera.
Con el punto G la pinza chica del delantero,
Desde el punto G (siguiendo la pinza) unir

110
-- -. ,"

E~-

T
I
0&1-

-o
B~. ¡f.'m'l'f;~-

con una linea el ruedo punto H, obteniend,) Fig. N9 3


a la altura de cadera el punto L Colocar la linea central al hilo.
Reproducir en otro papel la pieza delantera;
siguiendo los puntos A, B, H, G Y A (obte.
niendo la fig. N9 2), una vez reproducida NOTA:
esta pieza cortar (en el molde y no :¿nla Si se desea un tablón en el centro de la
pieza) siguiepdo los puntos H, t y EeliÍrii- parte trasera, dej,lr 10 cm. de género, si
nando este recorte. . .. en cambio se deselm dos, en las costuras
Ubicación sobre género doble, ' laterales dejar 10 dm. en la línea H, 1 de la
fig. N9 1 Y 10 cm.ien la misma línea de 17
Fig. N9 2 fig. N9 2. En el d~lantero, las pinzas pue-
Colocar la linea central del delantero, ,sóc den ser pliegues planchados si asi se de-
bre el borde del género doblado. ' sean.

111
TRANSFORMACIONES DE .FALDAS '

sobre falda tubular

,;

Utilizar los Trazados de la faldatubiIlár (espil!- '


da y delantero); ver págs. 82 y 84. ' <-

Cortar a su alrededor, unir ambos costados sos-


teniéndolos con alfileres, cerrar las pinzas y pro-
ceder según las indicaciones que siguen.
Fig. NO 1
Con los puntos A y B marcar la línea de delante.
Con los puntos C y D la línea central de la parte
trasera.
Con los puntos :E y F el primer contorno de ca-
'dera. '
Desde el puntoC hacia la parte baja aplícar (a
gusto) 25 cm. punto G. Unir con una línea con
forma los puntos G y B tal como lo ilustra el
'Trazado; obteniendo sobre la línea de costado el
punto H.
AclaraciÓn: Determinar la cantidad de picos que
se desean, esto se logra repartiéndolol\ sobre el
primer contorno de cadera, conservandó entre sí
la misma distancia.
Desde el punto E hacia el punto F aplicar 4 cm.
punto'!. '
Desde el punto 1 hacia elpunto F marcar los pun-
, tos J, K,L Y M a,una distancia de 8 cm,
Determinar la 'altura de los picos, aplicando (a
gusto) desde el punto E hacia el punto B 8 cm.'
punto N,repetir desde el punto F hacia el pun-
to C 8 cm. punto O. Unir los puntos N,'O.
Desde el punto N hacia el punto O marcar las
oartes bajas de los picos (en e.ste caso una se- a
paración de 9 cm., cada uno), obteniendo los pun-
tos P, Q, R y S (estas separaciones tendrán más
o, menos centímetros en, otras medidas). '
Formar los picos uniendo los:puntos Ncon 1 y
sucesivamente 1, P, J, Q, K, R, L, S, M Y O.
Con líneas verticales marcar desde los puntos P,
Q, R Y S hasta él ruedo, obteniendo los puntos
U, V, W y X. '
Cortar por los puntos N, 1, P, J, Q, K, R, L; S,
M y O separando la parte superior (fig. NO 2).
Cortar desde ,el punto U hasta ul)OS..milíDletros
antes del pUl),to1:',repetir, ~esde elpl\pto y has-
ta elpuntil Q:Desde el punto W, hasfa .el ,punto
R y desde e¡i>,mto X'hastael ¡iinitó "S.' ,.'" ,:
.', , " ':.~: -.,:' -'::':- ~....: ',":~~~;óJ;-;:'
Ubicación sobre género doble." ,:
.",$,: ,',"
,h ' .".

Fig. :NO 3
COlocar la Unea.central deldelantero,.'Y"¡¡" de la
;',,',', 0"\ parte trasera, de manera que. qued,llll.',:l\tJ¡.ilo,se-
parar en forma de abanico los otros tres gajos
conservando entré sí~la misma 'distancia, soste-
ner con alfileres y marcar 'el 'ruedo 'uniendo los
. , d'
',,'
o.' \ . ., ,
",,'
,
puntos B, V, W, X y G.
Fig. NO 2 ' : ., ,.,
,', .W"
:,.',A.'::
Colocar la línea centraLal ,hilo¡':puiltos" A' y N.

112

".': '0':'; . - r . , .
\!
tl!
i
,- --- :;;-
I
• 1
x
a
- ,
, ~,
k.: ; ..:..1,.... .: \\ " ~
.. ~' ,.;
1 <

e'.

~
el>',arteen el corte

. '/.'

:'~.

< ,

'"y,

.,;.

"4.,:- .~'
"

\ ,:

':,'.-, <,
~~ "

. ,", "',
00;;".

',;' ... - ",.,' .

'. , '. ~-.


~

".(

J.

115
,
"
911
oopglwls 0PIoJ
SVOTv;I , 10 ' S3NOIJVW~O;ISNV~1
., .,
FiS~
e
G

El2J
- ...,....,
---.

Utilizar el molde con forma (ver pág. N9 101).' . recorte, repetir por los puntos F, J e 1 elíminan-
Por ser este modelo "Simétrico" el molde debe do este otro.
ser simple. Para'obtener los dos pliegues que,el modelo ilus-
Cortar a su alrededor, cerrar las pinzas con al- tra, cortar desde el punto H hasta unos milime-
fileres y proceder según las indicaciones ,que si- tros antes del punto G (para evitar la separación
guen. del molde). repetir desde el punto J hasta unos
Fig. N9 1 milímetro~ antes del punto C.
Con los puntos A y B marcar la línea central.
Con los puntos C y D la línea del costado. Ubicación sobre género doble,
Con el punto E la primera altura de cadera. Fig. N9 3
Desde el punto D hacia el punto C aplicar 3 cm. Colocar sobre el borde del género doblado, la li-
punto F. nea central y sostener con alfileres, separar en
. Con el punto G marcar el centro de los puntos el punto H 5 Ó 6 cm. repetir en el punto J y sos-
By C. . tener con alfileres tratando de que los contornos
Unir con una línea los puntos A y G obteniendo del molde .queden bien planos sobre la tela.
sobre la línea E, F el punto H. Fig. N9 2
Desde el punto A hacia el punto B aplicar (a Colocar los puntos A y E sobre el borde del gé-
gusto) 4 cm. punto 1. nero doblado.
Unir con una línea los puntos 1 y C obteniendo La parte trasera de esta falda puede ser con los
sobre la línea E, F el punto J. mismos detalles, o bien con costura al centro y
Reproducir sobre otro papel la pieza de la cin- las pinzas.' .
tura, siguiendo los puntos A, E, F, D Y A obte- NOTA: Para lograr la linea que el dibujo ilustra
niendo fig. N9 2: es. aconsejable forrarla con percalina, u otro ma-
Cortar por los puntos A, H Y E eliminando este terial parecido.

0117

-----~------~-----~------------~----.---_.-
B II
OOPI?W1S 0ploJ
V01V d .aONOI::>VV'HIOdSNV'M:l
A

-~

-.
~-
'~

--=:J..---
"--J --
- v

Fi2~

,__ -t

B
e
Fig.J.

:Utilizar el molde con forma (ver pág, NO 101), marcar con líneas rectas en dirección al ruedo
Por ser este modelo ¡¡Simétrico" el molde debe tal como lo ilustra el dibujo, cortar por encima
ser simple, cortar a su alrededor, y proceder se- de cada linea hasta unos milímetros antes del
gún las indicaciones que siguen. ruedo, evitando la .separación entre sí"
Ubicación sobre género doble.
Fig. NO 1
Con los puntos A y B marcar la linea central. Fig. NO 2
Con los puntos C y D el costado. Colocar sobre el borde del género doblado, la lí-
Desde el punto D hacía el punto C aplicar (a gus- nea central, sostener con alfileres, separar en el
to) 16 cm. punto E. punto F 10 cm. y 4 cm. cada uno los pliegues
Desde el punto E trazar una línea recta, en di- restantes.
rección a la línea central de 19 cm. punto F. L~ parte trasera de esta falda, puede ser igual
Con el punto G marcar el centro de los puntos qu~ la delantera, o bien con costura al centro y
EyF. las pinzas.
Aplicar a cada lado del punto G 5 cm. puntos H NOTA: Para lograr la línea que el dibujo ilus-
e I. tra, e~ ac'onsejable forrarla con percal.ina, u otro
Desde los puntos F, 1, G y H, respectivamente, ml\terial parecido.

,119

" '
O~l,
. . -. -,': . '."',"' .
. '-,:'1 ,'o .
. .".'."
", ','
,': . .
.. ~
",
,
,, '
'. -. ¡', .. 'f.,
'Obpf?WlS 0pIOJ
SVOT\f .1', 3:0 S3:NOI:::>VW'MO.1SNV'Ml'
A. G.

I 1\,
I
• J-..dH
E

- -,
r
I

cLL_.)
I

Fig.J
B .

-~
8

Tiltilizarel molde con forma (ver pág. NQ 101).' con las mismas los dos plíegues, punto l, J.
Por ser este modelo "Simétrico" el molde debe Cortar desde el punto E hasta el punto F logr!ln-
ser simple, cortar a su alrededor, cerrar la pinza do la eliminación de la pinza, desde este punto
grande. con alfileres y proceder según las indica-_ . (F) hasta los puntos l y J, respectivamente, has-
, cianea que siguen. ta unos milímetros antes de la línea del ruedo.

Fig. NQ 1 Ubicación sobre género doble.


Con los puntos A y B marcar la línea central. Fig. NQ 2
Con los puntos C y D la línea del costado. Colocar sobre el borde del género doblado, la lí-
Con el punto E la primera altura de cadera. nea central, puntos E y B.
Con el punto F la pinza mayor. Separar los dos pliegues en la parte superior de
Por tener abotonadura en la parte superior, pro. 10 cm. cada una, logrando que la línea G, H que-.
ceder a marcar el cruce. de lo suficientemepte más adentro del borde del
Desde el punto A prolongar la línea de cintura, género, para luego dejar la vista entera.
aplicando 3 cm. punto G, repetir aplicando 3 cm. La parte trasera .de esta falda lleva costura en
desde el punto E punto H. el centro y sus. respectivas pinzas.
Unir los puntos G, H YF. NOTA: Para lograr la linea que el dibujo ilus-
Desde el punto F marcar tal como ilustra el di- tra es aconsejable forrarla con percalina u otro
bujo, dos líneas en dirección al ruedo, :indicando material parecido.

J21
ZZ'1
O::>pi~uqs 0ploJ
S'rlal'rll . :la . S:lNOI:)'rlW~OlSN'rl~l
, ... ' ' .
D

G
8

Fi~.:..1

Utilizar el molde con forma (ver pág. NQ 101). nando la pinza chica.
Por ser 'este modelo l/Simétrico" el molde debe Cortar desde el punto A por el punto E hasta
ser simple, cortar' a su alrededor, cerrar ambas unos milímetros antes del, punto G logrando la
pinzas con alfileres y proceder según las indica-' eliminación de la otra pinza.
ciones que siguen. Cortar desde el punto 1 hasta el punto E logran-
do la separación del molde en dos piezas (figu-
Fig. NQ 1 ras NQ1 Y2).
Con los puntos A y B marcar la línea central. Ubicación sobre género doble.
Con los puntos C y D la línea del costado.
Con los puntos E y F las pinzas. Fig. NQ 2
Desde el punto' C hacia el punto B aplicar unos Colocar sobre el borde del género doblado la lí-
10 cm. punto G. nea central puntos A, .B.
Unir con una línea con forma los puntos A, E Fig. NQ 3
Y G. Colocar de manera que la línea E quede al hilo.
Desde el punto A hacia el punto D aplicar 6 cm. Separar 10 cm. la parte superior de la línea E, G
punto H. logrando el pliegue que ilustra el dibujo.
Unir los puntos H y F. La parte trasera de esta falda lleva costura al
Con el punto 1 marcar el centro de los puntos centrQ y las pinzas respectivas.
B, G. NOTA: Para lograr la línea que el dibujo iius-
Unir con una línea los puntos E e 1. tra, es aconsejable forrar 'con percalina ti otro
Cortar desde el' punto H hasta el punto F elimi' material parecido.

123
/ '
t~l
'"::.: \ ..,'
,. . . ..' ".~ : ., "
',"-,' >
'-,ro' .
. 1,,"
, "
OOPHlW1S opIOJ
S'fOT1f.:I -lO SlNOI~VW'MO.:ISNV'Ml
D
F

E
-;

/
H'
/

/
-'
H

Fig.:.1

&.2
,

,
B - -f
'\ L

Utilizar el molde con forma (ver pág, NQ 101). r, G, D Y marcar la pinza.


Por ser este modelo "Simétrico" el n¡ol<!q debe Cortar (en el molde, y no en la pieza recién lo-
ser simple, cortar a su alrededor, cerrar la 'pinza grada) siguiendo los puntos F, E Y G elimibando
más grande con alfileres y proceder según las in~ este recorte.
dicaciones que siguen. . Dejar en la parte sUPerior de la linea G y E gé-
nero para. las tapitas, ,pues las mismas sOn en-
Fig. NQ 1
terizas.
Con los puntos A y B marcar la linea central.
Ubicación sobre género doble.
Con los puntos C y D la línea del costado, '
Con los puntos E y F la pinza grande. Fig.' NQ 2
Con el punto G la primera altura de cadera, Colocar sobre el borde del género doblado, la li-
Unir los puntos F, E Y G. nea central.
Desde el punto E hacia la parte baja aplicar (a Fig. NQ 3
gusto) 22 cm. punto H. Esta pieza puede cortarse al hilo, o bien en for-
Desde el punto G hacia C aplicar igual medida ma atravesada.
punto 1. La parte trasera de esta falda lleva costura en
Unir los puntos E, H e 1, redondear el ángulo H " el centro y las pinzas correspondientes.
dándole la forma dI' bolsillo redondo. NOTA: Para lograr la;línea que el dibujo ilus-
Reproducir en otro papel la, pieza que hará de tra, es aconsejable forrarla con percalina u otro
fondo del bolsillo siguie,ndo los puntos F, E, H, material parecido.

i2'5
911
OOPJ?W1S 0PIoJ
SVG1Vl. lGSlNOIDVW'aOlSNV'al
e o

11

E •
~
e
Fig.:.1

",O

Utilizar el molde de la faldaa gajos (ver página ' , Unir con una linea recta los puntos B e 1.
N9 89). ,Cortarpor ésta desde B hasta 1.
Por ser este modelo USimétrico", s610 se necesitá: . Proceder a cortar, los seis pliegues desde la línea
un gajo, cortar a su alrededor y proceder según central hasta unos milímetros antes' de las líneas
las indicaciones que siguen. 'laterales, para evitar la separación de las piezas.

Fig. N9 1 Ubicación sobre género doble.


Con los puntos A y !3marcar la linea central. Fig. N9,2
Con los puntos C y D la cintura. Colocar ~e manera que la línea central quede al
Con los puntos E y F el ruedo. hilo.,Separar cada uno de los pliegues de más de
Desde el punto B hacia el punto A aplicar (a 3 cm, ca3a uno y sostener con alfileres, tratando
gusto) 20 cm. punto G. que queden los contornos' bien planos.
Aplicar a cada lado del punto G 2 lh cm. puntos NOTA: IEl nudo que figura tomando en forma
Hel. unida loi pÍiegues, debe de cortarse por separado.
Marcar tres lineas en ambos lados de los puntos ' , Para loslgajos que la costura surge de la cintura,
1, G y H tal como lo ilustra el Trazado, para lo- efectuar el corte de arriba hacia abajo, utilizan-
grar el efecto de los pliegues. do el mismo molde.

127

.j ': -¡
8~l
j • :,"¡:'.JJ¡,; ..
,~;,i;;{l.:: ", '_,o
.'.,' - . Ji';';,:'
','. ,; .
. _.• _, .1",
.... , .
.. .
-. -
.,openJ 18 'Oa SDZp8¡Ue SOSOI opoomloJ owslw DI ep £/1
O:>PBIWlS -OpIO}
.WGIllf il3:G NOI:)lfW"80ilSNlf"8i
A
I
-
G ..
H
I , B

I I
I .. I
.'
I I
I
I

M N O
I I I I
I I I
I ,
e
1
+-, o
I
,
c, I I
I

I
1
I
I I
I 1"
I
I ,
I I
I
I
,
I '
I

I I
I I
I ,
I'
I '
I
¡
,I' .I '
J
I , , .' F
¡;: J K L

Para este tipo de falda no se necesita molde ba- G, L Unir cob lí¡leas rectas los p~ntos ,G, H e 1
se, el procedimiento que sigue, puede intel'pre- , con la linea E, F obteniendo Jos Plmtos J, K Y L.
tarse sobre papel de molde o sobre el mismo gé- Tal como.lo i/ust'ra el trazado ma~car lOSpuntos
nero. M, N Y O 15 cm. más altos de la línea C, D (linea
FORMACION DEL TRAZADO del ruedo or¡j¡inal). '
-Formar un rectángulo aplicando como hQrizon- . Marcar cOn lÍneas de puntos los centros tal co-
tal la medida de cintura más una tercera parte mo lo ilustra: el Trazado, estas niarcas servirán
de la misma (ejem. 80 cm.) y como vertical el de guía en lal parte superior para' plegarla redu-
largo de la falda (a gusto) 60 cm. obteniendo ciéndola a la medida de cintura y en la parte ba-
los puntos A, B, C y D. ja para doblarla y formar las rosas.
DesdQel punto C prolongar el largo de la falda Cortar desde/el punto J hasta el punto M desde
aplicando 90 cm. punto E, repetir desde el pun- el punto K hasta el punto N y desde el punto
to D aplicando igual medida punto F. Unir los L hasta el punto O,,
puntos.E y F (los 90 cm. recién aplicados, ser-
virán luego para enrollarlos, formando las ro- NOTA: Una "ez efectuados los cortes arriba in-
sas). dicados, habJrdoblado por la línea de puntos los
Desde el punto A hacia el punto B ,aplicar una gajos y formado las rosas, coldcar debajo de
cuarta parte de la linea A, B (ejemp. 20 cm) pun_ ellas una ban~a del mismo género 'de unos 25 cm.
to G, repetir desde el punto B hacia el punto G de ancho, éstli servirá para sosteJerla y a la vez
(ejem. 20 cm.) punto 1. disimular las' aberturas surgida~ entre una y
Con el punto H marcar el centro de.los puntos otra rosa. .

129

,\
TRANSFORMACION DE FALDA
falda asimétrica
, el molde con forma (ver pág. 101).
Utilizar
Por ser este molde "asimétrico" el molde
debe ser doble, cortar a su alrededor, cerrar
la pinza grande con alfileres y proceder se-
gún las indicacion~s que siguen.
Fig. N9 1
: Con los puntos A y B marcar la linea cen-
tral. .
Con los puntos C y D la cintura.
Con los puntos E y F el ruedo.
Con los puntos G y H las pinzas grandes.
Desde el punto H (siguiendo la inclinación
de la pinza marcar una línea hasta el rue-
do punto I.
Con el punto J marcar el centro de los pun-
tos E y B, unir los puntos G y J.
Desde el punto J hacia el punto G aplicar
(a gusto) 30 cm. punto K. Unir con una
horizontal el punto R con la linea del cos-
tado punto L.
Desde el punto L hacia el punto E aplicar
8 cm. punto M.
Unir el punto M con la linea R, J punto N.
Con el punto O marcar el c'entro de los pun-
tos M y N aplicar a cada lado del punto O
4 cm. puntos P y Q. Unir con lineas rectas
los puntos P, O Y Q con el ruedo.
Cortar por los puntos G, R Y L separando
esta pieza (fig. N9 2).
Cortar por la linea H e 1 separando la pieza
del costado (fig. N9 3).
Fig. N9 4
'Cortar desde el punto R hasta unos mili-
metros antes del punto J.
Cortar desde el punto M hasta unos mili-
metros antes del punto N.
Cortar desde los puntos P, O y Q respec-
tivamente hasta unos milímetros antes de
la linea del ruedo.
Ubicación sobre género doble.
Figs. Nros. 2 y 3
Colocar de manera que la línea de cintura
quede en forma horizont?1.
Fig. N94
Colocar la linea central al hilo y sostener,
con alfileres. Separar. el pliegue K de 6 cm.
Separar el pliegue M de 4 cm. Separar los
pliegues P, O y Q de 2 112 cm. cada uno
respectivamente.
La parte trasera de esta falda lleva costura
.al centro y las pinzas correspondientes.
NOTA: Para lograr la linéa que el dibujo
ilustra, es aconsejable forrarla con perca-
lina 'u otro material parecido.

130

"
. le 1
B r
1-
,
1
1
H .,
'. "
,'>: "::,.:':r~l< 'I,,:.. ,\.¡. - •.
.-..--.-,.

TRANSFORMACION DE FALDA
falda asímétrica

Utilizar el molde con forma (ver. pág. 101).


'Por ser este modelo "Asimétrico" el molde
debe ser doble, cortar a su alrededor, ce-
rrar las pinzas del lado izquierdo con alfi-
leres y proceder según las indicaciones que
siguen.
J<'ig.NQ 1
Con los puntos A y B marcar la línea cen-
tral.
Con los puntos C y D la cintura.
Con los puntos E y J<'el ruedo.
Con los puntos G y H las pinzas del lado
izquierdo.
Desde el punto J<'hacia el punto B 8 cm.
, punto 1. Unir con leve forma los puntos
1, G.
Con el punto J marcar el centro de los pun-
tos 1, J<'.Unir los puntos J y H.
Desde el punto 1 hacia el punto G aplicar
8 cm..punto K.
Desde el punto K hacia el punto 1 a los
2 '/2 cm, el punto L y a los 5 cm. el pun-
to M,
Unir el punto M con el punto E, el punto K
con la segunda altura de cadera y el punto
L en el centro de ambos. .
Cort~r desde el punto J hasta el punto H
y repetir desde el punto 1 hasta el punto
G logrando, automáticamente la elíminación
de pinzas, ia profundidad de los plíegues y
el molde p,lano.
Cortar desde los puntos K, L Y M respec-
tivamente hasta unos milímetros antes de
la línea del costado, logrando' los pliegues
restantes.
Ubicación sobre género simple.
J<'ig.NQ 2 '
Colocar la línea' central al hilo y sostener
con alfileres. Sostener los plíegues J e 1 con
la separación que de por sí, him logrado.
Separar el plíegue K de 10 cm., el L de
8 cm. y el .M de 5 cm.
La parte trasera de esta falda' puede inter-
pretarse a' gusto. '
NOTA: Para lograr la línea que el dibujo
ilustra, es :aconsejable forrarla con perca-
lina u otro ,material parecido.

, 132
l.:
,

:;,
,
CCI
...... : .. :......_..:...-_.-
.~~~",.-
:. ..
.,
....
t<
,,'
I' "
1
1
,
¡
,
I t 1
r
!
¡ . <:) '.:_-_.~,--_ ... ...~
.. _', ... -~: ..•.....-

,
'~:
o
<,
~.¡
. ~.
"
ó'

TRANSFORMACION DE FALDA
falda asimétrica

Utilizar el molde con forma (ver pág. 101).


Por ser este modelo ..Asimétrico",- el.'tnoide .
debe ser doble, cortar a su alreded~r, '~erra~
las pinzas con alfileres y proceder según
las indicaciones que siguen.
Fig: N9 1
Con los puntos A y B marcar la línea ceno
tra!.'
Con los puntos C y D la cintura ..
Con los puntos E y F el ruedo.
Con los puntos G y H entre primera y se-
gunda altura de cadera. Unir con leve fol"
ma los puntos H, G obteniendo el punto 1 al
cruzar la línea central. Marcar a cada lado
de esta línea indicando el ancho de la banda
que irá aplicada luego en otro género.
Con el punto J marcar el centro de los puno
tos H, 1.
. Con el.punto K el ccntro de los puntos J, 1.
Con el punto L el centro de los puntos B, F.
Con el punto M el centro de los puntos L. F.
Unir los puntos K y L Y J con M.
Con'el punto N marcar el centro de los pun-
tosEyE.
Desde el punto r' hacia el punto G aplicar
3 cm..punto O y luego 6 cm. punto P.
Unir los pu'ntes O y N Y P con E.
Cortar por .1a línea H, G logrando con esto
la separaciÓn en dos piezas y la elíminación
de las pinz":s.
Corta'r (para lograr los pliegues) desde los
puntos P, O, K Y J respectivamente hasta
unos milímetros antes del ruedo.
;Ubicaciónsobre género simple.
Fig. N.9 2
Colodr al hilo la línea centra!.
Fig. N9 3
Colocar al hilo la linea central y sosten.er
con alfileres. Separar los pliegues en los .
puntos P, O, K y.J de 9 cm. cada uno.
Antes de cortar dejar en los puntos K y J
género suficiente para lograr con ello, Jo
que en el modelo figura como un nudo.
La parte trasera de esta falda puede inter.
pretarse a gusto.
NOTA: Para lograr la línea que el dibujo
ilustra, es aconsejable forrarla con perca-
lina u otro material parecido.

134


~£l
3
TRANSFORMACION.. OE .FALOA
falda asimétrica
Fig. Nq 1
. Con los puntos A y B marcar la linea cen-
tral. .
Con los puntos C y D la cintura.
Con los puntos E y F el ruedo.
Con los puntos G y H la pinza.
Con el punto 1 el centro de los puntos F,. B.
Con el punto J el centro de los puntos l. F.
'Con el punto K el centro de los puntos B e 1.

\
Unir con leve forma los puntos G; H y J.

\ //
Aplicar a cada lado del punto H 3 cm. pun-
tos L y M.
Unir con leve forma el punto M ~on el pun-
. to E y el punto L con la primera altura de
cadera punto N.
Con el punto O marcar el centro de los pun-
tos N, E. Unir con leve forma los puntos
Hy O. .
Desde el punto M hacia el punto E aplicar
5 cm. punto P.
Con el punto Q marcar el centro de los pun-
tosP y M.
Con el punto R marcar e¡centro de los pun-
tos A y G. .
Unir los puntosA, P y.K obte,niendo los
puntos S y T.
Unir los puntos R, Q e 1 obteniendo el pun-
toU .
.cortar desde el punto G (único corte desde
,1,'
el borde del papel) pasando por H, M hasta
unos milímetnls antes del punto J. .
Cortar desde los puntos L, Hy M hasta
unos miÚmetr6s antes de los puntos N, O
YE respectivamente.
Cortar desde los puntos U y T hasta unos
milimetros antes de los puntos A y R.
Cortar desde los puntos T y U hasta unos
milímetros antes de los puntos K e 1.
Ubicación sobre género simple.
Fig. Nq 2
Colocar la linea central al hilo.y sostener
con alfileres. Separar todos los pliegues de
unos 5 ó 6 cm. cada uno, tratando que los
contornos del molde queden bien planos so-
bre el género. Antes de cortar el género
dejar en los puntos S, T Y Pgéneio sufi-
ciente para lograr con ~llo lo que en el mo~
delo figura como un nudo.
Utilizar el molde con forma '(ver pág. 101).:"" La parte trasera de .esta falda puede inter-
Por ser este ,m()delo ,uas'imétr1co'! ~8e'nece~?<: pretarse a gusto.
sita el molde doble, recortar a su alrededor, NOTA: Para lograr la linea que el dibujo
cerrar las pinzas con alfileres y proceder ilustra, es aconsejable forrarla con perca-
según las indicaciones que siguen. lina u otro material parecido.
,-', - ..
L&l
.' ,',',;
:.'! '

TRANSFORMACION .DE FALDA


falda asimétrica
Con los puntos E y F el ruedo.
Con los puntos G y H la primera altura de
cadera.
Con el punto 1 marcar el centro de los pun-
tos G y E. '
Con el punto J el centro de los puritos' H
y F.
Con el punto K el centro de los puntos H,
D.
Con el punto L el centro de los pUntos E
yB.
Con el pUnto M el centro de los puntos F
yB.
Unir cOn leve forma los puntos D, G Y de
igual manera el punto K con el punto 1,
obteniendo sobre la línea central el punto N.
Desde el punto N hac;a el punto 1 aplicar
5 cm. punto O.
. Unir el punto O con el PUIJtOJ obteniendo
sobre la línea central el punto P. •
. Desde el punto P hacia el punto J aplicar
5 cm. punto Q.
Unir el punto Q con el punto E obteniendo
sobre la línea central el punto R.
Desde el punto R hacia el punto E aplicar
5 'cm. punto S.
Con el punto T marcar el centro de los pun- .
tos F,J.
Unir los puntos S, T obteniendo sobre la
linea central el punto U.
Desde el punto U hacia el punto T aplicar
5 cm. punto V.
Unir el punto V'con el punto L obteniendo
sobre la linea central el punto X.
Unir el punto X con el punto M.
Corta~ desde el punto D hasta unos milí-
metros antes del punto G (esto para evitar
que las piezas se separen entre sí), repetir
desde' el punto K y por N - O hasta unos
milímetros antes del punto I.
Cortar desde el punto O y por Q hasta unos
milímetros antes del punto J.
Repetir en los pliegues restantes cortando
desde el punto Q hasta el punto E. desdeel
punto S hasta el punto T, desde el punto V
hasta el punto L, y por último desde el pun-
to X hasta el punto M.
Utilizar el molde con forma (ver pág. 101). Ubicación sobre género simple.
Por ser este modelo "asimétrico", el molde' Fig. NO 2
.debe ser doble, cortar a su alrededor, cerrar Colocar la línea central al hilo (punto X-B)
las pinzas con alfileres y proceder' según las sostener -con alfileres y proceder a separar
indicaciones que siguen. los pliegues de unos 5 Ó 6 'cm. cada uno,
Fig. NO 1 tratando que los contornos del papel queden
Con .los puntos A y B marcar la línea" cen- . en forma plana.
tral. La espalda de esta falda puede interpre.
Con los puntos C y D la cintura. a
tarse gusto.
F

" M

8~....!
.. ,~-~----~,--,--,-.-------,-~.,_.
1
_

.'

., .\

o. '
o',,

, ¡
':,

:', .~,
•..:
K
,,!,

.¡ , ., \
1
/' I
/ '\

\
1
,
! 1
\

'¡'f
\

/'
/ I,
,
r ¡

"-
i
I,
- l-,.. '" I
F
E
B
I
I
l..
~~ _ ._.: ~
__."':
.. '.,~~~i.....;..
~._~~~f£$ --~-~,~~. Ú~~_.;. ..__,~ _.._ . .-.~

NOTA: Para lograr la línea que el n"arla con 'percalina u 'otro mate.
dibujo, ilustra, es aconsejable fo- rial parecido.
139

.,
TRANSFORMACION DE FALDA Con los puntos C y D la cintura.
Con los puntos E y F el ruedo.
falda asimétrica Con los puntos G y H la primera altura de
cadera.
Con los puntos 1 y J segunda altura de ca-
dera.
Con el punto K marcar el centro de los pun-
tos E y B.
Con el punto L marcar el centro de los pun-
tosFyB.
Con el punto M marcar el centro de los pun-
tos D yH.
Con el punto N marcar el centro de los pun-
tosMyD.
Con el punto O marcar el centro del los plm-
tosGe1.
Unir con leve forma los puntos D y G ob-
teniendo sobre la línea central el punto P.
Unir el punto N con leve forrmi los puntos
N y O. ,Repetir uniendo los puntos M - 1.
Desde el punto P hacia el punto D aplicar
6 cm. punto Q.
Con el punto R marcar el centro de los pun-
tos Q y P.
Con el punto S marcar el centro de los pun~
tos J y F.
Unir con leve forma los puntos P y.L obte-
niendo sobre la línea M - 1 el punto V.
Unir el punto R con el punto F obteniendo
sobre la línea M - 1 el,pu'nto U.
Unir el punto Q con el punto S obteniendo
sobre la linea M - 1 el punto T.
Desde el punto V hacia el punto 1 aplicar
9 cm. punto W.
Desde el punto vi hacia el punto 1 aplicar
6 cm. punto X.
Con el punto Y marcar el centro deJos pun-
to" X, W. Con el punto Z marcar el centro
de los puntos E e 1.
Unir con leve forma los puntos X y Z.
-j
Repetir de igual forma uniendo los puntos
y y E.
Unir con una línea recta los puntos Wy K.
Fig. Nq 2
Cortar desde el punto D hasta unos milí-
metros antes del punto G (para evitar que
las piezas se separen entre sí).
Repetir desde el punto N hasta unos mili-
metros antes del punto O. Hacer Jo propio
desde el punto M hasta el punto 1 y suce-
• sivamente desde el punto T hasta el pun-
Utilizar el molde con forma to S.
(ver pág. 101). - •
Desde el punto U hasta el punto F, desde el
Por ser este modelo fiasimétrico" el P'\olde
punto V hasta el punto L, desde el punto
debe ser ,doble, cortar a su alrededor, ce-'
, W hasta el punto K, desde el punto Y has-
rrar las pinzas con alfileres y proceder se~
ta el punto E y desde el punto X hasta el
gún las indicaciones que siguen. punto Z.
Fig. Nq 1
Con los puntos A y B marcarla línea cen-' Ubicación sobre género simple.
tral. ' Colocar la línea central al hilo, sostener con
e F"
¿

"
EiL...!

-'«

l;!
~~
~'1

<4
"

"
1
~~.

1,

\
--.
,
\11
L
alfilerea. Y.proceder a separar los pliegues NOTA: Para lograr la Unea que el dibujo
de unos 5 6 6 cm. cada uno, tratando que ilustra. es aconsejable forrarla COnperca-
los contornos queden en forma plana. lina u otro material parecido.
.vI 'oN 'IV 6 'oN :taG
S3SVH . SOGVZVlIJ.
01fi.LIdV:J OAV.LDO
T R A Z A D O S N2. 9 Y N2 1O
altura de sisa y manga corta

ACLARACION PARA ANC;HO. DE MANGA: (FIG. No. 9)

Para trazar una manga es ind\spensabJe tomar la medida del CONTORNO DE SISA. Con la
mitad.de la misma menos. 3dms. se obtiene él ancho del rectángulo: ej. contorno de sisa 40.
(tms., la mitad 20 ctms:, rnen.os 3 ctms,.igu,:tl a 17 ctms. (Si en algunos casos el contonlO
de sisa excede de 50.ctms. loscentímetros.suplementarios no deben tenerse en cuenta).

ACLARACION PARA ALTURA DE COPA: (FIG. No. 9)

Tomar la medida de altura de sisa (distancia F-J trazado del delantP.ro) y con esta medida
menos 3 ctms. ej. 15 ctms. se obtiene la altura de copa.
La altura de copa no debe ser en ningún caso, Jli menos de t 5 ctms. Jli mús de 18 ctms.

FORMAcrON DEL TRAZADO (FIG. No. 10)

Colocar papel doble en la vertical.A - B.


Formar un rectángulo con la medida LARGO MANGA corno vertical (ejemplo 25
ctms..), por la 112 del CONTORNODE SISA menos 3 clms. como horizontal (ejem-
plo 17 ctms.l, obteniendo los puntos A-B-C'D.

DESDE el punto lA hacia el punto B aplicar la medida de ALTUHA DE SISA menos 3


ctms. (ejemplo 15), punto E.
DESDE el punto E I trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto F..
DESDE el punto A hacia el punto D aplicar 'lo parte de la distancia A-D (ejemplo 3112
ctms.), punto G. Unir los puntos G-F.
DESDE el punto G hacia el punto F .aplicar 1/3 parte de la distancia G-F (ejemplo 6\6
ctms.), punto H. .
DESDE el punto F Ihacia el punto 1-1aplicar igual medida de la distancia G-H, punto 1.
DESDE el punto 1 (encuadrando) aplicai 2 ctms., punto J. Unir con forma los puntos
F-J-H-A. formando la copa de la manga.
DESDE el punto B hacia el punto C aplicar la \6 del CONTORNODE BICEPS (ejemplo
14 ctms.l, punto K. Unir los puntos K-F. . .

PARTE TRASERA (FIG. No. 10)

Con el punto L marcar el centro de los puntos J - 1.Unir con forma los puntos F - L - A.
Recortar el molde doble por los puntos A, H, L, F. K, B, abrir el papel y recortar por los pun-
tos H, J. F.
Esta parte más cavada corresponde a la delantera.

144.
hazado NO. 9 (altura de sisa) - trazado No. 'm (mangacorta\

Fig. No. 10

Fig. No. 9 E'

._~- !\,. 8

¿COMO SE HILVANA UNA MANGA?


,
i'.

Una "yezre:alizadoel molde de la manga con las medidas obtenidas de la sis::',nos encon-
trare~os con ql,\eel contorno de la copa de la manga es mayor que el de la sisa, Esta amplio
tud sirve para' ser distribuida en el momento de hilvanar la mQnga, Pero, debe tenerse en
cuenta que no todos los géneros admiten la misma flojedad; ésta varia de acuerdo a la
elasticidad de cada género, .,
Ejemplo: En un vestido de lana, la flojedad que admite una manga oscila entre los 4 Ó
5 cms, En cambio, en género de seda o hilo, la misma se reduce a 3 Ó 4 cms, Por lo tanto,
una vez determinado el contorno de la sisa y antes de hilvanar, debe controlarse el con.
torno de la copa; si la amplitud que ésta tiene es excesiva, debe quitarse por 'igual en la
costura de abajo"de mayor a menor, para que no altere, el anc,ho de puño el bíceps.
El aplomo de la manga se obtiene haciendo coincidir el punto Al c;leltrazado con la costura
del hombro, Esto varia levemente para las personas inclinadas ¡:)6ra.adelante ..Q.PClraatrás,

r46
r R A Z A D O N~ll
mangas corias tipo A. B. C.

MANGA CORTA TIPO (A)

{li':\~~i
_.'''t.. :' ;'., "~;,..'">-.'.
1) '1" . e ,jO
j, l~ t ,1 o
. "~}) . ,~.:f
i ,,'.

jf ¡" 1 \,1

. ,,;::' .'.;
, '

"

~
~-'',:;:;
':: ~~
\ ;
">'"It,'.
'r:~

.. I
La interpretación de estas man-
gas cortas, se logra trazando en
. "~~8
", la sisa del corpiño elegido, se-
,""0 '...
.
"~ gún lo explicado en cada tipo.
". '1".

'" .. \.,
'
,e..
,

MANGA CORTA TIPO (B) MANGA CORTA TIPO (C)

., .:
.
~:'_.>:.. ~-,
~':.. 'r :..
"'.: ".

.........
_,t.,_ .'
¡
,t': '
, .I

.~~~.
~. I

~\ .,::

\ -
'".c
.. , e
';'O'l"t,"
¡J.: :

1, ,
; "
.'H'
r • ,1 ;',
.
..
•.•• ~ o,'
"-;
:~, ~~ ,y
..<....•
l.
'......
-c,
'£':,1' .,.
} r~.•
'

.
'4~' • f~ • '".;:¡, ;t:

~"" ~
.~' ~l,l:
'o

.' '
..
,~ "¡~4..
. ~"~
()~ 1'.1 .• ~ ,'1 1: )
~ ,
"' .. ~.
(.,'
\ .,r:- 't' '••
;, .~~

146
MANGAS CORTAS TIPO A. B. C.

FORMACION DEL TRAZADO TIPO A

Con el punto A marcar el ancho de hombro.


Con el punto B marcar la aisa en el costado.

pesde el punto A pl'olongar el ancho de hombro


aplicando 7 cm., punto C..
Desde el punto C hacia la parte baja, aplicar

J:
2 cm. punto D. Unir los puntos A - D Y D - B.
En la espalda repetir el mismo procedimiento .
.. '

FORMACION DEL, TRAZADO TIPO B


Con el punto A marcar el ancho de hombro.
Con el punto M marcar el ángulo de la sisa.
Con el punto C marcar la sisa en el costado.

, . Desde el punto A prolongar el ancho de hombro


aplicando 7 cm., punto D.
Desde el punto D hacia la parte baja aplicar
2 cm., punto E. Unir los puntos A - E Y E-B.
En' la espalda repetir el mismo procedimiento.

~
FORMACION.(.
DEL TRAZADO TIPO C
Con el punto A marcar el ancho de hombro.
'Con el ¡iunto B marcar el costado 3 cm. más ba-
jo que la sisa.

Desde el punto A prolongar el ancho de hombro


aplicando 12 cm., punto C.
Desde el punto C (escuadrando) hacia la parte
baja aplicar la mitad del contorno de brazo más
2 cm. ej.: 16 punto D.
Unir con forma los puntos D ..B.
Desde el punto e hacia el punto D aplicar 2 cm.
punto E, unir con una recta los puntos E-A.
En la espalda' repetir el mismo procedimiento.

147
, I

TRAZAD.O N~ 12~.'~. . ~~
vestido enterizo (delantero) *"

..

r'
MEDIDA:S,. NECESARIAS

, Largo f~lda éI~lante ... llo:letms.


2do. contorno de cadera 100. "
2da. altura de cadera .. 1 25
"
Ira. altura de cadera .. 1 . 12.
"
Largo falda éostado . . I 111 ."

. ~'"
o

SINTESIS . r>EL TRAZADO

• • • '. i "

A-B;llaJ'gofaldá
_. . ..' : 1751 ctms.
'.
....
B.C; I.llt,.~do, contorno _cadera, (más.

1 ctm.) ................... 126


"
D-E; I 2da. altura de .cadera .... ;', ~.. 25
"
D-G; ¡'lra. altura de cadera: " .. _.... 12
,. "
I-J;I igual a Á-H .. :': .. " .. .': . : . :.:: 12 I
"

!
R-L; I 3 ctms. menos (le I.J .......... 9
' . "
M.N;I diferencia largo delante y largo.

costado .. : ................ 1
...... "
C-O; 12 ctms ........ 'C".~"; '.' ,.: ... ,'. 2,
"
. '. ,.'~ "'-'. ,~
::.~~
'. ~':
,~::-
:.~ l

¡. ,', ,',,;-,.

148
F o R M A C ION D E.L 1.'R A Z A DO ..; "

Utilizar el corpiño con pinza adicional (Trazado N' 4 c, delantero) (ver pág. N' 30)

Sobre la horizontal de la cintura en la parte delantera marcar el punto A.

I
DESDE el punto I A tr~zar una vertical aplicando la medidaLARGO FALDA DELANTE
(ejemplo q¡¡-ctms.), punto B.. '. . ,
. b~ ". •.
DESDE el punto I B I trazar una horizontal aplicando
, l;Íl parte del 2do.
.
CONTORNO DE
.
CADERA más 1 ctm. (ejempl~_2,6), punto C.. oo •• '.

2"" /2"
DESDE el punto I C I trazar una vertical hast~ lahorizontal.de la cintura, punto D.
DÉSDE el punto I D hacia el punto C apÍicar la 2da. ALTURA DE CADERA. (ejemplo 25
ctms.), punto E. ." 22

DESDE el punto I E I trazar una horizontal hast~ lá vertical A.B, punto F.


i
. DESDE el punto I DI hacia el punto E aplicar Ira. ALTURA DE CADERA (ejemplo 12
ctms.), punto G. . //0

DESDE el puntol G trazar una horizontal hasta la vertical A-B, punto 'H;--Marcar con el
punto I el centro de la pinza mayor, en su parte baja.

DESDE el punto I I trazar una vertical dé igiial medida ala diStanciaA-H, punto J, y for-
mar la pinza. Marcar. con el punto K .elcentro de la otra pinza..
,
DESDE el punto I K trazar una vertical de 3 ctms. más corta que la distancia I.J, punto L,
y formar I!\ otra pinza. Marcar con el punto M. el entalle en el costado
sobre la hori¡;:ontalde la ,cintura. .. ,

DESDE el punto I M aplicar'hacia la parte superior la diferencia entre el largo delan-


te y el largo de costado de lafalda (ejijmplo 1 etm.), punto N. Unir
Jos puntos N-E conforma. ,. .H.. '

DESDE el puntol C hacia el punto B aplicar 2 ctms. de entalle, pUnto O: Unir clm ~ma;",
recta los puntos O-E.

NOTA: En los vestidos sin costura'en la cintura, la pinza de entalle (ver letra f) nó"(J.élbe
ser nunca más profunda de 4 elm.; si quedara grande la cintura, .la diferencip,~e
¡ . " . . -
qu,ita en el costado .; '.
"'.'.-.!

o •••••• 'v' ','

El efecto del bUS) más alto se logra ddinbia,ndo de ubicdción ''la 'P'iiíza:~di¿;6ri~l;
éste se obtiene cerrando f:on alfileres la misma y.marcqrg.o tJ,I1<:I),írl19"tm?£'n¡~s
C!;?
abajo, en el costado, en direcciÓn al busto (ver línea de puntos). Cortandopór en-
cima de ésta, automáticamente se obtiene el cambio de ubicación ..
I ,

En los vestidos con costura en la cintura, para la ubicación de las pinzas (ver 3er.
o

capítulo, transformación de pinzas), optar por el corpiño que más similitud tenga
con el vestido a interpretar.
M9
T ,R A ZA D O N~ 1 2 ~
ve.$,tido
..~ .
enterizo .. . (espalda)
,l,

" , 00' '.

' ... ~
.. ,
MEDIDAS NECESARIAS, .

, '

Largo f;ld~ 'délante ;, .,' pío I ctms.


2do.. contorno de cadera I 100 ••
L;¡rgo falda .atrás 108 ,,.

SINTESIS DEL .TRAZADO

A.B; .¡'igUal aA-B del delan~ero .... '175_I.ct~s;


B-C; ,lJt del 2do. contorno de cadera
1 .' . : . •
..
(uuinos1) 24
"'.'
.0 •• ;.: ••••••••••
. -
.'
"

.o-E; I igual a O-E del delantero' ...... 25 ••


D-G'; '1. iiu~J.á D~G del .delantero .... 112 , ••
I.J; ligual a M-N del c:lel~ntero ..... 1 11 ,;

K-L; Idiferencia entre largo delan.


It.~ro,y.espalda :.1 2 ••
M-N; I 15 ctms, ... : . : .. , .. , , 115 ••
-. '.
C-O; , 2 etms. . '. : •.. 2 ••
I
B-P.; 20 ctms. de. abe~tura , ..
20: l' .. ,
. BcQ; 1.9 ctms, .para tabla , ;; 9 "

~ .~.
-~-~"' .-~.- o.'
"-_.
150

,.
. .:
FORMACION DEL TRAZADO

Utilizar el corpiño con pim:::¡(Trazado N' 4 A espalda.) (ver pág. N' 26)

Sobre la horizontal de la cintu&, en la parte del centro de la espalda, marcar el pun to A.

DESDE el punto I Al trazar una vertical aplicando 1& medida de largo de falda delan-
te (ejemplo 75-ctms.), punto B.
6'/
I
DESDE el punto B 1 trazar una horizontal aplicando. 1,4 par,~e de"l2do. CONTORNO DE
"., CADERA menos 1 ctm. (ejemplo 24 ctms.), punto C.
1
DESDE el punto i C i trazar una vertical has tn la hori~on£al Jela cintura, punto D.
I . . , .

DESDE el punto D ! hacia el punto C aplicar la 2da. ALTURA DE CADERA (ejemplo


I
; 25 ctms.), punto E.
!;¿2
DESDE el punto
,
E I: trazar una horizontal hasta la verticaIA-B, punto F.
;

DESDE el punto D I hacia el punto E aplicar la Ira, ALTURA DE CADERA, punto G


1 (ejemplo 12). '
1 -10
DESDE el punto G i trazar una horizontal hasta la vertical ~-B,' punto H""
Marcar con el punto 1 el entalle en el costado sobre la horizontal de
la cintura

DESQE el !yunto I1 i aplicar hacia la parte superior la distancia de los puntos M-N del de-
lantero(ejemplo 1 ctm,), Pllnto;r.
Marca~ con el punto K el e~talle en el centro de la espalda.

DESDE el punto I K I prolongar la línea de entalle hacia la parte baja aplicando la diferen-
cia entre LARGO DELANTE Y LARGO DE ATRAS (ejemplo 2
ctms,), punto L. Unir los puntos L.F, "
Marcar con el punto M el centro d~,la pinza en su parte baja.

DESDE el punto M trazar una vertical de 15 ctms., punto, N y formar la pinza.

DESDE el punto C hacia' el puntoB aplicar 2 ctma, de' entalle pupto O. Unir con una
recta los puntos O-E.
,
DESDE el punto I B I hacia el punto F marcar 20 ctms, de ab~rtura
. de tabla punto P.
DESDE el punto i B L prolongar la horizontal aplicando 9 ctms" de ensanche para tabla, puno
to Q.
.
'
DESDE el punto I Q I trazar una vertical hasta la horizontal de la cintura punta R.

'rSl

': .
T R A Z A D O N2 14 !l
corpiño dolman (espalda)

o ", ., A
.:.:...:J
.'"1' ~. ~
l.,
'
"..el
. ,
!" "
ti

MEDIDAS NECESARIAS SINTESIS DEL TRAZADO

Largo
.
de.~anga ~
..
, . 55 I ctm. 6-1; mitad de busto más 2... ! 48 --otms.
Ancho de PüñH',.' .: ... '..... 112
"
[~J
; igual C-F .. ",' .
21 I "
J-K; % de J-I 5% ."
H.M; ¡- Largo de manga ..... 65 I "
M-N; I ancho de puño 12 I
••
.."~:.'
' ", ......:..:.,. ..

154
FORMACION DEL .. TRAZADO

Utilizar el tI'azado N' 4" (Espalda) (ver pdS. No. 26) Aplicando altura de axila exacta.

Marcar con los puntos A.B.C-D los ángulos riel rectángulo.

Con los puntos E-F marcar la horizontal de ALTURA DE AXILA.

Con el punto G marcar el ANGULO DE LA SISA.

Con el punto H marcar el ANCHO DE HOMBRO.

DESDE el punto I B I hacia el punto C aplicar la mitad de CONTORNO DE BUSTO más 2


otms. (ejem 48 ctms.), punto 1.

DESDE el punto I 1 I trazar una vertical ha cia la parte superior aplicando'la ALTURA DE
AXILA (ejemplo 21 ctms.) punto J. Unir los puntos J.F.

DESDE el punto I J 1 hacia el punto I aplicar % parte de la distancia J-! (eje!hplo 5,14
cmts.) punto K.

DESDE el puntol K I trazar una horizontal hasta la vertical F-C punto L.

DESDE el punto H I en dirección al punto. K aplicar la medida de LARGO DE MANGA


I
i (ejemplo 55 ctms.) punto M.

DESDE el punto MI (escuadrando) aplicar ANCHO DE PURO a gusto (ejemplo 12


crnts.) punto N. Unir los puntos N.IrG, obteniendo sobre el ~ntalle
del costado el puntoO.

NOTA: En este corpiño de manga dolman debe aplicarse el rombo debajo del .br.a2;o.

MANERNDE PROCEDER:Reforzar el ángulo "G" con taffetas cosido a ~áquina como un

ojal militar, cortar sobre la línea O-G y IrG del delantero y una vez cosidos los costados

y las mangas quedará debajo del brazo espacio, el mismo indica la medida del rombo;
para mayor c~Q!'odidadproceder a cortar el rombo sobre el manguero.

155
, ":

T R A Z A DO' '.N2 14 J! •
corpiño dolman (delantero)

".i

.
','
"

..
"
,

': ~

j"
,
MEDIDAS NECESARIAS SINTESIS DEL TRAZADO

Largo de Manga 155 ctms. B-I; mitad de busto más 2 .. I 48 clms. ~


•..
Ancho de Puño 12 I~J; igual a C-F
. . . 21
" "
J-K; ,% de J-I ........... •.•..;<

5:%1:: :: '.'!
:;.

H-M; largo de manga .......


~
i,.
M-N; ancho de' puño ........ 12 ,,~.~

,
I
"

,
"1'""

1:.
,
>,

156

'~,

"

.j,:.
,. '. " '•••
1
FORMACION DEL TRAZADO

Utiliza!' el trazado N' 'l.' (Delantero). (ver pág. N° 28) Aplicando altura de axila exacta.

Marcar con los puntos A.B.C.D los ángulos del rectángulo.

Con los puntos E-F la horizontal de ALTURA DE AXILA.

Con el punto G el ANGULO DE LA SISA.

Con el punto H el ANCHO DE HOMBRO.

DESDE el punto lB ¡hacia el punto C aplicar la mitad del CONTORNO DE BUSTO

más 2 cm. (ejemplo 48 clms.) punto I.

DESDE el punto II ¡trazar una vertical aplicando ALTURA DE AXILA (ejemplo 21

I ctms.) punto J.

DESDE el punto IJ I hacia el punto I aplicar % parte de la distancia J.I (ejemplo 5% ),


punto K.

DESDE el punto ! K I trazar una horizontal hasta la vertical F.C, punto L.

DESDE el punto I H I en dirección al punto K aplicar la medida de LARGO DE MANGA


, .
(ejemplo 55 ctms.) punto M.

DESDE el punto 1M I (escuadrando) aplicar ANCHO DE PUÑO (ejemplo 12 ctms.) pun-

to N. Unir los puntos N-L-G.

NOTA: Controlar la distancia de los pun tos N-L. Si la mi9Il1a no fuera exacta a la

distancia N.O de la espalda, debe de procederse a rectificarlas desde el punto N.


"
Ejemplo: Si la diferencia fuera de 2 ctms. en la manga más larga quitar 1 ctm. y

en la que f¡¡Ita agregar 1 ctm.; de esta forma quedarán iguales.

157
el arte en el corte
NOVENO CAPITULO
TRANSFORMACIONES DE CORPIÑOS
CON MANGAS DOLMAN

Con est,as T1'ans/o1'maciones realizadas en man 4

gas dolman, quedará demostrado cómo se concibe


la eliminación Hro~bo" en todos aque
del llamado 4

'lIos modelos que tengan algún recorte en dirección


al ángulá de la sisa, esto es suficiente que esté en
el delantero o bill1l en la parte de la, espalda.
La manga dolman es semeja,ute a la de los kimo-
nos; con la diferencia que el kimono o la manga ki-
mono, 'debido' a la gran amplitud de la misma pren-
da por estar realizada con el Trazado del Tapado,
permite una cierta comodidad que de ninguna ma-
nera tendria si se realizara en un trazado "(l'dhe-
rente.
Pues bien, el corpiño (Jon manga dolman es un
trazado que se. adhiere a la silueta, por lo tanto
está privado de aquel movimiento que po.ee una
prenda con manga pegada, esto se observa al que-
rer levantar las brazos, se ve privado de hacerlo.
Para obtener esta comodidad necesaria, se co-
loca el llamado Hrombo" esta pequeñQ, 'pieza PO?'
,~o tanto, es el. elemento que permite por así decir-
lo, levantar los brazos. '
Pero no deja de ser un agregado o añadidura,
lo ideal seria lograr una perfecta comodidad en los
movimie.nto~ sin este, agregado.
Con esta estructura de- corte moderno, no logra-
1'8om.os
eliminarlo, pero sí, obtendrenws'que el' rom_ H

bo" no. sea una pieza agregada .Bino parte del mis-
"
mo Tra~ado.,
Con e.tohabremos logrado realizar una prenda
adherente can manga dolman, con la misma como-
didady' sin ~inguna añadidura.

1-59

.
:.~' ',i.'.....
i.
. ,,';:,,-
'.1' '.,"
~================~~~~.~---:
/,
I

TRANSFORMACION DE CORPIÑO
CON MANGAS DOLMAN
procedimiento base de eliminación de rombo
(en corpiño con mangas dolmen)
, .

Ante cada transformaci6n en la que se fuera, reducirlo desde el punto H dismi-


desea eliminar el rombo, realizar este pro- nuyendo al punto F hasta que los costa-
cedimiento. dos tengan el mismo largo.

Realizar los Trazados de corpiho con


Fig. N' 3
mangas Dolmanespalda y delantero (Tra-
zados 14 A Y 14 B, ver pág, N' 154al 56). En forma plana sobre la mesa, unir am-
Cuando la pinza chica del delantero no bos costados y sostenerlos con alfileres.
va a utilizarse por no requerirlo el mode-' Levantar ambas mangas tal como el tra-
lo, a interpretar' (como en estos casos) zado lo ilustra, hasta lograr que los pun-
'puede eliminarse, esto se logra quitando tos J y E se toquen (los puntos Del están
Id profundidad de la misma en el costado supeditados al ancho de puño, el hecho
o bien profundizando más la pinza de la de que se toquen o queden separados no
cintura, optar por esta última únicamente tiene; importancia) logrando de esta ma-
en los casos que el vestido esté cortado nera un hueco en forma de rombo, el mis-
en la cintura. mo no siempre ,tendrá la misma forma;
dino que podrá variar por surgir de las
Fig. N' 1 (delantero) ,medidas que en cada caso, el ancho de
Cón el punto A marcar el extremo' supe- espalda y de t6rax determinen.
riór de la línea que figura entre la n:anga Coloy'tr debajo del mismo un papel sos-
y el costado, en lo 'sucesivo lo denomina- lenién:lolo con alfileres tal como lo ilus-
remos "ángulo de la sisa". tra el trazado, marcar sobre el papel re.
Con los puntos By C la línea del costado. cién colocado uniendo los puntos H, F y J.
Con los puntos D y E la línea del bajo Unir c;onuna recta los puntos F y A, mar.
manga. car' a cada lado dos líneas con forma de
Cortar desde el punto C hasta el punto A. l/zcm,
Cortar por los puntos G, H, F y J separan-
Fig. N' 2 (espalda) do la espalda, el rombo queda sostenido
Con los puntos F, G, H, 1Y J marcar en la solamente en la parte delantera.
espalda, siguiendo el orden empleado en Cortar por las dos líneas con forma pero
el delantero. mitiendo el movimiento de poder volver
la manga en forma plana, en la posici6n
Cortar desde el puntó H hasta el punto F. primitiva.
Por estar la mayoría de las veces más en-
tallado el costadó de la espalda en rela- NOTA:Con esto se ha logrado la elimina.
ci6n. al costado del delantero, medir la , ci6n del rombo, continuar según las indio
distancia G, H Y si esto efectivamente lo caciones del modelo elegido,

160

:v

,
¡",
191
E> 8
\
.l
",o"
e
..;
TRANSFORMACION DE CORPIÑO
CON MANGAS DOLMAN
eliminación de rombo con recorte y pinza en el delantero

Este modelo permite la eliminación del


rombo, por tener el corpiño un recorte que
surge de la pinza y termina en el ángulo
del bajo manga.

Ante todo proceder a realizar según 11r ex-


plicado en: "Procedimiento base de elimi-
nación de rombo" (ver página NQ 160).
Una vez obtenida la eliminación y haber
separado el delantero de la espalda, pro-
ceder a cerrar las pinzas con alfileres para
poder marcar tal como lo ilustra el modelo.
Fig. NQ 1
Con los puntos A y B marcar la línea cen-
tral.
Con el punto C el busto.
Con el punto D el ángulo de la sisa.
Con el punto. E la pinza en la cintura.
Desde el punto E hacia el punto C aplicar
6 cm. punto F. Unir con una línea los pun-
tos E y C y con otra los puntos F y D.
Cortar desde el punto E hasta el punto C
logrando eL molde plano.
Cortar desde el puntoF hasta el punto D
obteniendo dos .piezas.
Ubicación sobre género doble.
Fig. NQ 2
Colocar sobre el borde del género doblado
la línea central, la pieza más chica colocarla
de manera que la línea de cintura quede en
forma horizontal.
La espalda para este delantero ha quedado
sin variación alguna.
Antes de cortar dejar costuras en los con-
tornos de ambas piezas.

11$2

'\
"f8~
:3 8
a
T
/
'-, ",
:. '
"r. "1'. ,.'
"JI t
".

TRANSFORMACION DE' CORPIÑO


CON MANGAS' DOLMAN
eliminación del rombo con r~corie
y mitad pinza en el delantero

Ante todo proceder a realizar según lo ex


pUcada en: "Procedimiento base de elimi-
nación de rombo" (ver página NO160).
Una vez obtenido la eliminación de romb
y haber separado el delantero de la espa'
da, proceder a cerrar las pinzas con alfi-
leres para poder marcar tal como ilust"
el modelo.
Fig. NO 1
Con los puntos A y B marcar la linea cen.
tra!.
Con el punto C el busto.
Con el punto D el ángulo de la sisa.
Con el punto E la pinza en la cintura.
Con el punto F, en ancho de hombro.
Desde.el punto F hacia el escote aplicar
gusto) 5 cm. punto G.
Desde el punto A hacia el punto B aplica
(a gusto) 6 cm. punto H.
Unir con forma los puntos G y H, corta"
por ésta obteniendo el escote.
Unir con una suavé curva ]08 puntos E y 1

.-if
~)
Desde' el punto D hacia el punto E aplic.-
\¡ cm. punto 1 (este punto debe ser marcad"
~iempre de manera que esté más bajo ¿
ia altl!ra de busto, por lo tanto los 9 cn
~plicados pueden variar).
Unir los puntos 1, C.
Cortar desde el punto E hasta el punto
obteniendo la separación en dos piezas.
,7
Cortar desde el punto 1 hasta el punto v

. ~ obteniendo la profundidad de la pinza.


~--....: .' Ubicación sobre género doble. .
Fig. NO 2
Colocar sobre el borde del género doblac
la linea central.
La pieza más chica colocarla-de manera qu
la línea de cintura quede en forma hor
zonta!.
La espalda para este delantero ha quedaQv
sin variación alguna.
Antes de cortar dejar para costuras. en arr
bas piezas.

164
~9l
••~.
, i . . ;,.~
.~ ,'.
~.~f"~~;~I~~,~j¡,".J<.
,'" .' ;~ '".'
'.,,,
TRANSFORMACION DE CORPIÑO
CON MANGAS DOLMAN
eliminación de rombo con recortes
sin pinzas

Este modelo permite la eliminación del ron


bo, por tener un recorte que surge del coP
t>ido, pasa por el busto y termina en b
ángulo del bajo manga ..

Ante todo proceder a realizar según lo ex-


plicado en: "Procedimiento base de elim.
nación de rombo" (ver página NQ f{;O).
Una vez obtenida la eliminación y hab ••
separado el delantero de la espalda procede.
a cerrar las pinzas con alfileres para pod,
inarcar tal como el modelo ilustra.
fig. NQ 1
Con los puntos A y B marcar la linea cep
Iral.
Con el punto C el busto.
Con el punto D el ángulo de la sisa.
Con el punto E el costado, en la cintura.
Con ,el punto F el ancho de hombro.
Desde el punto F hacia el escote aplicar (
gusto) 6 cm. punto G.
Desde el punto A hacia el punto B aplic&
(a gusto) 9 cm. punto H.
Unir con forma los puntos G y H, cort•..
por ésta obteniendo el escote.
Desde el punto E siguiendo la linea del co
tado aplicar 5 cm. punto 1.
Desde el punto 1 trazar una linea recta
hasta la pinza obteniendo el punto J.
Unir los puntos J, C y D con la forma ql
el dibujo ilustra.
Cortar desde el punto 1 siguiendo por Ic.
puntos J, C y D, obteniendo dos piezas.
Ubicación sobre género doble.
Fig. NQ 2
Colocar sobre el borde del género doblad"
la linea central.
La pieza más chica colocarla de manera qt
la línea de cintura quede en forma hoe
zontal.
La espalda para este delantero ha queda!.
sin variación alguna.

Antes de cortar dejar costuras en los COI


tornos de ambas piezas.
166
191
~~!.:J
3 8
I
r 1
I
1
,/ ,
" ::>
1- - - _
a ~
I
TRANSFORMACION DE CORPIÑO
CON MANGAS DOLMAN
eliminación de rombo y parte de la costura de manga

Este modelo permite la eliminación del rom-


bo, por tener el corpiño un recorte que
surge de la cintura, pasa por el busto y se
dirige al ángulo de la sisa, además continúa
por encima de' la manga, permitiendo la
eliminación de la costura.
Ante todo proceder a realizar según lo ex-
plicado en: "Procedimiento base de elimi-
nación' de rombo" (ver paginas NO 160 Y
161).
Una vez obtenido la eliminación y haber
separado el delantero de la espalda, proce-
der a cerrar las pinzas e,an alfileres para
poder marcar tal como lo indica el modelo.
Fig. NO 1
Con los puntos A y B marcar la linea cen-
tral. '
Con el punto C el busto.
Con el punto D el ángulo de la sisa.
Con el punto E la pinza en la cintura.
Con el punto F el ancho de hombro.
Desde el punto F hacia el escote aplicar (a
gusto) 5 cm, punto G.
Desde el punto A hacia el punto B aplicar
(a gusto) 9 cm. punto R.
Unir los puntos G y R, cortar por éstos ob-
teniendo el escóte.
Desde el punto F hacia el puño aplicar (a
gusto, se~ún se quiere la altura del recorte
que el dibu jo ilustra) 11 cm. punto 1.
Unir los puntos 1, D, e y.E, cortar por es~
tos puntos, obteniendo la separación en tres
piezas.
Ubicación sobre género doble.
Fig. NO 2
Colocar sobre el borde del género y al hilo
la línea central.
La pieza del costado colocarla de manera
que la línea de cintura quede en forma ho-

,l
,
rizontal.
,
La pieza de la manga unirla a la éspalda,
"", tratando que las líneas de los puños 'queden
Y" ..
en una sola recta. '1

Colocar sobre género la línea de cintura en


forma horizontal.
Antes de cortar dejar costuras en los con-
.t.ornos.

168
691
r-:::'7:'-~'~:;--:-"'~3
l.. .-
,'-
1- ".~
.,
1--
:', ,
" ,-
; /
:>
:,.~.
I.
J
I, "
::
i
1 "~".: ..
~•....:~~~~ .''''' ..:
¡,
! ..
1
",
.,'
",-'
~
r-:-
1 '.
¡.
1
L ,
,
.- ,
,
<- --
l- ,.
r
í ....
1.
3
": .. :',\.
-,

TRANSFORMACION DE CORPIÑO
CON MANGAS DOLMAN
eliminación de rombo con recorte formando bolsillo

Ante todo proceder según 10 explicado en:


"Procedimiento base de eliminación de rom~
bo" (ver págs. 160 - 161).
Una vez obtenido la eliminación de rombo
y haber separado el delantero de la espal-
da, proceder a cerrar las pinzas, con. alfi-
leres para poder marcar tal como ilustra
el modelo.
Fig. N9 1
Con los puntos A y B marcar la línea cen-
tral. .
Con el punto C el busto.
Con el punto D el ángulo de la sisa.,
Con el punto E el ancho de hombro.
Con el punto F la pinza, en la cintura.
Desde el punto A hacia el punto B aplicar
(a gusto) 6 cm. punto G.
Desde el punto E hacia el escote, aplicar
(a gusto) 4 cm. punto H.
Unir con forma, los puntos G y H, cortar
por ésta; obteniendo el escote.
Para obtener ~l punto 1 (ángulo éste que
determi~ará e~ bolsillo), marcar una hori-
zontal desde el',punto D hasta. pasar la pin.
za de busto, escuadrando ésta, con' el punto
C se obtiene el punto I. '
Unir los puntos 1, F y cortando por los pun-
tos F, 1 y D se logran dos piezas.
Ubicación sobre género doble.
Fig. N9 2
Colocar sobre el borde del género y al hilo
la linea central, y ant.eR de cortar además
de las costuras, dejar debajo de los puntos
Del género para la mitad del bolsillo, fi-
gura en linea de puntos.
Pieza del cObtado:
Colocarla de manera que la linea de CIn-
tura quede en forma horizontal.
Antes de cortar además de las C<'.,turas,
dejar 10 cm. en la parte superior d" los
puntos Del para las tapitas 'de los bolsi.
I\os,.figura en línea de puntos. '
.'1,.

",
'1 170
I

..
'1
!,I,
lil
- ."

TRANSFORMACION DE CORPIÑO
CON MANGAS DOLMAN
eliminación de rombo y de costura en la manga
Fig. NQ 1
Con los puntos A y B marcar la línea cen- "
tral.
Con el punto C el busto.
Con el punto D el ángulo de la sisa del
delantero y con el punto E el de la espalda.
Con el punto F el ancho de hombro.
Desde el punto F hacia el escote del delan-
tero aplicar (a gusto) 5 cm. punto G.
Desde el punto A hacia el punto B aplicar
(a gusto) 6 cm. punto H.
Unir con forma los puntos G y H, cortar
por ésta, obteniendo el escote.
Con los puntos 1, J marcar en la espalda,
siguiendo el mismo procedimiento empleado
en el delantero.
Unir con una línea recta los puntos E y D
obteniendo sobre la costura de la manga
el punto K.
Unir con forma los puntos D y C siguiendo
'hasta la linea central para obtener el pun-
to L.
Desde el punto K hacia el hombro aplicar
3cm. punto Iv!.
Aplicar 3 cm. a cada lado del punto M, pun-
tos N. O. Unir ambos con una linea.
Marcar los pliegues de la manga, desde
el punto N y el punto 0, respectivamente,
haCia el puño, tal como el dibujo ilustra,
óbteniendo sobre la linea E, D los puntos
Py Q.
Cortar desde el punto L, siguiendo por C,
D, Q, 0, M, N, P Y E logrando la .separa-
ción en cuatro piezas, canesú, parte baja
del delantero, espalda y manga, en la man-
ga, cortar desde el punto P siguiendo la

"
. linea del pliegue hasta unos milímetros
antes del puño (para evitar que se separe)
repetir desde el punto Q logrando el otro
pliegue.
'(. ..• 'UbicaCión sobre género doble.

Ante todo proceder según lo explicado' en: Fig. NQ 2


"Procedimiento base de eliminación de rom- Colocar sobre el borde del género y al hilo,
bo" (ver págs. NQ 160 Y 161). la linea central de ambas piezas del delan-
l. Una vez obtenido la eliminaCión de rombo Jero.
y haber separado el delantero de la e.spal- .'La espalda tratando que la linea de Cintura
da, volver a ~nitambos trazados, esta vez ..esté en forma horizontal.
por la costura de la manga, cerrar l~s pin- Lamanga sostener la linea en forma verti-
zas del delantero con alfileres para' poder cal y separar los pliegues de unos 3 cm.
dibujar tal como ilustra el modelo. cada uno~

172
ELl
I
l
I
l
t::l >J d
3
TRANSFORMACION DE CORPIÑO
CON MANGAS DOLMAN
eliminación de rombo logrando el bajo manga

Este modelo además de eliminar el rombo,


permite la Transformación del mismo en
bajo manga.
Ante todo proceder según lo explicado en:
I'Procedimiento base de eliminación de rom-
bo" (ver págs. NO 160 - 161).
Una vez obtenido la eliminación y antes de
separar la espalda del delantero, cerrar las
pinzas con alfileres y proceder segün lo in-
dicado a continu~ción:
Si la manga es corta (como en este caso)
acortarla dejándola al largo deseado.
Fig. NO 1
Con los puntosA y B marcar los ángulos
de la sisa.
Con los puntos C y D la línea de costado.
Con los puntos E y F la línea del bajo man-
ga.
Con el punto G el busto.
Con el punto H la pinza en la cintura.
Proceder a marcar el bajo manga.
Aplicar a cada lado del punto F 4 cm. ob-
teniendo los puntos 1 y J.
Unir con linea recta los puntos.A e 1, re-
petir uniendo los puntos j y B.
Unir con leve forma los puntos A y G.
Cortar por los pun.tos D, C, B y J, sepa-
rando la espalda.
Cortar por los puntos B, A e 1, separando
el baj o manga. .
Cortar por los puntos H, G, A Y B, sepa-
rando en dos piezas el delantero.
Ubicación sobre género doble.
Fig. NO 2
Colocar sobre el borde del género y al hilo
la línea central, la espalda y la otra parte
del delantero, colocarlos de manera que la .
lfnea de cintura quede en forma horizontal
y el bajo manga al hilo.
Antes de cortar dejar 4 cm. en la parte del
puño y costuras en los contornos.
., .' I

174
'.
'~Ll
;
o
,- H
8
,,
:::>, ....-
,
o- -
:1
..,-.--:,_"':', ,~
.. ... ; ;.~,-
•..... --
,-..-.-- .•....•
o H
TRANSFORMACION DE CORPIÑO
CON MANGAS DOLMAN
eliminación de rombo logrando bajo manga y cosfadillo

,)!:ste modelo además de la elimihació~del.


rombo, permite obtene.r el costadillo, y el. "
, bajo manga, . " .. . ..

Ante todo.proceder según lo explicado en:


('Procedimiento base para la eliminación de
rombo" (ver págs. NQ 160-161).
Una vez obtenido la eliminación y antes de
~ep"rar la espalda del delantero, cerrar las
pinzas .con alfileres y proceder según lo
indicado a continuación:
Si la manga es corta (c'omo en este caso)
\,cortarla dejándole el largo deseado.
Fig. NQ 1
Con los puntos A y B marcar los ángulos
de la sisa.
Con el punto C el costado en la cIntura.
Con el punto D la línea del bajo manga .
. Con el punto E el busto.
Con el punto F la pinza de busto en la cin-
tura.
Proceder a marcar el bajo manga y el cos-
. tadillo.
Aplícar 4 cm. a cada lado del punto D oh-
tenienJo los puntos G y H.
Aplícar 4 cm. a cada lado del punto C ob-
teniendo los puntos r, J. ' .
tJnir con líneas rectas los puntos J, B Y B,
, repetir con los puntos r, A y A, G.
H,
Cortar por los puntos J, B Y H separando
la espalda, repetir por los puntos r, A yG
separando el delantero, en este cortar por
F, E, logrando la profundidad de la pinza.
Cortar por las líneas con forma debajo del
.brazo (puntos A, B) separando el bajo
manga del costadillo.
Ubicación sobre géner04oble.
Fig. NO 2
, Colocar sobre el borde del género y al hilo
'.' la línea central.
\. La
, espalda colocarla de manera que la Il-
nea de cintura quede en "forma_ horizontal,
. el' bajo manga y el costadillo colocarlos al
hilo. . . .
Antes de cortl\r dejar 4 cm.en la parte de
, los puños y costura en los contornos.

176
LLt
r .1
!i' .' -~"')~:\ ;.r.
TRANSFORMACION DE CORPIÑO
CON MANGAS DOLMAN
eliminación de rombo
con recoríe en la espalda

Este modelo permite la eliminación del rom-


po, por tener un recorte en la espalda ,en
dirección al ángulo de la sisa. El delantero
.puede interpretarse según se desea.

Ante todo proceder según lo explicado en:


~~Procedimientobase de eliminación de rom-
~o"(ver págs. 160-161).Pero'con la va-
'riante de que, en vez de quedar el rombo en
el delantero como en los casos anteriores,
quede en la espada.
Una vez obtenido la eliminación y haber
separado el delantero de la espalda, proce-
der a dibujar sobre esta última según la
explicación que sigue:

Fig. N9 1
Con el punto A marcar el ángulo de la sisa.
Con los puntos B y C la profundidad de la
pinza.
Unir con una línea con forma los puntos
A y C repetir uniendo los puntos A y B, con
ésto se ha logrado además del recorte, la
eliminación de la pinza.
Cortar por los puntos C, A y B, A logrando
la separación en dos piezas.
Ubicación sobre género doble.
." ~
'-.
Fig. N9 2
Colocar ambas piezas, tratando de que las
lineas de cintura, queden en forma hori-
zontal. '
Antes de cortar dejar costuras 'en los con-
tornos.

178
"
.1
6ll
I
l'
I
I
.•••
_ -,- J
. ,\,-";' '{'. :.;, .;:i<
. ~-.

TRANSFORMACION DE CORPIÑO
CON' MANGAS DOLMAN
eliminación de rombo
con recoríe formando canesú

¡.

Esta espalda permite la elíminación de rOfi1- Desde el punto A trazar una línea recta
bo, 'Por tener un recorte en dirección al án- hasta la, línea central punto B.
gulo de la sisa formando a la. vez 'canesú. Con el punto C marcar el centro de los pun-
El delantero puede interpretarse según se tosAyB.
desea. Desde el punto C hacia la pinza, aplicar
Ante todo proceder--.según lo explícado en: Z cm. punto D.
uProcedimiento .base de eliminación de tom- Unir con forma los puntos A, D Y B.
bo" (ver 'págs. NQ 160-161). Peroc()n la Cortar por los puntos B, D Y A logrando la
variante de' que en vez de quedar el rombo. separación en dos piezas.
en el delillltero, como en los casos' ant.erio- Ubicación sobre género doble.
res, quede en la espalda,
Una vez. obtenido la eliminación y haber Fig. NQ 2
separado el delantero de la espalda, proce- Colocar ambas piezas de manera que la lí-
der a:. dibujar sobre esta última según la nea central quede en el borde del género al
ex¡:Hicaci6n que sigue: . hilo.
Fig.N9l.'. ..... Antes de cortar dejar costuras én los con-
Con el punto A marcar el ángulo de la'sisa, . tornos.

180
lel
[ ,', ,
"
I
f
f,-- -
a
I
1'
I o

, ,
. """''"-9-
.~ '''L::!
a
8
" r'. :, .! •
" : '.,~

INTRODUCCION 'ANTES ' DE LOS


MODELOS IRREALIZABLES

DIBUJANTE DE MODAS,
TIENE USTED CONOCIMIENTOS
DE COSTURA?

Son muchos los dibujantes que con excelentes


cualidades para la creación, se dedica.n a dibu-
jar ItModas", loarando m'eaciones de alta cali-
dad, tarea harto difícil, pet'O que con buen gus-
to a veces se logra.
No obstante, el dibujante que carece de cono-
cimientos esenciales de costura incurre con fre-
cuencia en et error de dibujar modelos, prácti-
camente irrealizables, y,que sólo se pueden Uevar
a la práctica, previa corrección de los mismos.
Los modelos que aquí ilustmmos son solamente
realizables, previa cm'receión en línea de puntos,
Bastárá estudiar algunas de las tmnsforntaCio-
neS- que figurah,l. en este Sistema, para apreciar
a través de las mismas, la importancia que tie-
ne cada recorte, cada pliegue, cada movimiento,
y sobr,e todo la ubicación de los mismos, dentro
de un modelo realizable,
A U'aves de este Sistema de Transformacio-
nes, el dibujante podrá no sólo ver sus creaciones
realizadas, simo que ,las mismas le darán aliento
y _harán que su imaainación se nutra de elemen-
tos que podrá aplicar luego de la manera más
variada, dando, libertad a su fantasía y a su sen-
tido' creativo, pero siempre dentro de un margen
de 'realidad,
Tenga presente que: cada modelo que usted
cree" únicamente podrá' ser interpretado, si "an-
tes -usted está seguro que puede llevarse a la
práctica,

f"

," Si es difícil dibuj ar bien un modelo, más aún


resulta interpretar uno que se nos exige que
,.<: .. hagamos tal cual se nos muestra.
.. . ,te',

-,
el arte en el corte
DECIMO CAPITULO
VESTIDOS, IRREALIZABLES
T,RANSFORMACIONES DE
VESTIDOS SIMETRICOS
ASIMETRICOS y
TRAJE DE NOVIA

183
,j' i~'

VESTIDOS REALIZABLES

If
previa modifÜ::ación ilustrá-
da en cada caso' con líneas
de puntos

\~,

¿PUEDE REALIZARSE ¿PUEDE REALIZARSE


ESTE MODELO? ESTE MODELO?
Los recortes marcados con 11-
El recorta que ligwa con una neos de puntos son indi5pensa~
marca al lado del bolsillo. es el bies, pues sin ellos serta imposi~
que permite la interpretación de ble obtener el cruce, los vistas
este modelo facilitando al reo- y los pliegues de este Modelo.
lizar .10 transformación, que el Se podrlo prescindir de uno de
molde se ubique en forma plana, los dos corles agregados, pero
sobre el género. para ello, seria necesario corlar-
Dicho recorle padda cambiarse lo en la cintura o en otro lugar.
de lugar, si hubiera una nueva Con un género muy ancho. po-
ubicación mós «onvenienle. dtla cortarse s610 en el escote.

~~

¿PUEDE REALIZARSE ¿PUEDE REALIZARSE


ESTE MODELO? ESTE MODELO?
Tal como era antes de la co- 5610 un dibujante que jamás
rrección .hecha en !inea de pun- vio "un molde. en forma plana,
tos .no se podrl.o haber pensado sobre una mesa, pudo dibujar
en ,re.atizarlo. este modelo, ~orque de haberlo
visto alguna vez, no hubiera in-
Los cortes laterales en es le currido en el error o en la' prelen-
caso son imprescindibles. De no si6n de amoldar sobre 'alguien,
ubicc;nlos a la altura de los ca- un vestido entallado, con tantos
der9s, se podrlan levantar hasta pliegues y sin ningún recorte
la cintura. ' que' le diera salida ..

, 184


.. ,

¿PUEDE REALIZARSE ¿PUEDE REALIZARSE ¿PUEDE REALIZARSE


ESTE MODELO? ESTE MODELO? .
ESTE MODELO?
Pretender realizar este modelo El lugar indicado can linea de El electo de entrelazado sobra
sin ,modificaciones, seria perder puntos para dar salida al movi. la lalda de este modelo. nos in-
el tiempo. miento, padda cambiarse de lu. dica lo imposible que seria su
Si 105 pliegues que tiene el 90f, pero jamás eliminarse. realizaci6n, sin la corrección en
modelo fuesen leves, podria lo- Si los cortes estuvieran situa~ ,Hnea de puntos. El dibujante que
grarse sin modificación. Pero dos en otro Jugar,' quizá el mo- 'p~blic6 esle ,modelo en una re-
ocurre que, siendo tan pronun- delo resultara más bonito. Esta.
vista, lo creyó realizable, claro
ciados como los iluslra el dibujo .. mas seguros de que su buen gus.
to señalará una ubicaci6n más que él no, se ocupaba de cortar-
allormarios,"levonlarian el ruedo
en la parte delantera. acertada de la que i1ustromos.'. lo, sino de diseñarlo solamente.

-
¿PUEDE REALIZARSE ¿PUEDE REALIZARSE ¿P U ED ER E A L UA R S E
ESTE MODELO? ESTE MODELO? ESTE MODELO?
La indicaci6n con Hnea de Resulta dificil cortar un vestido Sin las ,modUicaciones hechas
pl,lntos, señala que sin este corte, cuando se está limitado por el con lineas de puntos, 'este mo-
no se podda llevar a cabo este ancho de un género, y más aún delo no podda interpretarse ni
modelo. la espalda de un tapado, por la realizo.rse.
Pero una señora con insisten- amplitud que requiere. Si los recortes de corrección se
- .'da pretendia q'ua su modista se desearan ubicar en aira posi-
Para realizar este modelo, es
, lo hiCiera tal ,cual.. estaba dibu-
necesario algún recorte, tal como ción, 00 debe olvidarse que una
"jadd~porquB no pOdio admitir que
'\ lo que hab[a creado como exclu- lo indica la linea de puntos, y espalda con manga dohnan, sin
sividad su' hija para ella debl.a tal ve~ .algún otro, a menos qua costura en ,el cenlro, requiere un
:modilicarse. la tela a utilizar, sea muy ancha. género bastante ancho.

" 185

,
! ,'. ',- <.
",;
991
r o '. o d e
3
- . - N
. O .•
H
olelos odn
O:JHIllWIS OaIlS1A la NOI:JVW~O.:lSNV~l
, .
',,: ,
.'. . .' ¡ - . ,', .;,-
Utilizar el molde del vestido enterizo (ver ".
pág. 148).
Con la variante de que cuando el modelo
. ....,
es de tipo solero, la pinza adicional, se ha.
ce con doble profundidad.

Por ser este mod~lo "Simétrico" el molde


debe ser simple.
Cortar a su alrededor, ce•.•.ar las dos 'pin-
zas (ver Trazado) con alfileres y proceder r""'_,.w. ,~••••.~.t,,~
..,""'-- ~__
,•.•
según las indicaciones que siguen. H ~.
I
,-."".¿r'¡:J:~'
:_~
'., " 'i
r., a

__ -o '
. e.'
1:
Fig, N9 1 " ~,"'.~t;'
Con los puntos A y B, marcar la línea cen- ~_
.• ~~

\.....
_1'

'" :J

_r'
tral. 'F!'r' ~ " -_
••
-,1'
Con los puntos C, D y E, marcar la línea 'l;h ¡¡. """,, ¡r "'"r'''.' ..'
.
,'F'Y '> ,-,"'" . •
del costado. I~,.;."j.;.
t ",,,,,y,,,,. _" . "'"L
-,Ff.
Con el punto F, marcar el busto. .
!. !,.

- -..
¡. e ," r;¡ ,
Desde el punto F, hacia la parte superior ,} ~ ,1" ~.
.f.¡., !!J' ""

.
~:, <~
(siguiendo la pinza) aplicar (a gusto) 9 cm. :j~;~;~4, "of:, ' t fJ "....;(,
punto G. Unir con leve forma el punto G /l, ..;}'; i; n ,~~ "'~ '~
¡.. ~ ~ ¡;. ,.'
~;<;,
, .'
con el punto C, y con línea recta el punto
,;J.~.,#.t
'~~.
\'¡; ,«
'
1/'
.
~..~~~~. ~. " ••• 'j"

!" " "O' ':' ~,


¡¡ ~. ~ ~. ,,<
;t"o,
G, con la línea central punto H. :\,,;. ,~'r ti.''''' •... .c' '. 1
Cortar por los puntos C, G y H, elíminando _n:"".
,~
'1",~.~'l"
'. '" V.,:
~
1"," ,1
lt. ,'V'"
,
la parte superior.
,. "'1.' '~, L,. 'O
Desde el punto C, hacia el punto D, aplícar ,". . ~ ~ . '{'

i4 ~, ~.r¡i'
7 cm. punto r. Unir con ulla línea los pun-
'~i:,.-
" J .\::,..,••.
J,
:~:

tos r, F. ;, f ;' ,,~:;J •... 1: ~ ,o


Desde el punto E, prolongar la linea del "".i'
ev

t'~.{; i~
r...'
<}.',,~" ~

t
ruedo, aplícando 6 cm. punto J. Unir con N. ,t
','\. .,.
'>;i

... AH
"

~ • 1- ~,
linea recta el punto J, con la primera altu-
ra de cadera punto K.
*. ""1;' . r\.. ~ ,
\

--
'~i'
~
Este mismo procedimiento debe repetirse
~

E1g,2>f..~
;< .. :'.~ . \ ~

t:Ñg.:.)
en el costado de la espalda. hU '.:•", C: ':':" .,
,j"':'i t,v

•.•....
~1- ~ .•.
,~ ....
,
Con los puntos L, M Y N, marcar el entalle t ,1",. ~,
_ ¡,,,,\ll\ {
y la parte baja de la pinza.
Desde el punto N, trazar una línea recta, , <; ". o
hasta el ruedo punto O. " ~:~ ': ':1 ,

(
,t~{,.,,.;1
Aplicar a cada lado del plinto O, 6 cm. pun-
.', '" i'
tos P y Q. Unir coh líneas rectas el punto ",'1'
.-~~...'.
00' ft¡,
',', • , ».~ /
N, con el punto P, y el punto Q, con el pun- ,.~ ,. . '

to N. Unir estas dos líneas en forma de


;',
,~ . ..
:.' .'-- <t !,'
~.:

zig-zag, desde el punto Q, hasta el punto N. 4 '. ~~+


Esto nos proporcionará la amplítud desea- ", ~; l. l.
da sin necesidad de añadir papel. '-. 't'~:,~ f
Cortar desde el punto r, siguiendo por los
--- ..•
oJ','

, ," 1
puntos F, M, N, por la linea zig-zag hasta
__ .A / ,.
~ ,~
:.1
,>

el punto Q, y por F, L Y N, logrando la se- ~t;,

--
/' ~~ ..á,rl
paración en dos piezas (Fig. N9 2) Y (Fig.
N93).
.'
L' ,":
~. ' t
Ubicación "obre género doble. ;. "'(
Fig. N9 2 -Q' . ?
J

-
Colocar sobre el borde del género doblada, :' •..• !.(P. • ,. \;'
la línea 'central, sostener con alfileres y ,~ 1<::.i.:~"
unir con línea recta los puntos N, Q.
;. Fig. N9 3
", Colocar de manera que la línea del ruedo
quede en forma 'horizontal, sostener con al-
'fileres y unir con línea recta los puntos
N, P. 187

••1" -'\ .' -J" ,t". ¡ ,'~


',-'~,< ...¡."f
.;.

TRANSFORMACION DE VESTIDO SIMETRICO


tipo chemisier

E L N
A

(
...!

B
o K
o'

Fig~

188

,(
Utilizar el molde del vestido enterizo (ver
pág. 148).
Por' ser este modelo "Simétrico" el molde
debe ser simple.
Sólo se dibujan dos pinzas, la de hombro
y la pinza adicional. Cortar' a su alrededor, .
cerrarlas con alfileres y proceder según las
indicaciones que siguen.

~iii~N91
C¿'; los puntos A y B marcar la líne~ cen-
tral.
Con los puntos C y D. marcar el costado.
Con los puntos E y F. el ancho de hombro.
Con los puntos G y H. la pinza del hombro.
Desde el punto D. prolongar la línea del
ruedo, aplicar (a gusto) 6 cm. punto 1. Unir
con línea recta los puntos J, C.
Desde el punto 1. hacia el punto B. aplícar
10 cm. punto K. '
Desde el punto 1. hacia el punto C. aplícar
10 cm. p\.tnto J. Unir con forma los puntos
J. K. ' '"
Este mismo pl'oce'dimiento debe repetirse'
en 'el costado de la espalda.
Con' el punto L. marctlr el centro de los
'puntos E y G.
Con el punto, M. marcar el centro de los
puntos G y F. Unir el punto L. con el pun-
toH. tal como lo ilustra el trazado, repetir
con los puntos M y H.
Desde el punto A. aplicar 3 cm. para cruce
punto N. repetir desde el punto B. obte-
niendo el punto O. Unir los puntos O. N.
Cortar desde el punto G. hasta el punto H.
, desde el punto L.' hasta unos milímetros
antes del punto H. repetir desde el punto
M. hasta el punto H.
Ubicación sobre género doble.
Fig. N9 2
Colocar la línea central al hilo, sostener
con alfileres y separar de manera que los
tres plíegues del hombro tengan la misma
profundidad.
Antes de cortar el genero dejar además de
,', ,dos"ensanches para las,'costuras 10 cm. pa-
I / ,:{,~~ vistas 'en la líne'a N;: o~.~
":.1, , ' , !' '1 •

189

. -, ~,.,.
,,;\ '.
061
S.
., \.-
.- .- . - . -
H
r
I r
OJHIl3:WIS OOIIS3:A3:Q. NOIJVW-aO.:ISNV-a1
.. t I

___ -<l

Utilizar el molde del vestido enterizo (ver


, pág. 148).
Por ser este modelo HSimétrico" el molde
debe ser simple.
Cortar a su alrededor, cerrar con alfileres
sólo la pinza adicional y la de hombro y
proceder según .las indicaciones que siguen.
Fig. Nq 1
Con los puntos A y B marc¡¡r la línea cen-
tral.
Con los puntos C y D. la línea del costado.
Con el punto K el ancho del hombro,
Con el punto G. la parte baja de la pinza.
Con el punto rL la primera altura de ca-
dera.
Desde el punto K hacia el, escote aplicar
(a gusto) ,4 cm., punto I.
Desde el punto A. hacia el pu¡tto R aplicar
(a gusto) 2 cm. punto J. Unir con leve for-
ma los puntos J e I. Cortar por ésta elimi-
nando la parte superior.


Desde el punto C. prolongar la línea del
ruedo aplicando 8 cm. punto K. Unir con
una línea recta los puntos H y K.
Este mismo procedjmiento debe repetirse

- ..• ..•
en el costado de la espalda.
Cortar desde el punto H. hasta el punto G,
siguiendo por ambos lados de la pinza has-
ta el punto F. logrando el molde en forma
plana.


Ubicación sobre género doble,
Fig. Nq 2
Colocar sobre el borde del género doblado
la línea central, sostener con alfileres, tra-
,: tando que los contornos del papel queden
en forma plana,

191
I
3 •
8
..,
----- ---
Q
r - N
O:JHIl3:WIS OOUS3:A 3:0 NOI:JVW}lO.:ISNV}l1

Utilizar el molde del vestido enterizo (ver
pág. 148).
Por ser este modelo "Simétrico" el molde
debe ser simple.
Sólo se dibujan dos pinzas. la del hombro
y la pinza adicional.

,.
Cortar a su alrededor, cerrarlas con alfile-
res y proceder según las indicaciones que
siguen.
Fig. N9 1
Con los puntos A Y B. marcar la linea cen-
tral.
Con los puntos C. D y E. la linea del cos-
tado.
Con el punto F. el ancho de hombro.
Con el punto G. el busto.
Desde el punto F. hacia el escote aplicar
(a gusto) 4 cm. punto H. Unir con leve
forma los puntos H y A. cortar por ésta --- ....• ,:,,:,

eliminando la parte superior.


Desde el punto E. prolongar la linea de rue-
do, aplicando 6 cm. punto l. Unir con línea
recta los puntos C e I. obteniendo a la altu-
ra de la cintura el punto J.
Este mismo procedimiento debe repetirse
en el costado de la espalda.
Desde el punto B. hacia el punto A. aplicar --- •• !


(a gusto) 15 cm. punto K.
Desde el punto K. en forma horizontal apli-
car 12 cm. punto L.
Unir con una linea recta los puntos L Y G.
obteniendo sobre la linea de cintura el pun-
to M.
Marcar el punto N. sobre la linea central
en la cintura.
o:~<~
Reproducir sobre otro papel por los puntos ¡;¡g:.:; ,
B, l, J Y N. obteniendo la Fig. N9 2.
Cortar por los puntos K, L, G Y por los
puntos J y M. eliminar la parte baja, ob-
teniendo la parte superior en fOl'llla plana
/""
1
• I


Fig. N9 3. t'-,

"
Ubicación sobre género doble. E!&J.

,. -- ..•
Fig. N9 3
Colocar sobre el borde del género doblado ,. "-".-';
/'
~ ,1

.. 'J'
la línea central y sostener con alfileres. e
Fig. NQ 2
Colocar sobre el borde del género doblado 1..
• .~
~ '. ;-"::,', ~, .
la linea central y sostener con alfileres. L~~~.", _-~-;~
..
-__, _ ~~_-,
d +,
,~~-

• ',;193

••
~61.
o N IN
a o
, r )1
:3
.-.~ ----
H o
~""~ a
i
\
i
\,
/
(
OJnIl~WIS OaIlS~A ~a NOIJV'W'MO;ISNV'~l
,,
)'
,. , r

1, . / r , ,

}<

,.
J'
7
T

nea central punto H.


Desde el punto D. hacia la cintura; aplicar
3 cm. punto 1. Unir los puntos 1, G.
Con el punto J. marcar el centro de los pun-
tos E yF.
Con el punto K. el centro de E, J. y. con el
punto L. el centro de J. ¡¡'.
Unir con lineas rectas los puntos L, J Y K.
con la linea de ruedo obteniendo los pun-
tosM,Nya.
Cortar por los puntos H, G e 1. sep¡¡rando
F
la parte superior (Fig. N9 2).
Cortar por la linea F. E. separando la (Fig.
N93).
Fig. N9 4
Para obtener la amplitud que el modelo
ilustra cortar desde los puntos M, N Y a.
hasta unos milímetros antes de los puntos
Utilizar el molde del vestido enterizo (dol- K, J Y L.
man o con sisa) . Este procedimiento debe repetirse en la
Por ser este modelo "Simétrico" el molde parte trasera.
debe ser simple.
Cortar a su alrededor, cerrar con alfileres Ubicación sobre género doble.
sólo la pinza adicional y la de hombro y Fig. N9 2 Y Fig. N9 3
proceder según las indicaciones que siguen. Colocar sobre el borde del género doblado
Fig N9 1 la linea central de ¡¡mbas piezas.
Con los puntos A y B. marcar la linea cen- Fig. N9 4
tral. / Colocar sobre el borde' del género doblado
Con los puntos C y D. la -Íínea de costado. la línea central (puntos F, B.) sostener con
Con los puntos E y F. la segunda altura alfileres y separar los gajos en los puntos
, de cadera. M, N Y a. de 8 cm. (o más) cada uno. Tra-
Con el punto G..el busto. tando de que la linea de cadera quede uni-
Unir con linea recta el punto G. con la Ii- da y en forma plana.

195

"!
TRANSFORMACION DE VESTIDO SIMETRICO

J 1
1

Jr'J
~
~
o--C

o~ N4, li
"p

E F

y~':
H

o
a T R s. o
Fi 9.1

¡;
_0_

.) I Utilizar el molde de vestido enterizo (ver


pág. 148).
Por ser este modelo ((Si'métrico".el molde
debe ser simple.
Cortar a su alrededor dejando unos 10 cm.
de papel al costado, cerrar con alfileres
sólo la pinza adicional y la de hombro Y

196
.proceder según las indicaciones que siguen.
Fig. N9 1
Con los puntos A y B. marcar la línea cen-
tral. .
Con los puntos C y D. la lInea de costado.
CO!!los puntos E y F. la línea de cintura.
Con los puntos G y H. la parte baja de las
pinzas de cintura.
Con el punto I. el ancho de hombro.
Con el punto J. el busto.
Desde el punto I. hacia el escote, aplicar (a
gusto) 4 cm. punto K.
Desde el punto A. hacia el punto E. aplicar
(a gusto) 6 cm. punto L. Unir con forma
los puntos L, K. cortar por ésta eliminando
la parte superior.
Desde el punto J. siguiendo la pinza apli-
car 7 cm. puntos M, N.
Desde el tutor N. trazar una línea recta
hasta la línea central, punto O.
Desde el punto F. hacia el punto C. aplicar
la misma medida de los puntos O. E. pun-
to ,P. Unir los puntos P. M.
Desde el punto D. prolongar la línea de rue-
do aplicando 5 cm. punto Q. Unil' con línea
recta el punto Q. con la primera altura de
cadera. .
Este mismo procedimiento repetirlo en el
costado de la parte trasera.
Desde el punto G. trazar una línea recta
hasta el ruedo punto R. repetir uniendo el
punto H. con el ruedo punto S.
Aplicar a cada lado' del punto R. 5 cm. pun-
tosTyU.
Unir con Hneas ,'ectas el punto T. con el
punto G. y el punto U. con el punto G..
Unir estas dos líneas en forma de zig-zag,
desde el punto U. hasta el punto G.
Esto nos proporcionará la amplitud desea-
da sin necesidad de añadir papel.
Cortar desde el punto P. siguiendo por los.
puntos M, J, N y O. obteniendo la (Fig.'
N9 2) en forma plana.
Cortar desde el punto U. siguiendo la Il-'
nea de zig-zag, hasta el punto G. y siguien-
do las lineas de las pinzas hasta los pun-
tosM,N.
Cortar desde el punto S. por el punto n. eli-
minando la pinza, obteniendo las Fig. N9 3,
Fig. N9 4 Y Fig. N9 5, si en la espalda se
desea la misma amplitud, repetir este pro-
cedimiento.
Ubicación sobre género doble.
Fig. N9 2
Colocar sobre el borde del género doblado
la línea central.
Fig. N9 3
Colocar sobre el borde del género doblado
la línea, central, sostener con alfileres y
unir con linea recta los puntos U y G.
Fig. N9 4
Colocar de manera que la línea de cintura
quede en forma horizontal, sostener con al.
fileres, unir con línea recta los puntos G
y T. aplícar al lado del punto S. 5 cm. pun-
to V. y unir con línea recta el punto V. con quede en forma horizontal, sostener con al-
el punto H. . fileres, aplicar al lado del punto S. 5 cm.
Fig. N9 5 punto W. y unir con una línea recta el pun-
Colocar de ,manera que la línea de cintura to W. con la primera' altura de cadera.

197
861
>i 3
,
r I
, O a
8 - - ,-
H
I
.:J
~
1
\
,OpollOlue pues
OJHU::rWIS OaIlSl/\ ::ra NOIJ'\1W~O.:ISN'\1~l
T

I
F

Utilizm' el molde de vestido enlerizo (ver


pág. 148).
7'
Por ser este modelo "Simétrico" el molde
debe ser simple.
Cortar a su alrededor, cerrar COn alfileres,
sólo la pinza adicional y la de hombro y
I
proceder según las indicaciones que siguen.
Sólo utilizaremos la mitad de la pinza de
cintura.
F\g. N9 1
Con los puntos A, B Y C marcar la linea , J
central.
Con los puntos D y E. el costado.
Con el punto F. el busto.
1
/
Con los puntos G y H. la mitad de la pro-
fundidad de la pinza.
Desde el punto H. hacia la parte baja apli-
car 2 cm. punto 1. Unir este punto con la
/
línea central punto J.
Desde el punto E. hacia el pUnto C. aplicar
7 cm. punto K. Unir los puntos K e 1.
Cortar desde los puntos J, l, F, G Y D. ob-
tEmiendo las Fig. N9 2 Y Fig. N9 3, sobre
está última cortar desde el punto 1. hasta
unos milí'metros antes del punto K.
Ubicación sobre género doble.
Fig. N9 2
Colocar sobre el borde del género doblado
la línea central. sostener con alfileres, tra-
tando de que el molde quede plano.
,
Fig. N9 3
Colocar sobre el borde del género doblado
la línea central, sostener con alfileres y se-
r;&~ /
parar"el pliegue de unos 8 cm. Antes de cor-
tar además de las costuras dejar género en e
los puntos J, 1.

199
oo~
a a
- .... - ... --
---H."
IN
3
.:J
N
,
OH~IOS o dn
O:mlllWIS oaUS1A la NOI::niW~O;lSN'f~l
Utili~ar el molde de vestido enterizo (ver
pág. 148), con la variante de que cuando
el molde es de tipo Solero, la pinza adicio-
nal se hace con doble profundidad.
Por ser este modelo "Simétrico" el ,molde
debe ser simple, cortar a su alrededor, ce-
rrar las pinzas con alfileres y proceder se-
gún las indicaciones que siguen.
Fig. N9 1
Con los puntos A y B. marcar la línea cen-
tral.
Con los puntos C y D. el costado.
Con los puntos E y F. la cintura.
Con los puntos G y H. la pinza de cintura.
Con los puntos 1 y J. la pinza chica.
Desde el punto G. hacia la parte superior
aplicar (a gusto) 9 cm. punto K. Unir este
punto hacia la línea central, con una recta
punto L. y hacia la sisa con leve forma,
cortar por ésta eliminando' la parte supe-
rior.
Determinar el ancho del nudo que ilustra
el dibujo, aplicando a cada lado del punto F.
2 1/2 cm. obteniendo los puntos M, N.
Marcar los pliegues uniendo el punto M.
con el punto H., el punto F. con el punto J.,
repetir uniendo el punto F. con el punto E.
y¡ el punto N. con el punto 1. obteniendo so-
bre
, la pinza de cintura el punto O.
Desde el punto C. hacia el punto K aplicar
unos 7 cm. punto P.. Unir los puntos P, G
y O).
Cortar desde el punto M. hasta el punto H.
desde el punto F. hasta el punto J. repetir
desde el punto F. hasta unos milímetros
antes del punto E. desde el punto N. hasta
el punto 1. y por los puntos 0, G y P. ob-
teniendo las Fig. N9 2 Y Fig. N9 3.
Fig.d
Ubicación sobre género doble.
Fig. N9 2
Colocar sobre el borde del génCl'o doblado
la línea central.
Fig. N9 3
Colocar sobre el borde del género doblado
la línea central puntos M, B. sostener con
alfileres y separa!' sólo el pliegue ubicado
---- -"
.en la cintura de unos 4 ó 5 cm. pues los tres
restantes se han separado de por si.

201
zoz
8
Q
- - - .. . I
H _El
::>
r
OJHIl::lWIS OmlS::IA ::la NOIJVW-aO.:ISNV-a1
Utilizar el molde del vestido enterizo (ver
pág. 148).
Por ser este modelo "Simétrico" el molde
debe ser simple.
Cortar a su alrededor dejando unos 10 cm.

I
r.....,--~-~':-
..
de papel en el costado, cerrar con alfileres
sólo la pinza adicional y la de hombro y
proceder según las indicaciones que siguen.
lO" 1
Fig. N9 1 ., I
Con los puntos A y B. marcar la línea cen-
tral.
Con los puntos C y D. el costado.
Con el punto E. la pinza en. el hombro.
Con el punto F. el busto. l'
Con los puntos G, JI e 1. la pinza de cintura.
Desde el punto D. prolongar la linea de rue-
do aplicando 10 cm. punto J. Unir este pun-
/
to con la cintura.
Este procedimiento deee repetirse en el cos-
tado de la parte trasera.
Desde el punto F. hacia el punto E. siguien-
do la pinza aplicar (a gusto) 9 cm. punto K.
Marcar con el punto L. la profundidad del
escote deseado. Unir con leve forma los
.)
"\
puntos L. K.
Unir el punto l. con el ruedo punto M. "j
,z'yn
Cortar por los puntos L, K Y E. obteniendo -1,1< 'W <' t
":"t,~\~,:,,:
el escote.
Cortar por los puntos K. F. G, l. M. obte-
-....: ';);;t;i:~;,-J
.," ""nj
niendo la separación en dos piezas.
""';;, '¡
Ubicación sopre género doble.
Colocar sobre el borde del género doblado
la linea c.entral, sostener con alfileres y la .; 1
otra pieza ubicarla de manera que en el
punto M. tenga una separación de 10 cm.
sostenerla con alfileres y marcar el pliegue I

Ig~
en los puntos G y n. como lo ilustra el I
trazado. ji '1
t 1
I,

/ l'
i
/
M.I 1M JJ
i
_, , ~,:,.
;
__ , _' '_.~.:-..
¡,
.•..•._..._L.'t"-:.. __•__.__
I I

.203
i
r 8. !
- - .. ,. . . . - - . :J
i
,
. ,
H
a
opoznl::>
o:>nU:rWIS OGIlSlA lO NOI:>VW"aOlSNV"al
Por ser este modelo ¡¡Simétrico" el molde
debe ser simple.
Utilizar el molde del vestido enterizo (ver
pág. 148), dibujando sólo la pinza de hom-
bro, cortar a su alrededor sin respetar el
entalle de costado, dejando unos 10 cm. de
papel al lado de .Ia línea central.
Cerrar la pinza con alfileres y proceder se-
gún las indicaciones que siguen.
Flg. N9. 1
Con los puntos A, B Y C. marcar la línea
central.
Con los puntos D y E. el hombro.
Desde el punto E. hacia el punto D. profun-
dizar el escote aplicando 3 cm. punto F. re-
petir desde el punto A. hacia el punto B.
3 cm. punto G. Unir con forma los puntos
F, G. cortar por ésta, eliminando la parte
superior.
Desde el punto G. aplicar para cruce 9 cm.
punto H. repetir desde el punto C. aplican-
do 9 cm. punto 1. Unir los puntos H e 1. ob-
teniendo a la altura de cintura el punto J.
Determinar la altura del primer botón aplí-
cando desde el punto J. hacia el punto H.
7 cm. punto K. Unir con línea de puntos los
puntos K y E. determinando con esto el
quiebre de la solapa.
Para cambiar de ubicación la pinza de hom-
bro) unir el punto G. con el busto, cortar
por ésta, obteniendo el molde plano y el
cambio de pinza.
Ubicación sobre género doble.
Fig. N9 2
Colocar de manera que la línea central que-
de al hilo.
Antes de cortar el género además de los
ensanches para costuras, dejar en la línea
H, 1. unos 15 cm. para vista y solapa en-
teriza.
NOTA: Para este vestido utilizar el. bajo
cuello, de cuello y solapa desbocado.
(ver. página 234)

.205
TRANSFORMACION DE VESTIDO SIMETRICO

o N
1\
D~~

.. lo

- •••.f< - -
E- -

206
¡J Q
F

Fig.l.-
R Te
Utilizar el molde del vestido enterizo (ve,'
pág. 148).
Por ser este modelo "Simétrico" el molde
debe ser simpl~, cortar a su alrededor, de-
jando unos 10 cm. de papel en el costado,
",
cerrar las pinzas con alfileres excepto la.
pinza chica, y proceder según las indicio-

,.~.~..
nes que siguen. """- - ,"
,
Con los puntos A, B, C. marcar la línea
". '
j
central.
I 1,

,- ~.
..•. . ~~
-1
Con los puntos D. E. F. el costado
Con los puntos G y H. la pinza y el ancho 1
de hombro.
Con los puntos l. J, K. la pinza de cintul'a. t;' "
Desde el PlllltO B. hacia el punto A. aplicar . '

4 cm. punto L. Unir .coa forma los puntos ,~z.


L y H'.
Desde el punto I. 'hacia el hombro. aplicar ,;>
(a gusto) 9 cm. punto M. Unir el punto M. ,/
con la linea central punto N. prolongar esta ,
misma linea desde el punto M. hasta la lí- }
nea con forma punto O. ~.

'Cortar por los puntos N, O Y H. eliminan- ,j '•.. 1' '~


'.

-.
\
do esta pieza.
Unir el punto I. con la línea con forma. tal -J'. '~~

como lo ilustra el dibujo punto P. !


:\.
Desde el punto F. prolongar la línea de rue- ( ".
l'
'

do, aplicando 8 cm. punto Q. Unir elpun-


to Q. con el punto E. .•..,., ;;.
l."; -
':""
, .
Desde el punto K. trazar una línea recta
hasta el ruedo punto R. aplicar a cada lado -,
del punto R. 8 cm. puntos S y 'r. , ¿'
,.
Unir con lineas rectas el puntos S. cOn el
punto K. y el punto 'r. con el punto K. unir
o':'
estas dos líneas en forma de zig-zag. desde
el punto 'r. hasta el punto K. ':ro .
Esto nos proporcionará la amplitud desea-
da sin necesidad de añadir papel. ~,,',

Cortar desde el plinto B. siguiendo por los

hl,<j'
puntos J, K. por la línea zig-zag. ,hasta el
punto 'r. y desde el punto L. hasta el pun-
to O.
/'

//
Ubicación sobre género doble.

Fig. NV 2
Colocar estas dos piezas de manera que la
línea central de ambas quede sobre el bor-
de del género doblado, y dejando en la cin- , FiL~
tura una separación del ancho del cintul'cte,
"-
para luego cortarla en una sola pieza.
'~ ~I
~'ig.NQ 3
Coloca" de manera que la línea de cintura
quede en forma horizontal Y prolongar el
"
.. ~ .' 7,,",-~'''''''. =""'.r ,rl."","',m"'" •• ' .• ~,,,.-•.. '.,,::'" ,,,,,, •.,,.-,..,,,,,':';",. '
,.,i
,
.. :_~~"-,,",.,,,..""
,
cinturete aplicando 10 cm.

:2.°1


TRANSFORMACION DE VESTIDO SIMETRICO
tipo solero -' con incrustación de plisado soleil

- -G H
o

M
-8
E J
-Fig~
t. ~1'~-,-?f'~'F~~y . ,F Fi~,..L
;o;;..
'~
,,'
.. 4;¥\:"..,,]\
'J,.i;.\o<'<""
*.¡,' ~.J' 1-""
• :~i''''
t'-~i,~,~ M

"".
'~ ~ ti'"

:=---_.-:.----'--,--
,di'" ~•

. ""'.'" ~. "'ol-.... ~~:),i~'-~' :",fi ~_'~' .t-


t< r'
l .' 1""11'"
%",'i"7 tS:,':'

Ñ -h .,+;l.,
b~
\,,~
,~ 1';" "f- . k~~ '".
:.
:.:~~J~.'
.~i
~:~'t,';~
~ .1" ~-,""';.:-. ,,;': 1,$ '~'Q~:
't f-~
't ,:":6 ~:,

'r~i~-'" "'ft<tr~".<' ,y,


'~ ., -"'t.

/
,," '1,
<O.••
.J.
'
\ 't ,. :r~>~~-7
é .•
",;rn :} .,
t;?- .!~-
-'';t' ~.':'4~'
". >l"

...
o ~fJ:,t.;
D~~:-' ~¡"

, ,,;1 :¡¡''' ,.• ~,;;')' ,


t*'f ,'o, ::r .. ¡y :~~,¡
~
.~ ,1
~
'v., ';'-
'lO ~

i ~ ",.;.:'
~ ~<,
lo
'\:.,:11
~H -, f'. il -~''''.>jÓ'.. ',
Jl,••••
.lo.' •
~ " ~ if'f.;."'f.~t,
-G1",•.6 .'
~1'¡¡H\'-":,. "
~ 1:-\
$: -"'" ...••_ ".l~", ~,¡, ~~.
,_'i'~
'*''\<~
'c.'" ~ l't-;::s:;:
. r_ ,j' ..,j •.

f 't'. , .••••.." ~ , '\1' :;7 ',J


(1 1" H ' ,o, ,#1 'il ,\'1 ,,'"
if' ¡¡ ~\
\!~i~ ,~.
. p,;. ~,{ ~. ~
f~~¡ 't~
\ ~_ . Jr~r "' ..,x.,
I

\ Id"" t 1 \'. '< L ",¡ ,~


-J;,-

"~~~ j' ,.-: ~'~!;;,:'


e
.~
"" ,
I p.~
'.lO'- ~- ~.- ,,~
M,
_I t •. 1- - - - - l_ " __ £l .. /t-l'P;,,2
~bl'" '....W . 1~": ,,' .,"<l,q,¡'." 4,l!-
,:;-'-.~, .",'
;..
~i '1t7't<'"
1.
.,~ "i./:;' o¡;<~. Fig. N9 1
'G.~
~ .1'1' '1"1" iI'"
': ••;;:,\/". Con los puntos A y B, marcar la línea cen-
;..J'.I tl'" -.'~fo
'¡.c"ú , _ .' .. ''¡'l'
" .f!' ' '" "t, tral.
1- __ - -11&
;.~" . - - -~j1:
.."".''''.''.
' ~';.',.f' Con los puntos C. D y E. el costado.
~~'"\ ,ff (.~,
" .?Q ~lt<
Con el punto F. el busto.
Con los puntos G, H e I. la pinza de cintura.
, ,~~. e Desde el punto E. prolongar la linea de rue-
:''''''lt."í-
,¡}1 '.
,;..-;"
<lo ,aplícando 6 cm. punto J. Unir el pun-
~o J, con la primera altura de cadera.
Desde el punto F. hacia la 'parte superior
Fig1. hg¿ aplicar (a gusto) 9 cm. punto K. Unir este
"
punto con linen recta hasta ,la linea central
;
punto L. y con forma hasta el punto C. cor-
'f.. tar por ésta eliminando la parte superior.
",;1""'; ~

/
f\',;¡f l,Tnir el punto I. con el ruedo punto M.
h ~t
"J"¡.1' 1 " J. ...'

~
Cortar por los puntos M, 1, G, F, H Y D.
obteniendo dos piezas y el molde plano
/
• ~" - I
-~¡
Ih (Fig. N9 2 Y Fig. N9 3).
A'
I /
i~ i:' .••• ~
JI,' . La Fig, N9, 4 representa el género ya pli.
B , !;1J~; ',;3~ ~ ,~.: sado para luego incrustarlo en la costura
''":\"h" .f."'.: .t, 1 -f'1f''jrt-:'i'; ¡l, ':" que figura desde el busto hasta el ruedo,
r: l' '~---
¡< ••

,y:'"' ".:' ~ ;.'" (:>. "'''\L {if'<' ,. .1'. .

y la cantidad de género para esta pieza se


obtiene midiendo la distancia de los puntos
F, M. (Ejem. 83 cm.).
,
Utilizar el molde de vestido enterizo (ver Ubicación sobre género doble.
pág. 148). con la variante de que cuando Fig. N9 2
el molde es de tipo Solero, la pinza adicio- Colocar sobre el borde del género doblado
nal se hace con doble profundidad. la linea central.
Por ser este modelo "Simétrico" el molde Flg. N9 3
debe , ser simple, cortar a su alrededor de. Colocar de 'manera que la Hnea de ruedo
jando unos 10 cm. de papel en el costado, quede en' forma horizontal.
cerrar s610 dos pinzas con alfileres"'¡ "pro. Fig, N94
. ceder según las indicaciones que ,siguen. Género plisado soleil.

209
TRANSFORMACION DE VESTIDO SIMETRICO

L,
». />.

\
,
1

\
~ . N O

p
E 8.

F, - J

G
R e
K
FJL1 ',..
.1
J"~!

210
.,
f .. .,
r.: f,"" e
~.
i
f.

c~ /
~~-.

L
,
I
~

E.• '" ~ste procedimientO debe repetirse en el cos-


tado de la parte trasera.
l. Desde el punto H. hacia el escote aplicar
(a gusto) 4 cm: punto L. Unir este punto
~. COnel punto A.,' cortar por ésta obtenie~do
1

-'
/ el escote.
Desde el punto H. (inclinando el hombro)
../ aplicar 6 cm. punto M. Unir el punto M. con
•...•. ,'.,.
< ,
la' sisa, repetir uniendo M. con L.
/\~__
f
Sobre la línea central levemente más abajo
C;.~:ji:,/ de la altura de busto, marcar el punto N.
~-~,l,f: Desde el punto N. aplicar 3 cm. para el cru-
ce punto O. .
~~.¿
c.:..~~ , Desde el punto Ó:.
'¡razar una vertical has-
tn In nltun; de cintura.
",;: /' / Unir COnleve Jorma los puntos J. B. hastn
,.~f/ /
~
e
la vertical O. punto P.
Unir el punto L con In sisa punto Q.
"(K R'
Unir el punto J. con el ruedo punto R.
Cortar por los puntos O, r, Q. separando
In Fig. NO 2.
Cortar por los PUl)tos P, B, J Y R. separan-
Utili:lar el molde de vestido enterizo (ver
da la Fig. NO 3.
pág, 148),
Por ser este modelo IlSjmétr~co' 'el molde Ubi!:ación sobre género doble.
debe ser simple. ,i Fil(. NO 2
'Dibujar sólo la pinza adicion~l y la de hom- Colocar sobre el borde del género doblado
bro pronunciar el entaUe en el ,'costado, pues la línea central.
no tiene pinza de cintura, cortar a su alre-
Fig. NY 3
dedor dejando unos 10 cm. de: papel al cos-
Colocar sobre el borde del género doblado
t~do, cerrar ¡as pinzas con alfileres y 1"'0-

••
la linea central.
celler según las indicaciones que siguen.
Il-;ig. NY 4
Fig. NO 1
Con los puntos A, B Y C. marcar la línea Colocar de manera que la línea J, R. esté al

•• central. hilo, y que delante de eUa tenga género su-


ficiente para marcar el godets que el dibu-
'Con los puntos D, E, F Y G, el costado.
jo ilustra. Sostener con alfileres y marcar

••
.Con el punto H. el ancho de hombro.
desde el punto J. una línea recta aplicando
Con el punto 1. el busto .
la medida de los puntos J, R. (Ejemplo
Con el punto J. la misma separación de

'.
'19 cm.) punto S. Unir .con forma los pun-


busto. sobre el primer contorno de cadera.
tos S y R.
Desde el punto G. prolongar lá línea de rue-
do, aplicando 7 cm. punto K. Unir los pun- NOTA: La línea J, S. de In Fig. NO 4. va

••
tos K y F . cosida a la línea J, R. de la Fig. NQ 3.

••
211



ZlZ
d
D)... ~ .• ~.. - - - - -
~- .--
3 .., - 8
r I
!.
I
I
.~ ~
a ~)
I
r
I
'.
OJHlllWIS OGIlS3:i\ la NOIJVW}lO.:lSNV}lI
t£ __
,~::y,:. - ~J"_,
_ rr--.¡,;:_ ~
~'é~>c
",
~~;,>


~k.,
.lo

/'

•• Utilizar el molde del vestido enterizo (ver


pág. 148).
Por ser este modelo "Simétrico" el molde
'--
debe ser simple.

• I I~ r
Cortar a su alrededor, cerrar las pinzas con
alfileres y proceder según las indicaciones
que siguen.
Fig. N9 1
Con los puntos' A, B Y C. marcar la linea

)l
•• '~.«~~~'-'.
/ central.
Con los puntos D, E, F, G y H. la linea de
/ costado.

L Con Jos puntos 1, J Y K. la pinza de cintura.

••
Desde el punto B. hacia el punto J. aplicar
W_,¡¡,_. '_' ___, 2 cm. punto L.
Desde e]'punto E. hacia el punto F. aplicar
4 cm. punto M.
7 : r . Unir con linea recta los puntos L, J. Y con

I :- I
forma los puntos J, M. .
Unir con forma los puntos L, F. ob,tenien-
-


, - - do sobre la pinza el punto N. Unir el pun-
I KI::f/
to N. con el ruedo punto P. repetir uniendo
el punto L. con el ruedo p~nto O.
Desde el punto H. prolongar la linea' de r-ue-
.JI . ,11 I do aplicando 5 cm. punto Q. Unir con leve
forma los puntos Q y G.
Este procedimiento repetirlo en la parte
trasera.
Cortar pOI' los puntos F, L Y B. separando
la parte superior. en ésta cortar por los


punto~ L, J, I. y por el punto J. hasta unos
milimetros antes del punto M.
.i¡A . En la (Fig. N9 3) cortar desde el punto L.

• Fig~ hasta unos


petir desde
mili metros antes del ruedo, re-
el punto N. hasta el punto P.
Ubicación sobre género doble.
Fig. N9 2
'1 Colocar la linea central sobre el borde del

• /
género d~blado, sostener con alfileres y se-
parar en el punto J. unos 3 cm.


.C Fig. N9 3
Colocar sobre el borde del género doblado
la linea central, sostener con alfileres, se-
parar en el punto L. 3 cm. y en el punto N.
unos 7 cm.

213


tll
',-,
-.---?-----.--
.,
s-- -.:l-----
. r
I
r
uowtop
O:::>I'alJWIS OaIlSll\. JO NOI:::>VW"aOlSNV'al
[.
r
.
.
~ ...,!~"
X "'- . .:"
~,'_'h_,.;
">:-:,:1
..
.',
""
Utilizar el mold~ del vestido enlerizo (vej'
pí,g. 148).
I
Por ser este modelo "Simétrico" el molde
deue ser simple.
".t'f Cortar a su alreoedor, cerrar lal:) pinzas con
"""-!F alfileres y proceder según la:i indicaciollc:i
'" que siguen.
Con los puntos A, B Y C. rnal'car la línea

r. 2" central. .
. lo'~&-'-' ; , Con el punto D. el úngulo de la sisa.
,~ Con el punto E. el Lmstb.

'.
,
!",',
Con los puntos F, G. la l)illza ele cintul'a.
Con el punto H. el ancho de homuro.
De~clc el punto H. ha~ia el escote aplicar

J ...~r ,'.'
D """~. ._ • .F-..;;:t (a gusto) f> cm. punto 1.
/ El'~/'
_.'
," '~~
~.
l:lfJ.
'O' - -~', Desde el punto A. h1\ci~\ el punto U. aplicar
.•. ';,.~
- ,,;,; ,'l.....••• '..•d.
'K..•..
~; (n gusto) '1 cm. PUJlto J. Unir con forma
,; J. los puntos J e 1. cortar pUl' é:üa eliminandu
1,\ ;'
U"Ior"'" t:--'
l-,4"' .' - ¡;.:;,!
"" t '- -+'jj."':
la parte superior.
~'.. ..,'~ ~. ;
O ~'""- ~ Desde el Pllllto K. aplicar a cm. para CI'UC~
,, P
. .

,~~ ,{o"
j
~,." "V'
. ~ '
,>~,~:
. punto L. repetir desde el punto J. aplican-
¡;¡'~-;¡'*1~

'!' r~
\ / l.
do 3 cm. punto M.
Unir los puntos M, L.
/-
" De,sde el punto K. hacia la pinza nplica •.
-,r ~',
;"

"

'- 5 cm. punto M. Uni •. los puntos N, G. y


"
.--
"N:i;..,' N, F. E. y I;l. ,
" '. "
p Cortar por lo~ puntos' K, N, G. Y por hm
Kl.
..
.
pU!>tos N. F.!': y D. obteniendo el molde
ir, .'!
plano y la separación' en dos piezaM Fig .
G N92 Y Fi¡¡. N9 3,
~.
Fig. N 2
? En esa pieza colocnr debajo de la IÍI~ca
f J-
",~

""1-.

f
l ~,"-,
~
f'
D. E. una tira de papel sin ninguna medida
cietel'minaQCl, sostenerla con alfileres (vel'
¡
Trazado) y murcar desde el punto .K lIna
vertical aplicando la medida de los puntos
E, F. N Y K. (Ejem. 3l cm.) punto O.
Desde el punto O. (escuadrando) aplicar (a
,.- gusto) 8 cm, punto P. y unir este punto
con el punto D.
Cortar por los puntosD, p. O y E.
¡:jgd - UbiQación sobre género doble.
li'ig. N9 2
Para lograr el efecto que ilustra el dibuju
o ~ea ambos delanteros de una sola pieza,
p
colocar sobre el borde del género dobladu
I la línea 0, P. obteniendo la colocación del
/ Trazado en forma atravesada.
e F'i¡¡. N9 3
't. Sobre el borde del género doblado colocar
la línea ceptral.

215
9lZ
:3 .
Q
V'~nIl::lWIS VaT\:f dS::I ::la NOI~VW"aO.iSNV"al
Utilizar el molde del vestido (espalda) Ver
Traz. 12 B. pág. Nq 150.
Por ser este modelo "Simétrico" el molde
debe ser simple, cortar a su alrededor y
'~
proceder según las indicaciones que siguen.
~'ig.N9 I
Con los puntos A. B Y C. marcar la línea
central.
Con el punto D. el ancho de hombro.
Con los puntos E y F. el costado.
Desde el punto D. hacia el escote aplicar
(a gusto) 5 cm. punto G.
Con el punto H. marcar la linea de entalle
en la cintura, desde este punto hacia la par-
te superior aplicar (a gusto) 15 cm. punto
1. Unir con forma los puntos GeL obte.
niendo el punto J. Cortar por éste logrando
el escote. Unir el punto J. con el punto H.
Desde el punto H. hacia la parte baja apli-
car unos 4 cm. punto K.
U nir con forma los puntos K y E.
Reproducir en otro papel la falda, siguien-
do los puntos H, E, F, C y H. obteniendo
la Fig. Nq 2.
Cortar por los puntos E y K. desde el pun-
[O J. hasta unos milímetros antes del punto
H.
Ubicación sobre género doble.
Fig. Nq 2
Colocar de manera que la línea de ruedo,
quede en forma horizontal.
Fig. N9 3
Colocar sobre el borde del género doblado
los puntos 1 y K. sostener con alfileres,
logrando la separación del pliegue J. de
por sí.

217
BIZ
8 o
H
.~
(
..•.
_ .._._- 0.0- -- -
'--_ ..
, r
)f
.0
- _.- _ ....~ :)
I
1/
El ---:3
. ;;<>'
..•
i------- .
"JHIl:IWIS "al" aS:I :Ia. NOIJ"W"801SN""81
'-.--"---""'-
,
----
.

,
.•...

F
E - -> Gl. 1

-- -'l l' . i
¡
!
__ -o

E .F
G
--- ..."
Utilizar el molde del vestido (esplllda) Ver
Traz. 12 B. plÍg. N" 150.
Por fiel' este modelo "Simétrico" el molde
W
.J
al .'
J
deue ser sirnplc, cortar a su alrededor, ex-
cepto el entalle del centl.o espalda y proce- 8
der según las indicaciones que siguen.
Ji~i~'.
NlJ 1
hg1. I \- -1
'(

Con los puntos A y n. marcar la línea cen-


tral.
.._-..."
,
Con los puntos C y D. el cosb,do.
Con el plinto E. el ancho de hombro.
Desde el punto E. hacia el eReote aplicar (a ,
gusto) f} cm. punto F. Unir este punto (casi
con línea recta) con la Iínej~ central punto I
.. Ie
G. cortar por ésta logrando el escole.
Delirle el punto E. trazar una línea recta
hasta el ruedo. punto H. obteniendo sobre
la línea de tintura el punto 1.
K~J J
Desde el punto 1. hacia la parte baja apli- L
car unos 7 cm, punto J. Unir este punto con ! ..."
el costado y CDIl la línea central, "mntos !.
K, L.

ileproc!ucil' en otro papel la parte de la es-
palda. siguiendo log (luntos G, L, J. b~, F
Y G. obteniendo la Fig. N9 2.
Cortar por los puntos H, J y IC obtenien.
do la Fig. N9 3 esta pieza irá unida en el
costado del delantero, para ser cortada de
tilla sola pieza. La Fil::'. NI,> 1I queda tal co-
'(
mo está.
Ubicación sohre género doble.

Fig'. NI) 2
Colocar sobre el borde del género dohlado
la linea central, sostencr con alfilcres y an- ~&~
tes ele cortada, dejar unos 10 cm. para do-
blez delante de las líneas E. J. y J, L.
Ji'ig'. NI) ji
GA:
Colocar sobre el borde del género doblado,
la línea central, sostener con alfileres y an-
tes de cortar dejar unos 12 cm. (para ta- ..."
blón) delante de la línea H, J. o H H
NOTA: Los moños que figuran en la espal- ,
da van cortados aparte sobre género al bies. L. __ •• _ •• h. __ .~~_.t~ Á.. .' ;:-~

219
ozz
8
H
ti O
v:mU3:WIS VQ1V dS3: 3:0 NOI::>VW'8:0.:ISNV'8:1
f{{i --- -.
Utilizar el molde del vestido (espalda) Ver I.;{
Traz. 12 B. pág. NO 150.
POl' ser este modelo HSimétl'ico" el molde
debe ser simple, cortar a su alrededor, ex~
cepto el entalle del centro espalda y proce-
der seg'ún las indicaciones que siguen. f-ig.:l
~'ig.NQ 1
Con los puntos A, B y C. marcar la l\nea
central.
Con el punto D. el ancho de hombro.
Con los puntos E.y F. el costado.
Desde el punto D. hacia el escote aplicar i--
unos 5 cm. punto G. Unir este punto con
línea recta con la linea central punto H.
cortar por ésta logrando el escote.
Desde el punto E. hacia la parte baja apli-
car unos 5 cm. punto 1.
Desde el punto B. hacia la parte baja apli-
(;al'unos 7 cm. punto J.
Unir con forma los puntos J e 1.
Desde el punto D. prolongar el ancho de
hombro, con la forma que el trazado Hus-
tl''l aplicando unos 5 c,m, punto K. Unir este
punto con la sisa (este procedimiento repe-
tirlo en el hombro del delantero).
Cortar por los puntos J, 1. obteniendo la
Fig. NO 2 Y NO 3.
Ubicación sobre género doble.
Fig. NQ 2
Colocar de manera que la línea de ruedo
quede en forma horizontal.
Fig'. NQ 3
Para lograr el efecto de "buche de pavo"
en la espalda, es indispensable que el gé-
nero esté al bies. Ver indicación en este
Trazado.
Colocar el punto J. sobre el borde del gé-
nero doblado al bies y el punto H. a unos
12 cm. tal como indica el trazado, sostener
con alfileres y unir con linea recta el pun-
to G. con el género doblado.
NOTA: La distancia de 12 cm. existente
entre el punto H. y'el género doblado, pue-
de variar, en más ti menos cantidad, pues
de esto depende .la amplitud del escote y la
cantidad de pliegues.

'221
:3
, r
H
o
8
v:>nU::IWISV valV dS::I ::la NOI:>VW'ilO.fSNV'ill
Utilizar el molde del vestido (espalda) (ver al'bies) mucho más larga, para: que la ,mü¡-
Traz. 12 B. pág. N" 150. ma tenga la medida hasta cubrir el contor-
Por ser este modelo" Asimétrico" el molde no de todo el escote.
rlebe ser doble, cortar a su ni rededor, Y Reproducir en otro papel la parte superior
proceder según las indicaciones que siguen. de la espalda (Fig. N" 2) siguiendo los pun-
tos c. A. G, B. D. H, 1 Y C. obteniendo la
~'ig.N" 1
Con los puntos A y B. marcar los hombros. Fig. NQ2.
Con los puntos e y D. la cintura. Cortar por los puntos J, 1 Y H. obteniendo
Con los puntos E y F. el ruedo. la Fig. N" 3. esta pieza irá unida al costado
Desde el punto A. hacia el escote aplicar derecho del delantero, para cortarlo luego
unos 7 cm. punto G. desde este punto mar- de una sola pieza.
car el escote a gusto. Cortar (siguiendo la linea con forma) des-
Desde el punto D. hacia la parte baja apli- de el punto 1. hasta el punto K. obteniendo


car unos 8 cm. punto H. la Fig. N" 4.
Desde el punto H. hada la línea central Ubicación sobre género simple.
aplicar unos 7 cm. punto l. Unir este punto
La Fig. NO 3. unirla al delantero.
con el ruedo punto J. La Fig. NQ 2. colocarla de manera que la
Desde el punto G. hacia el escote aplicar
liÍlea central quede al hilo y la Fig. N" 4.

••
a gusto unos G cm. (determinando con esto colocarla de manera que la línea del ruedo
el ancho del género al bies que el modelo
quede en forma horizontal.
ilustra) obteniendo el punto K. Antes de cortar además de los ensanches
Unir los puntos K e 1. con la forma que

••
para costuras, dejar unas 15 cm. para 'do-
indica el trazado. blez delante de la linea l. J. de.la Fig. NQ" 4.
Aclaración: Lo que terminamos de marcar
se asemeja a una solapa smoking, por lo NOTA: El lazo que figura anudado en el

•••
tanto considerándola como tal, luego de ba- primer contorno de cadera, irá cortado
jarla nevará una vista (convenientemente aparte sobre género al bies .

••


T"~!.:l I
G :> I
1 r
\
. \
j
\~ 8 -] !
_-tI H
I
0_
o:::mIl3WlSV OOllSlA la NOIJVW}IO;ISNV}II
Utilizar el molde del vestido enterizo (ver
pág. 148), aplicando unos 8 cm. de ampli- f, f'
':;:,'-
~.\L'
Lt t ~
-
_J" •
--e

tud en el costado (repetir en la parte tra- , qJ


sera) .
B ,
Por ser este modelo "Asimétrico" el molde ~
""
-r
debe ser doble, cortar a su alrededor, cerrar ,;
I
r
>
las pinzas con alfileres y proceder según las
indicaciones que siguen.
Fig. NQ I
Con los puntos A, B Y C. marcar la línea
central.
Con los puntos D y E. el busto. ,.
Con los puntos 10' y G. la sisa.
Con los ¡!lIntos H, 1, J Y K. la cintura.
Con el punto L. el hombro (lado derecho).
Desde el punto J. hacia el punto E. aplicar Fig.:.2
(a gusto pues este punto determinará la
profundidad del escote) 11 cm. punto M.
Desde el punto L. hacia el escote aplíear
3 cm. punto N. .
Unir los puntos N, M. obteniendo sobre la
línea central el punto O. doblar el molde ?
por la linea central, cortar doble por los
puntos O, N. obteniendo el escote en ambos
1"

.
lados. 1
Unir los puntos M, G. obteniendo tal como
ilustra el dibujo el punto P. Unir los pun-

.J
tos P y E.
Unir con línea recta los puntos B Y Jo'. ob- R
teniendo tal como ilustra el dibujo el puno ¡;. ,'h

to Q.
Desde el punto J. siguiendo 1>. pinza marcar
una linea recta hasta el ruedo punto R, S.
,-
L
.o.
~;
~
.,
"""""-.
'.
-,~ (,
r

Cortar desde el punto S. hasta el punto R.


,,:~ ~,~~-,..,..-,-,,,,,,, 'Q'.J'}-~"~
(obteniendo la amplitud en el ruedo) . " "\,'>:~,)..
..
,o.
Cortar por los puntos G, M, O. y P, E. ob-
1,\0, ,. ~~'_.'.,>'

teniendo la 1o'ig. NQ 2. en forma plana.
.~,'~'"
Cortar por los puntos C, B y H. eliminando , . <~~t."
esta media falda (pues sólo nos bastará la ~_ . J '( .!v
"

otra mitad).
Cortar por los puntos B, 1o'. Y Q, D. obte-
t Fig.¡
,


niendo la 1o'ig.NQ 3. G
Cortar por los puntos K y B. obteniendo
la 1o'ig. NQ <1Y 1o'ig. NQ 5.

••
Ubicación sobre género .
Colocar sobre género simple las 1o'ig. NQ 2,

••
1o'ig. NQ 3 Y 1o'ig. NQ 4 tal como lo ilustra
el Trazado .
Jo'ig. NQ 5

••
Colocar sobre el borde del 'género doblado
la línea central.
NOTA: Para lograr el efecto de la falda

••
armada, es aconsejable forrarla con perca-
lina u otro material parecido. 'a

--
La espalda para este vestido es sin costura "J

••
> • l'
en la cintura, llevando sólo la amplitud en ,; .
" ,.. '¡;¡;
el costado. .l---<.- .••.•..
__

•• 225

••

9ll
1
IH
~
OJHIl3WISV OaIlS3i\ 30 NOIJVW~O.fSNV~1
""t' -----

F
fk¿ G
G
l' ?

IJ_
.-/-
/ >

.1
~L~

l' 7 .,
¡-
l' / , I I ?
/ L
/
B L
-J.." ,
-- ~---'-~-,,-~~-----~~------_.~------~-~--
._-----}
~- -, -~- ~---~-~,

Utilizar el molde de vestido enterizo (ver niendo el escote en ambos lados.


pág. 1'l8), aplicando unos 8 cm. de ampli- Unir con forma los puntos C y G. y dcsde
tud ni costado (repetir en la parte trasera). el punto G. trazar una línea recta hasta el
ruedo punto L.
Por ser este vestido Asimétrico" el molde
11
Desde el punto G. hacia el punto H. aplicar
debe ser doble, cortar a su alrededor, cerrar unos 7 cm. punto M. Unir los puntos H,
!tUl pinzas con alfileres, excepto la de cin- M,E.yD ..
tura del lado derecho. y proceder según las Cortar por los puntos L, G, C. y por los
indicaciones que siguen. puntos G y F. obteniendo la Fig. NV 2.
~'ig.NO 1 Cortar por los puntos H, M, E Y D. obte-
COIl los puntos A y B. ,marcar la línea cen- niendo el molde plano Fig. NO 3.
tral. Ubicación sobre género simple.
Con los puntos C y D. el busto.
Con el punto E. la cintura. ~'igNV 2
Con los puntos F, G y H. la primera altura Colocar de manera que la linea G, L. quc-
de cadera. de al hilo,
Con el punto 1. el ancho de hombro (lado Fig. NO 3
derecho). Colocar de manera que la linea G, L. quede
.Desde el punto A. hacia el punto B. apli- al hilo, sostener con alfileres y si en 'el re-
car (a gusto) 5 cm. punto J. corte G, L. se desea un tablón dejar unos
Desde el punto I. hacia el escote aplicar (a 20 cm. para tal fin.
gusto) <1cm. punto K. Unir con forma los NO'l'A: La espalda para este vestido lleva
puntos J, K. doblar el molde por la linea amplitud en el costado y sus respectivas
central, cortar por los puntos J. K. obte- pinzas.

227

••

BU
r
H
d
N o
-,
olelos odn
OJHU:lWISV OGIlS:lA :la NOIJVW'M:O.1SNV'M:l
• Utilizar el molde de vestido enterizo (ver
parte superior.
Unir con una línea recta el punto D. con el
ruedo punto M.
pág. 148), aplicando doble profundidad en
la pinza adicional, pues el mismo es de ti- Desde el punto H. hacia el punto F. aplicar
unos 8 C'ID. punto N. Unir con línea recta
po solero.
Por ser este modelo "Asimétrico" el molde este punto con la pinza punto O.
debe ser doble aplicando unos 8 cm. de am- Con el punto P. marcar el entalle de la pin-
plitud en el costado, repetir en el costado za izquierda.
de la parte trasera, cortar a su alrededor, Cortar por los puntos M, D, O, P, N. Y O.

••
cerrar las pinzas ca nalfileres (menos las y por los puntos K Y C. obteniendo la Fig.
de cintura) y proceder según las indica- NO 1 Y NQ2. en forma plana.
ciones que siguen . Ubicación sobre género simple.

••
Fig. NO 1
Con los puntos A Y B. marcar la línea cen- Fig. N 2
Colocar de manera que la línea central que-
tral. de al hilo, sostener con alfileres y antes de
Con los puntos C y D. el busto. cortar además de los ensanches para cos-
Con los puntos E y F. las sisas. turas, dejar unos 10 cm. para doblar delan-
Con los puntos G y H. la cintura.

••
te de la linea D, M.
Con los puntos 1 y J. la parte baja de las
pinzas. Fig. NO 3
Desde el punto C. hacia la parte superior Colocar de manera que la línea de cintura
quede en forma horizontal, sostener con

••
aplicar (a gusto) 9 cm. punto K. Unir este
punto con línea recta hasta la línea central alfileres Y antes de cortar además de los
punto L. y con forma hasta el punto E. ensanches para las costuras dejar delante
de la linea O, M. unos 30 cm. para simular

••
Doblar el molde por la línea central y cor-
tar por los puntos L, K Y E. eliminando la la abertura.
249

••

TRANSFORMACION DE VESTIDO ASIMETRICO

\~r/7
semi solero

RY
¡
1, 'L

H~


N o

,i
rT8~
y además el molde de la falda tubular.
Por ser este modelo «Asimétrico" el molde
debe.Rer doble, cortar a su alrededor, cerrar
.Ias pinzas.con alfileres y proceder según las
indicaciones que siguen.
Fig. NQ 1
Utilizar. el molde de vestido enterizo (es- Con los puntos A y B. marcar la línea cen-
palda y delantei'o (ver pág. NQ 148 Y 150) tral.
230 Con los puntos C y D. el busto.
Con
Con
Con
Con
los puntos E
el punto G. el
los puntos n,
los puntos L
y F. las sisas.
hombro (lado izquierdo).
1, J y K. la cintura.
y M. la parte baja de las
~T
--
pinzas.
Con los puntos N y O. la línea del ruedo.
E!a.1.
Desde el punto G. hacia le escote aplicar
(a gusto) 8 cm. punto P. •
Desde el punto C. hacia la parte superior
aplicar (a gusto) 9 cm. punto Q. Unir este
punto con línea recta hasta la diagonal D,
P. punto R y hasta la sisa con leve forma,
cortar por los puntos p. D. Y por R, Q. has-
ta el punto E. eliminar.do la parte superior.
-
-

¡
l
\
~-
Desde el punto C. hacia el punto 1. aplicar
I I
unos 9 cm. punto S. Unir este punto con - i
I
la línea de costado punto T.
Desde el punto S. hacia el punto T. aplicar
ü cm. punto U. desde cste punto hacia el 1,
)Junto S. uplicar 1 Ih cm. punto V. desde TI I
este punto repetir punto W. y hacer lo pro- I
pio con el punto X.
Con línea recta unil' los puntos U y N. re-
petir uniendo los puntos V. L Y B.
Unir con forma los puntos W, 1. hasta la "
línea del costado punto Y. obteniendo sobre '---""--"'-_.'" -~.,~---
la línea central el NQ l.
Unil' con leve forma el punto X con el pun-
to M Y repetir uniendo cl punto S. con el
punto J. hasta la línea de costado punto Z.
Cortar por los puntos T, U Y N. esta pieza
sostenerla con alfileres encima del costado
de la falda, que a su vez irá unida al cos-
tado de la espalda, tal como lo ilustra la
Fig. N9 2.
COltar Jlor los puntos U. S. hasta el pun-
to C. luego cortar desde el punto V. hasta
unos milímetros antes del I>unto B. repetir
desde el Jlunto W. por el punto 1. hasta unos
milímetros antes del Jlunto Y. hacer 10 pro-
pio desde el punto S. por el punto J. hasta
el punto Z. y cortar desde el punto X hasta
el punto M. obteniendo el molde en forma
plana.

••
NOTA: Harem' el escote de la parte trase •
ra, aplicando en un hombro la misma dis-
tancia de los puntos G y P. (del delantero)

••
y luego marcar con forma hasta la sisa .
Ubicación sobre género doble .

••
¡"ig. N9 2
Colocar de manera que la línea de ruedo
quede en forma horizontal.

••
Fig. N9 3
Colocar la línea central al hilo (puntos B
y NQ 1.) sostener con alfileres y separar


los pliegues a gusto excepto los que de pOi'
sí se han separado .
Antes de cortar además de los ensanches
-- N
a o.

••
para costuras, dejar unos 10 cm. delante de
la linea U, N. para doblez: 231



o ~
I
o::mIl::lWISV OGIlS::Ii\ ::la NOI;)VW}l0.1SNV}l1
Utilizar el molde del vestido enterizo (ver
pág. 148).
Por ser este modelo "Asimétrico" el molde
debe ser doble, cortar a su alrededor, cerrar
las pinzas con alfileres y proceder Hegún las
indicaciones que siguen.

Fig. NQ 1
Con los puntos A y B. marcar la línea cen-
tral.
Con los puntos C y D. el busto.
Con los puntos E y F. las pinzas en la cin-
tura.
Con los puntos G y H. las pinzas en el pri-

••
mer contorno de cadera .
Con los puntos 1. y J. la sisa.
Con el punto K. el hombro del lado derecho.
Desde el punto K. hacia el escote aplicar
(a gusto) ti cm. punto L. Unir los puntos
L, A. doblar por la línea central, cortar do-
ble por los puntos A y L. obteniendo el es-
cote en ambos lados.
Marcar con línea recta, uniendo el punto C.
con el punto F. (obteniendo sobre la línea
central el punto M.) prolongando esta línea
hasta el costado.
Marcar una línea paralela a esta última, te-
niendo como base el punto E. desde este
punto marcar hasta el costado obteniendo
el punto N. Y hacia el lado opuesto marcar-
la hasta que no pase de la dirección de la
pinza punto O. obteniendo sobre la línea
central el punto P.
Una vez marcado ambas líneas paralelas,
doblar el molde por la línea central y repro-
ducir marcando con ruleta las líneas para-
lelas, obteniendo en el costado izquierdo el
punto Q. y a la misma "ltura del punto O.
el punto R.
Marcar el punto S. :::;obrela línea central en
la cintura, aplicando 1 cm. a cada lado de
este punto y marcar una pinza tal como 10
ilustra el Trazado.
Con el punto T. marcar el centro de los pun-
tos M y F. aplicar 1 cm. a cada lado de este
punto y marcar una pinza tal como lo ilus-
Ubicación sobre género simple.
tra el Trazado.
Con el punto U. marcar el centro de los pun- Fig. NQ 2
tos P y E. aplicar 1 cm. " cada lado de este Colocar de manera que la línea central que-
punto y marcar una pinza tal como ilustra de al hilo (puntos P y B.).
el Trazado. Separar el pliegue F. hasta que el punto Q.
Cortar desde el punto N. hasta el punto O. no toque la parte superior, sostener con al~
desde el punto P. hasta el punto R. desde el fileres.
punto E. hasta unos milímetros antes de la Separar el pliegue E. dánd~le la misma pro-
línea del costado. fundidad del pliegue F. los otros pliegues
Cortar por los puntos Q, F, M Y C. desde se habrán separado de por sí.
el punto M. hasta el punto D. Y desde el NOTA: La espalda para este vestido lleva
punto F. hasta unos milímetros antes de la costura al centro y las pinzas correspon-
línea del costado, obteniendo la Fig. NQ 2. dientes.
233~
TRANSFORMACION DE VESTIDO ASIMETRICO
tipo solero

/\,
~A

/,1
,I
~ . --::;;:;
"r¡ F"
D~~-

--ft~ Q'
u.
v
w

M B N

Fig.1.

234
• Utilizar el molde del vestido enterizo (ver ;;.:...
¡:¡

••
pág. 148). aplicando doble profundidad en
la pinza adicional, por ser este de tipo so-
E - ~}f2g~ '0

Icro.
c"::;;jv
•• -~
POI'ser este modelo ¡¡Asimétrico" el molde ~ .'i¡ R/o
.....••• ~;.')(
debe ser doble, cortar a su alredeuor, ce- .....z.
nar las pinzas con nlfileres y pl'ocl;;!del' se~

••
Q
glln las indicaciones que siguen .
Con los puntos A y B. marcar la línea cen-

••
tral.
Con loS puntos C y D. el busto .
Con los puntos E y F. las sisas.

••
COII los puntos G. H. I Y J. la cintura.
Con los puntos ]( y L. la parle baja de las
pinzas .

••
COII los puntos M y N. el ruedo .
Desde el punto D. hacia la parte superior
aplicar (a gusto) 9 cm. punto O .
Desde el punto C. hada el punto H. apli-
cm: tillOS 5 cm. punto P. Unir los puntos FJ
O. P. hasta la linea de costado PUlltO Q. con
la forma que el trazado ilustra, olteniendo
sobre la línea central el punto R.
Doblar el molde pOI' la. línea central. cortar
por los puntos R, O y F. eliminando la par.
te superior.
Desde el punto Q. hacia el punto G. aplicar
2 cm. punto U. repetir aplicando los pun-
-~ 4

tos V y W.
Unir los puntos U. V y W. con el punto D.
tal como lo ilustra el trazado.
Unir el punto C. con la línea P, n. punto X.
aplicar a cada Indo de este punto 2 V~cm.
~
puntos Y, Z.

• Unir el punto Z. con el punto E. y el punto


Y. con la linea del escote.
Desde el punto J. hacia el punto F. aplicar
M
B N

•• 9 cm. punto N9 1. desde este punto hacia


el punto J. aplicar 3 cm. punto N9 2, con el
punto NQ 3. marcar el centro de los puntos
J y N9 2.
Cortar por los puntos 1, H. hasta unos milí-
metros antes del N9 4, repetir desde 2 por
el punto 1. hasta el N9 5.

••
Unir desde 1 por el punto n. hasta la línea Cortar desde 3 hasta el punto K. y desde
de costado punto N9 4. el punto J. hasta el punto L.
Unir desde 2 por I. hasta la primera altura

••
Ubicación sobre género simple.
de cadera punto N9 5 .
Unir desde 3 hasta el punto K. y repetir F'ig. N92
uniendo los puntos J, L. Separar los pliegues Y-Z. de unos 3 cm. ca-

•• Cortar por los puntos R. Y. Z. P y Q. sepa- da uno, excepto el del busto, pues de por sí
rando la Fig. N9 2 en ésta eDItar desde el se ha separado y sostener con alfileres.
Fig. N9 3

•••
punto Z. hasta unos milímetros antes del
punto E. desde el punto X. hasta el punto Colocar la linea central (de la falda) al hi.
C. y desde el punto Y. hasta unos milíme- lo, sostener con alfileres, separar los plie-
tl'OS antes de la línea del escote.
gues N9 1 Y N9 2. de unos 4 cm. cada uno,
Cortar desde el punto V. hasta el punto D . tratar de que los pliegues U. V y W. tengan

••
repetir cortando por los puntos U y W. has- la misma separación y los pliegues N9 3
ta unos milímetros antes del punto D. (tal y J. con la profundidad que de POI' sí han
como ilustra el trazado) . obtenido.

•• 235

••
••
TRANSFORMACION DE VESTIDO ASIMETRICO

\\
---L
'l
~
I o

---~-

I e

Fig.:.1
1
F.

Utilizar el molde de vestido enterizo espal-


da y delant2ro (ver pág. 148 Y 150) (de-
lantero doble, espalda simple lado izquier-
do), cortarlos a su alrededor, cerrar las pin-
zas con alfileres y unir ambos sostenién-
dolos en el costado izquierdo.
Aclaración: La otra mitad de la espalda,
rl" utilizarla tal como ilustra el trazado base
(sin variante).
Fig. NQ 1
Con los puntos A, B Y C. marcar la linea
central.
Con los puntos D, E y F. la línea central
de la espalda.
Con los puntos G, H, 1 y J. el costado (iz-
quierdo) .
Con los puntos K, L Y M. el costado (de-
recho) .
Con los puntos N y O. el busto.
Con los puntos P, Q, R Y S. el entalle y la
parte baja de las pinzas. .
Con los puntos T y U. los anchos de hom-
bros.

236
,~~~
,,,' T -:':':'-'-~"""""'-. " '_ ....N:J
Desde el punto U. hacia el escote quitar ~
•...,

3 cm. punto V. repetir desde el punto T. , "


quitando 3 cm. punto W. . ,
Unir con la forma que el trazado ilustra los
puntos V YK. ~" .
Unir con leve forma el punto W. con la li-
nea K, V. punto X. Cortar por los puntos ,
, £Ji]. •
,'~ ,
J

V, X, W. obteniendo la forma definitiva


que s610 llevará la sisa izquierda.
Desde el PUl1toQ. hacia el punto H. aplicar
\\ ..'.-,:. 4..
unos 3 cm. punto Y.
Con el punto Z. marcar el centro de los pun- lá _',
tos B, Q.
Unir con línea recta los puntos Y, C. repe-
tir uniendo los puntos Q, M.
1

..r\N:'":j).
Con el N9 1. marcar el eentro de los pun-
tos M, L. Unir con linea recta los puntos Z
y N9 1. Y con leve forma los puntos B y L.
Unir con leve forma los puntos Z, J. y Q
e I. con leve fo~'mn.
Unir el punto Y. con la parte baja de la '-'1 ~.,
pinza de la espalda punto N9 2.
Siguiendo la línea de la cintura,
puntos E Y K. Con leve forma los puntos
unir los
'.1
K y N. Y repetir uniendo el punto K. con
el punto O. 'l
.i
Desde el punto V. hacia el escote aplica,'
unos 4 cm. punto N9 3. Unir este punto con
el punto D. cortar por ésta obteniendo la
forma del escote de la espalda, esto repe-
tirlo en la otra mitad (lado derecho). J
Desde el punto W. hacia el escote aplicar
igual que en la espalda punto N9 4. Unir
este punto con el punto A. doblar por la
~
(~!t,

•.
.

"",:
J_ ..•
1
línea central. cortar por ésta,
el escote en ambos lados.
obteniendo ,1.:
... .. el "J -
.1 l
Cortar por los puntos E, Y, C. Fig. N9 2. ~~~i~~\l~' •• ,¡,~,.t.
en ésta por las líneas que los puntos J, 1
Y N9 2 indican, obteniendo el molde en for-
ma plana.
En la Fig. N9 3. cortar desde los puntos B, £r
Z y Q. respectivamente hasta unos milime- , ;,

tras antes de la línea de costado, obtenien-
do cuatro pEegues. .
~':.
~\-,
Cortar desde X. hasta unos milímetros an-
tes del punto K. para evitar la separaci6n "
del molde, pues es de una sola pieza.
Cortar desde el punto K. hasta el punto O.
y repetir cortando desde K. hasta N. obte- -2-
niendo el molde en forma plana.
,
Ubicaci6n sogre género simple ..

Fig. N9 2
Colocar de manera que la línea de ruedo,
quede en forma horizontal, sostener
alfileres, tratando de que los contornos del
con
la
"
papel queden en forma plana, pues los tres .'~'t"
'4
pliegues que figuran, se han separado de :¡
por si, delante de ellos y hasta el ruedo, de- F1g.1.
1

jar tal como lo ilustra el trazado, el género
para la abertura .
. <~

Fig. N9 3
Colocar de manera que la linea central de
la falda quede al hilo, separar los cuatro
.J,
d
pliegues de la falda de unos 5 6 6 cm. cada '".: ~
uno y sostenerlos con alfileres, en la parte
superior separar el pliegue marcado con el ~ - -»
punto X. de unos 6 u 8 cm. Y sostener con
• -' .
alfileres, pues los dos pliegues restantes
~;1]1i~.
"',

del busto, se han separado de por si. ~~


~"'~
••
237
~\
\.
s
H
! )
O:::>HIl3:WISrl OaIlS3:i\ 3:0 NOI:::>rlW"MO.1SN'\f"Ml
- -'


.•Ñ

.//

-~.-

;~----
I'JL~
/..-/
[:¡cl.

.~.-

--,~
..-/
./
~


B
pi
./
¿' bp
*,,,,~1:i,';::bili{,~,,~.&'i,:i


Unir el punto O. con el punto D.
Utilizar el molde de vestido enterizo (vel' Marcar el punto Q. sobre el costado dere-
página 148) con manga dolmau, de unos
cho ubicándolo unos 5 cm. más bajos de
30 cm. de largo, dibujar solameute las pin- la altura de busto y con la linea recta unirlo
zas de hombros. con el punto C.
Por ser este modelo UAsimétl'ico" el -molde
Marcar el punto R. en la parte baja de la
debe ser doble, cortar a su alrededor, cerrar
sisa (lado izquierdo) y el punto S. en el
las pinzas con alfileres y proceder según
ruedo del mismo lado.
las indicaciones que siguen. Cortar desde el punto O. hasta el punto D.
Fig. N9 1 y desde el punto Q. hasta el punto C. obte-
Con los puntos A Y B. marcar la línea cen- niendo el molde en forma plana.
tral. Reproducir en otro papel el delantero iz-
Con los puntos C y D. el busto. quierdo siguiendo los puntos M, B, S, J, R,
Con los puntos E y F. hombro y lal'go man- E, L Y M. obteniendo la Fig. N9 2.
ga (lado izquierdo) . Cortar por los puntos O, N Y P. eliminando
Con los puntos G, H, 1 y J. la cintura. esta pieza.
Con el punto K. la primera altura de cadera Cortar por los puntos N y K. obteniendo
(lado derecho). las Fig. N9 3 Y N9 4.
Desde el punto E. hacia el escote aplicar La espalda para este vestido igual que el
(a gusto) 7 cm. punto L. delantero lleva media capa, por lo tanto la
Desde el punto A. hacia el punto B. aplicar forma de la capa que se ha dibujado en el
(a gusto) 1 cm. punto M. delantero debe de marcarse en la espalda y
Unir con leve forma los puntos M y L. do- reproducir en otro papel el lado izquierdo
blar el molde por la linea central, cortar formando sisa.
por los puntos L Y M. eliminando la parte Ubicación sobre género simple.


superior. Fig. N9 2 - N" 3 Y N9 4
Unir tal como lo ilustra el trazado los pun- Colocar de manera que las líneas centrales,
tos F y re obteniendo sobre la linea de cos- queden al hilo. Antes de corbtr el género


tado el punto O. y debajo del punto 1. el además de los ensanches para costuras, de-
punto N . be dejarse en la Fig. N9 3. delante de la
Unir con línea recta el punto N. con el rue- linea N, P. unos 10 cm. para tablón.
do punto P .

••
••
OtZ
, 1 B
s
018loSodn
O;)I~l3:WIS'f OOUS3:A 3:0 NOI;)'fW~O.:ISN'f~l
Utilizar el molde de vestido enterizo (ver
pág. 1'18), aplicando doble profundidad eu
la pinza adicional, por ser éste de tipo so-
lero.
Por ser este modelo "Asimétrico" el molde
debe ser doble, cortar a su alrededor, ce-
rrar las pinzas con alfileres y proceder se-
gún las indicaciones {IUe siguen.
Fig. NO 1 .~" ~~••.. - ~- _. ~
---_ .. -~- ~.,,,,,~.'C'l.'
~1
Con los puntos A y B marCar la línea cen-
tl'ai. \
Con los puntos e y D. las sisas.
Con los puntos E y F. el busto.
Con los puntos G, H. 1 Y J. la cintura. 1
Con los puutos K y L. el ruedo. .1
Desde el punto F. hacia la parte superior
aplicar (a gusto) 9 cm. punto M. Unir estc
punto con línea recta hasta la línea central
punto N. y COn forma hasta el punto D. j,.

Doblar el molde pOI' la linea central y cor-


tar pOI' los puntos N, M Y D. eliminando
la parte supcl'Íor.
Desde el punto D. hacia el punto M. aplicar
unos 5 cm. punto O. desde este punto haeia
el punto M. aplicar 6 cm. punto P. desde es-
te punto hacia el punto O. aplicar 2 em.
punto Q. y en el centro de los puntos Q y
O. marear el punto R.
Unir tal como lo ilustra el trazado el pun-
to O. pOI' el punto r. hasta la linea de cos-
tado punto S.
Unir el punto P. por el punto F. hasta la
línea de costado punto T.
Unir el punto Q. con la primem altura de
¡
cadera punto U. repetil' uniendo el punto Q.
con la parte baja de la pinza chica punto V.
I!

\
Unir el punto R. con la segunda altura de
cadem punto W.

-~
Desde el punto F. hacia el punto P. aplicar
unos 3 cm. punto X. <lesde este punto apli-
car 2 cm. punto Y. y con el punto Z. mar-
car el centro de los puntos Y. P.
-'
-, ~
e
Unh. el punto X. con el punto E., el punto "
Z. con la linea de costado punto NQ 1. Y el
punto Y. con el costado punto NI? 2.
Desde el punto r. hacia el punto O. aplica,'
8 cm. puuto NQ 3. entre este punto y el
punto 1. man:ar los puntos 4, 5 Y 6. conser- Cortar desde el punto X. hasta el punto E.
vando entre sí la misma distancia. y desde los puntos Y, Z. hasta unos milí-
Unir el punto l. con el ruedo punto NQ 7. metros antes de los puntos 1 y 2.
Unir el punto N9 4. con el punto L. y los Ubicación sobre género simple.
puntos 5, 6 Y 3. hasta la linea de costado
[j'ig. N9 2

••
obteniendo los puntos 8, 9 Y 10.
Colocar de manera que la línea central de
Cortar desde los puntos P, Q y O. hasta la falda quede al hilo, sostener con alfileres,
unos milímetros antes de los plintos 'r, V, separar los pliegues a gusto, excepto los
V,WyS. que de por si se han separado.
Cortar desde los puntos l, '1, 5, 6 Y 3. has- Antes de cortar, además d.e los ensanches
ta linos milímetros antes de los puntos 7, L, para costuras, dejar unos 6 cm. delante de
8,9 Y 10. los puntos P, Z, Y. y los puntos P, Q, R"y O.

241
lvl
\
r
I
08HIl3:WIS'f .OQIlS3:1\ 3:a NOI8'fW'MO.:ISNV'Ml
• Utilizar el molde de vestido enterizo (ver
pág. 148).
Por ser este modelo "Asi.métrico" el mol-
de debe ser doble, aplicando unos 10 cm.
de amplitud en el costado (repetir en el cos-
> >

tado de la parte trasera), cortar a su alre-


eledor cerrar las pinzas con alfileres Y pro- /
ceder según las indicaciones que siguen.
Fig. N9 1 ..-A
Con los puntos A Y B. marcar la línea cen-
tral.
- e .....•
Con los puntos C y D. el busto.
Cón los puntos E, F, G Y I-l. la cintura.
Con los pnntos I y J. el ruedo.
Con el punto K. el hombro (lado izquierdo).
Desde el punto K. hacia el escote, aplicar .¡
(a gusto) 4 cm. punto L.
Desde el punto A. hacia el punto B. aplicar ,
(a gusto) unos 8 cm. punto M. Unir con
formn los puntos M, L.
Doblar el molde por la línea central, cortar
por los puntos M, L. eliminando la parte
superior.
Desde el punto E. hacia la parVa superior
aplicar unos 7 cm. punto N. desde este pun-
to hacia
7 cm. punto O.
la parte superior aplicar

Desde el punto H. hacia la parte superior


unOs

,
.,
aplicar unos 11 cm. punto P. Unir los pun-
.~t- I
tosP.yN.
Unir con la forma que el trazado ilustra el
punto O. con el punto D. obteniendo sobre
• '__ N~'---' ""';"' '~..~':...~~~~~ ~~ ..,:;.:...
...-..------ ... J
la linea central el punto Q.
Con el punto R. marcar el centm de los
Illlntos I y B.
Con el punto S. marcar el centro de los tI ,
puntos B Y J.
Unir con línea recta el punto Q. con el pun- ',;
to S. obteniendo el punto T. Desde el punto
D. hacia el punto Q. aplicar unos 3 cm. pun-
to U. Unir este punto con el punto J. ob-
teniendo el punto V. Con el punto W. mar-

••
car el centro de los puntos Q. Y U. Unir
este punto con la parte baja de la pinza .
Desde el punto T. hacia el punto N. aplicar

••
unos 3 cm. punto X. Unir este punto con
la parte baja de la pinza obteniendo el
N92.
Desde el punto X. hacia el punto N. mar-
car con una separación entre sí de 3 cm.
los puntos Y, Z y NO 1. Unir estos puntos

•• con la línea del costado tal como ilustra


el trazado, obteniendo los puntos 3 Y 4.
Debajo del punto C. marcar el N9 5.
-
••
Cortar pOI'los puntos N Y P. desde el pun-
to O. hasta el punto D. Y desde el N9 5
hasta el punto C. obteniendo la Fig. NO 2.

-'
•••
en forma plana. -'
Cortar el pliegue marcado con el punto G. /' /'

cortar desde X. hasta N9 2. desde el pun- --- ~


to V. hasta unOs milímetros antes del punto
J. repetir con los puntos Y, Z y N9 l. hasta
, "
unos milimetros antes del costado .
Cortar pOI'los puntos S, T Y R. separando Colocar de manera que la linea de ruedo
quede al llilo, separar los pliegues a gusto,

••
las Fig. 3, '1 Y 5.
Ubicación sobre género simple. sostener con alfileres Y antes de cortar, de-
jar unos 10 cm. delante de la linea R, T.
11'jg. N9 2 repetir este mismo procedimiento en la Fig.

••
Colocar de manera que la línea central que- N95 .
de al hilo Y los contornos del molde en for- Para este vestido interpretar la espalda a
ma plana . gusto .
Fig. N9 3

••

TRANSFORMACION . DE VESTIDO ASIMETRICO
formando godefs sueltos en el lado derecho

"'-.....~.....1'--.
L
E; M

-------------
e

F"- -~
G
l~Q H
R

Ir

I~d
~'i

.pí~",. .
K
J
P.ON S B
FigJ....

'1 ,,\+ .
.¡:. . .~

244


-.-,-~."~---<Y._-----.,.----------- "'1,.," ."
.
., . ' ¡' ,<'., -<~~ •
•t •.
~' Ljll:~ ~",-,:'_.
'~ ~ ..,"'>. ",,,
- M~"
..J~

,
"]"
"

[
n
.s~
, 1-

.
. "'/ .
,~;t~'l
"'~~\'.: '", ", .o

!¡ . ~
, ,¥ ':r ,'\ "¡

o~?h.~1
,< ~-i
\> .::' •. " o ,.:',
.•.•
:~
, ,.'
,I
1._ -.1 . ,. '1
"

,"" ~
-
,
~
1 ,- ,;¡;r'"

1, /
". -'.
~~¿.
'-':l'
~,
C'12,
7
'11 EJL1
.r'. '
1
~J H .7
I ..
'

'T '.l' " __ -1

11
, I
p

,
I (' I, ,

o
N / ~~ B
a
~ ..#. a "

Coítar por los puntos 1, '1' y C. repetir des-

••
Utilizar el molde de vestido enterizo (vel'
de el punto T. hasta unos milímetros antes
pág. 148) .
Por ser este modelo" Asimétrico" el molde del punto S.
Cortar por los puntos H. D Y R. obteniendo
debe ser doble, cortar a su alrededor, cerrar

••
con alfileres sólo las pinzas de hombro Y el molde en forma plana.
Reproducir en otro papel (para obtener la
adicional Y proceder según las indicaciones
Fig. N9 2) siguiendo los puntos B, J, F, E.
que siguen. L. A. luego por hl pinza y la línea central,
F'ig, NO 1
Con los puntos A y B.. marcar la línea cen- obteniendo el delantero derecho Fig. 2.

••
traL Ubicación sobre género simple
Con los puntos C y D. el busto .
Con el punto E. el ancho de hombro (lado F'ig. N9 3
Antes de cortar por los puntos L, 1\'1Y E.

••
derecho) . colocar de manera que la línea L, N. quede
Con los puntos G, H e 1. la cintura .
al hilo y sostener con alfileres.
Con los puntos J, K. el ruedo.
Separar el pliegue de la falda dándole la
Desde el punto E. hacia el escote aplicar

••
misma profundidad de la pinza de busto
4 cm. punto L. Unir este punto con el pun-
que de por sí ha obtenido, sostener con al-
to A. doblar el molde por la línea central
fileres (corpiño y falda) y luego proceder
codal' por ésta obteniendo el escote en
cortando por, los puntos L, N - M, O - y
ambos lados. E, P. Estos gajos sostenerlos previa sepa-
Desde el punto J. prolongar la línea de rue-
ración entre sí de 10 cm. en la parte supe-
do, aplicando 10 cm. puato LL. Unir con
rior y 15 cm. en la parte inferior.

••
linea recta este punto con el punto E.
Luego de cortar esta pieza debe fruncirse
Con el punto M. marcar el centro de los
reduciendo la distancia IJ fr. del corpiño a
puntos E y L. la medida de los puntos T, H, n. 1 de la
Unir los puntos L, M y E. con la linea de

••
ruedo, obteniendo los puntos N, O y P. falda.
Marcar los puntos Q y R. sobre la línea de Fig. NO 2
Colocar de manera que la línea central de
cintura. la falda quede al hilo .


Desde el punto C. marcar una línea recta
La espalda para este modelo es idéntica al
hasta el ruedo, punto S. obteniendo sobre
la línea de cintul'H el punto T. Trazado base .
245

••

9~l
a
UOWIOP of>uow uoo
OJI~l:IWISV OaIlS:IA :Ia NOIJVW~OlSNV~l
Desde el punto D. hacia la parte superior
aplicar (a gusto) 9 em. punto L. Unir este
punto con.la línea central.
Desde el punto F'. hacia el escote aplicar (a
gusto) 9 cm. punto M.
Doblar el molde por la línea central, cortar
por la línea del escote, obteniendo el mismo
en ambos lados.
Desde el punto 1, hacia la parte superiol'

¡~
~. ••••• ~-~-~~., ,.
aplicar (a gusto) unos 11 cm. punto O.
Unir con leve forma este punto con los pun-
tos e y E.
.." ~. .
1":'
Desde el punto O. en forma inclinada apli-
¥ ~ ••

!
car 6 cm. punto P. Unir este pudo con el
,
., • . punto D.


Con una distancia entre sí de 2 CIn. mal'-
• carlos puntos Q y R.
./1
I )1/
Unir con leve forma los puntos O y S. y rc-
petir uniendo los puntos Q. fl Y P. con la
línea de costado lal como ilustra el tl'a1.a-
• do; obteniendo los ¡!Untos '1'. U. V.
Desde el punto K. hacia h parte supcl'iol'
aplicar uilOs 13 cm. punto W.
Desde el punto P. hacia el punto V. marcar
los puntos Xi Y, Z. a una distancia de 2 cm.
entre sí. .
Unir el punto X. con W .• el punto Y. con
el punto F'. y el punto Z. con la parte su-
perior de la pinza chica obteniendo el NO 1.
'\<,~¡ Unir con línea recta el punto L. con la línea
.~.~-~I F', Y. punto N .
}>.\, Desde el punto O. hacia el punto S. aplicar
8 cm. punto NO 2. Unir este punto con la
parte baja de la pinza NQ 3.
.(
, ..• Marcar los puntos NO 4, 5 Y 6 con una dis-

1
tancia de 2 cm. entre si.
Unir el NO 6. con la parte superior de la
, pinza chica 'punto NO 7. repetir uniendo los
.
, '.•
E!¡d ,,', puntos NO,5 Y NO 4. con leve forma hasta

-
i" ~-
la línea de costado puntos NQ 8 Y 9.
t , ~.
Cortar pOI' los puntos W, X. Y, N Y L. ob-
i
~~ -
r teniendo la Fig. NO 2. en éste cortar desde
: i~
" ;. . t
el punto ~. hasta NO l. Y <jesde el punto N.
e hasta unos milímetros antes del punto F'.

-- ..
"
Fig. NO 3
Cortar por los puntos Y, P Y D. luego por

. - lo
~

."If
'".,"f)

'1:1
~~ •
o P, O. hasta UtlOSmilímetros antes del pun-
to E.
Cortar desde O. hasta S. desde NO 6. hasta
7. repetir .desde NO 2. hasta 3. Y desde ,1
y 5 hasta unOs miHmetros antes de 8 Y 9.
hacer lo propio desde los puntos Q. R, P.
hasta unos milímetros antes de la linea de

•• costado, obteniendo el molde en forma


plana .

••
Utilizar el molde de vestido enterizo (ver Ubicación sobre género simple.
pág. 148) . F'ig. N 3
Por ser este modelo ¡'Asimétrico" el molde Colocar de .manera que la línea central que-
debe ser doble, cortar a su alrededor, ce- de al hilo, sostener con alfileres y separar
rrar todas las pinzas con alfileres y proce- los pliegues de unos 4 ó 5 cm. excepto los
der según las indicaciones que siguen. que de por si se han separado. Antes de
F'ig. NO 1 cortar, dejar género para anundar en la fOl'.
Con Jos puntos A Y B. marcar lá linea cen- ma que el Trazado ilustra.

••
tral. Fig. NO 2
Con los puntos C y D. el busto. Colocar de manera que la linea del escote
Con los puntos E Y F'. los hombros. (puntos L, M.) tenga la misma inclinación
Con lo" puntos G, H, l, J Y K, la línea de
que ha tomado en la F'ig. NO 3.

•••
cintura .

247

•• \
0lAOU ap. a!Ol¡ ap U9pO¡aldla¡Ul
O:)HIllWIS oaUSlA la NOI:nfW~O.:lSNV~l
A'

"'--- \.
~~J.E

F,

11
,-'-
T

Utilizar los trazados de vestido enterizo es-


palda y delantem) (ver pág. 148 Y 150) Y
los a su alrededor, dejando papel en el rue-
T do, cerrar las pinzas con alfileres (las que
ilustra el trazado) unir ambos por la línea
de costado y proceder según las indicacio-
nes que siguen.
Con los puntos A y B. marcar la línea cen-
tra (delantero).
T Con los puntos C y D. sobre la línea central
"---~-- B de la espalda la primera altura de cadera
y el ruedo.
Con el punto E. el busto.
Con el punto F. el entalle de la pinza.
Desde el punto F. siguiendo la pinza apli-
car unos 5 cm. punto G. Unir con leve for-
6 I 5 4 I 3 I 2 1 ma este punto con el punto C. determinan-
do el corte de donde surgirán los pliegues
T que ilustra el modelo.
Desde el punto B. hacia la parte baja, has-
ta obtener el largo deseado (Ej. 30 cm.)
H punto H.
Desde el punto D. hacia la parte baja apli-
car hasta obtener el largo deseado de la
cola (Ej. 70 cm.) punto i.
Unir con la forma que ilustra el trazado
~2-:..! los puntos H e 1. y cortar por ésta.
Los números 1, 2, 3, 4, 5 Y 6 ilustran la di-
visión del trazado en seis gajos (estos pue-
den ser más o menos, según se desee) una
vez marcados los gajos y numerados proce-
der a ,cortar separando cada uno de ellos.
(Concluye en la pág. 251)

249


INTERPRETACION DE TRAJE DE NOVIA

~g.:i

.-.

C3

-- ...• , -- -<

I
Ubicación sobre género doble .
..•1 I--~

ª, Fig. NQ 2
Utilizar un largo de género doblado por la
mitad.
Colocar sobre el borde del género doblado
(pues no lleva costura delante) la línea cen.
3 2 1 tral del delantero, sostener con alfileres y
ubicar los gajos 2 y 3 de manera que sea
utilizado la totalidad del ancho del género.
Fig. NQ 3
J>
'"
/,.¡ Utilizar' dos largos de género, colocar los
gajos 4, 5 y 6 de manera que sea uti-
lizado la totalidad del ancho del género, con-
servando entre sí la misma separación.
Fig NQ 4 y 5 (la Fig. NQ 5. utilizar trazado
de manga corta).
Colocarlos de manera que la linea de cintu-
ra de la espalda y la linea de puño de la
manga queden en forma horizontal.

250
o
o
/
I
I
1 ~,.
:
l
a
9
!'
t ..
'
,
.
I
I
,I '
r
1
,
l'
o. .... __.. _.. : _
\.
\
\
\
\ ,\
maSD1¡ apDd DI ua uOIÁuap otplldDO ap sopDIoA uoo
VIAON ::la .. ::InnIl VCIVd OSIA
•• .l,80m

¡:¡L~

Fig-:J

Para realizar este viso, proceder según la:-> de broderie para una' mejor terminación.
indicaciones que siguen. Fig. N9.2
Fig. N9 1 Para
, ,
los• volados utilizar cinco
,1
bandas
¡ ,~j
de
Utilizar dos paí'íos (de crinolina, capricho capricho de nylon de 1,80 m. de largo por

••
u otro material parecido, esto para mayor 0,30 m. de ancho.
suavidad, puede forrarse con organza) de En la parte superior de cada uno de ellos,
0,90 m. de ancho por el largo existente en- fruncidos hasta reducirlos a 0,90 m. (mi-

••
tre la cintura y el ruedo (Ej. 1,10 m.) unir tad del ancho) .y enla parte inferior ribe-
ambos con dos costuras laterales, .luego tearlos con un" cinta straford.
fruncir en la parte superior hasta reducirlo Hecho esto proceder a colocar los volados
a la medida de la cintura y en la parte ba- en la parte trasera del viso, de la forma

••• ja ulla vez hecho el ruedo, colocar un galón que ilustra el dib.ujo.

••
•• 253

••
••
Ji:
," .
,. ','
,
./
;/ J.. /
/" ,:
f ~:
ti
f
i
I
ouodwo::> 0lpaw OPOZOlJ UO::>OpOZnOa1
\1IAONlG lr\1~l \1~\1dOSIA
••
•• 1,80m
,
• FRU~CiR

"

•• F.Rlif'ICtR

•• ~

• o
o
a
\ .'. F~4'lql~ " -
'-

••
L

- FRUNCIR

••
_ _ t-:. -

Fig-:1

• FRUNCIR

•• Fig.1

••
•• Para realizar este viso, proceder según las en la parte trasera, utilizar dos paños (de
un género rfgido) -de 0,90 m. de ancho por

••
indicaciones que siguen.
unos 5 ffi. de largo" unir ambos con una cos .
Fig. NV 1 tura y proceder a fruncir en las partes que
Utilizar dos paños (de crinolina, capricho ilustra el trazado .

••
u otro material parecido. esto para .mayor Hecho esto proceder a colocados en la parte
suavidad, puede forrarse con organza) cor~ trasera del viso (dejando en ambos lados
tarlas con la forma del trazado media cam- del trazado unos 15 cm. en la parte baja
pana, unir ambos con dos costuras latera.
o (ver Fig. NV1) al reducir los 5 m. a la me-

••
les y doblar el ruedo. didad del larl\'0 del viso, formarán ondas,
Fig. NV 2 logrando con esto el relieve que servirá de
Para lograr el relieve que el modelo ilustra ~ostén en el vestido.

• 2~~

••
••
LISTA DE MEDIDAS DE
TALLES
PARA CONFECCION
QUE SIGNIFICA LA PALABRA TALLE?
Con frecuencia se confunde el significado de
esta palabra.
Talle: no es el largo de talle (medida delantera
desde el escote hasta la cintura) sino: la mitad
de la medida del contorno de busto. Ej. contorno
de busto: 92 cm., talle: 46 cm.
En las prendas de confección, por talle, se le da
al mismo mayor amplitud para que se adapten
mejor a las diferentes conformaciones. Estas me-
didas también están ampliadas con el mismo fin.

TALLES TALLES DEL 44 AL 58

52 54 56 58

1--;-
44 46 48 50
-
CONTORNO 'DE BUSTO ' , 96 100 104 108 112 116 120
N' 1
CONTORNO DE CINTURA , ' , 62 64 60 74 78 82 86 90
2
"
ler. CONTORNO DE CADERA 92 94 98 104 110 116 122 108
"
3
Ira. ALTURA DE CADERA 12 12 12 10 10 10 10 10
"
4
5 2' CONTORNO DE CADERA 96 100 106 112 120 126 132 138
"

6 2' ALTURA DE CADERA 25 25 25 27 28 28 28 28


"

'/ . .... 8 8 8 8112 9 9 9 9


" ESCOTE
25 25 25 27 28 29 29 30
" 8 ALTURA DE BUSTO .

43 43 43 45 46 46 46 46
"
9 LARGO TALLE DELANTE ....

I" 10 ANCHO DE TORAX .........


11 SEPARACION DE BUSTO
35
18
36
18
38
19
38
20
40
22
42
23
44
24
46
25
"
21
"
12 ALTURA DE AXILA .. ..... 21 21 21
21 I 21 21 21
41 42 42 41 40 40 40 40
"
13 LARGO TALLE ESPALDA ....
36 36 37 39 40 42 44 46
14 ANCHO DE ESPALDA ......
"
.... 12 12 12 13 14 14 14 14
15 ANCHO DE HOMBRO
"
34 35 35 34 33 33 33 33
16 ALTURA DE CODO ......
"
... 58 60 6Q 58 56 56 56 56
17 LARGO MANGA ....
"
110 110 108 106 104 104 104 . 104
"
18 LARGO FALDA DELANTE ..
19 LARGO FALDA. COSTADO 111 111 108 106 104 104 104 104
"
108 108 106 104 102 102 102 102
" 20 LARGO FALDA ATRAS ...

256
4t
4t
4t
4t
4t
••
••
••
••

•oz 1VvSI .oN 1::ra
S3SVH SOaVZVll.L
01Il.LldV8 oH
T R A Z A D O N~ 15 ~
tailleur clásico (espalda)
R

o A
I J
K
P " ..

a
y ,_"
H G
M

: '.: ";"

e ~i
x l \ \O
.
,
, ".'.'
". ,,_'1-4 "
B

.' \~'r\ \'j) 7 I,!I


-
I

'l
,
;'

, .•. \ 1 .- , ;

y
w y N

A-E; largo talle ' , ' , , ' , , , , , .. I 41 ctms.


B-e; %, de busto (más 3) .. " ¡ 26 I "
B-E; largo saco I 15 I "

.u
B-G; altura de axila (menos 2) l' 19
"
B-J; prolongación de talle . . . . 2
"
A-J; ....................... i 2
"
I-L;
E-N;
M-O; '/t
:::::::::::::::::::::
espalda (más 1)
I ~
119
"
" ."< -~.~
"
A-Q; escote (menos 1) I 7
"
Q-R; ....................... i 2
"
R-S; ancho de hombro (más'l
2 etms.) 14
O-T; .................... ! 2V2
"
"
L-U; 1/0 parte cintura (me-I
nos 2) 8
"
V-W; ....................... 1 2V2
, "
e-x;
"
::::::::::::::: I ~
F-Y;
x-z; Distancia hasta
medida üntura.
,ompietar I I"
Z-a; igual a U-'l'.

258
FORMACION DEL TRAZADO
Fo.rmar un rectángulo. co.n la medida LARGO DE TALLE ESPALDA co.mo.vertical
(ejemplo. 41 ctms.) y l!i parte deloCONTORNO DE BUS'L'O más 3 ctmso Co.mo.ho.ri-
zo.ntal (ejemplo. 26 ctmso), o.btemendo. lo.s punto.s A-B-C-Do
DESDE el punto. B hacia la parte baja aplicar en fo.rma vertical la medida del largo. desea-
do. (ejemplo. 15 ctmso) punto. Eo
DESDE el punto. C aplicar igual medida (ejemplo. 15 ctmso) punto. Fo Unir lo.s punto.s
F-E.
DESDE el punto. ,B hacia el punto. A aplicar ALTURA DE AXILA meno.s 2 ctmso,
,),,,o, (ejemplo. 19 ctmso) punto. G.
DESDE el punto. G trazar una ho.rizo.ntal hasta la vertical D-C, punto. Ho
DESDE el punto. B hacia el punto. E aplicar (de ser necesario.) la pro.lo.ngación de talle
, (ejemplo. 2 ctmso) punto. 1. Unir co.n una linea lo.s punto.s I-Co

• DESDE el punto. A hacia el punto. G aplicar 2 ctms .. punto. Jo


DESDE el ~unto. J trazar una ho.rizo.ntal hasta la vertical D.C, punto. Ko
DESDE el punto. ,1 hacia el punto. C aplicar 2 ctmso, punto. Lo Unir lo.s punto.s L-A o.bte-
niendo. so.bre la ho.rizo.ntal de ALTURA DE AXILA el punto. Mo
DESDE el punto. E hacia el punto. F aplicar 1 ctmo, punto. N. Unir lo.s punto.s L-No
DESDE el punto. M hacia el punto. H aplicar la % del ANCHO ESPALDA más 1 ctmo
(ejemplo. 19 ctmso) punto. 00
DESDE el punto. O trazar una vertical hasta la ho.rizo.ntal J-K, punto. Po
DESDE el punto. A hacia el punto. D aplicar la medida ESCOTE meno.S 1 ctm. (ejem-
plo. 7 ctmso), punto. Qo
DESDE el punto. Q hacia la parte superio.r aplica'r 2 ctms., punto. R. Unir co.n fo.rma lo.s
punto.s A-R, fo.rmando. el esco.teo
DESDE el punto. R en fo.rma diago.nal, aplicar la medida de ANCHO DE HOMBRO más 2
ctmso (ejemplo. 14 ctms.) hasta to.car la ho.rizo.ntal J-K, punto. S.
DESDE el punto. O en fo.rma diago.nal aplicar 2 % ctms., punto. T. Unir lo.s punto.s T-S
co.n fo.rmao
DESDE el punto. L hacia el punto. C aplicar 1/6 parte de CINTURA meno.s 2 (ejemplo.
8 ctmso) punto. Uo Unir lo.s punto.s U-T.
DESDE el punto. U trazar vertical hasta la ho.rizo.ntal E-F, punto. Vo
DESDE el punto. V hacia el punto. F aplicar 21/2 ctmso, punto. W. Unir co.n fo.rma lo.s
punto.s W-Uo
DESDE el punto. C hacia el punto. B aplicar 1 ctmo de entalle, punto. X. Unir lo.s punto.s
X-H.

••
DESDE el punto. F hacia la parte exterio.r del rectángulo. aplicar 2 ctms. punto. Y. Unir
co.n fo.rma lo.s puntos X-Y.
DESDE el punto. X hacia el punto. U aplicar la medida, hasta co.mpletar % parte del
CONTORNO CINTURA meno.s 1 ctmo, punto. Z, (se entiende co.mple-
tal' la 1/1 parte de cintura, sumando. la distancia L-U-X-Zo
DESDE el punto. Z trazar una línea co.n le ve fo.rma hasta el punto. T.

••
DESDE el punto. T hacia la parte superi 0.1' marcar co.n el punto. a hasta dejar la distan.
cia Z-a igual a la distancia U.To
Unir co.n fo.rma lo.s punto.s a-Ho
NOTA: Bajar I cm, en el escote (distancia Ao R.)
Si una vez hilvanado el tailleur queda amplio en la caderao debe reducirse el costadillo

••
desde el punto W hasta el punto Z,

••
259

••
TRAZADO N~ 15ª-
failleur clásico (delantero)

:[~R]:
NOTA: En este Trazado puede aplicarse la pinza adicional

SINTESIS DEL TRAZADO

A-B; largo talle . . . .. 43 clms .


B-C; 1/4 de contorno busto . 23
G p
H B-E; largo saco. 15
T
1 J
B-G; altura de axila (menos 2) 19
i
", .~
"
. r' A-l; altura de busto 25
: , A-K; escote (menos 3) 5
A-M; escote (menos 2) 6
N-O; 3
8 e
G-P; 112 tórax (más 2) 19112
R; centro Q-L ..
". 1\.
P-S; 2112
M-W; 112 ancho hombro 6
a
£ y F R-X; 112 ancho hombro (más 1) 7
"
T-Y; igual a T-W
FIGURA N" 1 FIGUAA N' 2
C-Z; 1
F-a; 2
Z-b; 1/4 parte cintura (más 1) 16
B-b; cantidad para pinzas 6

t{~~=}=-'
INDICACION FIGURAS N' 1 y 2
NOTA: Como cortar la entretela del tailleur clásico, además de cortar la parte delantera con
sus respeclivos ensanches cortar los plastrones, el de la parte superior es conveniente cor-
tarlo al bies y pespuntearlo a mano y el de la parte baja cortarlo al hilo y pespuntearlo a
máquina.

260
FORMACION DEL TRAZADO

formar un rectángulo con las medidas LARGO TALLE DELANTE,como ,vertical


(ejemplo 43 elms.) y 1/4 parte del CONTORNO DE BUSTO,como horizontal (ejem-
plo 23) obteniendo los puntos A-B-C-D.

DESDE el punto B hacia la parte baja aplicar en fqrma verllcal la medida del LARGO
DESEADO (ejemplo 15 elms.) punto E.
DESDE el punto C aplicar igual medida (ejemplo 15 cms.) punto F. Unir los puntos F-E.
DESDE el punto B hacia el punto A aplicar ALTURADE AXILA menos 2 ctms. (ejem-
plo 19 ctms.) punto G.
DESDE el punto G trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H.
DESDE el punto A hacia el punto G aplicar ALTURA DE BUSTO (ejemplo 25 ctms),
punto 1.
DESDE el punto I trazar una horizontal hasta la verllcal D-C, punto J.
DESDE el punto A hacia el punto G aplicarla medida de ESCOTE menos 3ctms. (Ejem-
plo 5 ctms.) punto K.
DESDE el punto K trazar una horizontal hasta la verllcal D-C punto L.
DESDE el punto A hacia el punto D aplicar la medida de ESCOTE menos 2 elms. (ejem-
plo 6 ctms) punto M.
DESDE el punto M trazar una verllcal hasta la horizontal K-L, punto N.
DESDE el punto N aplicar en forma diagonal, 2Ij2 elms., punto O. Unir con formas los
puntos K-O-M, formando el escote.
DESDE el punto G hacia el punto H aplicar la ljz del ANCHO DE TORAX más 2 ctms.
'(ejemplo 19'/2 ctms.) punto P.
DESDE el punto P trazar una verllcal hasta la horizontal K-L, punto Q.
CON EL punto R marcar el centro de los puntos Q-L. Unir con una línea los puntos
R-M.
DESDE el punto P aplicar en lorma diagonal 21jz elms. punto S. Unir los puntos H-S-R,
formando la sisa.
DESDE el punto hacia el punto J aplicar la Ijz de la SEPARACION DE BUSTO (ejem-
plo 9 elms.) punto T.
DESDE el punto T trazar una vertical hasta la horizontal E-F, obteniendo los puntos
U-V.
DESDE el punto M hacia el punto R aplicar la Ijz del ANCHO DE HOMBRO (ejemplo
6 cmts.), punto W.
DESDE el punto R hacia el punto W aplilicar la mitad del ANCHO DE HOMBRO más 1
ctm., punto X. Unir los puntos W-T-X formando la pinza. Marcar
con el punto Y la diferencia hasta dejar la línea T-Y igual a la dis-
tancia W-T. Unir los puntos Y-R.
DESDE el punto C hacia el punto B aplicar 1 cm\. de entalle, punto Z. Unir los puntos
Z-H.
DESDE el punto F hacia la parte exterior del reelángulo aplicar 2 ctms., punto (a). Unir
con forma los puntos a-Z.
DESDE el punto Z hacia el punto B aplicar una 1/4 parte del CONTORNO CINTURA
más 1 elm. (ejemplo 16 elms.) punto (b). La distancia entre los pun-
tos b-B, ulllizarla para pinza. De ser mayor de 4 elms., formar dos
pinzas, desllnando no más de 2 ctms. para la segunda pinza.

NOTA: Bajar 1 cm. en el escote (distancia M O. K.)


• Para marcar el cruce y la solapa, ver el Trazado N' 16 pág. N' 262).

••
261

••
T R A Z AD O . N~ 16
Cruce y solapa para failleur o saco semi enfallado,

/
/
/

E~ ~c

FORMACION DEL TRAZADO

Ante todo profundizar el escote (a gusto) en este caso I cm.

C O N los puntos A-B; Marcar el escote parte superior e inferior.


CON el punto C , Marcar el ángulo del saco, parte b~ja delante.
DESDE el punto : B : Ef\ forma horizontal aplicar 3 cm. punto D.
I
DESDE el punto : C Aplicar igual medida ejemplo 3 cm. punto E. Unir con una recta los
I puntos E-D.
CON el punto F I Marcar la altura en que' se desee' el primer botón, en este caso
I 3 cm. más bajo de la línea del busto.
DESDE el punto: D ! Aplicar I cm. punto G.
DESDE el punto' ¡
G Hacia la parte superior aplicar I cm. punto H. ünir los puntos B-H-F
determinando el borde de la solapa.

Para determinar el quiebre de la solapa, aplicar 2Ij2 cm. desde el


punto A hacia el escote original, punto I. Unir los puntos ¡-F.

262
• • • •
l. PARTE DELANTERA SOLAPA
2. DELANTERA PINZA o
3. ESPALDA [
N ;:l.
4. COSTADILLO O"
5. MANGA 15 G'l e
~ D. "Tj
6. BAJO MANGA O" o.
..• ~ O
7. BAJO CUELLO ~'a~ ro
([) El O O- :=é
8. TAPA DE CUELLO ~I:l <O ro
lDo_ :s:
9. FALDA PARTE DELANTERA (GENERO-ENTE w..¡:z ~ o ;po
0l:ltyj ro..• '"
RO) :3 ::: C'l o O-
. ID t1l o.. ¡¡;. t::I
10, FALDA PARTE TRASERA (GEJ\T£RO-ENTERo) O- •••• (Jl o ~. trl
~cn~ O"~
Il. CfNTURA PARA FALDA roo ()
12, GENERO PARA BOLSILLO ~ O , '"
'O O
15 (D' :=é
l:i .,
;po
'" :=é
trl
t'"
Largo 2,30 cms, .,
;po
, "
... ,"- ~
.. •....
"
. t'"
. ¡. ...".. ~~.. 1 #'-

. ~ • ~
f •.
c::
• t:é
",: ,
.•. ~;;...r
5"o ~
------------------
5 "Tj

[ = I o ;po
~ --_.-._- - - ":...:1 t'"
(]1
t::I
,'. :." _..~::•.L,~ ..•
~.' .. ._~~'.':~:~-..~
_. ~ " o ;po
:::
i3
;;; !"
"r5'~,:«:::i~:<.-. ...-:;:;- ,
...,
----~------ \'
:'\L.:.-::--------- ./
()o
'" --------
w
T RAZA DO N2' '1 7
bajo cuello sastre

NOTA: Un bajo cuello por más exacto que se haya cortado con la medida del escote,
siempre voría durante la construcción, esto debido al picado y cambrado. Por lo
tanto es más práctico cortar el molde con medida aproximada (en este caso 20 cm
por 10 cm,) y una vez haber ca~brado el pie de cuello con la plancha (ver figura
N' 1) y pegado en el escote, recién darle la forma deseada (ver fig. N' 2) proce-
der luego aplicando la tapa (ver fig. N' 3).

f B
--- I

- - - -""i E

t '1

FORMACION DEL TRAZADO

Formar un rectángulo con la mitad del CONTORNO DE ESCOTE, corno hori-


zontal (ejemplo 20 ctms.) y el ANCHO DESEADO,como vertical (ejemplo 10 ctms.)
ctms,) obteniendo los puntos A-B-C-D,

DESDE el punto I
B hacia el punto C, aplicar 21/z ctms., punto E.

DESDE el punto AI' hacia el punt" B, aplicar '/, parte de la distancia A - B, (ejemplo
61/z ctms.) punto F. Unir los puntos F - E.
,
I
.

DESDE el punto A hacia el punto D, aplicar 4 ctms., punto G. Unir con forma los pun-
itas G - F.

DESDE el punto C I saliendo del rectángulo aplicar, I ctm., punto H. Unir los puntos H -
E - B.

264

)(~...........-...~)IiC
_""urld ., U03 ""."In~a

'oJau5'6 la anb ¡on6! •
'sa!q ¡O aSJOjJo:>aqap 0l1an:>o!oq lap o¡a¡aJ¡ua 01 :V.tON
TRAZADO NQ 18
manga sastre

K
A
MEDIDAS NECESARIAS

Largo de Manga ,. 55 ctms.


Contorno de Sisa . 44
"
Altura de Codo .... 33
o, H,r , la M
G "
Altura de Sisa .... 19
I ", "
\
, Ancho de Puño .... 14
,, "
,
,
1

~b r E
R ,$ - r
, SINTESIS DEL TRAZADO
,,,,
,,, A-B; largo manga (menos 2) 53 ctms.
,,
,
, B-C; Y2 contorno sisa (me-
,,
,
,, nos 2) 20
"
c~ u
r B A-E; altura de codo. . .. .. 33
1 ~w "
A-G; altura de sisa (menos 3) 16
"
1 centro A-G
~
K centro D.A

I 111
,
A-N; JI, de A-L . 4
"
I
\ . J.O; \,{,.de J-L . 2Vz
"
I
I '"
\ ~
I '":o; H-P; 2 ctms.
I
'""2
o •• H-Q; 2 ctms .
~
j
~

o.
')\ I
I
\
...J

I
I o F-R; 1 ctm .
:5
z
I
I -
..1

:t
Q
u
I
I R-S; 2 ctms.
: 1(1

a: I
~ 1
C.T; 2 ctms.
W
, I

,
I T-U; ancho puño . 14
"
,
I
E.V; 2 ctms.

U-W; 2 ctms.

266
FORMACION DEL TRAZADO _._--

Formar un rectángulo con la medida LARGO MANGA menos 2 ctms. como vertical
(ejemplo 53 ctms.) y % del CONTORNO DE SISA menos 2 ctms. como horizontal
(ejemplo 20 ctms.), obteniendo los puntos A.B.C-D.

DESDE el punto A hacia el punto B aplio:¿tr la medida de ALTURA DE CODO (ejem-


plo 33 ctms.) punto E.
DESDE el punto E trazar una horizontal hasta la vertical D.C, punto F.
DESDE el punto A hacia el punto E aplicar la medida de ALTURA DE SISA menos
3 ctms. (ejemplo 16 ctms.) punto G.
DESD E el pun to G trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H.
CON .el punto I marcar el centro de los puntos A-G.
DESDE el punto I trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto J.
CON el punto K marcar el centro de los puntos D-A.
DESDE el punto K trazar una vertical ha.sta la horizontal G-H, obteniend:> los puntos L-
. M. Unir los puntos A-L.
DESDE el punto A hacia el punto L apli cal' 11, parte de la distancia A.L (ejemplo 4
ctms.) punto N.
DESDE el punto J hacia el punto L aplicar Vl parte de la distancia J-L (ejemplo 2%
ctms.) punto O.
DESDE el punto H hacia el punto J aplicar 2 ctms. punto P.
DESDE el punto H en forma horizontal aplicar 2 ctms. punto Q. Unir con forma los
puntos I-N-K-O-P-Q formando la copa de la manga.
DESDE el punto F hacia el punto E aplicar 1 ctm., punto R. Unir los puntos Q.R-C.
DESDE el punto R hacia el punto E apli cal' 2 ctms., punto S.
DESDE el punto C hacia el punf J B aplicar 2 ctms., punto T. Unir los puntos H-S-T.
DESDE \!J punto T hacia el punto B aplicar ancho de puño (ejemplo 14 ctms.) punto U.
DESDE ei punto E hacia el punto S apli cal' 2 ctms., punto V.
DESDE el punto U hacia la parte baja, aplicar 2 ctms puntú W. Unir los puntos W-U-V-I
y los puntos T-W.

BAJO MANGA
El bajo manga se dibuja encima del mismo trazado de la manga
CON el punto X. marcar el centro de los puntos L, L
DESDEel punto V hacia el punto S aplicClf2 cm. punto Y.
DESDE el punto W hacia el punto T aplicar 2 cm. punto Z.
DESDE el punto H hacia el punto M aplicar 2 cm. punto a.
•• DESDEel punto S hacia el punto Y aplicar 2 cm. punto b.
• DESDEel punto T hacia el punto Z aplicar 2 cm. punto c.
• Unir los puntos X, Y, Z, c, b, a, M y X obteniendo el bajo manga.

267

••

FORMA CORRECTA DE PEGAR LAS MANGAS

M'uchos factores 1JUcden influir para que uno,
uwnga f5sté colocada bien o m.qf.
¿ Cuáles son estos f(tctores? Los ,que 8m1a/a'mo!)
n continuación; deben tenerse en cuentd para
([ue el 1'csuUado sen ]Jositi'l:Q.

19 El t1'azado de la manga es conveniente reali-


zarlo luego de haber lYl'obado' la pre.Jlda, nna,
vez observado la 8isa 11 e::1to!ndoseguro de que
la ntisma esté en proporción con el cm/,tonzo del
lJ1'azo, recién tomu'l' las medidas de su co-utm'11O
1mra reaUzor el t1'azado de la m.a1l.ga~
2{J N (} todas las 1JW:lIgas 1'equieren la misma Ca1l.'
tidad de flojedad en el contO'rno de la copa" lJlte.'i
1,
(J.,to lo determina el tipo de tejido, poi'que los
aé1W1'O'<; [im'anos (seda, hilos,
'1/0S floj(Jelad que 10,<;de lana.
etc.) admiten. me-
\\
Teniendo en cuenta el Upo de género a emplca.1', \ --- ..
bastará 1nedi1' el contorno de la copa de la. ma.1/- \ J
ya, para ver si ésta tiene los centímetros de más \0/
/
necesarios según el. tipo de gé1t~ro qiw se csté
cutpleando, si éatos -fuesen de más, reducú' la
;/ /

copa quitándote en la costura, - "

3" L08 eentímel1'os de llo,iedad de ae!:~,.do al ti-


po de género son: /
Vestido,; en géneros Ii1Jinnos de 2 a 3 cm, en la- /
na. de /J a .~ cm.
Sacos en génm'os l.ivianO!~ de .1 a 4. cm, en lana
de 5 a 6 C11t,
Tapa(los en géneros livinno,; d(~ 5 a G cm. C11
lana de 6 a 7 cm..
Tap(ldos Rangla.n en géneros li'l,ianos de 7 a. 8
cm. en lann de 8 a tJ cm.
.q.9 Cosidas las costuras de 1m; mangas, pla.nchar-
las ln:en y para mayol" comodidad p1'occd~'1' a hil-
'va.nar la, nta1tga de1'echa,
Si s(~ desean los homln'os f'ed01(deados, no de1Jl,
'de coloca.f'se floJedad en la. part(3 .'q./.}Jcriorde la fig. N' t
copn, pues c.1/.este caso sólo lle~~ delante 'JI de-
trás.
arma correcta
n aplomo ha-
Si se desean hombros altos, colocf!-1'más flo/edad 'ciendo coincidir
en la parte Imperior de la copa. ?Í meno,") d~la.1It.(~ el centro de la
y det1'ás de la misma, copa de la rnciri.-
ga con la costura
.Sr]El aplomo de la manga, se log1'a haclendo co- del hombro.
incidú' -el centro de la copa, con la co.'~turn. elel.
hom,bro.
Para la,,; personas que se inclinan hacia adelante,
mover el centro de la copa unos 2 cm, hacia ade.
lante, y pa1'a los que tienen inclinación- hacia
at1'ás, movC1' el centro de la copa unos 2. cm..
hacia el lado opw;sto.

268

I
••
,

••
••
••
Fig. N' 2 Fig. N' 3
Para las perso~ Para las perso-
nas con inclina- nas con inclina-

••
ción hacia atrás, ción hacia ade-
el aplomo de la lante. el aplomo
copa debe bus- debe buscarse
carse unos 2 cm. unos 2 cm, del


del centro- de la centro de la co-
copa. hacia atrás • pa. hacia adelan-
de lo contrario te. de lo contrario

••
obtendremoS' el obtendremos el
defecto. que con defecto. que con
arruga ilustra el arrugas ilustra el
dibujo. dibujo .

••
269

••

T R A Z A D O N~ 19 !l
saco semi entallado (espalda)

o ~
.r R
o
"..•.
i:¡:-. ",-.
. ,~ . ~,...
p ••..~''';-

','';\<;;''¡'': .. ," .
•:-i<t:.>"X' .. ('
tt"'I\ l'
~.~. t,':.< .~<~

!_~. \',¡,n .:'


" •. ",)$: •.
"
1
:: ~'Y"'~-
,; . 1.,.. .•..
';.~~l;¡,.' 't
to',,' .,01' .
~._~...• '
H
• \,~¡:;-.~~ ",'....•
~~.
.~t'..~'~;I:. ,'"'-
r !...•.....
:
.'\:'¡ .. -t "'~J,l
,...
.
.} ~.•'.:' ,','" l
,..,; .
. ,;~¡: 1"

..~ ,
-} r.• ~ .

~\,
.;
, ;
!,"""

.¡" "
,f '. -,'/..'

el Ir I ,.1,'

~:
"

., ¥',' X~
>~.jo.. W" ",
\~.'~
.••
~ ' l.......
~ ',r
~.•. .•..•.• •. ¡.

',.".'.;::. - ~.:'_.' ,•
. ',l,:", ¡1\'
'.
t,~',.1 "",l'''''.''
v

SINTESIS DEL TRAZADO

A-B; Largo talle . 41


B-C; % de busto más (2,Y. ctms.) 125 Y2
B-E; Largo saco
ctms.
. 1 15 I "
I
C-F; Igual a B-E . "
B-G; ! Altura de axila menos (2 15 / "
B-I;
A-J;
I¡ p\~i¿~g'a~¡ó~' d~'t~iJ~' : : : .' :. 19 .
2
2
"
"
I-L; I . 1 "
M-N; I % ancho espalda más 2) "
i ctm.) . 19
"
A-P; I Escote menos (1 ctm.) . 7
P-Q; I . 2 "
"
Q-R; I Ancho hombro más (2 ctms.) 14
N-S; I ........•............... 2Y. "
C-T; i . 1
U; I Centro de L-T .. ' . "
U-W;j , . 1
U-X; Igual a U-W . 1 "
"

270
FORMACION DEL TRAZADO

Formar un rectángulo con la medida LARGO TALLE ESPALDA, como vertical


(ejemplo 41 ctms.) y 1,4 DEL CONTORNO DE BUSTO más 2% ctms.(ejemplo
25 % ctms.) como horizontal, obteniendo bs puntos A-B-C-D.

DESDE el punto : B ! hacia la parte baja, aplicar en forma vertical, la medida deseada
I ¡(ejemplo 15 ctms.) punto E.
DESDE el punto : C i aplicar igual medida (ejemplo 15 ctms.) punto F. Unir los puntos
i E-F.
DESDE el punto ! I
B hacia el punto A, aplicar ALTURA DE AXILA menos 2 ctms.
i (ejemplo 19 ctms.) punto G.
'.'
i trazar
!

DESDE el punto l G una horizontal, hasta la vertical D-C, punto H.


!

DESDE el punto ; B : hacia el punto E aplicar (de ser necesario) la prolongación del talle
. (ejemplo 2 ctmR.) punto I. Unir los puntos I-C.
!
DESDE el punto 'A' hacia el punto G aplicar 2 ctms., punto J.

DESDE el punto J trazar una horizontal hacia la vertical D.C, punto K.

DESDE el punto . I •hacia el punto e aplicar 2 ctm., punto L. Unir los puntos L-A obte.
niendo sobre la horizontal de ALTURA DE AXILA el punto M.
I Unir el punto 1. roan la horizontal E. F.

DESDE el punto, M ! hacia el punto H apliCllr la V2 del ANCHO DE ESPALDA más 1


. . ctm. (ejemplo 19 ctm3.) punto N.
,
DESDE el punto : N : trazar una vertical ha,ta la horizontal J-K, punto O.
DESDE el punto ! A hacia el punto D aplicar la medida de ESCOTE menos 1 ctms.
(ejemplo 7 ctms.) punto P.

DESDE el punto .P hacia la parte superior aplicar 2% ctms., punto Q. Unir los puntos
A-Q, con forma formando el escote.

DESDE el punto Q :en forma diagonal, aplicar la medida de ANCHO DE HOMBRO más
¡ 2 ctms. (ejemplo ~~ ctms.) hasta tocar la horizontal J.K, punto Ro


J.

DESDE el punto N en forma diagonal aplicar 2 Y. ctms., punto S. Unir con forma los
puntos H.S-R, formando la sisa.

DESDE el punto :C hacia el punto L, aplicar 1 ctm., punto T. Unir los puntos T-H y
T-F. .

CON el punto U !! márcar el centro de los puntos . L-T.

DESDE el punto :U . trazar una vertical hasta la horizontal E-F, punto V.


'CON los puntos W-X marcar 1 ctm. a cada lado del punto U. Unirlos
puntos S-W-V y los puntos V-X-S.

NOTA: En el escote bajar 1c!m, distancip A. Q.

271

• _._------------ -~-- ----


T R A Z A D O N~ 19 ~
saco semi entallado (delantero)

NOTA: En este trazado puede aplicarse la pinza adicional.

A M D SINTESIS DEL TRAZADO

K! •••••• \l I -C""":----. R lL A-B Largo talle. . . . .. . .. . . . .. 43


! ctms.
B-C; % de busto más (2 % ctms.) 25 Y2 "
B.E'; Largo saco. . . . . . . . . . . . . . .. 15 "
C-F; Igual B-E ..... . . . . . . . . . . . 15 "
B-G; Altura de axila menos (2
ctms.) 19 "

r
A-I; I Altura de busto 25 "
Gt rl("l" A-K; i Escote menos (3 clms.) 5 "
I - ' J A-M;. Escote menos (2 ctms.) 6 "
N-O: .. ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 "
G.p; Mitad tórax más (2 ctms.) .. 19% "
J
• ' 1I R;' I Centro de Q.L "
poS; I 21j2 "

B
1 z{f}' :./'.,e'. ;~. I-T; i~
separación busto. . . . . . . .
M-W; ~ ancho hombro
9
6
"
"
u ' ":'\ R-X . Y2~aneho hombro más (1 etm.) 7 "
T-Y; ¡ Igual T-W.
.; I U -Z; : 1 "
..•. U-a; ! Igual U-Z.
E y F C-b; '. 1 "

FIGURA No. 1 FIGURA No. 2 INDICACION DE COMO CORTAR LA


ENTRETELA

Figura N' 1 Para que el saco tenga más


elasticidad. la entretela no de.
be sobrepasar el busto.

Figura N' 2 Cortar el plastrón al bies y pes.


puntearlo a mano, además co-
locar en la parte delantera una
tira de percalina sosteniéndola
con unas puntadas en la parte
interior, la misma sirve para re-
forzar la solapa yola vez el
delantero mismo.

272
FORMACION DEL TRAZADO
Formar un rectángulo con la medida de L"I.RGO TALLE DELANTE. como ver-
tical (ejemplo 43ctms.) y % PARTE DEL CONTORNO DE BUSTO más 2%
ctms. como horizontal (ejemplo 25 % ctm3.) obteniendo los puntos A-B-C-D.
DESDE el punto : B . hacia la parte baja, aplicar en forma vertical. la medida del largo
deseado (ejemplo 15 ctms.) punto E.
DESDE el punto. C I aplicar igual medida (ejemplo 15 ctms;) punto F. Unir los puntos
. E-F.
DESDE el punto . B . hacia el punto A aplicar la medida de ALTURA DE AXILA me-
I 'nos 2 ctms. (ejemplo 19 ctms.) punto G.
¡ . ) " .

DESDE el punto 'G trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H.
i
DESDE el punto lA; hacia el punto G, aplicar ALTURA DE BUSTO (ejemplo 25 ctms.)
! ! punto 1. . !-'. ,
DESDE el punto ; 1 trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto J.
DESDE el punto ; A hacia el punto G aplicar la medida de ESCOTE menos 3 ctms.
(ejemplo 5 ctms.) punto K.
DESDE el punto K . trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto L.
DESDE el punto ,A hacia el punto D aplicar la medida de ESCOTE menos 2 ctms.
(ejemplo 6 ctms.) pun to M. .
DESDE el punto : M, trazar una vertical hasta la horizontal K-L, punto N.
DESDE el punto 'N en forma diagonal aplicar 3 ctms. punto O. Unir con forma los pun-
í ,tos K-O-M, formando el escote.
DESDE el punto ! G • hacia el punto H, aplicar la % de ANCHO DE TORAX más 2
I i ctms. (ejemplo 19 V2 ctms.) punto P.
1 ~ I 11.
:'

DESDE el punto i P : trazar una verticál hasta la horizontal K-L, punto Q.


CON el punto ! R ¡ marcar el centro de los puntos Q-L. Unir con una linea los puntos
! IR-M.
DE8DE el punto P : en forma diagonal aplicar 2% ctms., punto S. Unir con forma los
1,

, ; puntos R-S-H, formando la sisa.


DESDE el punto' 1 . hacia el punto J aplicar la y, de la SEPARACION DE BUSTO
(ejemplo 9 ctms.) punto T.
DESDE el punto ! T . trazar una vertical hasta la horizontal E-F, obteniendo los puntos
, U-V.
DESDE el punto M hacia el punto R aplicar la V2 del ANCHO DE HOMBRO (ejemplo
6 ctms.) punto W.
DESDE el punto : R ' hacia el punto W aplicar la lh del ANCHO DE HOMBRO más 1
: . ctm. (ejemplo 7 ctms.).punto X.
I . Unir los puntos W-T-X, formando la pinza.
Con el punto i y marcar la diferencia hasta dejar la linea T-Y igual a la distancia
: W-T; unir los puntos Y-R.
I
Con los puntos :Z-a marcar 1 ctm. a cada lado del punto U. Unir los puntos T-Z-V y los
, • puntos T-a-V, formando la pinza.
DESDE el punto' C hacia el punto a aplicar 1 ctm. puntob. Unir los puntos H-b-F.
NOTA: En el escote bajar I ctm. distancia M. O. K.
Para la explicación de cruce y solapa, (ver pdg. No. 262) Trazado N' 16.

•• 273

••

T RA Z A D O N ~ 20 !l
saco semi enlallado con manga dolman (espaldal

,
r. ,

"
e, /
, o

J ",.
~ ,. ,
• . ,,
\
.\ \ 1\1
,
,
, ,
A

SINTESIS DEL 'mAZADO

A-G I 1/2 de busto más 5 cms... , 51 ctms.


. •J

.!
G-H 1 altura de axila menos 2 .... 19
"

H-I 11/4 de altura de axila ....... 4%

E-K ¡largo de manga ........... 55


1
. K-L ¡ ancho de puño ............. 12

.274
FORMACION DEL TRAZADO

Ulilizar el Trazado No. 19A (Espalda) (Ver pág. No. Z70)

Con los puntos .A-B marcar la horizontal de la CINTURA.

Con los puntos C-D la dé ALTURA DE AXILA.

Con el punto E el ancho de HOMBRO.

Con el punto F el ángulo de la SISA.

DESDE el punto A hacia el punto B, aplicar la mitad del contorno de busto más 5
centímetros (ejemplo: 51 cms. punto G).

DESDE el punto G trazar una vertical hacia la parte superior aplicando ALTURA
DE AXILA menos 2 cms. (ejemplo 19) punto H, unir los puntos
H-C.

DESDE el punto H Hacia el punto G, aplicar 1/4 parte de la distancia H-G (ejem-
plo 4 '14) punto l.

Trazar una horizontal hasta la vertical e-B, punto ¡.


DESDEel punto
... ,

• DESDE el punto E en dirección al punto 1 aplicar la medida del largo de manga


(ejemplo 5:; cms.) punto K.

DESDEel punto i K escuadrando, aplicar el ancho de puño deseado (ejemplo 12


cms.) punto L, unir los puntos L_!. prolongando la misma línea
hasta el entalle del costado obteniendo el punto M, unir los
puntos M-F.

.


.~

••
••
.- ------_.. -- ----=---- ~~-- .--

T R A Z A D O N~ 20 !!
saco semi entallado con manga dolman (delantero)

r
I
I
I I
I I
I ,
I

! ,1f D "
I J
M

,
o

o' "
o'
.. '
, •
, I G
-'-,
• '! ;
,,
II

1,

SINTESIS DEL. TRAZADO

A-G I 1/2 de busto más 5 cms .... 51 ctms.


7
G-H I altura de axila menos 2 .... 19

H-I
II 1/4 de altura de axila .......
'; 4 '14
I I

E-K
I11argO de manga ......
i
. 55

K-L ¡ ancho de puño . . . . . . .. . . . .. : 12

276
FORMACION DEL TRAZADO

Ulilizar el TRAZADO No. 19B DELANTERO (Ver pág. No 2.72)(el m:Emo debe ser sin
pinza adicional)

1
Con los puntos IA-B marcar la horizontal de la CINTURA.
I '
I
Con los puntos ¡C-D la de ALTURA DE AXILA.

Con el punto E el ancho de HOMBRO,

Con el punto F el ángulo de la SISA,

DESDE el punto A hacia el punto B, apHcar la mitad del contorno de busto más 5
centímetros (ejemplo: 51 cms, punto G).

DESDE el punto G trazar una vertical hacia la parte superior aplicando ALTURA
DE AXILA menos 2 cms, (ejemplo 19) punto H, unir los puntos
H-G

DESDE el punto H Hacia el punto G, apHcar 1/4 parte de la distancia H-G (ejem-
plo 4 3J4) punto I.

DESDE el punto 1 Trazar una horizontal hasta la vertical e-B, punto J,

DESDEel punto E en dirección al punto 1 apHcCrr la medida del largo de manga


(ejemplo 5~ cms,) punto K,

DESDEel punto K escuadrando, aplicar el ancho de puño deseado (ejemplo 12


cms,) punto L, uiür los puntos L-J, prolongando la misma linea
hasta el entalle del costado obteniendo el punto M, unir los
puntos M-F.

NOTA:
Si este SACO se desea más entallado, puede aplicarse una pinza de 2 cms, en la
cintura (ver Trazado),

Para la explicación de cruce y solapa, (ver pdg, No, 262) Trazado N' 16,

277

••

el arte en el corte
12~, CAPITULO
TRANSFORMACIONES DE
SACOS CON MANGA
DOLMAN y PEGADAS

),. ..

",
",i<

"

, ,
oaz
0uan:> uIs
o::r\ts 3:0 NOI::>'f[W~Od:SN'f[~l
- .
.... .'. --

JI
I
!L
e
t<

E F

H
G
B
f.ig~

Utilizar el molde del saco Semi-entallado (ver unos 7 cm. punto J. Unir con le~e forma los pun-
pág. 270), aplicando el largo deseado. tos J. e 1. obteniendo unos 4 cm. más bajo de la
Por ser este modelo "Simétrico" el molde debe altura del busto el punto K. Unir los puntos K
-ser simple, cortar a su alrededor, cerrar las pin- y C.
zas con alfileres y proceder según las indicacio- .Cortar 'por los. puntos E, 1 Y J. obteniendo la
,nes que siguen. Fig. NQ 2.

.
Fig. NQ 1 Fig. NQ 3
Cortar desde el punto K. hasta el punto C. obte-
Con los puntos A y B. marcar la línea de cruce.
niendo'el molde en forma plana.
Con el punto C. el busto. , .

Con el punto D. el ancho de hombro. Ubicación sobre género doble.


Con los puntos E y F. la cintura.
Coloc~r ambas piezas de manera que la línea del
Con el punto G. el costado.
cruce,quede al hilo.
Desde el punto B. hacia el punto E. apEcar unos ., }.

3 cm. punto H. Unir con leve forma los puntos Antes de cortar, además de los ensanches para
H y G. cortar por éste, obteniendo el ruedo de- costuras, dejar delante de la línea del cruce unos
finitivo. . 9 cm. para vistas.
Desde el punto F. hacia el punto E. aplicar unos NOTA: La espalda para este saco puede inter-
8 cm. punto 1. pretarse según se desea. Las mangas son del
Desde el punto D. hacia la parte baja aplicar tipo sastre.

~281
SOPJI?::> sOlqmoq UO::>' opozm::> -OpOnOJUElJmElS
O:)HIl3:WIS O:)"\fS 3:0 NOI:)VW~O.fSNV~l
. ," ': ,"
,,:,); l' <. '--.'

Utilizar el molde del Saco Semi-entallado (ver


D
pág. 272), aplicando el largo deseado.
Por ser este modelo Simétrico el molde debe ser'
simple, cortar a su alrededor, dejando delante p
de la linea central unos 20 cm. de papel, cerrar
las pinzas con alfileres y proceder según las in-

\
dicaciones que siguen.
Fig. N9 1
Con los I?untos A y B. marcar la linea central.
Con los puntos C y D. el hombro.
Con el punto E. el busto.
Con los puntos F, G'y H. la cintura.
Desde el punto D. hacia el punto C. aplicar unos
3 cm. punto 1. repetir desde el punto A. obte-
T'
niendo el punto J. ,Unir con forma los puntos 1
y J. cortar por éste, eliminando la parte superior.
Con el punto K. marcar el centro de los puntos
C e 1.
Desde ell?unto H. hacia el punto B. aplicar 3 cm.
punto L. Unir con forma este punto con el pun- '
to N. y luego unir con la forma que ilustra ,el H

=l
F
trazado los puntos L, G Y K. obteniendo a la
altura del punto J. el punto a. y a unos 3 cm. más ,l.
bajos del busto el punto M. Doblar el molde por
la linea central y reproducir siguiendo los pun- I
tosL, G, M, 'O y J. obteniendo la forma del cru-
Ceque llevará sólo el delantero derecho punto P.
l!
N B
Marcar la inclinación del hombro aplicando unOs
6 cm. desde el punto C. hacia la parte baja de
FiLl
Ja sisa, tal como 10 ilustra el trazado punto Q.
repetir en el hombro de la espalda.


Aclaración: En las prendas que llevan hombro
caído, se aconseja profundizar la parte baja de
la sisal pues la misma sufre una reducción de
contorno.
Cortar por los puntos L, G, M, a, K. obteniendo
la Fig. NQ 2.

• Fig. N9 3
Cortar desde el punto M. hasta 'el punto E. ob-
teniendo el molde en forma plana.
Ubicación sobre género doble.

••
Fig. N9 2
Colocar de manera que la línea de cintura quede
en, forma horizontal.
Fig. N9 3

••
Colocar la línea centra) al hilo:
,NaTA: La espalda para este saco, puede inter-
pretarse según se desea.
Las mangas son del tipo tubular, en el momento
de pegarlas es conveniente hilvanarlas signiendo
la.
••
las marcas de sisa' ~riginal y una vez obtenido
el aplomo de la misma, deshilvanar en la parte
de la copa de manga e 'introducirla hasta la linea
de hombro caído, para luego coserla en forma
definitiva .

•• ~~3

••
••
cno a¡c::>sa.11.. cnan::> uls Cpollo¡ua lwas
o::nfS 3:0 NOIavw~odSNV~l
:/
~
J c/---=-''::
'O--=- . - j

DI l~ __ .__. F
"

B G
F=ig.J...

Utilizar el molde del Saco Semi-entalladÓ (ver Desde el punto J. hacia el punto B. aplicar unos
pág. 270). aplicando el largo deseado. 5 cm, punto K. ~nir con forma est~ punto con el
punto C. .
Por ser este modelo Simétrico el molde debe ser
simple, cortar a su alrededor, cerrar las pin- Cortar por los puntos K; é, E, G, D Y C. obte-
zas con. alfileres y proceder según las indicac\o- niendo la Fig. N9 2 Y la Fig. N9 3 en forma plana.
nes qu~siguen. \'
Ubicación sobre género doble.
Fig .. N9 1
Fig. N9 2 Y Fig. N9 3
Con los .puntos A y B. marcar la Unea del ,cruce. Colocar de manera que la Unea del cruce de am-
Con el pl,lnto C. el' busto, bas piezas queden al hilo.
Con los puntos D, E Y F. la cintura. Antes de cortar, .además .de los ensanches para
Con el punto G. la pinza en el ruedo. costura, dejar delante de la Unea del cruce unos
Con el punto H. el es~ote, . 9 cm. para vistas.
Desde éi punto A. hacia el punto B. aplicar unds
3 cm. punto I. un.lr con leve forma los puntos NOTA: La espalda para este saco, puede inter.
1 y H. pretarse según se deaea. .
Sobre la Unea del cruce, a la altura del busto, Las mangas utilizar el tr¡\zado de manga sastre.
marcar el punto ~.'

285 .

.---.
TRANSFORMACION DE SACO
semienfallado cruzado '.'y con cuello smoking

A e
,
,
,
,
,
~
K
- ....• IF

ti> (ó)o

H
G

Q ~

J
p 6 o

Fig.J..

Utilizar el molde del saco Semi-entallado (espal-


da y delantero) (ver págs. 270 y 272), dándole
para cruce la mitad de la separación de busto
(ej. 9 cm.) y el largo deseado.
Por ser este modelo Simétrico el molde debe ser
simple, cortar a suah'ededor, cerrar las pinzas
con alfileres y proceder según las indicaciones
siguientes.
Fig. Nq 1 .. ' .
Con los puntos A y B marcar la línea central.
Con los puntos C y D. la linea del cruce.
Con el punto E. el escote.
Con el punto F. el busto.
i (:;.,. Con.los puntos G, H e l. la cintura.
C~n los puntos J ir K. él costado. .

286
í
,1

11

l.

IJ 11
r
>-

I --, -il

r )"

J
I
.,,~- m

Fig.1. Fig~

• Desde el punto E. hacia el hombro aplicar a gus-


to unos 3 cm. punto L. repetir desde el punto t::.
punto M. unir con forma los puntos L, M. cor-
tar por ésta eliminando la parte superior.
, tenerla con alfileres en el costado de la espalda,
para luego cortarla de una sola pieza (Fig. NO2).
Cortar por los puntos 1 y Q. obteniendo la Fig.
NO3 Ycortar desde el punto H. hasta el punto F.
Determinar la ubicación de los botones y marcar obteníendo la Fig. NO4 en forma plana.
el quiebre de la sola (línea de puntos). Fig. NO3 Y Fig. NO4
Desde el punto M. hacia el punto L. aplicar unos Colocar de manera que la linea central quede al
3 cm. punto N, unir este punto con la línea' de hilo.
cruce y cortar por ella. Ubicación sobre género doble.
Desde el punto K. aplicar unos 8 cm. punto O. Fig. NO 2
Desde el punto J. hacia el punto B. aplicar unos Colocar de manera que la linea de ruedo quede
8 cm. punto P. unír los puntos O y P. obteníendo en forma horizontal.
'. sobre la línea de cintura el punto Q. NOTA: Para este saco utilizar bajo cuello tipo
Cortar por los puntos O, Q y P. esta pieza sos- smoking y las mangas del tipo sastre.

'287

•••
88~.
. . _0p0::loqsap odoloS lt..Onan::l UO::l
O:::>VS . 3:a NOI:::>VW'aO.:lSNV"al
J
F

~
, r¿
'C~
'r' -

r l

r
I

I
1-
I

,.
B o
Fig~

Utilizar el molde del Saco Semi'entallado (ver nea de puntos el quiebre de las solapa.
pág. 270), aplicando el largo deseado. Cortar por los. puntos D, 1 y. H. obteniendo la
Por ser este modelo Simétrico el molde debe ser Fig. NO2 en ésta agregar aplicando desde el pun-
simple, cortar a su a1rededor, cerrar las pinzas to H. hacia 1" parte superior unos 10 cm. pun-
con alfileres y proceder según las indicacione~ to. K. desde este .pu.nto trazar una línea recta
que siguen. obteniendo el punto L. (el agregado en e~~a ¡lie-
za servirá para pechera).
Fig. NO 1 En la .Fig. NO 3. cortar desde el punto 1. hast"
Con los puntos A y B. marcar la línea del cruce. el puntoC. 'obt~niendo el molde e~ forma plana.
Con el pnnto C. el busto.
UbicacIÓn sobre género doble.
Con el punto D. la pinza sobre la línea de ruedo.
Con el punto E. el escote. Fig. NO .2. . .
Desde el punto A. hacia el punto B. aplicar unos Colocar de-numera que la línea central quede al
4 cm. punto F. repetir desde el punto E. obte- hilo, antes de cortar dejar delante de los pun-
niendo el punto G. Unir con forma los puntos G tos D, B. K Y L. género para vistas y dobladillos.
y F. cortar por ésta eliminando la parte ,superior Fig. NO 3
(este mismo procedimiento repetirlo. en la es- Colocar de manera que la línea de cintura quede
palda) . en forma horizontal, sostener con alfileres y an-
Sobre la línea del cruce, marcar a la altura de . tes de cortar además de los ensanches para cos-
busto el punto H. turas,. dejar delante de la línea H-1. unos 5 cm
Desde el punto C. hacia el punto D. aplicar unos para doblar.
6 cm. punto 1. Unir este punto con el punto H. NOTA: El cuello para este saco, utilizar (el bajo
Desde el punto F. prolongar la línea del escote cuello 'para cuello y solapa desbocado (ver pág.
aplicando unos 3 cm. punto J. NQ 324).
Unir este punto con el punto H. marcar con lí- Las mangas utilizar las de tipo sastre.

289
TRANSFORMACION DE SACO MEDIA CAPA

Utilizar el molde del saco Semi-entallado (esr-I-


da y delantero) (ver págs. 270 y 272), COl""r
a su alrededor, cerrar las pinzas con aliile ;,
cortar desde el busto hasta el ruedo obtenie' 'o
el molde en forma plana y proceder según las
indicaciones que siguen.
Fig. N9 1 (delantero)
Con los puntos A y B. marcar la linea del cr"re.
Con el punto C. el escote.
Con el punto D. el ancho de hombro.
Con el punto E. el busto.
Con el punto F. el ruedo en el costado.
Con el punto G. el ruedo en la dirección del be J.
Desde el punto C. hacia el punto D. aplicar l' 's
3 cm. punto H. repetir desde el punto A. oo,e.
niendo el punto 1.
Unir con forma los puntos H, 1 Y cortar ll'

éstos.,
Desde el punto F. prolongar la linea de rL_.O,
aplicando unos 18 ém. punto J. Unir este p ';0'
con el punto D. (ojo la distancia J. D. debe -el'
igual a la distancia F, D.
Fig. N9 2 (espalda) ,
Con los puntos A y B. marcar la linea cel" ,1.
Con el punto C. el ruedo en el costado.
Con los puntos D y E. el hombro.
Desde el punto D. hacia el punto E. aplicar os-
3 cm. punto F.
Desde el punto A. hacia el punto B. aplicar. ¥2
cm. punto G.
Unir con forma los puntos G y F.

290
m

I
1

-. ,
I

I
!~.
ir -.
\
\
/ / ~
" . ";tE:

I
--o

,o
B

Reproducir en otro papel obteniendo la otra mi-


l
. tad de la espalda pues la misma no tiene vuelo.
Medir la distancir de los puntos J, B. del delan-
tero, la misma aplicarla (para obtener el vuelo
en la parte de la espalda) desde el punto B, por
el purito C, hasta obtener el punto H. unir el
--o
punto'H. con el punto E. controlar la distancia
de eatos dos pun~os, pues la misma debe ser del
mismo largo de los puntos J, D. del delantero.

Fi ~...l Cortllr a su alrededor Y unir la linea E, H. con


la línea J, D. del delantero.
Reproducir para obtener la Fig. NQ3 siguiendo
las líneas del delantero original de la Fig. NQl.
Ubicación sobre género doble.
Fig. NQ1 Y Fig. NQ2
Colocar de manera que la línea del cruce quede
al hilo y antes d'e cortar además de los ensan-
ches para costúra, dejar delante de la línea del
cruce unos 9. cm. para vistas.
Fig. ,NQ3
Colocar de manera que la linea centl-al quede al
hilo, y antes de cortar dejar género para vistas.
NOTA: Sólo lleva una manga (lado izquierdo)
la misma es del ~ipo tubular.
-<l El bajo cuello utilizar el Trazado de bajo cuello
desbocado.'

291

.:,.:
- ... _-.------~------------
PROCEDIMIENTO BASE DE ELIMINACION DE ROMBO
sacos 'con manga dolman

//
/

.G

" ") .ri~.:1-

B,

Ante cada transformación si se desea eliminar


el rombo, realizar este procedimiento.
Realizar los trazados d~ saco con Manga Dolman
espalda y delantero (Traz. NO 20 A y 20 B. Ver
págs. NO274 Y276).
Cortarlos a su alrededor y proceder según las
indicaciones que siguen.
F,g~ Fig NO 1 (Delantero)
Con el punto A. marcar el ángulo de la sisa.
Con los puntos B y C. la línea de costado.
Con los puntos D y E. la línea del bajo manga.
Cortar desde el punto C. hasta el punto A.
Fig. NO 2 (Espalda)
Con el punto F. marcar el ángulo de la sisa.
Con los puntos G y H. la linea del costado.
Con los puntos 1 y J. la línea del bajo manga:
Cortar desde el punto H. hasta el punto F.

292
o

/'

11 ./

~ 11 ' I 1\ \
\
.- eJ lO . 1 ,
--

Figd

!"ig. N9 3 espalda y de tórax determinan.


Colocar debajo del'mismo un papel, sosteniéndolo
Colocar en forma plana, sobre la mesa, de ma- con alfileres, tal como lo ilustra el trazado, mar-
nera' que coincida la línea de cintlf~a d.e ambos car sobre el papel recién COlocado, uniendo .los
trazados y que los puntos C y'H. se toquen (para puntos H, F y J. Unir con una recta los puntos
que conserven esta posición. colocar papel debaj o F y A. marcar a cada lado dos líneas con forma
de las líneas de costado y sostenerlas con alfi- de 1/2 cm.
leres) . Cortar por los puntos G, H, F Y J. separando la
Levantar ambas mangas tal como el trazado ilus- espalda, el rombo queda sostenido solamente en
tra, hasta lograr que los puntos E y J. se toquen la parte delantera.
(los puntos DeL están supeditados al ancho Cortar por las.dos líneas con forma, permitiendo
de puños, el hecho de que se toquen o queden el movimiento de poder volver la manga en for-
separados, no tiene importancia) logrando de ma plana en la posición primitiva.
esta manera un hueco en forma de rombo, el NOTA: Con esto se ha logrado la eliminación del
.mismo no siempre tendrá la misma forma, pues rombo, continuar según las indicaciones del ,mo-
varía por 'surgir de las medidas que el ancho de delo elegido.

293

t6l
0POIOAO oeuH ep
NVW10a V~NVW NO~O~VS
,
().
-"<

La diferencia que existe entre este modelo y el


trazado base, radica en la distinta inclinación
de la manga.
Para lograr esta linea, dibujar los Trazados de
Saco con Manga Dolmán (Traz. N9 20 A Y 20 B.
Ver pág. N9 274 Y 276) Y antes de cortar a su
alrededo~', ¡¡roeeder según las indicaciones que
siguen.
,
Fig, N9 1 (Delantero)
Con el punto A. marcar
o • ¡
el escote.
Con el punto B. el an.cho de hombro.
~g.J Con el punto C. el án~ulo formado pOI' la pro-
longación de la linea de cintUl'li.
,
Desde el punto A. hacia el punto B. profulll)izal'
el escote (a gusto) aplicando 5 cm. punto D. Unir
con forma este punto con la Hnea central, cortar
pOI'ésta lo¡rrando el escote.
Con una linea con forma, marcar desde el pun-
IY,;;;Z . to B. pasando pOI'el punto C. hasta darle la me-
~-.'
i, '.-
dida del largo de JlIanga punto E. desde este pun-

;..; -: '", ¿

',;(;;Yl,. to aplicar el ancho de puño punto F. y desde este


punto volver a marcar la linea .del bajo manga
"/"
.~.;II
punto G. .: ¡,
, I

'" •..._:.: ...,~


..• : '';~~~'
Fig. N9 2 (Espalda)
Con el punto H. marcar el escote, desde este pun-

••
to hacia el ancho de hombro aplicar 5 cm. pun-
~ l. (
Unir el punto' I. con la línea central, logrando el
escote. '

••
Con los puntos J, K, L: M y N. seguir el mismo
-. procedimier¡to empleado en la manga del delan-
tero. .

NOTA: Este saco lleva rombo, por el hecho de

•• .que no tien~ ningún recorte, que permite la eli-


minación del mismo.
Tener m\ly'en cuenta el cambio de dirección, que
esta manga ha tenido, por cuanto esto podrá re-

••
"0 •

querirse en otros modelos: vestidos, tapados,


capas .
. . ,J

••
F1L~
..

295

••
96~
. ,-
1,"
'M ':.
t

uo:)
OJVS ::ra NOIJVW~O.:ISNV~l
...
A

\
\

/ /


B
FiR.l

••
• El recorte hasta el ángulo de la sisa, permite la
eliminación de rombo.
Ante todo proceder según lo explicado en: "Pro-
. Unir con Iínel\ recta los puntos H y D. COnleve
. fOl'ma los puntos F, D.
Cortar por los puntos H, D Y F. obteniendo la


cedimiento base para la eliminaciÓn de rombo separación en dos piezas Fig. N9 2 Y N9 3.
Saco con manga Dolman" (ver pág. N9 292 Y . Ubicación sobre género doble.
293).

••
Una vez obtenido la eliminación. separar la es-' Fig. N9 2
palda del delantero y proceder a marcar sobre Colocar de manera qu~la línea de cruce quede
este último, según la explicación que sigue . al hilo, dejando delante de ella unos 12 cm. para
vistas",
Fig. N9 1

••
}i'ig. N9 3
Con los puntos A y B. marcar la línea del cruce.
Colocar de manera que la línea de cintura quede
Con los puntos C, D y E. el busto y la pinza de
en forma horizontal, dejando delante de la línea
cintura .
D, H. género para el bolsillo. '
Con el punto F. el ángulo de la sisa.

••
Con el punto G. el ruedo en el costado. NOTA: La espalda para este saco, no lleva nin-
Con el punto H. el centro de los puntos G y E. guna variante ..


297


86t
¡-
8
r
~I--
,L
t r
1
•,~~. -
\
.-
-----_.~..
~_... ~......•.•....- ~....__ .
,.
ttOtIIl~P ofiuow noo
O:::>VS la NOI:::>VW'gOlSNVlIl
~
l.


íJ

o
FiLi.

El recorte que pasa por el ángulo de la sisa, sa- Desde el punto F. hacia la parte baja determinar

• liendo en el bolsilio, permite la eliminación del la altUra del bolsillo áplicando .unos 7 cm. pun-
rombo.. to 1. Unir ~gte punto con. la línea de .costado
Ante todo proceder según lo explicado en: "Pro- punto J.
Cortar por' lag puntos J,r, F, G, E Y H. y desde
cedimiento base para la eliminación de rombo"

••
el punto G.hasta el pupto D..obteniendo la sepa-
Saco con Manga Dolman (ver pág. NQ 274,
ración en tres piezas y en forma plana, Fig. NQ2,
276 Y 292).
NQ3yNQ4.
Una vez obt~nida la eliminación, separar la es-
. Ubicacíón sobre género doble.
palda del delantero, cenar la pinza del busto con

••
alfileres' y proceder a marcar en este' último, Fig. NQ 2 ,
según la .explicación que sigue. Colocar la línea de cruce al hilo, dejando delante
Fig. NQ 1 de ella unos 8 cm. para vistas.
Fig. NQ'3 .
Con los puntos A. Y B. marcar la linea de cruce.
Colocarla de manera que conserve la inclinación
Con el punto C. el ancho de hombro.
que tenía antes de separarla.

••
Con el punto D. el busto.
Fig. NQ 4
Con el plinto E. el ángulo de la sisa .
Colocar de manera que la línea de cintura quede
Con el punto F. 'la cintura.
Unir con leve forma los puntos E y F. obtenien- en forma horizontal, dejando debajo de la línea
do punto G.. a unos centímetros más bajos que J e 1. génerO paya bolsillo.

•• la altura de busto. Unir el punto G. con el pun- NOTA: La espalda para este saco, no lleva nin-
to D. guna variante.

299

••
00£
OpOJSO::>ID omJso::> uls 1.. OqWOl uo::>
O::nfS 3:0 NOIJ'fW~O.:lSN'f~l
A

l'

~
r
I

'e
p~
T '1
I .
K

G .8

Fig-.!. .-
Realizar los trazados de saco con manga Dolman Desde el punto l; siguiendo la linea de cintura,
espalda y delantero (Traz. N 20 A Y 20 B. Ver marcar en el centro de la espalda', el punto O.
págs. NQ 274 Y 276) aplicando en el largo 6 cm. Marcar el punto P. entre el puntq O. :y la línea
más que el deseado, para utilizarlo luego en la de ruedo.
transformación. Unir (para formal' las pinzas) el punto N. con
Cortarlos a su alrededor excepto el entalle de la el punto O. repetir liniendo los puntos N y M.
espalda, cerrar las pinzas del delantero con alfi- con el punto P.
leres (pues la espalda no lleva) unir ambos cos-. Marcar ui\iendo con línel\ rectl\ los puntos l y E.
tados y pl'oeeder según las indicaciones que esta línea representa el corte clave, para que
siguen. este modelo sea realizable, pues él permitirá una
vez corÚl,do la _~eparac~ón en dos piezas.
Fig. NQ 1 Cortar desde el punto L. hasta el punto H. lo-


Con los puntos A y B. marcar la línea de cruce.
grando el molde en forma plana.
Con . los puntos C y D. marcar la linea central
Cortar pOI' los puntos M, P, N, O, I. hasta el pun-
de la espalda. to E. logrando. con esto las' dos pinzas en direc-
Con los puntos E, F Y G. el costado. ción a la espalda y la sep~ración de ambas piezas
Con los puntos H, l Y J. el busto y la pinza.

••
Fig. NQ 2 yNQ 3.
Desde el punto B. hacia la parte superior aplicar
Ubicación sobre género doble.
6 cm. punto K. Unir este punto con la pinza pun-


to L. cortar por los punt.os R, L Y J. eliminando Fig. NQ 2
esta pieza, ella representa los centímetros dados Colocar de manera que la línea de cruce quede
de más en el largo. al hilo.

••
Desde el punto l, hacia la parte baja aplicar 6 Fig. NQ 3
cm. puntoM . Colocar sobre el borde del género doblado (pues
Con el punto N. marcar el centro de los pun- no lleva costura al centro) la línea central pun-
tos M, I. to C, D.

•• \'301



TRANSFORMACION REALIZADA EN MANGA KIMONO

Reali,ar los trazados de kimono espalda y


delantero (ver pág. NQ 344) cortarlos a su
alrededor, unir ambos por la linea del hom-
bro y proceder según las indicaciones que
siguen.
~'ig.NQ .1
Con los puntos A y B. marcar al linea de
cruce del delantero.
Con el punto C. el costado.
Con los puntos D y E.la línea central de
la espalda.
Con el punto F. el costado.
Con los puntos G, H e I. el escote, el hom-
broy el largo de manga.
Con los puntos J, K. el ancho de puño.
Con el punto L. el centro de los puntos H
e I.
Con el punto M. el centro de los puntos
F, K.
Con el punto N. el centro de los puntos J, C.
Desde el punto G. hacia el punto A. aplicar
unos 5 cm. punto O.
Con linea recta, trazar desde el punto N.
pasando por L. y continuar la misma apli-
cando unos 12 cm. más punto. P. Unir este
punto con el punto M. y con el. punto O.
Cortar por los puntos N, P, M. separando
la Fig. NQ 2.
Cortar por los puntos P y O. obteniendo la
Fig. NQ 3 Y NQ 4.
Ubicación sobre género doble.
Fig. N9-3
. Colocar de manera que la linea de cruce
quede al hilo.
Fig. NQ 4
. Colocar de manera que la línea central que-
de al hilo.
Fig. NQ 2
Colocar de manera que el puño quede en
.forma horizontal.

302
[0[-
z
r-~%.
I
I
,
_ ••.•••__ ••
vr". •
.$

simetría de rayas y cuadros


al cortar las mangas en dichos géneros

En una prenda a rayas o a


cuadros. es muy desagra-
dable 'que no coincidan las
rayas o los cuadros de las
mémgas con los del resto
de la prenda. Si empleamos
el procedimiento de las ilus-
traciones N' l. 2 y 3 logra-
remos. que coincidan ade-
cuadamente los cuadros y
las rayas.

ir .......
1-,-7 Cortar una manga de
¡
!
l~
liencillci(conviene que sea Fig. 1 Fig. 2
la derecha). Hilvanarla en
la sisa.

2 - Una vez logrado un


aplomo perfecto, marcar (en
forma horizontal por encima
de la manga) uniendo por
lo menos dos rayas del.de-
lantero, con dos de la es-
palda.
Deshilvanar la manga y co
locarla en 'forma plana.

3 - Colocar sobre el género


la manga de liencillo, ha-
ciendo coincidir en ambos
extremos, . las rayas o los
cuadros de la manga con
los del género.
Fig. 3

304
.j
. : "
,
SOG"rl.t\I1i30 sns Á S0113n::l
8Z. 'oN 1V lZ 'oN
'I30S3SVa: SOOVZVII.L
. ji,
01n.LldV:::> oSI
"
o.' .'
T J{ A Z A D O N~ 21
tapado sin pinza (delantero)
NOTA: La espalda para este delantero, utilizar el trazado N' 22 A. (ver pág, 308).

J
MEDIDAS NECESARIAS

Largo talle delante ........ 431 ctms.


Contorno de Busto ........ 92
"
H
Altura de axila .. , , .. , .... 21
"
Altura de busto ........... 25
F "
Escote .................. 8
"
Ancho de tórax ........... 351
"
Ancho de hombro ......... 112.
"

La entretela para este tapado.


Utilizar la misma del saco semi-entallado
(ver trazado N' 19 E). (pás. No. 272).

SINTESIS DEL TRAZADO

A-B; Largo talle ......... I ctms.


B-C; % de busto (más 4) " ~~ ! "
B-E; Al tura de axila (me-
nos 3) ............. 8
"
A-G; Altura de busto (meno. 5) 20
"
A-I; Escote (menos 3) .... 5
"
A-K; Escote (menos 2) .... 6
"
.L-M; ................... 3
E-N; lIz tórax (más 21j2) . O
"
p., "
Centro de O-J.
K-Q; Ancho hombro (más Il1z) 13l1z I
"
N-R; ................... :\
u C-S; ................... 1 I "
"

306

.' ('
FORMACION D EL.T R A Z A D O
~'.,
Formar un rectángulo con la medida del LARGO DE TAL1¡E DELANTE como
vertical (ejemplo 43 ctms.) y una % PARTE DEL CONTORNO DE BUSTO
más 4 ctms. (ejemplo 27 ctms.) como horizontal, obteniendo los puntos A-B-C-D.

DESDE el punto I B hacia el punto A, apUcar lam~dida de ALTURA DE AXILA menos


3 ctms. (ejemplo 18 ctms.) puntoE.

DESDE el punto E trazar una horizontal hastala v~rtical D-C, punto F.

DESDE el punto A hacia el punto B aplicar ALTURA DE BUSTO menos 5 ctms.


i
(ejemplo 20 ctms.) punto G.'
I
DESDE el punto IG trazar una diagonal hasta la vertical D-C punto H.

DESDE el punto I A hacia el punto B, aplicar la medida de ElSCOTE menos 3 'ctms.


(ejemplo 5 ctms.) punto I.

DESDE el punto I 1 trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto J.


DESDE el punto I A I hacia el punta D, apl¡"car la medida de ESCOTE menos 2 ctms.
(ejemplo 6 ctms.) punto K:
DESDE el punto' K' trazar una vertical hasta la horizontal I-J, punto L.
DESDE el punto L en forma diagonal aplicar 3 ctms., punto M.
Unir con forma los puntos I-M-K, formando el escote.

DESDE el punto I E hacia el punto F aplicar la % del ANCHO DE TORAX más ~ % >

ctms. (ejemplo 20 ctms.) punto N..


DESDE el punto I N I trazar una vertical hasta la horizontal I.J, punto O.
En el centró de los puntos O-J, marcar el punto P.
Unir con una linea 103 puntos P-K, ,

DESDE el punto I K I hacia el punto P, aplicar el ANCHO DE HOMBRO más I ljz etm.
(ejemplo 13 % ctms.) punto Q. ,
j
DESDE el punto I N I aplicar en forma diagonal 3 ctms., punto R. Unir los puntos F-~-Q
DESDE elpunto C I hacia el punto B apliéar I elm. punto S. Unir los puntos S,F.
;.,> •• ;

El largo del tapado se logra aplicando desde el punto B haciQ la


parte baja la medida de la falda (ej. 70 elm. punto T.

DESDE el punto TI trazar una horizontal aplicando la distancia de los puntos B. S.(ej.
26 elm.) punto U. Unir los puntos U. S.
:
NOTA: en el escote bajar 2 ctm. distancia K. M. 1.
Para la explicación de cruée y solapa ver Trazao.o N' .24 A (ver pág. N' ;3\11)

307
, ........
:..I'~~~
...)'
~ ,-.' '~''''''I'.i.''"..,...•..".•.~,'
~ .•• ,-r,,1.lo. '?f:.:.l~~
••. ~-~¡,.",j:~~
"';P'I"'ff' .~ ••."
~"':. ,". ~,,).'~-"~'~~."
" •.. .,
:~ ¥"~'" '.
.
. :
".
'. "'~"" .• i_ti ..~'" ~',,"' . Jo. -~ ;
I
.
"~'.:
,
~
.
J." •.•.
1.. v'.
f.o'
I•
• "'••lJ'''''I:'''''''
" t.
}

T'R A Z A)D OS"N~;i22.~3'g VI r\


\..J
"
J ," '<

tapado
,';¡,[,,-, ,'I!
• p
con pinza
••
v~i"•. l'
ol.11 .,
I~~H
(espalda)
11' "1' ,("' 1 1/,) q'
( I r •. 1\,'1 1'" :'.
. I " '1'I . ,,
1"ITJ':: J¡l -id n:";;lIJT'.~fi') ,1 f. i lT;u <\

.,1 '\ '1 I '" <''''1, ,[ "í,rH'''¡'':' ' ~"FIG. N9'l- ESPALDA:CON LEVE AMPLITUD'

.1, 1:',;' Utilizar el trazado básico y marcar 105 puntos A-B-G-D. Desde
o A el punto C. aplicar en forma horizontal 8 ctms .• punto E. Unir con
H (:! .¡ una lineá'los puntos E-D. Desde' el punto D hacia el punto E apli-
car igual distancia de la medida A-B punto F. unir con forma los
" • puntos F-B. .'

FIG. N9 2 - ESPALDA AMPLIA

E: ,Utilizar la espalda Fig, N9 1.


-Marcar sobre la misma tal cual indican las líneas de puntos.
Cortar y separar los gajos a tina distancia de 8 ctms. cada uno
puntos A-E.

B
e

308
FORMACION DEL TRAZADO

Formar un rectángulo con la medida del LARGO DE TALLE DE ESPALDA, co-


mo vertical (ejemplo 41 ctms.) y 1,4 PARTE DEL CONTORNO DE BUSTO más
4 ctms. como horizontal (ejemplo 27 clms.). obteniendo los puntos A-B-C-D.

DESDE el punto 1 B 1 hacia el punto A aplicar la medida de ALTURA DE AXILA me-


nos 3 ctms. (ejemplo 18 ctms.) punto E.

DESDE el punto E ¡ trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto F.


I

DESDE el punto A I hacia el punto E, aplicar 2 ctms., punto G.

DESDE el punto G I trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H.


DESDE el punto I A I hacia el punto D aplicar 1 Yz ctms., punto 1. Unir los puntos I-E gon
leve forma.
DESDE el punto I l hacia el punto D aplicar la medida ESCOTE menos 1ctm. (ejem-
I plo 7 ctms.), punto J. ;~

DESDE el punto I J I hacia la parte superior aplicar 2 ctms., punto re. Unir con forma los
puntos K-I, formando el escote. .
DESDE el punto 1 E ! hacia el punto F aplicar la lh d~ ANCHO ESPALDA más 2%
ctms. (ejemplo 20 Yz ctms.) punto L.
DESDE el punto I L trazar una vertical hasta la horizontal H-G, punto M.
D'ESDE el punto IK en forma diagonal, aplicar el ANCHO DE HOMBRO más 2 ctms.
(ejemplo 14 % ctms.) hasta tocar la horizontal G-H, punto N.

DESDE el punto I L I en forma diagonal aplicar 3 ctms., punto O. Unir con forma los
puntos F-O-N, formando la sisa.
DESDE el punto I C I hacia el punto B aplicar 1 ctm. de entalle, punto P. Unir los puhtos
P-F.
DESDE el punto lBI I
I
en forma vertical aplicar la medida del largo de la falda ejem. 70
clms. punto Q. .
I 1
DESDE el punto
I QI trazar una horizontal aplicando igual medida de la distancia B - P
ejemplo 26 clms. punto R.

Unir los puntos R - P.

NOTA:Una vez hecho el Trazado, profundizar el escote de 2 cm. en el punto K y de I cm.


en el punto 1.
Si se desea suprimir la costura en el centro de la espalda, colocar sobre el borde del géne-
ro doblado los puntos 1. y Q.
309
/lIt
..
~, ,
..
: .' .-.:
"
~-.
• !,'.:
.._(_OlaJUOlap) OZU1d uo::> OpodOl
. gZZ oN ~O G';f ZV ~ 1
F o R M A e ION DEL. T R A Z A D o

Formar un rectángulo con la medida del LARGO DE TALLE DELANTE,como ver-


tical (ejemplo 43 dms.) y 1/4 PARTE DEL CONTORNO DE BUSTO más 4 dms.
(ejemplo 27 ctms.) como horizontal, obteniendo los puntos A-B-C-D.

DESDE el punto i B 1 hacia el punto A, aplicar la medida de ALTURADE AXILA menos


3 dms. (ejemplo 18 ctms.) punto E.
I i
DESDEel punto ¡El trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto F.

DESDE el punto 1 A! hacia el punto B aplicar ALTURADE BUSTO menos:} etms. (ejem-
I . plo 20 dms.) punto G.
DESDE el punto I GI trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H.

DESDE el punto i, AlI hacia el punto B aplicar la medida del ESCOTE menos 3 dms. (ejem-
plo 5 dms.) punto L
; i
II
: !
DESDE el punto! 1 trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto J.

DESDE el punto \ A
,
i hacia el punto O aplicar la medida del ESCOTE menos 2 dms. (ejem-
plo 6 cmts.) punto K.

DESDE el punto \ K! trazar una vertical hasta la horizontal I-L punto L.


DESDE el punto 1 L i en Iorma diagonal, aplicar 3 dms., punto M. Unir con forma los pun-
I tos I-M-K,formando el escote.
1
DESDE el punto I E hacia el punto F, aplicar 112 del ANCHO DE TORAX más 2 112 dms.
I (ejemplo 20 dms.) punto N. .
I .
DESDE el punto I N trazar una vertical hasta la horizontal H, punto O.
En el centro de los puntos O-L marcar el punto P. Unir con una línea
los puntos P-K:

DESDE el punto ¡, N
I en forma diagonal aplicar 3 dms., punto Q. Unir con forma los pun-
I, tos F-Q-P, formando la sisa.
,
DESDE el punto! G hacia el punto H, aplicar la 112 de la SEPARACION DE BUSTO,
1 (ejemplo 9 dms.) punto R.
!
DESDE el punto i K hacia el punto P aplicar la lfz del ANCHO DE HOMBRO (ejemplo
¡ 6 dms.) punto S.

DESDE el punto I P hacia el punto S aplicar la mitad de HOMBRO más 1 112 dm. ejem-
plo 7 112 ctms.) punto T. Unir los puntos S. R. T. formando la pinza.
Cerrar la misma y unir con una línea los puntos P. K. obteniendo
los puntos U. V.

El largo iotal del tapado se logra aplicando desde el punto B. hacia


la parte baja la medida del largo de la falda ej. 70 dms. punto X.
Desde el punto X. trazar una horizontal aplicando la distancia de
los puntos B. W. punto Y. Unir los puntos Y. W.
NOTA: En el escote bajar 2 ctms. distancia K. M. L

Para la explicación de cruce y solapa ver Trazado N' 24 A. (pág. N' 321).

311
TRAZADO N~ ,<23 ~
cruce solapa y bajo cuello del tapádo cruzado tipo smoking
(para tapado smoklnC]derecho, utilizar el mismo procedimiento) ,

"-'r{1Jl¡ •.•~

~~\
.'''1\ !i,
"~

.'

.. ~~..;--)

e
(o O .0

Fig. 23 A

TRAZADO N~ 23 !!
cuello con forma

/
--.- --- -- •..

I G
G D I

~~\.g)' :',~l
T. ,.1 ').t

(it

Fig. 23 u
,
312
F o R M A e ION DEL T R A Z A D o No. 23~

Utilizar el Trazado No. 228 Tapado delantero (Ver pág. 310)'

Antes de dibujar el cuello. profundizar el escote a gusto. en este caso 2 cm.

I
CON el 'Punto A marcar la parte baja del escote.
'1 ' ,
DESDE el punto IA en forma horizontal aplicar 1;-2 de separación de busto (ejemplo 9
. I
ctms.) punto E.
DESDE el punto 1 B trazar una vertical hasta la horizontal de la cintura, obteniendo a la
, '1 altura del busto el punto C, y en la cintura el punto D.
DESDE el punto IC hacia el punto D aplicar 4 ctms., punto E.
CON el punto F marcar la parte superior del escote.
DESDE el punto IF len forma horizontal aplicar 31j2 ctms., punto G. Unir los puntos G-E,
I I obteniendo el quiebre de la solapa.
DESDE el punto i G I prolongar el quiebre de la solapa, aplicando la medida de escote más
I 11 ctm. (ejemplo 9 ctms.) punto H.
DESDE el punto I H I (escuadrando) aplicar 31j~ ctms., punto I.
DESDE el punto H i (escuadrando) hacia la parte opuesta aplicar el ancho de cuello
I :
1

(ejemplo 11 ctms.) punto J. Unir los J-B.


DESDE el punto! J I prolongar la línea B-J, aplicando 3 ctms., punto K; unir los puntos
i I K-H.
DESDE el punto 1 l hacia la parte superior aplicar 1 ctms., punto L. Unir los puntos H.L
y con forma unir, los puntos L-F-A-E.

F O R M A e ION DEL T R A Z A D O No. 23 ~

Utilizar el bajo cuello del Trazado No. 23 ~

CON los puntos, A.E marcar la horizontal del pie del cuello.

CON el punto C i marcar el centro, de los puntos A-E.


¡
DESDE el punto C ¡ (escuadrando hacia la parte superior, ¡junto D.
,
DESDE el punto C I (escuadrando hacia la parte baja, punto E.
I '

DESDE el punto D ! hacia la derecha aplicar 3 ctms., punto F.


I
DESDE el punto
,,
D i hacia la izquierda, aplicar 3 ntms., punto G.'
I

Unir los punto~ ¡F-C ! prolongando la misma linea, obteniendo el punto l. En la parte
: I
; baja.
,
I

,
Unir los puntos ;G-C 1 prolongando la misma linea, obteniendo el punto H. En la parte
baja.

313
rl£
"J.
\
-\
\ ,
epooeqsap lOHHw enano
3 £l oN O a .''i Z'i }J 1
derivados del cuello militar desbocado

.(J'

.(J,
'\

Este tipo de cuello se interpreta sobre los mis- Desde el punt6 G. hacia el punto A. aplicar otros
mos Trazados de la prenda a realizar (Tapados, 3 cm. punto 1. Unir este punto con la línea base
sacos, blusas, etc.). punto J.
Utilizar Espalda y Delantero, nnir ambos por la Desde el punt9 C. hacia el punto B. aplicar 3 cm.
línea de los hombros, sostener con alfileres Y PUIl:to K. Unir este punto con la línea base pun-
proceder según las indicaciones que siguen. to L. .
Fig. Nl,l 1
Cortar por los puntos D, J, H, E, L Y F. logran-
Si se desea un cuello bien desbocado, profundizar
do el molde del cuello, en éste cortar desde los
el escote recortando unos 2 cm, en el escote y
puntos J, G, e y K. respectivamente, hasta unos
luego marcar. milímetros antes de los puntos J, JI, E, L Y F.
Con los puntos A, B y C. la parte superior del
para ,evitar que las piezas se separen.
escote.
Desde el punto A. hacia la parte baja, el ancho Ubicación sobre género doble,
deseado (Ejem. 6 cm.) punto D.
Fi~. Nq 2.
Desde el punto C. hacia el hombro aplicar' igual .. '\
Colocar sobre el borde del género doblado (para
medida (Ejem. 6 cm.) punto E. y repetir apli-
que no tenga costura en el centro de la espalda)
cando desde el punto B. (6 cm.) obteniendo el
la línea F, D. sostener con alfileres y separar
punto F. 1. cm. cada uno, de los cortes efectuados, anterior-
Unir con far,ma los puntos D, E Y F.
mente, punto$ K, C. G e 1.
Desde el punto C. hacia el punto A. aplicar unos
3 cm. punto G. Unir este punto con la línea base NOTA: La entretela para este cuello, cortarla
punto H. de un'",sola pi~za.

315
91E
,/
,.....
.. Ul~q'Z
u9tpndo:>
a £l oN O a 'i Z 'i 'M 1
A D

Formar un rectángulo aplicando como verti-


cal la medida de la altura de cabeza más 5 cm.
(j!ljem. 45 cm.) y como horizontal la mitad
del ancho de la misma tomada de perfil (ejem .
.26 cm.) obteniendo los puntos A, B, C y D.
Desde el punto B. hacia el punto A. aplicar
l/á parte de la distancia B, A. (Ejem. 9 cm.)
puntq E. medir el escote de la prenda (saco,
tapado, etc.) y esta medida (Ejem. 22 cm.)
aplicarla desde el punto E. hasta apoyar so-
¡= e .bre la línea B, C. punto F.
Con el punto G. marcar el centro de los pun-
tos E y F.
Unir con forma los puntos E, H y F. y con
line" reela los puntos F y D.
NOT¡\: Si se desea redondeado, seguir mar.
cas~hechasen líneas de puntos.

MEDIDAS NECESARIAS

A)tura de cabeza . 140 i cm.


tI:! a¡jcho de cabeza . 1261 ..

SINTESIS DEL TRAZADO

A-BAltura de cabeza más á cm. '145 cm.

B-e' 1;2 del ancho de cabeza 1 26 ••


E-F Medida de escote 122 ••
I
G Centro de E, F. I
G-H S cm ¡ S, ••

JI7
TRANSFORMACION DE CUELLO
cuello y solapa de una sola pieza con escote tipo cardigan

Este cuello no lleva molde básico, por surgir de.


las pinzas, debe interpretarse en prendas corta-
das en la cintura.
Utilizar (en este caso) los trazados 4 A Y 4 B.
(ver págs. 26 y 28) cortarlos a su alrededor, ce-
rrar las pinzas con alfileres y proceder según
las indicaciones que siguen.
Fig. NQ 1
Con los puntos A y B. marcar el ancho de hom-
bro.
Con el punto C. el busto.
Con el punto D. la línea de cruce en la cintm'a.
Con el punto E. determinar la altura en que se
desea el comienzo de la abotonadura.
Unir con leve forma los puntos A y E. cortar por
ésta logrando el escote.
Desde efpunto A. hacia el punto B. aplicar unos
3 cm. punto F. Unir este punto con el punto C.
Cortar desde el punto F. hasta el punto C. ob-
teniendo el molde en forma plana.
Fig. NQ 2
Colocar debajo del mismo una hoja de papel y
sostener con alfileres.
Con el punto G. marcar el centro de los puntos
F, y C. (esto determinará la altura de la solapa)
repetir marcando el punto H. en el centro de C.
y F. Unir H, G. y en el centro de ambos marcar
el punto I.
Fig. NQ 3
Unir la espalda en el escote del delantero, tal co-
mo ilustra el trazado y marcar el punto J. en la
espalda.
Desde el punto J. hacia la parte baja (de la es-
palda) aplicar unos 6 cm. determinando el an-
cho de cuello punto K.
Desde el punto G. determinar el ancho de cuello
(delante) trazando una línea hasta unos 2 cm.
antes de la línea F. H. punto L.
Unir con forma los puntos L, K. hecho esto, mar-
car en la hoja de papel Jos contornos, quitar la
espalda y cortarlo a su alrededor, obteniendo las
Fig. NQ 4 Y NQ 5.
Ubicación sobre género doble.
I"ig. NQ 4 Y NQ ¡¡
Colocar la línea de cintura de ambas piezas en
forma horizontal.
NOTA:, Cortar el bajo cuello tal como lo ilustra
la Fig. NQ 6.

318
61C
o '.' .. ",
.~
o- __ .' t--. _. _ <- __ a
" '.
¡
.- -- ~'1
)
:i
nL:J
\
,
k:... -- -. :'~-"--~-"
a a
~-
CUELLOS VARIOS
derivados del bajo cuello sastre

Para interpretar cualquiera de estos cuellos, basta utilizar el bajo cuello sastre Traz. N9 17 (ver pág.
N9 264).'
La interpret.ación de cada uno de ellos se logra dándole la forma deseada luego de haber aplicado en el
escot.e, el bajo cuello correspondient.e.

320
TRAZADO N2 24 ~
cruce solapa y bajo cuello del tapado
FORMACION DEL TRAZADO

N Utilizar el Trazado No. 22" (Tapado delanlero)


(Pág, 310)

Antes de dibujar el cuello, profundizar el escote a gusto,


en este caso 2 cm.

CON el punto jA marcar la parte baja del escote,


DESDE el punto lA en forma horizontal aplicar 4
ctms para cruce. Punto B.
DESDE el punto lB trazar una vertical hasta la ho-
rizontal de cintura obteniendo a
la altura del busto el punto C
I I y en la cintura el punto D.

DESDE el punto le
i I
, hacia el punto D. aplicar (4
ctms,) punto E.
i
e \f I I
CON el punto !, F marcar la parte' superior ,del
i escote,
!
El I DESDE el punto ! F : en forma horizontal aplicar
, (3V2 ctms.) punto G. Unir los
I puntos G-E obteniendo el quie-
1 bre de la solapa.
I

DESDE el punto I B en forma horizontal aplicar (2


ctms,) punto R, unir los puntos
D
I R-E.
DESDE el punto I R hacia la parte superior aplicar
(3 ctms,) punto 1, unir los PUB-
tos l-A (la distancia l-A será a
gusto).
DESDE el punto G prolongar el quiebre de la sola-
pa aplicando la medida escote
más (1 ctm.) (ejemplo 9 ctms.)
punto J.
DESDE el punto I J [ (escuadrando) aplicar 21/2 ctms.
punto K. Unir los puntos G-K.
DESDE el punto K (escuadrando) hacia ambos la-
I dos aplicando K-L (3% ctms.)
[ y K-M (8 ctms,) ancho de 'cue-
, I 110.
DESDE.l punto I M ¡ hacia la parte superior aplicar
, 1!2 ctIns. punto N. Unir N-l con
I forma y N-K con una recta,
I .
DESDE el punto : L ! hacia la parte superior aplicar
1ctm. punto O. Unir con forma
los puntos O-IrA y con una rec-
ta los puntos O-K.

32¡',
T RA Z A DO N~ 24!!
cuello tipo enterizo

H
A E
- -. - " 8

,.~>f;.~~. :~.~J.:;:
.,~ .,:'O

•• 1 ' ••
'1'

:;J~~
~

D e

SINTESIS DEL TRAZADO


A-B: I contorno de escote más 4 I 44 ctms.
B-C, ancho de cuello . . . . . . . .. 10
"
A.D; igual a B-C , , ,. 10
"
A.E; .... ,."',,' .. ',', .. ,, ... 2
"
B.F; igual a A-E. , , , , .. , , , .. 2
"
G; ¡centro A-B """"" "1
G-H; I . , , , , • , , •. , , , , , , •...•. 1%1 "

F'O R M A e ION DEL T R A ZA D o


Formar un rectángulo con el contorno del escote más 4 cmts, como horizontal (ejem-
plo 44 ctms,) y \O clms. (ancho deseado) como vertical, obteniendo los puntos A-B-C-D.

DESDE el punto A hacia el punto B aplicar 2 ctms., punto E. Unir los puntos E.D.
DESDE el punto B hacia el punto A aplicar 2 elms., punto F. Unir los puntos F-C.
CON el punto G marcar el centro de los puntos E-F.
DESDE el punto i G hacia la parte suijerio.r aplicar lVz ctms., punto H. Unir con forma
los puntos E-H~F.
ACLARACION:
Co~oc:Jndo en la horizontal D - C género dob!e. se obtiene el bajo cuello y la tapa
de una sola pieza.
La línea de puntos indica el pie del cuello (estirar con la plancha).

n2
TRAZADO N~ 24º-
cuello desbocado

,l,
1
:(1:,-'~ ;"-.

~,~r¡~,> 0<

i-i!1\;¡¡¡"" ••",
, . í,"
",

ir!
) ";.:'-,,', -'--l'~

A B
\

<,'!..!!!!r"
, :..:.
HI I
,...•.
\ ,-., " Ti" '.'il\~ f E

...."
., "'1;
""'V' ,-..,,#
. ",l.,,~- ,',:',
. '',':
•.
.'
'
,'¡

\" "',' ' . '.,'; 'J


e J
'.
""
'\ ,,',,'
' ••••
..,
'", j
I D

-' <._.:P/'"v/

NOTA: Para obtener un cuello desbocadodebe de agrandarse el escote de la prenda según


se desea, y recién tomar la medida elel contorno del escote, con la mitad de la
misma se trazará el rectángulo.

FORMACION DEL TRAZADO


Formar un rectángulo aplicando la mitad del contorno del escote más 5 ctms. como hori-
zontal (ejemplo 27 ctmsJ y el doble del ancho deseado como vertical (ejemplo 24),
obteniendo los puntos A-B-C-D.

Con el punto E' marcar el centro de los puntos E-C.


Desde el punto ! E trazar una h'orizontal hasta la vertical A-O punto F.
Desde el punto ! B. hacia el punto A. aplicar la mitad del contorno del escote (ejemplo 22
I ctms.) punto G.
I Unir con una linea los puntos G-F.
I
Desde el punto: E ; hacia el punto B aplicar (21-i ctms.) punto H.
Desde el punto H' aplicar (1-i ctm.) punto L
Desde el punto C. aplicar (1-i ctm.) punto J.

Unir con leve forma el punto L con el punto G. y el punto J. con el punto F.
Con lineas rectas unir los puntos I-E-J.

NOTA: La línea de puntos indica el pie del cuello, la cual después de haberlo (picado)
con la entretela irá cambrado con la plancha; este bajo cuello debe cortarse en gé-
nero al bies, la entretela o refuerzo de cualquier especie que llevara se cortará del
mismo sentido del género.
La tapa del cuello no lleva costura en el centro; cortarla en género atravesado.

323
T R A Z A D O N~ 2 4 !?
bajo cuello, para cuello y solapa desbocado

UTILIZAR EL TRAZADO N' 24 c. BAJO CUELLO DESBOCADO (Pág. 323)

Marcar con los puntos A - B la línea del pie de cuello,


Desde el punto A (siguiendo la línea diagonal de adelante) aplicar 5 cm. punto C.
Unir con leve curva el punto C con la línea A-B.
Cortar por esta línea eliminando la parte su perior.

NOTA: Una vez realizado el molde, controlar el pie de cuello (línea C. Bl. si fuera más
grande que la mitad del escote de la prenda, debe reducirse quitándole en la par-
te delantera (punto C) hasta dejarlo a la medida justa.

A
""'"
.•.•..
'~8
-
Fig. 24 D

Fig. 24 D
.:

Fig. 24 E (Pág. 325)

324
TRAZADO N~ 24 fr
bajo cuello marinero

":'"
.ks
. ~.,

.... - .. -~' ','


"

E ',.... .

"'(.
'" ;::~J
Fig. 2
Fig. No. 1
Utilizar espalda y. delantero de la prenda a inter-
pretar (en I"ste caso, saco semi-entallado) con cruce,
Con los puntos A - B - C marcar el escote y el ancho
de hombro del delantero,
Con el punto D marcar el largo de la solapa (altura
del primer botón), Unir los puntos D - B determinan-
I
do el quiebre de la solapa, doblarla encima del de-
lantero para poder marcar el cuello,
I
Con los puntos E - F - G marcar el escote y ancho de
hombro de la espalda,
~K£-I- - - - -- Unir espalda y delantero en la parte de los hombros
I haciendo que el punto C sobrepase 5 cms, la línea
del hombro de la E)spalda.
Desde el punto E (siguiendo la línea del centro de
la espalda) qplicar él ancho de cuello deseado (ejem-
plo 12 cms, punto H).
Fig. 4
Desde el punto H (escuadrando) aplicar ancho deseado (ejemplo 16 cm" punto 1),Unir con
una línea los puntos 1- D obteniendo a la altura de la solapa el punto ¡ (esta línea deter-
mina de por sí el ancho definitivo de la solapa),
Reproducir en otro papel el bajo cuello, siguiendo los puntos ¡-1- H - E - F - B - ¡obtenien-
do la Fig, N' 2, El pie de cuello se obtiene aplicando 2 cms, desde el punto E obteniendo el
punto K y unir en forma armoniosa los puntos K - ¡.

NOTA: La tapa de cuello para el tipo marinero, debe cortarse de una sola pieza junto con
la vista, esto se logra siguiendo los puntos E,H,I.).D.B.F.E.
Una vez obtenido el molde, poner género doble en los puntos E - H,

325

- -_.,- ------------
CUELLOS VARIOS
derivados del bajo cuello desbocado

,.

derivados del bajo cuello para cuello y solapa desbocado

Ante todo profundizar el escote


de la prenda a gusto.
Para interpretar cualquiera de
estos cuellos basta utilizar el ba-
jo cuello para cuello y solapa
desbocado Traz. NQ 24 D. (ver
pág.324).
La interpretación de cada uno
de ellos se logra dándole la for-
ma deseada luego de haber apli-
cado en el escote, el bajo cuello
correspondiente.

326
derivados del bajo cuello desbocado

Ante todo profundizar el escote


de la prenda, a gusto.
Para interpretar cualquiera de
estos cuellos basta utilizar el ba-
jo cuello desbocado Traz. núme-
ro 24 C. (ver pág. NQ 323).
La interpretlción de cada uno de
ellos se logra dándole la forma
deseada luego de haber aplicado
en el escote, el bajo cuello corres-
\
~
pondiente.

derivados del bajo cuello enteIizo

Para interpretar cualquiera de


estos cuellos basta utilizar el ba-
jo cuello enterizo Traz. núme-
ro 24 B. (ver pág. NQ 322).
La interpretación de cada uno de
ellos se logra dándole la forma
deseada luego de haber aplicado
en el escote, el bajo cuello co-
rrespon~iente.

327
CUELLOS VARIOS
cuellos de tira derecha

. - oQ

Para interpretar cualquiera de estos cuellos pro-


fundizar el escote a gusto y con la medida obte-
nida del misr.no, dibujar una tira derecha con el
ancho deseado_

derivados del bajo cuello smoking

-o
«) La interpretación de cada uno_de ellos :se logra
dándole la forma deseada luego de h~ber -aplicado
en el escote, el bajo cuello correspondiente.
Para interpretar cualquiera de estos cuellos bas-
ta utilizar el bajo cuello Smoking Traz. N9.23 A_
(ver pág. N9 312).

'328
ECHARPE S VARIOS
Para la interpretación de los mismos, utilizar las medidas i1ustnldas en cada trazado.
Al cortar sobre género, es conveniente que el mismo esté al bies:

La interpretación de este echarpe


enteriza, se logra aplicando. abun-
.dante-cruce Y luego proceder a mar-
car aplicando las ,medidas que ilus-
F1¡ .~ tra el trazado.
IE1JdF .'F'.:¡{- t,t,Pi.'W :tL,; ':*FU+ ::;eH{:y::,:~t/t}J;~~Pj;<::FI
i,40m •
.329
CUELLOS CONSERVANDO
SIMETRIA CON LOS PUÑOS

)
...•""/
~:..>-:::::.::,'"
/
/ ~f\
~>\

..ú r
Y.i -- --
----_<'"
~'----
'\
\~
""\ J
i

,.
,

CINCO VECES MAS QUE EL ESCqTE

O,"iO lI\

E;L~
Fig. N9 6
Sobre un cuadrado, con las medi(las que ilustra
Fig. N9 5 el trazado. dibujar un CARACOL.
Para este cuello utilizar (una vez profundizado Una vez cortado y antes de colocarlo en el esco-
el escote) una cinta .cinco veces más larga que te, fruncir la parte interior del mismo, hasta. re-
la medida del escote. ducirlo a la medida del escote.

330
\
V \,F'~ v~-r::
~"
-
/~ V",

j\~
••

Fig.8
02.:..1
,

.,f-------------------;.,
MEDIDA ESCOTE; COSTURAS: PINZAS ~
MEDIDA DEL ESCOTE
.
,.
Fig. N9 7
Una vez profundizado el escote a gusto, proce- Fig. N9 8
der a marcar (con el ancho deseado) una tira Una vez profundizado el escote a gusto medirlo,
con la medida del escote más las costuras y las con esta medida: cortar ul}a tira tr.es veces más
pinzas, ilustradas en el traz¡ldo. larga y plizarla.

331
-----------~------------ --_.

IR A Z A D O N~ 25~
tapado dolman (espcilda)

-,
". A

MEDIDAS NECESARIAS SINTESIS DEL T,RAZADO

Largo de manga o o o o o . o o o o. :55 :ctms. C-I; igual a C-B o o o ... o o o o o o 27 I ctmso

Ancho de puño o .... o o .. o ¡16 •• I-J; igual a C-F ... o o o o .. o o o 181 "
K; ; centro de J-I.
H-M; largo de manga .. o o o o o o I 55 I
"
M-N; ancho de puño ; 00 o; .. ; 116 I .,
33.2:

'.
FORMACION DEL TRAZADO

Ulilizar el TRA.ZADO No. 22 ~ (ESPALDA) (Ver pág. 30B)

Marcar con los puntos A-B-C-D, los ángulos del rectángulo.

Con los puntos E.F, marcar la horizontal de ALTURA DE AXILA.


!

,
Con el punto: G i marcar el ANGULO DE LA EISA

CON el punto; H ! marcar el ANCHO DE HOMBRO.


I
I i
DESDE el punto I B 'hacia el punto C aplicar la mitad del CONTORNO DE BUSTO más
!
1 B ctms. (ejemplo 54 tms.) punto 1.

DESDE el punto. 1 trazar una vertical, hacia la parte superior, aplicando ALTURA
DE AXILA menos 3 ctms. (ejemplo 18 ctms.)punto J. Unir los pun-
: tos J.F.

CON el punto ¡ K i marcar el centro de los puntos I-J.

DESDE el punto; K : trazar una horizontal hasta la vertical F-C, punto L.

DESDE el punto: H,: en dirección al punto K aplicar el largo de MANGA (ejemplo 55


: ctms.) punto M.

DESDE el puntó! M . (escuadrando) aplicar ancho de puño (ejemplo 16 ctms.) punto N.


Unir los puntos N-L, prolongando la misma línea ha~ta el entalle
de costado, obteniendo el punto O. Unir los puntos O-G.

333

•••....
T R A Z A D O N~ 25 !!
tapado dolman (delantero)

A D

\
\
\
.
\
\
•\
\
\
\ ;.
\
\
..
.. .
E J
;

.'
"~

,
i\.~

'.
, .+
.
"
11"

,
.
' \.
'i
.~~.
14
9 r

NOTA: "
La entretela para este tapado utili-
zar la misma del saco semi-entalla-
do (ver Trazado N' 19 B.)

MEDIDAS NECESARIAS SINTESIS DEL TRAZADO

Largo de Manga ¡55 ¡ctms. C-I; i ¡.gUala C.B .............. 27lctms.


Ancho de Puño . 116 i .• I-J; I¡gual a C.F. . . . . . . . . . . . .. 18! "
,
K; centro de J-I ............

H-Mj largo de manga ......... i 55


"
M.N; ancho de puño ........... 16 1
"
334
FORMACION DEL TRAZADO

Utilizar el TRAZADO No. 22.!!.(DELANTERO)(Ver pág. 310)

Marcar con los puntos A-B.C.D los ángulos d el rectángulo.

CON los puntos E-F marcar la horizontal de ALTURA DE AXILA.

Con el punto I G I marcar el ANGULa DE LA SISA

CON el punto I HI marcar el ANCHO DE HOMBRO.

DESDE el punto I B I hacia el punto C aplicar la V2 del CONTORNO DE BUSTO más B

ctms. (ejemplo 54 ctm3.) punto 1.

DESDE el punto! I I trazar una vertical a plicando ALTURA DE A X I LA menos 3


ctms. (ejemplo 18 ctms.) punto J. Unir los puntos J.F. En el centro

de los puntos I.J marcar el punto K.

DESDE el punto I K I trazar una horizontal hasta la vertical F-C, punto L.

DESDE el punto I H I en' dirección al punto K aplicar la medida de LARGO DE MANGA


(ejemplo 55 ctms.) pu nto M:

DESDE el punto I MI (escuadrando) aplicar ancho de puño (a gusto) (ej~mplo 16 ctms.


punto N. Unir los puntos N-L y L.G.

NOTA:
Si la pinza se desea colocar debajo de la solapa, cortar el molde por la línea de

puntos y cerrar la del hombro.-


La explicación de cruce y solapa (ver pág. No. 312 o 320)

335
'9&&
I
8
o
,,,
(OPlodsa) UOIÓUOJ OpodOI
V 9Z <iN oa. V Z V 'N 1
.'
'.'
F o R M p.e ION DEL TRAZADO', .~::. (ti
,;.~ -~

Ulilizar el TRAZADO'No;'22A (ESP.ALD:A:)(Ver pág ..308)' ,.;.':'

Marcar con los puntos A-B-C-D los ángulos del rectángulo.'


CON los puntos E-F marcar la horizontal de ALTURA DE AXILA.
I
CON el punto G marcar el ANCHO DE ESPALDA. '
CON el punto H marcar el ANCHO DE 'HOMBRO,
CON el punto 1 marcar la parte superior del escote.
CON el punto J marcar la profundidad de la sisa.
, DESDE el punto B hacia el punto C aplicar 1J2 dei CONTORNO DEL BUSTO más
8 ctms. (ejemplo 54 ctms.) punto K. '
DESDE el punto I K I hacia la parte superior, aplicar ALTURA DE AXILA mimos 3 ctms.
(ejemplo 18 ctms.) punto L. Unir los puntos r;F.
CON el punto M marcar el centro de los puntos ;K-L.
DESDE el punto ,I hacia el punto A, apli cal' 2 ctm~.: punto N.
DESDE el punto F hacia el punto C, aplfcar igual medida que la distancia F-G, punto. Q.
DESDE el punto O en forma horizontal, aplica\' igual medida que la distancia F-O, pun-
I
to P. Unir con forma los puntos P-J-N. '
DESDE el punto I H en dirección al punto M, aplicar 'la medida de largo de ,mariga'
(ejemplo 55 'cmts.) punto Q. , ' , '
DESDE el punto I Q 1 (escuadrando) aplicar ANCHO DE PUÑO (ejemp1<,116 ctms.) pun-
to R. Unir los puntos R-P. '. '

NOTA:

Colocación de la manga
,
Una vez cortados los moldes (y
antes de cortar en género) contro.,
lar con el centímetro 'el contorria
de la sisa (espalda y delantero)
medir también el contorno de ia
copa de la manga, si el tapado
a realizar es en género de lana,
la copa de la manga debe tener'
de 6 a 8 cms, más que el contorno
de sisa para flojedad, si en cam-
bio es en g'ériero de hilo ejemplo
(gabardina) la flojedad será en'
este caso de 4 a 5 cms, todo lo que
exceda deberá quitarse por igual
en la costura de la parle baja de
la manga, sin que esto afecte e'¡
ancho de puño. La costura de cos- , ...
tado no es indispensable que ,ce.""'"
incida eón la costura de"la'manga, ':',

.. Q

i37
r..R A Z A D O N~ 26 ll.
taPado ranglan (delantero)

A D.

•.....

. ..~ .

Q
B

NOTA: La entretela para este tapado.


Utilizar la misma .del saco semi-entallado
(ver trazado N' ..19B. pág. N' 272).

MEDlDAS NECESARIAS SINTESIS DEL TRAZADO

Largo de Manga o o '1~5Ictmso CoK; igual a C-B o. o . o o o o o o o o o 27lctms.


Anche de Puño . o o o o . o . o o o o. 16. lo Mo I centro de L.K
I-N¡ 2
F.O¡ igmil a F~G
"
O-Pi igual a F.O
. H-Q¡ largo de manga 155: "
,.,
. .
Q-R; ancho de puño 116 ••
33_8:
FORMACION DEL TRAZADO
.•• ':":i::-:'~',~.;
Utilizar el TRAZADO No. 22~ (DELANTERO)

Cerrar la pinza con alfileres y transportarla en el escote

CON los puntos A:B-C-D marcar los ángulos del rectángulo.


CON los puntos E.F marcar la horizontal de ALTURA DE AXILA.

CON el punto G marcar el ANCHO DE TORAX.


<
CON el punto H marcar el ANCHO D E HOMBRO.
CON el punto 1 marcar la PARTE SUPERIOR DEL ESCOTE.
CON el punto J marcar la PROFUNDIDAD DE LA SISA.

DESDE el punto i B I hacia


el pUllto C, aplicar Y2 del CONTORNO DE BUSTO más B
ctms. (ejemplo 54 ctms.) punto K.
DESDE el 'Punto I K I hacia la parte superior aplicar la ALTURA DE AXILA menos 3
ctms. (ejemplo 18 ctms.) punto L. Unir los puntos L-F.
CON el punto M I marcar
el centro de los puntos L-K.
DESDE el punto 1 sobre la curva del es~ote aplicar 2 ctms., punto N.
DESDE el punto F'hacia el punto G, aplicar igual medida que la distancia F-G, punto O.
DESDE el punto O en forma horizontal, aplicar igual medida que la distancia F-O, pun-
to P. Unir los puntos P-J-N.
DESDE el punto I H I en dirección al punto M, aplicar la medida del LARGO DE MAN-
GA (ejemplo 55 ctms.) punto Q.
DESDE el punto I Q I (escuadrando) aplicar ancho de puño (ejemplo 16 ctms.) punto R.
I Unir los puntos R-P. .

DELANTERO ESPALDA

.339
TJ~'A Z A DO. N~ 27 ti ••
iapado
, "
raÍ1glan (til?~ ',sastre) (espalda)

..' .--~'~.

~' o

FORMACION DEL TRAZADO

Utilizar el TRAZADO NO 22 A (ESPALDA)


(Ver pos. 308)

Con el punto A marcar la parte superior del es:


cote.

Con el. punto B marcar el ancho de hombro.

Con el punto C marcar la profundidad, de la sisa.

Desde el punto A siguiendo la' curva del escote;

I
aplicar 2 dms., punto D. unir:. con 'forma los
puntos C. D. y recortar por encima de esta linea
'". .'
la' parte superior (ver trazado) ó

340

..
¡:~
:
N~ 27!!. ~. .¡" '-r:
'.'

TRAZADO '.'
"'-,"
.:.

tapado ranglan (tipo sastre).. (delantero) ..


--1 •

.:.

........ ",

SINTESIS PEL'" 'fRAZAl)o.,

llí~
A-D;t ." ..... 1 21 ct~~

"'; • - •••• _'o .:;~

1,':~"--':,'l'i'¡: )'b'"
',"'.f" Jl'í~;
'.w~1?f.;~i~!t"ItY¡f¡',.~,~.r*~
.h',I'~';:t.t.t,(,'"1.~".•.
~~!i'~ir,
Ih~¿; ':l'.,J"'~:';.'.l.••, ','_~.". 'k

l'""'ii-?!l'"""'~.''.""""""',
',' 1I...r<t ~~~\",'.l.~""\'~' ..• , r,'''',
1....•
..¡:Jl *~,t;("":~-\~~""'("'-~t~l','''',
l"" M •.•.••"',,"", •. ,;LI'%'•.
?J.,;t~.,Ñ~!~~:£:~f,
.~.:-.1!''',
la •. ",ti".•• ~ •• -,-

FORMACION DEL TRA'zADO


Utilizar el TRAZADO N' 22 B (DELANTERO) (Ver Pd9. 310)
Cerrar la pinza y transportarla en el escote.
CON el punto A inarcar la parte superior del escote.
CON el punto B marcar el ancho de hombro.
CON el punto C marcar la profundidad de la sisa.
DESDE el punto A siguiendo la. curva del escote, aplicar 2 ctms., punto D. Unir con for-
ma los puntos C-D. y cortar la parte superior.
"

" .

'. '. :

--.
....- ..

Delantero y espalda del Tapado Ran\Jlan•.::....


La manga Ranglan para este tapado (ver .pág. N' 342).

;'341
T R A Z A D O N~ 28
manga ranglan (tipo" sastre)

a o
H
J

e SINTI~SIS DEL TRAZADO


PIEZA DELANTERA (a)

F A..H; igual a A-D


Y" • C-I; igual a A-H.
G H-J; ll1z I ctms.
J.K; 2
1
"
A-L;
,,
D.M; ..................... 1
"
,,
"
B.N; I ¡, de B-A : 1 4
"
I
I
,,
,
,,
,
'.
K

a
b

Las piezas A.B.e. tal cual que-


dan una vez hecha la transfor-
maci6n.
Forma de lograr la separaci6n
de las" mismas: utilizar el ira-
zado N' 18con las medidas ob-
tEmidasdela sisa del Tapado,
agregar la parte superior se-
gún indica en (formaci6n del
Trazado) reproducir el bajo
manga en otro papel (pieza C)
y recién recortar las 'piezas
A.B.

'342
FORMACION DEL TRAZADO

Utilizar el trazado N' 18 (manga sastre empleando para esta manga las medidas
obtenida de la sisa del tapado, antes de realizar la transformación.

PIEZA DELANTERA (a)

Con los puntos A-B-C marcar la horizontal superior del rectángulo,


Con los puntos D-E-F marcar la horizontal que le sigue.
Con el punto G marcar la parte delan tera de la copa.

DESDE el punto ! A I hacia la parte superior trazar una perpendicular, aplicando igual
distancia de A-D (ejemplo 9 ctms.), punto H.
DESDE el punto I C I hacia la parte superiol' aplicar, igual medida, punto 1. Unir los pun-
i tos I-H.
DESDE el punto H I hacia el punto A, aplical' l1j2 ctms., punto J.
DESDE el punto J I hacia la horizontal H-I, aplicar 2_ctms.,punto !<:'.
DESDE el punto A hacia el punto B, aplicar 1 ctm., punto L.
DESDE el punto D hacia el punto E aplicar 1 ctm., punto M. Unir los puntos G-M-L-J.
DESDE el punto B ¡hacia el punto L, aplicar '/3 parte de la distancia B.A (ejemplo
4 dms.) punto N. Unir los puntos E-N.K (marcar el centro de la
. manga).

PIE Z A . DEL eo D o (b)

SINTESIS DEL TRAZADO

1-0; 2 ctms.
C-P; 1 ctm.
O-Q; 2 ctms.
B-R; '/,' deB,C.

F' O R M A C 1 ON .. D EL ... T HA Z. A D O

DESDE el punto I I hacia la parte superior, aplicar 2 ctms., punto O.


DESDE el punto C hacia el punto B, aplicar 1 ctm.,l:)~hto p;. Unir los puntos F-P-O.
DESDE el punto O aplicar 2ctms., punto Q.
DESDE el punto ,B hacia el punto C, aplicar1¡"i parte de la distancia B-C (ejempló
3 ctms.) punto R. Unir con forma los puntos E-R-Q.

343
T R A Z A D O N2 28 ~
tapado Iipo kimono (espalda)
&

o A
t :;, I

~ ~r4,,, t
~
.., ,~~:~!.nol'~"
.-ir~,
,..\. '
.t!:".!,.,-
'


,J"
~'-:'''';V1¡'~
'
\,
J.'!1J:¡ ~-","'~
;". '.... ~ •..•. ,.:!"j,
, 'j'
¡.~~;~
-;
,\ ;!J.:r'.r;"-.¡;.
,
!j'"•••... '''l".r
JI: f, .••/~,.
\.~f'" ~r1
--:. "'c"'" - .1"S:.~" •..
r-,•• t, ,]'t
, ' ,", 'lE
~, i, ..•.,. '.••.
,.~....(~
'l ,!?.p.~ú
(, ,~ ..,¡~*",r';
"1 .• ''l'
l.{ ~, •• ,1
o- 'j - • ,~•..
~~,.••..•

, ': jtf.;".v "~:.i'" l'


-..'l'l'" .,;' ';-=," ~~
~ ; '. lit'
M L H _ • '. t~~~, -,

::~ "( ~ '.j' :A'


. ,fp_,~
.'"
.••'".. 1~
.~'1
'(~
'
;'" .• AA

MEDIDAS NECESARIAS e

Largo manga , .. ' . ;55ctms.


I

Ancho de puño , .. : 18, "

FORMACION DEL TRAZADO

UTILIZAR EL TRAZADO No. 22 A (ESPALDA, Ver pág. No. 308)


Marcar con los puntos A-B.C-D los ángulos del rectángulo.
Con los puntos E-F, marcar la horizontal de AL'l'URA DE AXILA,
Con el punto G marcar el ESCOTE.
DESDE el punto C ¡hacia el punto F, aplica l' '1, parte de la distancia C-F' (ejemplo
4 % ctms.), punto H.
DESDE el punto :H : trazar una horizontal de igual medida que C-H, punto 1. Unir con
forma, los puntos C.I.
DESDE el punto! G ¡ aplicar siguiendo la diagonal del hombro, la medida LARGO MAN-
GA, más ANCHO DE HOMBRO (ejemplo 69 ctms.), obteniendo
Ilos puntos J-K
DESDE el punto J i (escuadrando) aplicar el ancho de puño (a gusto, ejemplo 18 ctms.) ,
I punto L. Unir los puntos L-I.
DESDE el punto ! L' I prolongando la línea I-L, aplicar 2 ctms., punto M. Unir los puntos
M-J.

344
T R A Z A D O NQ 28 ~
tapado Iipo kimono (espalda)
&

o
1 ,
"
~

.•~'l\'" "
, ",';'.•fj
l'.~
,
,..l., , .

t
.
,:i" •..:.,"
~.' :
't' '!"' •••.1••
"

J
f • 'j,

't
..
"-
J,~

¡'l -,'i
.•
.. ~,"I"';i" .
j' ¡' ,
H~.i tJ
'.

. ~4,~~'_t~~
~o .~

.' ".1;1."
l! '..••.•.•
';tll"1" 'Jío-"';¡ t;:~ ~
F . .' .' ~E
" ""''''''';\1'':
1. " ~.' '
,-'\~ ~(,"il,'(.f""r
•,.
.:J
( f . ....-
l' .•.•

~. " 'l.... .i
••• }o "'~~{"-~"
$ ji :•.', .1JO •.•. ~ ••..••• ,
'.,. .',. "1- ...,.'"
.
'l'
M L ~
<1 ~~ :t •. ;...
,,,"':..,... .
.• 'fJ.,
\. ~ .in
~ "'J ~"~.¡,
.1?P-~~..~~ ~ ~~1':
;
...
.•.10.8

MEDIDAS NECESARIAS e

Largo manga . . . . . . . . . . . . .. ;55 ¡ctms.


Ancho de puño : lB I "
FORMACION DEL TRAZADO

UTILIZAR EL TRAZADO No. 22 A (ESPALDA, Ver pág. No. 308)


Marcar con los puntos A-B.C-D los ángulos del rectángulo.

Con los puntos E-F, marcar la horizontal de ALTURA DE AXILA.


Con el punto G marcar el ESCOTE.

DESDE el punto C I hacia el punto F, aplicar '/, parte de la distancia C-F (ejemplo
I
, 4 Yz ctms.), punto H.

DESDE el punto i H : trazar una horizontal de igual medida que C-H, punto 1. Unir con
I forma, los puntos CoI. .

DESDE el punto! G aplicar siguiendo la diagonal del hombro, la medida LARGO MAN-
GA, más ANCHO DE HOMBRO (ejemplo 69 dms.), obteniendo
los puntos J.K

DESDE el punto J I (escuadrando) aplicar el ancho de puño (a gusto, ejemplo 18 ctms.),


I punto L. Unir los puntos L.I. ,
DESDE el punto iL I prolongando la línea I-L, aplicar 2 etms., punto M. Unir los puntos
M-J.

,344
i,.
T R A Z A D O N~ 28~ .,.

tapado tipo kimono (delantero)

FORMACION DEL TRAZADO

Utilizar el Trazado No. 21 (Delantero) (Ver pág. No. 300)

Con los puntos A-B-C-D, marcar los ángulos del rectángulo.

Con los puntos E-F, múcai' la horizontal de ALTURA DE AXILA.

Con el punto G, marcar el .ESCOTE.


oo'

"

DESDE el punto , C 1hacia el punto F, aplicar VI parte de la distancia C-F (ejemplo

DESDE el punto
1,
H'I trazar
I
4 lf2 etms.),
.. '
punto H.
una horizontal de igual rriedida que C-H, punto 1. Unir con
forma los puntos CoI.

DESDE el punto ID hacia el punto F, aplicar igual distancia que D-K de la espalda,
punto J.
>,-,
DESDE el punto I G I pasando pOI'"el punto J, aplicar la medida LARGO DE MANGA
más ANCHO DE HOMBRO (ejemplo 69 ctms.), punto K.

DESDE el ¡Junto IK I (escuadrando) aplicar el ANCHO DE PUÑO, a gusto (ejemplo lB


ctms.), punto L. Unir' los punto;¡ L-I.

li D
" J

..~
,
".

.;.~,. "~l'.
. ~;\ '4. '.' ,.1" '

\
....-~,
~ ',1 ';'.•:" J..
,"
J .' " ••
.,
,~
K

di~•.;' .,,~,
,:: :~tlt:'. ,'"
::.~""* . ,
\.,- ~_,':' •.~.1~1'" ,

E
.J~,'~"":"
\1 ~~:':."';':"~'"
'.' &.c ,f'i",
~r
~

.
1.; '; ;,~.~, ,J'~:..-.":' L

'. .~ \". ..;.~.~..: ."?


.'
'

." ,/ • - ~ '"'r

• :,~.~~¡:
.

It
lI/J@!DAS NECESARIAS
. . ,' . '.
Largo manga 1551 ctms .
e
e Ancho puño 1B ••

345
\:
T R A Z A D O N~ 28 £
capa .sin vuelo

NOTA:
t!~~ I
:,',),,:
"p,

1(1medida para obtener el ancho de la \k:\, ,. 1


\

capa recta, se obtiene tomando una me-


dida de contorno por encima de los bra-
\'1 ;:! ~

1, \\ ,{
zos colocando el centímetro a la altura
\V ¡;
de los codos. j ,1

En este caso la misma es de 1,30 ctms.


L
I
_" , \

'---
SINT.ESIS DEL THAZADO

A-B; I 117. contorno a la altura


de los codos por enci-

ma de los brazos 65 etms

c; I centro de A-B .....


D.E; I largo de capa medida equis
E- F I iguala D-Emedida equis

346
FORMACION DEL TRAZADO

Utilizar espalda y delantero del tapado (el delantero puede ser con o sin pinza). Ver
págs. N' 308 y 310.
Separarlos, en el costado, hasta que la distancia A-B, obtenga la 112 del contorno, en este
caso 65 centlmetros.

Con el punto c, I marcar el centro de los puntos A-B.

Con el punto D, I marcar el ANCHO DE HOMBRO DELANTERO.

DESDEel punto I C,1 trazar una vertical, hacia la parte baja, basta objener el largo de-
seado, punto E.

Con el punto r,' marcar el ANCHO DE HOMBRO DE LA ESPALDA,uniendo con íor-


ma los puntos r -C y C-D Redonde:mdo levemente los extremos de los
hombros.

ACLARACION: La misma capa puede obtener más vuelo aplicando a cada lado del
punto E, 3 6 más clms.

NOTA: Una vez cortados los moldes, si se desea que esta capa tenga mqlSvuelo aplicar a

cada lado del punto E. la amplitud deseada (ver lineas de puntos.)

I.

E:

347
T R A Z A D' O N~ 28.12; .. . ,

capa con vuelo ..,


SINTESIS DEL TRAZADO
A-B. largo .,.,
. '.
' . 45 I ctms .
A-e; igual a A-B .. , . 45
A-l); igual a A-B .. ' .
"
MEDIDAS NECESARIAS 45
E., centro de B.l).
"
Largo de capa : .. 145 I ctms. A-E; igual a A'B . /45 "
o largo deseado. F.
., centro de D-e.
A-F; . igUal a A.B . . . .. . . 145 "

,.' ....
0,0

.'
...... "
--~~
.. -

--
i t.

348.
Utilizar espalda y delanlero del tapado (el delan.
tero puede ser con o sin pinza.) (Ver págs. 308 y
~1O).

Unir ambos trazados en la parte de los


hombros.
CON el punto A I marcar el ancho
de hombros.
DESDE el punto i A 'en forma perpen.
.dicular (paralela a
.la vertical del ceno
" tro de adelante)
.aplicar el LARGO
~;:: DE CAPA (ejemplo
~:::::---
~ -- -". ~ 45 ctms.), punto B.
DESDE el punto 'A hacerlo propio en
la parte de la es.

"!
I~
palda,
igual

PUtlto C.
aplicando
m e d ida
(ejemplo 45 cmts.),

DESDE el punto I
,
A ,siguiendo la línea
.del hombro, apli.
,car la medida del
LARGO DE CAPA
. ¡(ejemplo 45 cmts.),
puntaD,
CON el punto E :marcar e Icen tro
de los puntos D.B
CON el punto: F 'marcar e 1 centro
de los puntos D.C.
Unir los puntos B.
E.D.F.C, formando
/' el ruedo.
I NOTA: En esta capa. ~ se desea menos vuelo de
10 que el traza~o indica. encimar unos 2
cms. los extremos de los hombros. sin que
esto cambie el ~scote y seguir el mismo
procedimiento anterior.
Poner género al hilo en -la vertical del de.
lantero.

349
OTRAS SISAS, HOMB~OS CAlDOS
La manga de una sisa, que
por la Transformación se ha-
ya deformado. debe hilvanar-
se de la siguienle manera:
lomemOs como ejemplo una
prenda de hombros caídos,
de acuerdo con ella, será fácil
inlerprelar airas de formas
distinlas.

([
_4 _
-'

1- La sisa de hombros caídos. ~on el punto flojo, indicando la forma


original.
2- Hilvanar las mangas por las .mqrcas ;'riginales y asegurarse de que
el aplomo esté perfecto. ~
3 _ Desprender la copa de la manga hasta,la linea que indique el hom-
bro caido, sin tocar la parte' bajaó,
4 _ Introducir en la sisa" el exceso de la copa de la manga; sostenerla
con alfileres y proceder a darle terriliriad6n definitiva.

350

SVdV::>
J... SONONDl 'SOaVdV.L
:m S:IN.OI::>VN\lOdSNVlÍ.L
. 01DJ.ldV:::> üN
PROCEDIMIENTO BASE DE ELIMINACION DE ROMBO
tapado con manga dolman

,
/
/
//

Fig.:..!. G
F"

F1g.l.

352
-~---C¡lf'-"-'~~~ J

? I
I
AIÍte cada transformación si se desea' eli-
minar el rombo realizar este proced~miento.

Realizar Jos trazados de tapado con mangas


, dolman espalda y delantero ('fraz, NO25 A
Y2:>B. ver pág. NQ332 Y 334).
-.::Cortarios, a 'su alrededor y proceder según
, las indicaciones que siguen~
Fig. NQ 1 (delantero)'
Con el punto A. marcar el ángulo de la sisa,
./ " Co~ el punto B. el costado.
Con ,Jos puntos Cy D. la línea del bajo
/' . manga.'
Cortar desde el 'punto B. hasta el punto A.
Con los puntos' 'E, F, G y' H. marcar en la
espalda, ubicándolos igual que en delan-
tero Fig. NQ2.
Cortar desde el punto F. hasta el punto E.
Flg, NO,3
.. Colocar en forma plana,-sobre la mesa am-
bos trazados, unir los costados de ambos,
¡:-i~--:? tratando que la línea de cintura quede bien
en forma, horizontál y sostenerlos con al-
fileres: ',. ,'
Levantar las mangas tal como lo ilustra el
trazado, unir los puntos 'D y H. (y no los
puntos C y G. como en los sacos) obsel'-
vandoque los puntos C y G. han quedado
separa.dos por el hecho de que los puños
.son más anchos que las 'mangas, qe )laber
sido. más angosto, hubiéramos procedido co-
mo 'e"n"las' eliminaciones de sacos, o corpiños
es "decir, en vez de aproximar los p~ntos D
. y' H. hubiéramos aproximado los puntos C
~'

,y G.', " .'


Logrado el hueco que nos ilustra el trazado,
,:coloca<debajo del mismo, papel y sostener
con:.alfileres. ,
Con~1 :punto K. marcar el centro de los
puntoil'C yG. upir este punto con el largo
.:de mangas y con los puntos A y E.
, Unir COIllinea recta los puntos A y E. mar-
cara cada .fado de ésta, dos líneas con for-
ma a 1, cm. de la línea recta.
Hecir~esto, el moldeha quedado listo para
:'ptoced~r a interpretar el modelo elegido,
: 'siguieiid~:'~a
..:~,I?lic~.~i~n
:~,orrespondi~Íl.te.

353


TRANSFORMACION DE TAPADO
de tailleur clásico a tapado entallado (redingote)

Utilizar los trazados del tailleur clásico es-


palda y delantero (ver pág, NO 258 Y pág,
NO 260) cortarlos a su alrededor, dejando
papel en los costados, cerrar :la pinza adi-
cional y proceder "segiín" las indicaciones que
siguen. '"' .'~ .
Fig., NO 1 . .
Con los puntos A, B Y' G,. marcar . la linea
'de cintura.' . ., .
Con los puntos D•.E Y F: la línea de ruedo .
.Desde el punto F, hacia la parte baja apli-
car (a gusto) 45 cm, punto G. logrando el
largo deseado. ..
Repetir desde el punto D. aplicando 45 cm.
puntoH. Unir H Y G..
Desde el punto E. .trazar 'una línea recta
,.hasta el ruedo p(¡ntó).~ '.. . .
-:Aplicar a cada lado del punto E. -1 % cm,
puntos J Y K. repetir aplicando al. lado del
jJlmto D. 1 % cin."puhto L.' .: ,
'Aplicar a cada'lado del punto l.. (la ampli-
tud deseada) 8 cm. 'punto M Y N: . '.'
Desde el punto'H. prolongarla'linea de rue.
do aplicando 8 cm,. punto O.
Unir los puntos O Y L. co'n.linea recta Y
L, A. con leve forma, repetir uniendo los
puntos N, K. con linea recta Y K Y C. con
leve forma, repetir el mismo procedimiento
."uniendo'los puntos M, J Y B:,' .
.:Marcar desde el punto M. con. línea de zig.
zag tal como lo ilustra el traz.ado, luego al
cortar por ésta nos proporcionará la amplio
~u<!deseada, sin aijadjr papeJ;,,' ,
Fig•. No 2 . . .' !
Con los puntos P; Q 'y R.'marcar la' línea
. "de cintura.' . r'~"'~'
(.Con los puntos S, T Y U. la lIitea de ruedo,
,desde estos puntos 'marcar hacia la parte
'. baja aplicando 45 cm.. (igual que en .el de-
'Iantero) obteniendo los puntos V, W Y X .
. Áplicar acada ladO del 'punto T. PI.! cm.
puntos Y, Z. Y aliado: del punto U. 1 Ih cm.
punto NO 3. ..•.c
. Aplicar a cada lado del punto,X. 8 cm, pun-
tos NO 1 :i'NO 2. .,. , . ' ..
Desde el punto W. prolongar ,la linea de
ruedo, aplicando 8 cm: puittoNO 4. ." '.
'Con la misma .forma' dada en el, 'delantero,
unir los puntos P, Y, NO2. unir Q;Z Y NO1.
: repetir uni.endo los puntos R,' NO3 Y NO 4,
.Desdeel punto NO 2 trazar:co;, linea zig-
zag igual que en delantero. . , .. '
Cortar en ambos trazados sig~iendo las li-
neas en zig-zag separando al1'l:bos'trazados
en 4 piezas Figs. NO3, NO4, !"O6 Y NO.6.
o • !
. Ubicación sobre género doble.'
Colocar las 4 piezas de .m'anOra que la linea
de ruedo de todas ellas, esté en .forma hori-
zontal y sostenerlas con a1filei'es:' .' ;;

'3S~
" " o
i
I
I
!
("n__~
3
O
" r
\, "
\ I
" " O V

-:1
T8L;
~
I
I
I L
--~-- I
TRANSFORMACION DE TAPADO "

recto .sin costura al costado

Utilizar, los trazados de tapado recto espal-


da y delantero (Traz. NO22 A. Y 22 B. ver
págs. NO308 Y 310) cortar a su alrededor,
cerrar la pinza, unir ambos por la línea del
costado y proceder según las indicaciones
que siguen.
Fig. NlÍ 1
Con los' puntos A, B Y C. marcar la línea
de cruce. . -.'.' ,".- "
Con los, puntos D y E. 'la linea cen~;:al de
la espalda.
Con el punto F.el busto.
Desde el punto F. trazar una vertical hasta
la linea,de ruedo punto G.
Desde el punto.B. hacia el punto C. aplicar
(a gusto) unos 20 cm, punto H,.
Desde el punto H."trazar una horizontal
hasta: unos 4 cm. antes de la linea de busto
punto'I, Unir este punto con el punto F.
Cortar por los puntos H, l; F YG. obtenien..
do la Fig. NO 2 Y la Fig. NO 3 en forma
plana,
Ubicación sobre género doble.
Fig. NO 2 . . ..
Colocar de manera que la Unea de ruedo,
quede en forma horizontal, antes de cortar
además de dejar género para el ruedo y las
vistas, dejar delante de la linea G, F. unos
15 cm., para el tablón.'
Fig. NO 3

¡
Colocar de manera que la Unea de ruedo
quede" en forina horizontaJ. En ésta 'lgtlal
que en la pieza anterior, dejar delante dé.
la línea F, G.' género para el tablón. ~~: ...•.
"'t_
NOTA: Para: este tapado utilizar mangas
sastre (ver pág. NO266).

356
~ ---
<{~-
'"""- ;; ¿{>
1''-'',," . (x\iJ
]

i
I
1 I
I
H
.;~
1
I
,._L_\ !I _. -----.
I I
r ¡
a
.'.
TRANSFORMACION DE TAPADO
impermeable con canesú entero a la manga tubular

Utilizar el trazado del tapado recto y man-


ga tubular, espalda y delantero (ver pág.
NQ 308 Y 310) aplicar unos 8 cm. de am-
plitud en los costados, cortar a su alrede-
dor, cerrar la pinza y proceder según las
indicaciones que siguen.
Fig. NQ 1
Con los puntos A y B. marcar la linea de
cruce.
Con el punto C. el busto.
Con el punto D. el ancho de hombro.
Desde el punto C. trazar una línea recta
hasta la línea de cruce punto E. l'epetir des-
de el punto C. hasta la sisa punto F.
Cortar por los puntos E, C y F. obteniendo
la Fig. NQ2 en forma plana.
Fig. NQ 3 (Manga tubular sin costura)
Con los puntos G y H. marcar la copa de la
parte delantera.
Para lograr manga y canesú de una sola
pieza (Fig. NQ 4) unir el punt(> D. de la
Fig. NQ 2 con el punto G. de la,'Fig. NQ 3
tratando de que el punto F. toque la línea
de copa, sostener con alfileres obteniendo
la Fig. NQ4.
Ubicación sobre género doble.
Fig. NQ 1
Colocar de manera que la Hnea de cruce
quede al hilo, dejando delante de .eHa unos
8 cm. para vistas.
Fig. N9 4
Colocar de manera que la línea central de
la manga quede al hilo. Si la trama del gé-
nero requiere que el canesú tenga conti-
nuidad con el resto del delantero, puede
cambiarse de posición.
NOTA: La espalda para este impermeable,
no tiene ninguna variante.
Cuello, utilizar el cuello enterizo (ver pág.
N9 322).

358
6~£
r, , . l'"!¡j
I
~t
I
H
IJ
B
TRANSFORMACION DE TAPADO
7/8 media sisa, sin\costura al costado y en el hombro

Útilizar les trazades del tapade recte,es-


palda y delantere Traz. NO 22 A. Y 22 B.
(ver pág. NO 308 Y 310). certar a su alre-
dedor, cerrar la pinza, unir ambos por la
línea del cestade y preceder según las indi-
caciones que siguen.
Fig. NO 1
Cen les puntes A y B. marcar la linea de
cruce.
Cen el punte C. el buste.
Cen el punte D. el cestado.
Cen les puntes E y F. el hembre del delan-
tere.
Cen les puntes G y H. el hembre de la es-
palda.
Desde el punte H. hacia la parte baja apli-
car en línea i'eeta unos 5 cm. punto l. re-
dondear levemente el hombro, uniendo este
punte con la línea de hembro.
Desde el punte D. hacia la parte superier
trazar una línea indefinida (unes 50 cm.)
repetir desde el punte L marcande línea
indefinida.
Deblar el melde per la línea del ~estade,
unir las líneas de hembres y sestener c.ep
alfileres (ver Fig. NO2).
Deblar la tira (de large indefinide) ape-
yándela encima del delantere, hasta tecar
el punte A. sestenerla cen alfileres (sóle
al dclantere) y marcar en la parte baja
de la misma les puntes J. K Y L. (ver Fig.
NO 3).
Certar per les puntes J, K. desde el pun-
te A. hasta el punte L y desde el punte L.
hasta el punte C. ebteniende el melde en
ferma plana (Fig. NO4).
Ubicación sebre el génere deble.
Fig. NO 4
Celecar de manera que la línea de cruce
quede al hile, dejande delante de ella unes
8 cm. para vistas.
NOTA: Para legrar la manga sin cepa, para
este tapado, realízar el melde de la manga
tubular, cen las medidas .obtenidas de la
sisa original. Una vez cosido el tapado, in-
treducirla en la media sisa, tratande de que
esté aplemada y preceder. a certar el ex-
cese de cepa dándole la forma definitiva.

36.(1
]9£
':"


TRANSFORMACION DE TAPADO
9/10 con manga dolman

K
~IO

.[)

i.--

I

Por llevar costadillo y bajo manga permite la eli- Repetir el mismo procedimiento en la Fig. NQ 4
"minación del rombo. trazando una línea recta desde el punto E. hasta
Ante todo proceder según lo explicado en "Pro- <1ruedo punto O. cortar por eHa obteniendo la
cedimiento base de eliminación de rombo de ta- Fig. NQ 6.
pado con manga dolman", (ver pág. NQ352).
Una vez realizado el procedimiento de elimina- Ubicación sobre género doble.
ción, proceder según las indicaciones que siguen. Fig. NQ 3 Y NQ 4
Fig. NQ 1 Colocar de manera que la línea central de ambas
Desde el punto A. trazar una linea recta hasta qued~ al hilo.
el largo de manga punto K. Repetir desde el pun-
to E. hasta el largo de manga punto L. Fig. NQ 2
Cortar por los puntos L. E Y B. Y por los pun- Colocar de manera que la línea de puño quede
tos K, A Y E. obteniendo la Fig. NQ 2. NQ 3 Y en forma horizontal.
NQ 4. Fig. NQ 5 Y NQ 6
Para obtener el costadillo (eliminando la costura Unir ambas en la parte baja puntos M, N. sos-
de costado) marcar en la Fig. NQ3 desde el pun- tener con alfileres.
to A. una línea recta hasta el ruedo punto P. cor- En la parte superior izquierda, unirlas en el pun-
tar por ésta, redondear los ángulos (punto P.) to E. y dejar mover el punto B. ubicándolo tal
obteniendo la Fig. NQ5. como lo ilustra el trazado.

362
£9.£.
N '. O'
.:,..
'p ,-
'.
!
,,
,
I
I
,
, T
. "--- "---, I
F'Li ' "", ,

J
,
L---~_
.'~
I
J
!< •
~ ,'! _---"-.
TRANSFORMACION DE TAPADO
con manga dolman

T
01"
-.

Fig. N9 1

Por llevar costaQilIo y bajo manga permite la eli. Desde el punto E.trazar una linea recta hasta
minación de rombo. el largo de manga punto S. repetir desde el pun-
Ante todo proceder según 10 explicado en: "Pro- to A. obteniendo el punto T.
cedimiento base de eliminación de rombo de ta- • Cortar por los puntos L, N. Q y R. obteniendo la
pados con manga dolman" (ver pág. N9 352). Fjg; N9 2.
Una vez realizado el procedimiento de eUmiria- Cortar por los puntos N, E, A Y B. obteniendo
ción, proceder según las indicaciones q'ue sigtten. la Fig. N9..3.. . ' .
Fig. N9 1 Cortar por los puntos' E y S. Fig. N9 4.
Con los puntos K, L Y M. marcar la línea' de Cortar por los puntos E, A Y T. obteniendo las
cruce. Figs.N9 5 y N9 6.
Desde el punto L. hacia el costado' aplicar unos
15 cm. punto N. Ubicación sobre género doble.
Desde el punto N. marcar (con la inclinación que Flg. N9 2, N9 3, N9 4 Y N9 6
el trazado ilustra) una línea de unos 26 cm. de-
terminando la ubicación del. bolsillo punto O. Colocarlas de manera que la linea de cintura de
Desde el punto O. hacia el punto N. marcar a los cada una de ellas, quede en forma horizontal.
20 cm. el punto P. (ancho del bolsillo).. Fig. N9 5
Con el punto Q. marcar el centro de los puntos Colocar al hilo.
N, O.
Desde el punto Q. trazar una horizontal hasta el NOTA: Para este tapado utilizar el bajo cuello
costado punto R. desbocado (ver pág. N9 323) .

. 364
S9t.
.~
•.. ....--
•...
'O
----
,"- N
..l' s
,"
.>< •.. -- 3
.•.,
TRANSFORMA ClaN DE TAPADO
con manga pegada adelante, y dolman en la espalda,
eliminando el rombo

~L!

Utilizar los trazados de tapado, con amplitud en pasa la altura de axila, por tener el delantero
el costado, el delantero con sisa, la espalda man- manga pegada.
ga dolman y la parte delantera de la manga tubu- Fig. N9 3
lar, la copa de ésta debe tener unos 3 cm. más que Marcar los puntos J, K, L YM.
la sisa del delantero (ver puntos A y B.) cortar Para obtener la Fig. N9 4 levantar la manga de
a su alrededor y proceder según las indicaciones la espalda tal como lo ilustra el trazado, luego
que siguen. unir el punto E. de la espalda con la línea de cos-
Fig. N9 1 tado del delantero, hacer ,coincidjr ambas líneas
Marcar los puntos A, B Y C. tal como figuran en de cintura en forma horizontal y sostenerlo con
el trazado. alfileres.
Fig. N9 2 Colocar papel debajo del triángulo surgido (ver
Marcar los puntos D, E, F, G, H e I. Cortar des- puntos B, E Y D.) Y sostener con alfileres.
de el punto E. hasta el D. Este corte no sobre- (Con.tinúa en las páginas 367, 368 y 369)

'366
L9C
3
/; _.
f' ,
'1
l.
;-,
o"' ••
El
1 1
I I
1
I 1
H
OqWOI la OpUOUjwna 'OPlodsa DI ua uowloP A aluolaro opof>ad of>uow UO::l
oav dV 1 Ha NOI::>VW"aO;iSNV"al
e,.,' - -.~---

1~'M ... -" "

,~p #'
>.
T

"" ,/ F1~~
..,
-',:"

7~
f::
1,:
.~.
",-.

,..
1

y
,
I \I
1

~¡~
\
1 I ¡

,',
I
,
F '
-' ;¡_T~ .._~
____--- --.- -----~----

\
1

1 -,
\
1

'.->. ..•._~_.,- ._-~. _. ~ ._~J


.!
Para obtener la Fig. NQ 5 colocar papel debajo teniendo la Fig, NQ 6, NQ 7 Y NQ 8..
de los puntos H, G y D. Ubicación sobre género doble.
Tomar el trazado de la manga Y ubicarla de ma- Il'ig. N9 6
nera que el punto M. de ésta, toque el puuto B. Colocar de manera. que la línea de cruce. quede
del delantero y el punto L. con la línea del bajo al hilo.
manga de la espalda. sostener con alfileres y unir Fig~ NQ 7
con la linea recta los puntos r, K. Colocar de manera que la linea central quede al
Desde el punto D. trazar una linea. recta hasta hilo, tomar la Fig. NQ8 Y unirla a la manga dol-
el puño punto N. roan tul como ilustra el trazado. logrando de esta
Cortar por los puntos N, D Y M. Y por D, E. ob- forma, espalda y manga de una sola pieza.

369
OLe
B
"
J.
a
0lanA U1Sodoo
VdV:) :la NOI:)VW~O.:ISNV~l
,
fr
r.
¡;

b~'"
O , DI' ~
I~,

'. . 1

l'
, l
H , ,
- - .~
PuÑos ... ...-:-', . ,1
:f
l~,
._- -' " .. ./
Q
e
._t~A1 :~
,
"
,'o

, \.' F! \ I
,
.1
I
!
.... -'
..
,. I I
-:'"
'0 ._ -o

---_.--
!',
~.
."
?

;,
F1g4- I ~L~

,
I

-- -<
.. _'~
I
B
,- -o ¡
I ,
E
. .._ .. _....... I
, ..
-~ _-----.- -~-~--------._----..

Unir este punto con la linea de costado punto H.


Uti1izar IOli trazados de la capa sin vuelo' espalda Reproducir en otro papel siguiendo los puntos D,
y delantero (ver pág. NO346) agregarle el largo F, G, H Y D. poniendo el papel doblado en la li-
deseado, cortar a su alrededor, cerrar la pinza iiea F, G. una vez reproducida Y desdoblada se
con alfileres. unir ambos trazados en los costados obtiene la Fig. N9 2.
y proceder según las indicaciones que siguen. C.ortar por los puntos E, F, C y F, D. obteniendo
Fig. N9 1 . bis Fig; NO 3 y NO 4 en forma plana y sin cos-
Con los puntos A y B. marcar la línea de cruce. tura al costado.
Con el punto C. el busto. Ubicación sobre género doble.
Con los puntos D Y E. el costado.
Desde el punto D. hacia la parte delantera, apli- Fig. N9 2
car con línea recta (determinando el ancho de Colocarlas de manera que la línea de cruce y la
manga) unos 20 cm. punto F. Unir este punto linea central.de la espalda queden al: hilo ..
con los puntos C y E. Figs. NO 3 Y N9 4
Desde el punto F. hacia la parte baja aplícar con Colocar la linea de puño en forma horizontal.
línea recta unos 30 cm. (para mangas) punto G.
371

••• u
TRANSFORMACION DE CAPA
sin vuelo con mangas entE;!rizasen el delantero

°11
"
e

\
T

.,1
"t:Ji :..!

Utilizar los trazados de la capa sin vuelo espalda Reproducir en otro papel, siguiendo los puntos
y delantero (ver pág. NQ346) agregarle el largo A, J, L, K Y A. poniendo el papel doblado en la
deseado, cortar a su' alrededor, cerrar la pinza línea A, J. una vez reproducida y desdoblada se
con alfileres, unir ambos trazados en los costados obtiene la Fig. NQ2.
y proceder según las indicaciones que siguen. Cortar por los puntos H, 1, A. Ydesde A. hasta F.
Fig. NQ 1 obteniendo las Figs. NQ3 Y NQ4.
Con los puntos A y B. marcar el ancho dehom- Ubicación sobre género doble.
bro (delantero) . Fig. NQ 5
Con los puntos C, D y E. el costado. Colocar de manera que la linea central quede al
Con el punto F. el busto. hilo.
Con el punto G. la cintura (delantero). Fig. NQ 6
Desde el punto E. hacia la parte delantera apli-
Colocar de manera que la linea de cruce quede
car 5 cm. punto H. repetir desde ~l punto D. ha-
al hilo, tomar la Fig. NQ2 Y unirla al delantero
cia el punto G. aplicando 5 cm. punto 1. Unir con
linea recta los puntos 1, H. con leve forma A e 1. haciendo tocar los puntos K y A. de ambos, lo-
y con linea recta A y F. grando de esta forma, espalda y manga de una
sola pieza. .
Para obtener la manga aplicar desde el punto G. Para obtener el punto L. trazar desde el punto J.
hacia el punto 1. unos 11 cm. punto J. Unir este y desde el punto K. dos lineas rectas, en la unión
punto con el punto A. de ambas marcar el punto L. .
Desde el punto 1. hacia el punto H. unos 6 cm. NOTA: El cuello para esta capa, utilizar el cue-
punto K. llo desbocado (ver pág. 323). .

3n
ELE
,
o
.-,,-
TRANSFORMACION DE CAPA
capa sin vuelo con manga
surgida en la linea de costci:do

~/

\"
/~, -A1

Le j F

.0
H

I 0L~

l¡'1
¡/~
."
< \J ~

Utilizar los trazados de la capa sin vuelo espalda Desde el punto G. hacia la parte superior, apli-
y delantero (ver pág. NO 346) agregarle el largo cal. unos 5 cm. punto M. Unir M, L.
deseado, cortar a su alrededor, dejando en los Desde el punto L. hacia el punto M. aplicar unos
costados unos 20 cm. de papel, cerrar la pinza 5 cm. punto N. Unir N, 1<.
con alfileres y proceder según las indicaciones Desde el punto H. hacia el punto 1. aplicar unos
que siguen. 6 cm. punto O. Unir O y K.
Fig. NQ 1 . Cortar por los puntos J, K, N y M. hecho esto
Con los puntos A y B. marcar la línea de cruce. colocar el delantero sobre la espalda, haciendo
Con el punto C. el busto. encimar las líneas de costado, darle a esta última
Con los puntos D y E. la linea del costado. (en el costado) la misma forma del delantero y
Desde el punto C. b.-azar con línea recta en am- luego marcar los puntps P, Q, R, S, T.
bos lados los puntos F y G. determinando con Cortar (en el delantero) por los puntos F, C y G.
esto el canesú. y por los puntos 1, O y K. obteniendo las Figs.
Desde el punto D. hacia el punto E. aplicar igual NO 3, NQ 4 Y NQ 5.
distancia de G, D ..punto H. Unir este punto con Uhicación sobre género doble.
la línea de cruce ;,pqnto l.
Desde el punto E: hacia el punto B. aplicar unos Colocar la Fig. NQ 2 ubicando la línea central al
5 cm. punto J. . hilo, tomar las Fig. 3 Y 4 Y unirlas tal como lo
Con el punto K. marcar el centro de H, D. Unir ilustra la Fig. NQ 6 eliminando la costura de cos-
este punto con el punto J. tado y la de la manga.
Desde el punto ¡t> s!,liendo del trazado, aplicar Fig. N9 5 .
unos 16 cm. (para puño) punto L. Colocar la línea de cruce al hilo.

374
~Lt
1---
ree~
I r
J. ,.
N
t'"1,!.j
O
L
O
,
-, --
o

Lit
.S\; 1Y 'V6Z .oN 1::ra
S::rSVg SOaVZVl:I.L
o 1nJ.Id V:::> oS 1
r R A Z A D O N~ 29 ~
pantalón short (parte delantera)

e i ~ r •
o /
A
;-1\[,
;':/:",11;, ..•.

" ,/

',~'::" . /

;~/, 'r~
:/1:'.:'" •
,/ y .....
,/

,/ H l.,':~\
,',' ".
"/.'

L
t

o
8
11

NOTA: ell~rgo de tiro es la diferencia obtenida entre el largo lotal del costado y la
medida de entrepiernas (en este caso 27 clm.).
Muchas son las formas de lograr esta medida. pero lo exaclo en (medidas
directas) debe tomarse en forma vertical el largo total del costado de la
pierna. desde la cintura hasta el suelo y por la parte interior de la pierna,
desde el suelo hasta la parte superior de entrepiernas (ej. largo costado
111 ctm. menos 84 clm. de medida de entrepiernas igual a 27 ctm.).

SINTESIS DEL TRAZADO

A-B; I largo costado.. ...... 132 I clms.


B-C; 1/4 parte cadera . . . . . . ..
¡
25
I,
A-B; largo de tiro . ' '27
I
F-G; '/. parte de F-E ... 5

MEDIDAS NECESARIAS
F-H; igual a F-G ...
I
5 I "

F-I; I 2112
"

I
1
L; centro G-E ;
Contorno de cintura I
.. I 60 clms.
D-P; 1/4 parte cintura (más la
l' contorno de cadera ...... I 941 "
cantidad para pinza) .. 19 I
"
2' contorno de cadera ...... Ii00 I "
N-Q; largo pinza .. 12 I
"
N-R; cantidad para pinza . 2
I,
112
Largo costado . 11 II " N-S; igualaN-R .... 2 , "
Medida entrepierna ........ I 841
"
M-O; .. .. ........ ..... : I 1 I
"

378
FORMACION DEL TRAZADO

Formar un rectángulo con la medida LARGO DE COSTADO DESEADO, como


vertical (ejemplo 32 ctms.) y una 1/4 parte del 2do. CONTORNO DE CADERA
(ejemplo 25 c1ms. como horizontal, obteniendo los puntos A-B-C-D.

DESDEel punto I A hacia el punto B aplicar la medida LARGO DE TIRO, (ejemplo 27


elms.) punto E.

DESDE el punto I E I trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto F.

DESDE',el punto I F I aplicar en forma horizontal 1/, parte de la distancia E-F (ejemplo
5 ctms.) punto G.

DESDE el punlo I F I hacia el punto D aplicar, igual distancia de F-G (ejemplo 5 elms.)
punto H.

DESDE el punto IFI en forma diagonal, aplicar 2 l/z ctms., punto 1. Unir con forma los
puntos G-I-H.

DESDE el punto I G I hacia la parte baja aplicar igual medida de F. C. (ejemplo 5 elms.)
l

punto ¡. Unir los puntos ¡. C.

DESDE el punto I ¡I hacia el punto C aplicar I l/z elm. punto K. Unir los puntos K. G.

U N I R el punto I L I con una vertical, hacia abajo con la horizontal B. C. obteniendo el


punto M y hacia la parte superior con la horizontal A. D. obtenien-
do el punto N.

DESDE.el punto M hacia el punto L aplicar l/z ctm. punto O. Unir los punto B. O. K.

DESDE el punto D hacia el punto A, aplicar 1/4 parte de CINTURA MAS LA CANTI-
DAD PARA PINZAS (ejemplo 19 ctms.) punto P. Unir con forma los
puntos P. E.
I

DESDE el punto NI hacia el punto L aplicar 12 elms., punto Q. Aplicar a cada lado del
punto N. la cantidad para pinza (ejemplo 2 ctms.) puntos H. S. Unir
los puntos R. Q. S. formando la pinza.

379

~~.~~~~~~----'-'=~..;===,...=-------
T R A Z A DO' N2 29 ~
pantalón shorf (parte trasera)

e r a
o b,
A

SINTESIS DEL TRAZADO

P-a; i . . .. '.
I 4 I dms .

a-b; I,
i
1/4 cintura (más pinza) .. 119 I
I

b-c; I I1 I
I
d; I centro de a-c.
II
I
d-e; I . 115

d-f; Cantidad para pinza .... , 2


I1 I "
I
d-g; I Cantidad para pinza .... 1 2

a-h; I ler. cadera menos 2 .... 145


,
I
I

i-j; I igual a J-K ..... . . . . .. I I 1fz

.I
M-k. , igual a M. O. . ........ ¡ I ,
"
~8Q
FORMACION DEL TRAZADO

La parte trasera del Short, debe realizarse sobre el trazado de la parte delantera.

DESDEel punto P hacia el punto A, aplicar 4c1ms., punto a. Unir con forma los pun-
tos a-E.

DESDEel punto . a hacia el punto D aplicar 1/4 parte del CONTORNO DE CINTURA
más la cantidad para pinza (ejemplo 19 ctms.) punto b.

DESDE el punto . b hacia la parte superior aplicar I ctm. punto c. Unir los puntos a-c.

CON el punto d marcar el centro de los puntos a-c.

DESDE el punto: d escuadrando aplicar 15clms., para el largo de pinzas, punto e. Apli-
car a cada lado del punto d, la mitad de la cantidad para pinza
(ejemplo 2 ctms) puntos f-g. Unir los puntos g-e-f; .formando la pinza.

DESDE el punto G prolongando la horizontal de tiro con una Hnea indefinido

DESDE el punto a en forma diagonal, aplicar 112 del ler. contorno de cadera,merlos 2
clms. (ejemplo 45 clms.) hasta apoyar sobre la linea indefinida pun-
to h.
(Aclaración si el short se desea más bierl ancho, aplicar la 112 del
2do. contorno de cadera menos 2 ctms.) (ej. 48 ctms.).

DESDEel punto h trazar .una vertical aplicando igual medida de la distancia G. J. pun-
to i. unir los puntos i. J.

DESDEel punto hacia elpunto J. aplicar I 112 clms. punto j. unir los puntos j. h.

DESDE el punto M hacia la parte baja aplicar igual que M. O. (ejemplo I clm.) punto k.
unir los puntos B. k. j.

DESDEel punto i H; aplicar 112 clm. punto l. unir con una línea recia los puntos b. l. y
con forma los puntos 1 G.

~81.
t9C
e
~ t.. n
-
". ...
~' ,',
! t",/"-
J
J/ jIII I
I
.•• , r,'"
i !
,:-
H
JI I ¡:
j'/.'I I 'I
f! I
j i
I !
,
I
!
!
I
, J
. 'iS~:'. o r
;'
d , .
p
••• a
8

(OlaJuolap apod) OÓlDI U910Juod
V O£ oN O a ';[ Z ';[ "M: 1
F'ORMACION DEL TRAZADO

Formar un rectángulo con la medida LARGO DEL COSTADO (ejemplo 95 ctms.)


como vertical y una 14 parte del 29 CONTORNO DE CADERA (ejemplo 25 ctms.)
como horizontal, obteniendo los puntos A-B-C.D.

DESDE el punto lB I hacia el punto A, aplicar la medida de ENTREPIERNA (ejemplo


168 ctms.) punto E.
DESDE el punto lE Itrazar una horizontal hasta la vertical C-D, punto F.

CON el punto I G I marcar el centro de los puntos B-E.

DESDE el punto í G I trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H.

DESDE el punto I F I aplicar en forma horizontal'/, parte de la distancia E-F (ejemplo


5 ctms,), punto I. .

DESDE el punto iF I hacia el punto D, aplicar igual distancia de F-I (ejemplo 5 ctms.),
I punto J.
I
DESDE el punto I F I en forma diagonal aplicar 21/2 ctms., punto K. Unir con forma los
puntos I-K-J.

CON el punto I L I marcar el centro de lo:' puntos I-E.

DESDE el punto I L I trazar una vertical hasta la horizontal B-C, punto M.

DESDE el punto L ! trazar otra vertical hasta la horizontal A-D, punto N.

DESDE el punto D ! hacia el punto A, aplicar .% parte del CONTORNO DE CINTURA


más la cantidad para pinza (ejemplo 19 ctms.) punto O.
Unir con forma los puntos O-E.

DESDE el punto I N I hacia el punto L, aplicar 12 ctms., punto P.


Aplicar a cada lado del punto .N, la mitad de la cantidad para pinza
(ejemplo 2 ctms.) punto Q-R.
Unir los puntos R-P-Q, formando hi pinza.

DESDE el punto M I hacia el punto B, aplicar 14 parte del ANCHO DE BAJO (ejem-
plo 7 ctms.), punto S.

DESDE el punto M I hacia el punto C aplicar igual medida que la distancia M-S (ejem-
plo '1 ctms.), punto T.
i Unir los puntos S.E y T-I. con líneas rectas.
. I .
DESDE el punto !M I hacia el punto L aplicar l¡2 ctm., punto U.
Unir los puntos S~U-T.

383
T R A Z A D O N2 3011
pantalón largo (parte trasera)

e h f j
MEDIDAS NECESARIAS
D
d"

l' contorno de cadera I 94 ictms,


'1
Largo de costado i 95
-' 2' contorno de cadera 100
" p
-' g Largo de entrepierna ; 68
,,/,
i
-' Contorno de cintura i 60
-' " ",.
Ancho en parte baja ! 28
-'
-'
i"
n
r "c-b

SINTESIS DEL TRAZADO

O-a; I 1 4 ,Ictms,
I
E-b; i 'I 1 I
I i "
S-c; 1 :
I
I I
I "
a-di 1/4 cintura (más pinza) : 19 "
d-e; l. .' .. ! 2
"
H
G f., ! centro de a-e.
i I
I-g; I ' .,,.., , , ... : 15
"
f-h; 11h cantidad para pinza.. : 2 "
f-i; 1 igual a f-h ,..... : 2
"
a-ji j1h l' contorno de cadera ! 47 "
H-m; i .. ,..... .. 2 1fz
T-l; I .. ,.,.'. '... ..... ,1
"

"

I
m-ni ¡ igual a H-l.
K-p; .............. 1
! "
u J-o; I, ............ , . ...
' 1
c- lllT $J Je
8 "
q M-q; : .. , ... ' .............. i, 112 !
"

384
F o R M AC ION D EL TRA ZA D O

La parte TRASERAdel pantalón se realiza sobre el trazado delantero.

DESDEel punto O hacia el punto A, aplicar 4 ctms., punto a.

DESDEel punto E en forma horizontal aplicar I ctm., punto b.

DESDEel punto S hacia el punto B aplicar I ctm., punto c.


Unir los puntos a-b-c.

DESDEel punto a hacia el punto D aplicar 1/4 parte del CONTORNO DE CINTURAmás
la cantidad para pinza (ejemplo 19 ctms.) punto d.

DESDEel punto d hacia la parte superior, aplicar 2 ctms., punto e.


Unir los puntos a-e

CON el punto marcar el centro de los puntos a-e.

DESDEel punto (escuadrando) aplicar 15 ctms., pcuo el largo de pinza, punto g.


Aplicar a cada lado del punto l, la mitad de la cantidad para pinza
(ejemplo 2 etms.), puntos h-i.
Unir los puntos i-g-h, formando la pinza.

DESDEel punto I prolongar la horizontal de tiro con una linea indefinida.

DESDEel punto a en forma diagonal aplicar la 112 del l' CONTORNO DE CADERA
(ejemplo 47 ctms.), hasta apoyar sobre la horizontal de tiro, punto j.
Prolongar la horizontal de la rodilla, aplicando desde el punto H.
2 112 ctms. punto m.

DESDEel punto' T I hacia el punto C, aplicar I ctm., punto 1. Unir con forma los puntos
m. j. y con una recta los puntos m. 1.

DESDEel punto m hacia el punto j aplicar igual distancia de H-I. punto n .

• DESDEel punto K. hacia el punto F, aplicar I ctm., punto p.

DESDEel punto J aplicar Ictm. punto o. unir con una recta los puntos d. o. y con for-
e ma los puntos o. p. n.

• DESDEel punto M' hacia la parte baja aplicar 112 ctm., punto' q. Unir los puntós c. q. 1.

385
T R A Z A D O N£ 31~
pantalón breech (delantero)

MEDIDAS NECESARIAS

Largo del costado , .. , . , 60 ctms. iír:--"'j __~_ ~1


N

2do. contorno de cadera 100


"
Largo de entrepierna .. , , .. 33
"
Contorno de cintura , . , . .. 60
" ',:;-
, .:."
Contorno de rodilla ., ,.,... 34 :"',",,
"

SINTESIS DEL TRAZADO 'l

A-B; ! largo costado .... , 60 Ictms.


1
B-C; ¡ 1/4 contorno cadera 25
" . ,5.:'.
B-E; ! largo entrepierna ... , ' 33
I
" H
G; ! centro de B-E.
F-I; i 1/. de F-E . 5
"
F-J; . igual F-I ,. 5 I
"
F-K; 2lf2
1..; , centro de I-E. u
e .....~
'l" 8
D-O; ; 1/4 cintura más pinza 19
" 1 ~ : •

:::,~\;t :
:

N-P; 12 :.;: .
0-';-

N-Q; ; lfz can!. pinza ., 2


N-R; ! igual N-Q .... ' , .... , ... 2
"
E-S; 4 ,;.'

G-T;
M-U; contorno rodilla .
2 I " Xl YW
1/4 Blf2 I "
M-V; igual M-U . Blf2 I "

U-W; . lB
V-X; I igual U-W ,. lB
W-Y; . 1
"
X-Z; ,, . 1
"

386
FORMACION DEL TRAZADO

Formar un rectángulo con la medida de LARGO DI;:COSTADO HASTA LA RODI-


LLA (ejemplo 60 ctms.) como vertical y 1/4 parte del 2do. CONTORNO DE CA-
DERA (ejemplo 25 ctms.) como horizontal, obteniendo los puntos A-B-C-D.

DESDE el punto lB' hacia el punto A, aplicar Iq MEDIDA DE ENTREPIERNA(ejem-


I, plo 33 ctms.), punto E.
I
DESDE el punto E: trazar una horizontal hasta la vertical C-D, punto F.
CON el punto G marcar el centro de los puntos B-E.
DESDE el punto G trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H.
DESDE el punto Fi trazar una horizontal aplicando 1/, parte de la distancia E-F
I (ejemplo 5 ctms.), punto 1.
I hacia el punto D, aplicar igual distancia de F-I (ejemplo 5 ctms.),
DESDE el punto i F 1
punto J.
I
DESDE el punto '¡ F I
I en forma diagonal aplicar 2 112 ctms., punto K. Unir con forma los
I puntos I-K-J.
CON el punto i L
1
I1 marcar el centro de los puntos I-E.
DESDE el punto ~L 1 trazar una vertical hasta la horizontal B-C, punto M.
DESDE el punto !
I
L I' trazar otra vertical hasta la horizontal A-D, punto N.
DESDE el punto 1 DI hacia el punto A, aplicar 1/4 parte de CINTURAmás la cantidad
para pinza (ejemplo 19 ctm¡¡.), punto O.
DESDE el punto I NI hacia el punto L, aplicar 12 ctros., punto P.
, I
Apliéar a cada lado del punto N la mitad de la cantidad para
! pinza (ejemplo 2 ctms.), puntos Q-R. Unir los puntos R-P-Q for-
I mando la pinza.
I i
DESDE el punto fI E[
.
aplicar en forma horizontal 4 ctms., punto S.
DESDE el punto ' G' hacia el punto H, aplicar 2 ctms., punto T.
[ 1:

DESDE el punto iM' hacia el punto B aplicar 1/4 parte del CONTORNO DE RODILLA
I I (ejemplo 8 112 ctms.), púnto U. j::Jnircon forma los puntos U-T,S-O.
DESDE el punto IMI hacia el punto C, aplicar 1/4 parte del CONTORNO DE RODILLA

¡vi
(ejemplo 81j2ctms.) punto V. Unir con leve forma los puntos V-H-1.
DESDE el punto trazar una vertical aplicando 18 ctms., punto W.
DESDE el punto
Ivl I trazar otra vertical, aplicando igual medida (ejemplo 18 ctms.),
punto X. Unir los puntos X-W. .
DESDE el punto ¡WI
lX
hacia el punto X aplicar 1 elm., punto Y.
hacia el punto Y aplicar 1 ctm., punto Z. Unir los puntos Z-V y
DESDE el punto
y-U.

NOTA: La pieza comprendida entre los puntos H-V-M representa el refuerzo para evitar
el desgaste que el roce con la montura ocasiona, la misma es de cuerina y pes-
punteada a máquina tal cual indlca el trazado.

387
88£
MA zx
d
8 :> n
o
q * 'J", ,
r /
p
o
8
(OlaSDlIapod) lpaalq u91oluod
"Hl£ eN O a ld Z V ~ 1
FORMACION DEL TRAZADO

La parte TRASERA del Pantalón Breech se debe realizar sobre el TRAZADO


DEL DELANTERO.

DESDE el punto O hacia el punto A aplicar 4 clms., punto a.


DESDE el punto . S aplicar en forma horizontal 2 ctms., punto b.

DESDE el punto U hacia el punto B'aplicar I ctm., punto c. Unir con forma los puntos
W-c-G-b-a.

DESDE el punto ' a . hacia el punto D aplicar 1f4 parte del CONTORNO DE CINTURAmás
la cantidad para pinza (ejemplo 19 clms.). punto d.

DESDEel punto d hacia la parte superior, aplicar 2 clms., punto e. Unir con leve for-
ma los puntos a-e.

CON el punto marcar el centro de los puntos a-e.

DESDE el punto' (escuadrando) aplicar 15 ctms., para el largo de la pinza, punto g.


Aplicar a cada lado del punto f, la mitad de lacantidad para pinza
(ejemplo 2 clms.). puntos h-i. Unir los puntos i-g-h formando la pinza.

DESDE el punto . Prolongar la horizontal de tiro, con una línea indefinida.

DESDE el punto a (en íorma diagonal) aplicar la 112 del ler. CONTORNO DE CADERA
(ejemplo 47 clms.). hasta apoyar sobre la horizontal de tiro punto 1.
Unir con forma los puntos c-I y e-X.

DESDE el punto. C hacia el punto 1, aplicar igual distancia de V-l, .punto m.

DESDE el punto K hacia el punto r, aplicar 1 clm., punto n. Unir con forma los puntos
m-n-d.

DESDE el punto M hacia el punto L aplicar I ctm., punto n.

DESDE el punto M hacia la parte baja aplicar igual medida (ejemp. 1 clm.). punto p.
Unir con forma los puntos C-O-c y de igual forma los puntos c-p-c.

NOTA: Para evitar molestias debajo de la rodilla, cortar por los puntos C-o-c y los puntos
C-p-c separando la parte baja. Una vez hecha esta costura abrirla y pasar un pes-
punte a cada lado.

389
T R A Z A D O N~ 32 ~
falda pantalón (delantero)
SINTESIS DEL TRAZADO

A-G; cantidad para TABLA ... /16Ictms.

E-H; igual A-G .............. 116 I "


GENERO NECESARIO
C-I; igual A-G .............. 116 I

En género de 1.30 ctm. de ancho utili-


zar. 1.60 ctm., y en género de 0.90 etm.
I-J; ....................... I 5
"
"
utilizar 3.20 ctm. J-K; mitad de C-D ........... 13
"
H-L; igual J-K ............... 13
"
,J-M; ..... .. .. .. . . .. .. ..... . 6
"

G A 8

i,
;',t:..I •.

.... ".
.;1',.,,:"

",;:,\ .. '"
'"~O,

d' ..•
".b...'! ~ .' '. \ • 0J

.
tJ. l~_l~"~i
..
~~"Y\''1:
',' . ~
l"
~' .~ !t.:'-') 01'
~"/."" ". "" ~: " :":'~~~"
.
~, ..•.'.. ~
~',1r'..1 ~
~,',,,,,
. ,~
-~ 'S;'
"':l~:','
'~,..,.~
~'~-t, '~
, f. 1'''~;¡\r~
.'":";f '\ " "1"
e ,f.~'~ '.,,~;:'li'
~
-(
"'...-
" ~~:-1'",,¡l'.(
j.' .•

,e •.• :,'};'\.. •.• '~


,
'.j,: ~._(:"~'" '\
";j,;( •.
:' .-'
.,"40
-I':v .•..

•.. ~~.¡:
'::'~'ll
~"'.':'i
~1
~ ¡(

'd" O

.:,-t'1-:. .
.
~"'I
!,' ~
1Z;1~\,.
''''I~'"
',~, • 1 .•

. ..¡.,
'.
. ~..o.,
":.Y~.} .•.....
~-. .'.....
!~
, ,;,~,~'-:"-~("1)~''''~
~J} 1,,':, ~Ji'~
,-.!: -~
.t:t'
,¡ . ,,: j
.•,1. ~•..-.
r~__
.'~, ,
"~ ~! ,. ;;::,:,,~,...
•. :l,:;.
t.:' _.....:~ ~
.1,. ',~J ~
.••i t .:?l
~t.

""i..'",1 .• ~'
-
_¡-,1, ~'t-~ .'
•.'-.~ - ,r#il.t" .~, ~. '1


'.-.- '.~t'"
< •• ~ ••• ~ -~"-~
1,
,

•i • ,': "!~:3~ , o'

. ::,..~'
,.'!l
~i,:.
I ' • ~.i , '-:L' 'lo
,
I~~'¡
:
...
~ .•. "\ *'L,
',~-:p ..
• O" ,,"':

;c . ',' 1
~~~:'.:~t¿
0,,
,,¡, .• \(.\\;t:<'
~ '
',••í.'
o"

\~.:,'o jl.;.~,..•.
;:'1'
\i
..,'1'" "":~ ~ f
:f-~"
'¡;c'_,.ij; •.•
•.~F
,1
tI-.
'1;-y~
:tr.J'l1;.o
•"V.&.¡:- ..•
~,'$'~,'
~ : ~::~"'\~.
: i, ~~._,.... ~.
• °
.~ ',:~
-~~::
..,i
• ' •. ' . p,

~l't'.J.;' ,,>\~(ft
, .. . ¡
1 7 't- . ••.•
~,.'t»"1:,&,,~'':i~,~
,~¡¿'.,
,¡., .~'~\~
Ij t~¡1 '~-r
~. ""-'r-' .
¡á¡,'\. i
'. , ,- :;'~'~1~' ~i'.,;:'5':":':~." ..
,~'t~~t .t' f.,¿,
~
~.-~,..~'~
'
. 0Ji
.'. " ,'"
'h: ~~:'~'.'

.~ íJ'''~
1,~tJ;~t1I,~,;¡¡' -,~.' ....• '..
, li1~!.tj'~t'r~" ", :,~.'{.\{
t •.' -•.."..
:~'>'cl. • ~ ' I.." f:. ,~
\~r~lr.11' .. ~.~ '" ~. "..f'"
WA-.t:d;'
, ~ ,
E .FJ':r"'~.',
~~;;.~-_._._.
J '; .,
--~.....;...
l H r

390
FORMACION DEL TRAZADO

Utilizár el TRAZADO No. 5~ (Falda clásica. - delantero)


(Con el costado recto (Ver pág. No 82)

Con los puntos A-B marcar la horizontal de CINTURA.

Con los puntos C-D marcar la horizontal de 2da. ALTURA DE CADERA.

Con los puntos E-F marcar la horizontal del LARGO.

DESDE el punto I A I en forma horizontal aplicar 16 ctms., para profundidad de tablas,


punto G. (La profundidad de la misma puede variar a gusto.)

DESDE el punto I E I en forma horizontal, aplicar igual medida (ejemplo 16 ctms.), pun-

to H. Unir los puntos G-H.

DESDE el punto Ie trazar una horizontal hasta la vertical G-H, punto l.

DESDE el punto I 1 hacia el punto H aplicar 5 ctms., punto J.

DESDE el punto I Ien forma


J horizontal aplicar la mitad de la distancia O-C (ejemplo
13 ctms.), punto K.

DESDE el punto I H I en forma horizontal aplicar igual medida (ejemplo 13 ctms.), pun-
to L. Unir los puntos L-K.

DESDE el punto I J I en forma diagonal aplicar 6 ctm.s.,punto M. Unir los puntos K-M.G.


391

••

,_, !> l .• "
ZóC
~l-",.
~
. /
/
I /
I /
. '.'
(oPlodsa) U910¡UOd 0ptOJ
a U; c;N':O a ."r[ Z "r[ 'N 1
FORMACION DEL TRAZADO

• Utilizar el Trazado No. 5 B (Falda clásica - espalda)


(con el costado recto) (ver pág. No. 84)

Con los puntos A-B, marcar la horizontal de la CINTURA.

Con los puntos C-D marcar la horizontal de la 2da. ALTURA DE CADERA.

Con los puntos E-F, marcar la horizontal del LARGO.

DESDE el punto A en forma horizontal aplicar 16 ctms., para profundidad de tabla,


punto G. (La profundidad de la misma puede variar a gusto.)

DESDE el punto E en forma horizontal aplicar igual medida (ejemplo 16 dms.), pun-
to H. Unir los puntos G-H.

DESDE el punto C trazar una horizontal hasta la vertical G-H, punto 1.

DESDE el punto' 1 hacia el punto H, aplicar 5 ctms., punto J.

DESDE el punto' J en forma horizontal aplicar la mitad de la distancia D-C (ejem-


plo 13 ctms.). punto K.

DESDE el punto H en forma horizontal aplicar igual medida (ejemplo 13 ctms.). pun-
to L. Unir los puntos L-K.

DESDE el punto J en forma diagonal aplicar, 6 ctms., punto M. Unir con forma los
puntos K-M-G.

NOTA: Una vez cortada la falda, formar dos tablones encontrados; uno, en el centro de
adelante y el otro en el centro de la espalda, utilizando para ellos la profundidad
indicada por los puntos AG-EH.

393
TRA ZA D O NS: 33~
traje de baño sin falda (delantero)

,-

A
, .• ~: "~-', "."l'
1 ,;,. ,"L.\'/~ .; •
•'" .! ',~
""~"':
I .~.:
.¡:",."¡" En género
. ',..~~t
.{+' I

"
'. ,
'

de 90 elm.
•• o". ~".~
'".-, ;').{ de ancho
e
utilizar
.'''~'~
:',
i.
"~'1~.'ti
'~l.t>}.
"!', -!,~,:t'
~; .'i. }~:f...•.
n'J.~¡, 1,25 elm.
"t
. .l1 ;..~~f'
• "o ." .'" '.,
, I ' 't~ 0.1 f'~'
" ~t.l,','",.,.'~J,~~ .
'" .!:.Q1.', .•i-lI.~.".,..,..F..2.:,7,:1".t.~
E
I I, :'.. ¡~, ,.'.,,-;1'"
-,~,.;..,..-~A¡"
- r"-" ;:...~~., .••.••
'j'''',~~'''¡;''
a,',' ."'~
, '",o~._' '.-~"
.'f>"~'1
;¡A•• .¡ ••.

'\' ~'_",,fi~".~i
.•~~..
~l ~_ .• '~
-.-1-'_" __~'~
), ~~~f"'¡~~f"'
.....
~_:-r

H
&

SINTESIS DEL TRAZADO

A.J; 6 ctms.
I-K; 9
"
roL; igual a ¡.K . 9 MEDIDAS NECE~ARIAS
"
e.M; % del tiro (menos 2) .. 32
" Largo total de tiro I 681 ctms.
M.N; 3
"
M-O; %
p., centro de F.H.
"
Q; '13 de N-P.
I
Q-R.• I• 5 ••

394
FORMACION DEL TRAZADO

Utilizar el TRAZADO No. 12 A, VESTIDO ENTERIZO CON PINZA ADICIONAL;


(Ver pág. No. 148)
(si el traje de baño a interpretarse es tipo solero. la pinza debe tener doble
profundidad).

Con el punto A marcar la altura de busto.

Con el punto B marcar la sisa.

Con los puntos e-D marcar la horizontal de la CINTURA.


Con los punto~ l.!l-F marcar la Ira. ALTURA DE CADERA.
Con los puntos G-H marcar la 2da. ALTURA DE CADERA.

Con el punto 1 marcarla SEPARACION DE BUSTO.

DESDE el punto lA 1 hacia la parte superior aplical' 6 ctms., punto J.

DESDE el punto \ I ¡siguiendo


I
la pinza, aplicar 9 ctms., punto K.
¡
DESDE el punto! I ¡siguiendo la pinza, aplicar
9 ctms., punto L.
I IUnir con forma los puntosJ-K y los puntos L-B.

CON el punto I p I marcar el centro de los puntos F-H. (este punto puede variar).
I
DESDE el punto I Cien forma vertical aplicar la % del LARGO TOTAL DE TIRO menos
\ \ 2 ctms. (ejemplo 32 ctms.) punto M.
~ESDE el punto \ M 1 en forma horizontal aplicar 3 ctms., punto N. .
DESDE el punto I M i hacia el punto G aplicar 1Jz ctm., punto O. Unir con forma los pun-
I ¡tos N-O. con una linea recta los puntos N. P.
y

CON el punto IQ I marcar una terceTO parte de los puntos N-P.

DESDE el punto i Q ihacia la parte superior aplicar 5 ctms., punto R.


Unir con forma los puntos N.R-P .

•• NOTA:

• Si el traje de baño se realiza en género de algodón, las medidas no tienen ninguna


variante: pero si el género elegido es de elástico, (LASTEX)descontar 6 ctm. en to-
das las medidas de contorno; ejemplo; busto; cintura; y cadera; y recién interpretar
el mqlde básico del vestido;
La medida del largo total del tiro se obtiene colocando la cinta métrica desde la cin-
tura en su parte delantera, pasando por entre las piernas hasta la cintura en su
parte trasere;¡'ej.: 68 ctm.

395


T R A Z A D O N~ 33 J!
traje de baño sin falda (espalda)

r/I~~~ 1 _

'"
G

K1
" L

SINTESIS DEL TRAZADO

A-1i ¡ ••••••• " ••.•••••••.• 1 4 [etms.


C-J; . Y2 de tiro (más 2) . ~36
I !" MEDIDAS NECESARIAS
J.K; . jI 31~
7:" I " I

Largo total de tiro 68 i


J-Li
% ,i " etma.
M; • centro F.H. i Contorno de muslo 54 i
Ni centro de K-M.
N-O; .................... 2
n.p¡ " 2
"
"
396
FORMACION DEL TRAZADO

Utiliza¡ el Trazado No. 12 B, (Veslido enterizo espalda) (Ver pág. No. 150)

Con los puntos A.B, marcar la horizontal de ALTURA DE AXILA.

Con los puntos C.D, marcar la horizontal de la CINTURA.

Con los puntos E.F, marcar la Ira. ALTURA DE CADERA.

Con los puntos G.R, marcar la 2da. ALTURA DE CADERA.

DESDE el punto A hacia el punto e, aplicar 6 ctms., punto 1.

DESDE el punto: C en forma vertical aplicar la Y2 del LARGO TOTAL DE TIRO más
'2 ctms. (ejemplo 36 ctms.) punto J.

DESDE el punto, J en forma horizontal aplicar 3 etms., punto K.

DESDE el punto ¡J hacia el punto G, aplicar % ctm., punto L.


I
I 'Unir
,, con forma los puntos K.L.
i
CON el punto ¡ M marear el centro de los puntos F.R. Unir los puntos K.M.

I
CON el punto N; marcar el centro de los puntos K-M.

DESDE el punto N ¡hacia la parte baja, aplicar 2 ctms., punto O. Unir los puntos K.O-M.

DESDE el punto ! B hacia el punto A aplicar 2 ctms. punto P. Unir con forma los puntos
E. I. Y con una linea reda los puntos P. D.

NOTA: Una vez terminados ambos moldes (espalda y delantero) medir con el centímetro
la distancia 'siguiendo los puntos K. O. M. de la espalda; sumada a la distancia
P. R N.' del delantero, esta medida tiene que ser de 2 a .4 dms. más que el con-
torno de muslo, para el embebido que necesita la cinta elástica a colocarse, si en
algunos casos esta medida fuera inferior al contorno de muslo, debe de agrandarse
dándole más género en el costado.

397
T R A Z A D ON~ 34
traje de baño con falda (delantero)

..GENERO NECESARIO
En género de 90 ctms. de ancho
A B utilizar 1,40 ctms.

rh "t

Ob.....l E
Ftqura No.

Flqura No. 2

3.98
FORMACION DEL TRAZADO

Utilizar el trazado N' 33 A delantero, (ver pág. N' 33i) recortarlo a su alr",dedor (lig.
. No 1) y proceder a marcar con letras los puntos que siguen a continuación.

CON los puntos ¡A-B. marcar la horizontal de la cintura.

CON el punto C marcar el costado.


,
CON los puntos i D-E 1 la parte baja del molde.

Para obtener la parte de la bombacha (lig. N' 2) reproducir en otro papel siguiendo los

puntos A. B. C. D. E.
Esta pieza necesita más amplitud que si fuera utilizada para traje de baño sin falda, por
lo que es necesario en este caso darle en el costado de 2 a' 3 dms. de mayor a menor

punto F.

Para obtener la (lig. N' 3)

Desde el punto C trazar una horizontal hasta la vertical A. D. punto F.


Cortar por encima de. esta línea eliminando la parte baja.

La espalda para este traje de baño utilizar la misma del trazado N' 33 B.

CONSEJOPARA LA CONSTRUCCION

Este traje de baño (cuya cantidad de género de algodón, en ancho de 90 ctms. es de 1,40
dms. para los talles 46-48) armado de percalina liviana o ba-
tista (previo lavado de ambos géneros para evitar cÍue 'se encoja al usarla). Además es
conveniente mojar el cierre relámpago a emplearse pará evitar 'que se embeba, de la
misma forma proceder con los hilos y eventuales' accesorios, cuidando de que todos ellos
sean de colores lirmes evitando de estCI manera un posible desteñid~ o descolorido que
corrientemente suele producir el sol y el agua.

39~

,- .. -.--_._-------------------
--,

T R A Z A ~D O N~3 5~
traje de baño tipo short' (delantero)

GENERO NECESARIO
En género de 20 ctms. de ancho
utilizar I,{O cIma.

SINTESIS DEL TRAZADO

C-F; 6 ¡ elms.
¡
.I
D-G; 9'
1
D-H;I iguala D. G. 9 i ....
_,o .

...

FORMACION DEL TRAZADO

Utilizar el TRAZADO N' 4 C (DELANTERO) y el


.• '.. . l' .
TRAZADO N' 29 A (DELANTERO).Unir los dos tra-
'zados en la cintura, obteniendo los puntos A-B.
Modificar el entalle del costado, guiándose pqr el.
- ..
costado del short quedando eliminada la pinza
chica.

CON el punto C marcar la altura de busto.


CON el punto D marcar la sepdración de busto.
CON el punto E marcar la sisa.
-
DESDE el punto C hacia la parte superior aplicar 6 elm. punto F...
DESDE el punto
DESDE el punto
D
D
. .
siguiendo la ¡;>ipza.aplicar 9 elm. punto G .
siguiendo la pinza aplicar 9 elm. punto H. Unir los. puntos F - G y.
H-E eliminando la parte superior .
.. :

Proioilgar ia pinza del busto hacia la parte baja dando de'esta forma'llUeva
ubicación a la pinza del shar!.': . "..,

400::
T RA Z A D O N~ 35 ª-
traje de baño tipo shorI (espalda) ..~

e D
SINTESIS DEL ..TRAZADO
~.~;~f:":~~~'
~_
;.~~~:~~:~~rlt~~!{~1
C-F; ............... . 16 ¡ c1ms.
WI:~~~~~~'l~>I)~~'
:~ "

:~~~l~.
'J.\Y;;~;¡{

'~.i~tl:i)::r.J' \~;';~;;1i!N,(
:l
,¡,,'~,'I.i \'~4:;'¡.iij:n~f~'
D-E; 12 j

;Wi[~¡B'
A•...
:'~Wgt1~~::
t
t.~.'T.;.-:.'. I r l'roi<" ":
~'~::'~~::f~'
¡..~
..'~rrt~.ii\a
:S~i~::~;;~~';;{.~?~~\~ip.
:.:'!.v~l~ ~~~.~. ~~f;~~l~:.(1;~,
.
..t<~.'~:r{~~:~~.
)~1-r-;'~:~h~;~
~~;t~;.~
.~::. r~. ::~ .\~~t~~';_'~~;j~l
:~1~f:!1l'~~~~f<'
,)f'I"(~f.';~':::.:t-
•.
,:f~J~il~~i~'~
tZj"A:.}í~'¡I~"" ';'1
.•~ ~,;.(r.}._.~l.;~
,:~~;-;.;:.(t~ ¡.
••.';i.1~1~~,l.t:. FORMACION DEL TRAZADO
. •~c.'"''''''
...~.:..:.•,.....~-:I"'\..¡.l',,>
li~.1i....
,.",
::~r..''l!~''~''''Pl~'I 1'f,"~l,$1
;!'I~,'h'.il<....
.•4..It,.,¡~.~.:b. -'\'" ~-t
.r.d.~:"1
)~.¡¡ ~¡.¡
••~."' .
".•\~...tJ;ti~tV~r;¡~",::!l W'~i..•• '!iff!'J. J
ft"1
i~~¡J:,¡?~~i~~~~ ':h~2Ói!$~:*g-~.!<i~ Utilizar el TRAZADO N' 4 A (ESPALDA) y el TRA-
~~!
,",,;>'I!'" ;,l".~".':1"", .¡,f' ..,~~
':T.'-;.'~'o.{;"¡,,•.•.
~,\~r:¡;
J', ••.... ~. " ~ _~Ji;,,,"h
,,,,,tili'~v¡;''!(''',<~'
...•
-.tl.' ,:..oYA~~~.:~~'
i1my-;,
i¡;*~:''1t ~j¡Ii,;;i¡¡ ZADO N' 29 B !ESPALDA) y unir los dos trazados
~s:.~f/:!~.¡::~~;&~~~ ~'"~.fiY)[~ttdi~.'tr'):t'I-~'~iJfil\
,.t,,1l' _,~,<,.,", > ••,.,.""w,,,,A". ~
_4io:..:,:~, ..
"J" \ i'~'l"i¡;~t~'{fW:0r~ '~_l;Y.f:'f.,*"'~.,~" ' (en la cint\jra), obt~niend~ los puntos A-B. '.
..., "~;Y¡~t'.~.'IJM~(j,i!¡t,'j<..'¡i\iii1,¡,;;<¡1J¡1',;); itl :j~¡'~
'~1?¿#iffi.~~t
~~ ~{~~~".:!~f;;~~\:'4~
.~•• "~,,,~~'¡""~£",'4_ ;.' , ' ,1~~Jf ...
~'~fl'_~I
" ':__ 'b~¿''>j\.Pf ~j'~~(
••
:. ".~~

. c. •

. "
•• ' " f \'

CON los puntos C-D marcar la horizontal de ALTURADE AXILA.


i ." ~ .'

DESDE .el punto D hacia el punto C aplicar 2 ctms. punto E, Unir los puntos E-B mo-
. '1 .
I . .
dilicando 'ae esta forma el entalle del costado del corpiño.
.. • r
DESDE el. punto I c' 1 hada el Plinto A aplicar 6 c1ms. punto F. Uriir con leve forma los
puntos F~E.

P~olongar la pinza del short hacia la parte superior dando de esta forma nueva
ubicación a .la:,pinza del corpiño.

401-.
T R A Z A D O N~ 3.6~ y 36 !
traje de baño bikini. (delantero. espalda y corpiño)

GENERO NECESARIO

En género de
90 elm. utili-
zar 65 elm.

SINTESis DEL TRAZADO

A-H . .. . . .. .. .......
' 2. I elm .
.....;7::.\ .-:'_ .:~~.
A-I igual a A-H ..... 2
o,' ••
" .- .' .

'.:. . ~' ..
,a.J ' , ......... , .... 17

- .. - .:.::.. .... '_ ....'~;.


.. r'
a.K I igual a ~J ... ,.. ! 7
. ." I . .. . .

e.eL:):.: .','". . . . . . . . . . . .. I 6
,.J'; ~.<.'.:~ ::~. ._' ....• .J-N j .,.. : ..... ,... " :.' .. 11
" K;~ML¡g),!alaJ~N ..,. :.' , j 1

4o.~

....
FORMACION DEL TRAZADO

Utilizar los trazados N' 33 A Y 33 B (ver pég. No. 394 . 396). Es indispensable que al ha-
cer el molde básico debe de aplicarse la pinza adicional con doble profundidad.

CON los puntos A Y B marca la altura de busto.

CON el punto C la altura de axila.

CON los puntos D.E.F.G. la primera altura de. cadera. (ésta puede variar de acuerdo a
la altura deseada).

DESDEel punto AI hacia la parte superior aplicar 2 elm. punto H y unir este pun-
to con la pinza superior.

DESDE el punto AI hacia la parte baja aplicar 4.ctm. punto I.

DESDEel punto BI siguiendo la pinza aplicar 7 ctm. punto l.

DESDEel punto BI siguiendo la pinza aplicar ígual medida (ej. 7 ctm.) punto K.

DESDE el punto CI hacia la parte baja aplicar 6 elm. punto L.


Unir con leve forma los puntos I. J. y los puntos K. L.

DESDE el punto hacia el punto 1 aplicar 1 elm. punto N.

DESDEel punto K hacia el punto L aplicar igllal medida (ej. 1 elm.) punto M.
Unir JOspuntos N.B.YM.B. con leve forma. (
Con el mismo ancho de los puntos C. L. prolongar una tira de
unos 50 elm. para poder atar el corpiño en la espalda.
Para 9btener la parte de la bombacha cortar por encima de la
horizontal de los puntos D. E. F. G.

NOTA:
Una vez obtenido el básico de este trazado, se sobrentiende que las pinzas del
corpiño deben transformarse dándole la ubicación que el modelo elegido requie-
re, incluso pueden colocar ballenas si lo creen conveniente, y' forrar con batista,
previo lavado de la misma.

403
ONVH ::ra S3I'\flI.L
J... S3N01V.LNVd
:3:0 S::rNOI:JVWHOdSN 111IJ.
01il.LIdV:J 091

. !!
,
,', l'
90t
Olatr¡lDW odn u9lDIUDd
S3:N01V lNV d 3:a S3:NOIJVW~OlSNV~l .
.'
,~ '.' -~~,.'
c: -:1 -, "¡
",>

"
~'.:-,:., - .. ~.- ..

".,', < ..
,1';;.;:; ,i.....

;..

';,~"

fi' ••

. ...,

,' ..,

Este .tipo de pantalón, difiere del panta-


lón común, por ser adherente en las ro-
dillas ':f más ancho en la parte baja.
utiliza~ los traz~dos del pantalón largo
(ver pi¡g. NQ38;l) una vez realizados y
antes de cortarlos a Sn alrededor, proce-
der según las indicac:iones que siguen.
Fig. Nv 1 '
Con los puntos A y B. marcar la linea
del tiro.
Con lospuutos C y D. la linea de rodilla.
Con'Ji,s puntos E y F. la linea de la par-
te' baja.
Desde el punto C, hacia la línea central
aplicar unos 3 cm. punto G. Repetir apli-
Fig-l cando desde el punto D. 3 cm. punto H.
Desde ~I punto E. prolongar la línea de
la parte baja aplicando unos 3 cm. pun-
to I. Repetir aplicando desde el punto F.
"
unos 3 pm. punto J.
~,,;;-~:
t~,;' Unir eón la forma que ilustra el trazado
1;4t~ los pUlitos A, G e lo' y los puntos ~, H
Y J. ".... A>
",;,.)/;j/ !'IOTA: En la parte traser~de este pan-
".f';J.
,"- talón, repetir el mismo procedimiento
efectuado en la parte delantera.

407
, • ~ ... .~ i"," , .' , ...
• •••.. '¡'
í i. 1 :' . '.
SOv
"
(016¡UDI6p) 0POOOIH ep
N01VlNV d. la ....
NOI~VW'MO.:ISNV'Ml
" ".
. .
'1 ' •• " .
. . ,. ",," .:•... ', ..
~-)- .-, ':.:':~.,: ,'::.!I~'" '.".:.:,":-'.
Ud lHO (.;uno U)U1H:I HU:;¡t;OlU/

" . ..;

:~

"

,l~~~:'
.
!~\(/

o,v.:.:.,,-.

Este pantalón. difiere del pantalón cD-


mún; pDr tener la línea de cintura en el
primer'cDntDrnD
~. de cadera, (Este,se
. en-
cuentra entre IDS8 cm. y lDS12 cm, de
lil cintura,) :',
Utilizar IDS trázadDs del pantalón largD
, (fer pág. NO 382 al 84) cDrtarlDs a su
a'lrededDr y pl'Dcl'der según las indicaciD-,
,nes que siguen.
Fig. N9 1
CDn IDS plintos A y B. m'¡lrcar la línea de
cintura, ~ ','
Desde el, puntD A. haCía la parte baja
aplicar (a gUStD) 8 cm. puntD C. Unir
esté, puntD CDnla linea de cDstadD pun-
tó D. CDrtar pDr ésta eliminandD la parte
SUperiDr.,
Fig .. NQZ
CDn lDSpuntDs E y F. marcar la linea
de cintura,
Desde el puntD F. hacia la parte baja
aplicai. 8' cm.:'puntD G. Unir este puntD
CDn la línea del ladD DpuestD puntD H.
CDrtar por ésta. eliminandD la parte su-
periDr.
','

409

.~
...,., ;.. ,.::~,.... :'-: "-:-'".\" _._----_._._,--'_ .._-'-'-~ ..
01'-
H
8
- - 0-
. r
l'
óptOJ tqS
O.l'jVH. la ..lrV~l ...la .NOI~"W~O.:ISNV~l
A

'~~.

11

1 ¡Ji

rlj

- 'j' @! .J
D

,
1
Fig~" ... ..'

.1

~ ..

" p.

..~:.:

P~r ser este model.o"Siinétrico" el mol- Desde el. punto F.,;hacia I.a parte baja
apl.icaruno$. 10 cm. punto J.
, '

•.•~ debe sér simple.


Con el.punto K. marcar el ceptro de I.os
v dlizar los trazados de traje de baño puntos F, J. ,
¡ falda (ver. pág.N9 394) cortarlos a
Unir los PUI\tosK, C. Y C, J.
alrededor, cerr!lr, las pinzas con al.fi- Cortar por los, PU)1tosK,C y J. obte-
In'es y proceder segl)n las indicaciones niendo la Fig. N~2.
'-lúe siguen:. Cortar por I.ospU'1tos1, D' YE. Y por los
puntos H, D. obte~iendo lá Fig. N9 3.
~'g. N9 1
Ubicación sol)re género dobl.e.
~ 'n los puntos A- y. B. mal'cur la linea.'
I'p.ntral. Fig. N9 1
_Jn lospuntos C"D y E. el busto, el.en- Colocar sobre el b9rde del género dobl.a-
\le y la pinza. ' ' do, la linea central.:
~1n los pu.ntos F Y'G. la linea de 'c.os" Figs. N9 2 Y N9 a
r,~do. ","
CoJocarl.asal hilo '(de ser el género ra-
_Jn el,punto H. I.a'parte baja del,tiro:' yado, colocado atravesado).
asde ~Ip~nto G. 'hacia ~I.puntoH.apÜo Fig. N9 4
'r unos II cm.:punt~ I.. .. Colocada de manera que la linea central.
quede al hilo. ' ....,'
I 'nir con linea recta los puntos 1, D Y

_, H.
Esta espalda va .
tai cual.el.trazado
.-' .
base.

41I:-
"

TRANSFORMACION DE TRAJE DE BAÑO


con falda
"'0

A 8

~~

~j}(~
..-<'" ,) 'I! ' Fi&.l

Por ser este modelo "Asimétrico" el m


de debe Ser doble.
Utilizar los trazados de traje de bañ0,
con falda (ver pág. NQ 398) cortar.vó
,a su alrededor, cerrar las pinzas con
fUeres (menos la chica izquierda) y pr
ceder según' las ini\icaciones que sigUen','
Fig. NQ 1 .
Con los puntos A y B. las pinzas (pal,
superior). '
Con los puntos C y D. el busto.'
Con los puntos E y F. las pinzas (en 13'
cintura) .
Con los puntos G y H .las pinzas (pa,
baja) .
CO:llos puntos i y J. la cintura (en los-
costados).
Con los puntos K y L.primera altura. ~
cadera."""
Desde el punto D.,hacia el punto F. aplt-
cal' únos 4 cm. pu'nto M~ ...' .::
Unir con forma los puntos M y A olit'

"ii
j ,l'\ ~
, F12~

02.4
I
~=}i

.~':
(, .

-- -4

.' f.
I

r " í\do el punto T. doblar el molde por la N. hasta. el punto 'c.


Cortar desde el .punto i: I¡asta el puno
I¡n~a central y cortar pronunciando más
I ' to S. desde el puntó F. hasta unos milí-
e. escote. metros antes del p~nto l. ¡desde el pun-
L _1deel punto M. hacia el punto F. a'-pli-
to Q, hasta unos',milimetros antes del
I unos 6 cm, punto N,
(
punto K. desde ell/únto P, ~ll.sta el ¡:.un-
(' ~ el punto O. marcar el centro de los to G. y.desde el punto R. hasta el punto
r"ntos'M,
I '
N. fl. obteniendo la~Fig. NQ ~l en forma
\..,•.ir con la forma que ilustra el trazado plana, ' ; ,,".. , , '
I puntos O y N, con el punto C.
\
Ubicación sobre génei'o doble.
r' ¡ir cori.f~rma los p,untosF y L.
." 'sde Fig. NQ1
, el punto F. hacia la parte baja
' '

Colocar de manerli que la línea de la falo


aulicar unos 6 cm. punto P, Unir P y G.,
'- .n el plinto Q, marcar el centro de los da quede en forrilil horizorital, sostener
ntos f y P. ' ' con alfileres y p'r\¡ceder a separar los
T";üi' Q y. K. , '" plíegues de unos 'ji cm. excepto los que
de por si,' se I\an '.separ~do..,
unií' 'el punto H. con la linea F, L, pun-
o. '.R.
Fig. NQ 2"" ",:. .;'
Colocar de 'maner'a que la linea indicada
in el punto S.marcar la pinza chica la-
con el 'pu,nto L. quede en'.forma hori-
i derecho, Uni'r .s ..y. F.
zontal. ' .',
('')rtar 'desde' el '¡)Unto L. (siguiendo la
NOTA: Las Figs. NQ.S y 4 representan
•••lea con forma)'hasta el punto D. Y por
los trazados tal cQmoel moÍde base, és-
\ puntos M•.T, obteniendo la Fig. NQ 2.
tas colocarlas sob~e géner~' doble, en la
e, ;rtar desde'el p~nto O. hasta unos mili-
posición ilustrada', '
~etros antes del Plmto C. repetir d~sde
,
413:..


TRANSFORMACION , DE TRAJE
o' DE BAÑO
tipo shorl con
,
eE¡cole. m\l,Y prommcíadó
, - . ~ ,~':

;""": •. ,..• "

" i-;",¥"

"
~~

'J ';'1 - 's

,1'

J e

'1.

Fio, 1
_0_

Por ser este modelo"Simétrico", el n, "


de, debe ser simple.
Utili~arlos tr¡lzados de traje de .br~o
tipo shoct(ver pág. NQ400) coi'tado. a
su alrededor, cerrar las pinzas con b. , ,-
leres y, proceder según las indica,cio j
. ." .. I
que siguen. '
Fig. NY 1
Con los puntos A; B YC. marcar la Ii~.. <l
central.
Con ios puntosD. E y F. el busto y .~
pinza.
Con los puntos G'y H. el hombro ~ .a'
J '."~,,
sisa,'
.... .'.'. ~~. .., .-.' .

4l4,

r ,sde el punto G. hacia el escote, apli- Cort ••r' desde el punto E. hasta F, y des-
('",. 2 cm, punto 1. de eJ punto L. Illlsta unos milímetros an-
'- .'¡¡de el punto H. hacia la parte baja tes del punto M. ..
licar unos ~ cm. punto J. Unir con for-
Ubicación sobre género doble.
. ) los puntos J e 1. y cortar por ésta
, °n la espald'\ repetir el mismo proce- FIg, NQ 1 ' ,
".,niento) . Colocar de ma'lera ,que la línea C 'y E.
,sde el punt/) 1. hacia el escote aplicar quede en forma horizontal, sostener con
". ;01. punto K. Unir con la forma que alfileres, sep ••rar el pliegue L. de unos
,i"'stra eltrazn!\o, los puntos K y B. Cor- 5 cm. y sostener el resto del trazado en
lOo"por ésta obteniendo el escote. " . la posición ob'enida al separar el pun-
sde el punte E. hacia el c'ostado, apli- to L.
" : unos 3 cm. punto L. Unir, este punto Fig. NQ 2
"on la parte baja del shortpunto M. Colocar de manera que la línea de costa;
","I-tar por los puntos C, E y D. do quede en fr-rma vertical.

415

,
••
TRANSFORMACION DE TRAJE DE BAÑO
bikini.

A~

FiLl

Fi~

416
,
. el punto F.
Con el punto H. marcar el centro del an-
Utilizar el mrlde de traje de baño bikini
I (ver pág. NQ 102)cortarlo a su alredede- cho de la tira.
Con el punto 1. marcar el centro de los
dar, dejando papel en la parte superior,
cerrar las pillzas con alfileres Yproceder puntos Ay B.
Unir con forma los puntos 1, E, H y F.
Según las indicaciones que siguen. Ycon leve forma (tal como ilustra el tra-
Fig. NQ 1 zado) por los puntos A, D. Y seguir esta
Con los puntos A y B. marcar la línea linea hacia la parte superior determi-
central. nando el largo Y el ancho del bl"etel de-
Con los puntos C, D, E Y F. marcar el seado.
busto Y los extremos de las pinzas. Cortar por los puntos F, H, E e 1. Y por
1, C, H. obteniendo las Fig. NQ3, 4 Y 5.
Fig.NQ 2 Ubicarlos sobre el género doble, tal co-
Con el punto G. marcar el centro de los
mo 10 ilustra el recuadro, incluso la parte
puntos F, D. baja de la bikini, pues la misma, no tie-
Desde el punto G. hacia la parte superior
marcar con una linea indefinida para el ne modificación.
bretel, luego unir (con forma) ésta con
417
CASACAS D E
FACIL INTERPRETACION

\
::~
.
.

" •.
l. - Profundizar el escote. 2.- La explicaci6n para 3. - Profundizar el escote
El recorte que forma án- hombros caidos se en 'l transportar la pinza del
gulo en el busto. permite hombro en el .costado. Las
colocar la pieza plisada. euenlra: en la pág. 350. El mangas y la banda del
la cual puede continuar
cuello debe realizarse uti- rueclo se logran colocando
en la espalda; Las mangas
Bon del tipo A. (ver pág. lizando el enterizo (ver los moldes sobre el 9'oe-
N' 146) debe dejar lela ro .plisado. Debe dejarse
pág. 322). La manga tubu- tela para 9.1 cruce en la
para el cruce en la parle
trasera. lar (ver. pág. 152). -parte" Iras era.

418
t'A11i\ L1\ 11'l1J:.nrllJ:"lrt""""'v.L'I .&...
.••.• •..••.••.•• .& •••••••••••••••.••••••••••••••••

ES NECESARIO EL TRAZADO DEL SACO SEMIENTl'.-


LLADO (ver págs. 270 al 73). NO liEVAN PINZAS
EN LA CINTURA. NI ESPALDA NI DELANTERO, POR
LO TANTO NO DEBEN DIBUJARSE. TAMPOCO ES
PRECISO ENTALLAR LOS MOLDES EN LOS COS-
TADOS.

-á/

'oC;•• >

~ \f
ro.•_hdizar el escote. S._ Profundizar el escote. 6.- Profundizar el escote 7.- Se debe dar una nue-
l( ~ a: la altura del Esta casaca se realiza uti- y transportar la pinza de va ubicación a las pinzas
permite la elimina- lizando el .SqCO con man- hombro en el costado. De- y colocar una pestaña. El
l" ~s pinzas: Deben ga dolman (ver pág. 214 jar aberturas en los costa~ cuello se .realiza utilizan-
(lS'" .las tablas. Para al 16). Las pinzas se de~ dos y utilizar para el cue-
.::u ,1 cuello. utilizar do el desbocado (v,er pág .
ben cerrar y. transformar llo, una tira derecha (ver
rr '9recha (ver pág. 323). Las mangas son del
en el' recort~ que ilustr~ el pág. 328). Las mangas son
Lt..~ mangas son ,tu- tipo "B" (ver pág. 1(6).
~~ "-er pág. 152). dibujo. del tipo A. (ver pág. 146).

419
~~~-""''''W1''-
.-.

TRANSFORMACION DE TRAJE DE BAÑO


tipo hawaiano

)
/
I /

V
e,

Utilizar los trazados del traje: <leba'-


sin falda (ver pág. N9' 394 Y 396) coro
tarlos a su alrededor y"proceder SegL..
las indicaciones que siguen.
Fig. N9 1 (Delantero)
Con los puntos A y B. marcar la pal
haja del tiro.
Fig. N9 2 (Espalda)
Con los puntos C y D. mal'car la par' .

420
¡:-jL1.

Fig~

,
'.
uaja del tiro y con los plintos E y F. la do la linea central, sostenel' con alfileres
cintura. y colocar debajo de ésta la Fig. N9 3. tal
.eproducir ep otro papel la parte de la como lo ilustra el trazado, en ésta apli-
•• spalda desde la cintura hacia abajo (ver car desde el punto E. siguiendo la linea
~ig. N9 3) Y marcar los puntos C y D. de cintura unos 50 cm. punto G. unir es-
n la parte baja del tiro y E, F. en la te punto con el punto C. obtenIendo un
.intura. . ángulo de género que servirá luego para
Ubicaciónsobre género doble. anudar en la cintura.
Fig. N9 1 Fig. N9 2
Jolocar sobre el borde del género dobla- Colocarla tal como lo ilustra el trazado.

421
"

dos últimas palabras ...

Cierro la última página de este libro ce..


una promesa: mi afán para llevar a caL"
una nueva publicación, que llene tod<'J
las necesidades de profesionales y de eA"
.' pertas en costura, y que en esta obra, p<...
falta" de espacio, me ha sido imposib,,,
tratarlas.
El anhelo de que la inte¡-pretacián (,,;
cada modelo llegue clara, precisa y de U,l
modo práctico y sencillo, en todo tipo t,c
transformaci(,l11es y variaciones, me "lid
hecho exceder en la cantidad de págin"ó
previstas, y no me ha pennitid9 entrar (c,L
el campo de la costura, mostr~ndo todlJÓ
los recursos del empleo de la plancha; cu.'
mo y por qué las telas deben trabajai-,e
de acuerdo al tipo de hilado; la mane) d
de trabajar las pieles, la gamuza, la cab¡".
tilla y un sin fin de detalles técnicos.
. '--

dos últimas palabras •••

Cierro la última página de este libro ce..


una promesa: mi afán para llevar a caL
una nueva publicación, que llene tod",o
las necesidades de profesionales y de e~,. "
.- pertas en costura, y que en esta obra, p<.,.
fa.lta _de espacio, me ha sido imposib.~
tratúlas.
El anhelo de que la interpretación ll"

cada modelo llegue clara, precisa y de tllI


modo práctico y sencillo, en todo tipo l."
tran"sformaci9nes y variaciones, me "1,,1
hecho exceder en la cantidad de págill<1;
previstas, y no me ha "permitido entrar to,L
el campo de la" costur'a,- m"ostrando todu;
los recursos del empleo de la plancha; COI'
mo y por qué las telas deben trabajai-st:
de acuerdo al tipo de hilado; la mane¡;l
de trabajar las pieles, la gamuza, la cab\'!-
tilla y un sin fin de detalles técnicos.
SINTESIS DE CAPITULOS

1er. CAPITULO ' Forma de tomar las medidas 13 a


2do. CAPITULO Trazadqs básicos del NQ 1 a 4 C. 19"
3er. CAPITULO Transformaciones de pinzas :........ ,33"
4to. CAPITULO Transf. de corpiños Simétricos '................... 47" (
5to. CAPITULO Transf. de corpiños Asimétricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 63" ~-
6to. CAPITULO Trazados básicos y Transf. de faldas tubulares 81" 1'"
7mo. CAPITULO Transf. de faldas Simétricas y Asimétrica~ . . . . .. 105 " 14'
8vo. CAPITULO Trazados básicos del NQ 9 al 14 B. ... o' ••• : ••••••••••• 143 " lb.
9no. CAPITULO Transf. de corpiños con mangas Dolman .... . . . . . . . . . .. 159 " lb,
lOmo. CAPITULO, Transf. de Vestidos Simétricos y Asimétricos y de novia 183 " 2L.
Umo. CAPITULO Trazados básicos del NQ15 al 20 B. . . . . . . . .. 257 " 2',
12vo. CAPITULO Transformaciones de sacos varios . . . . . . . . . . .. 279 " 31
13ro. CAPITULO Trazados básicos del NQ 21 al 28 305 " 3,
14to. CAPITULO Transf. de Tapados, Capas yKimonos '" 351 " 3~
15to. CAPITULO Trazados básicos del NQ29 A. al 36 B. 377 •• 4r"
16to. CAPITULO Transf de trajes de baño y pantalones . . . . . . . . . . . . . . . .. 405 •• 4?'

INDICE

Introducción .
Historia de la Modl\ ; .

1er. CAPITULO
Medidas Necesarias .
Forma de tomar las Medidas .
Metraje para prendas varias .

2do. CAPITULO
Trazados Básicos (Corpiños) del NQ 1 al 4 C.
Trazado NQ 1 Corpiño sin Pinza (espalda) .: .
Trazado NQ 2 Corpiño sin Pinza (delantero) , .. , .
Trazado NQ 3 Delantero con una s()laPinza .
Trazado NQ 4 A. Corpiño con Pinza (espalda) .
Trazado NQ 4 B. Corpiño con Pinza (delantero) .
Trazado NQ 4 C. Corpiño con Pinza Adicional delantero) .. , .
Escotes Varios NQ 1- 2 - 3 ' '" " " .

3er. CAPITULO
Transformaciones de Pinzas
Antes de las Transformaciones de pinzas .
Corpiño con Pinza en el hombro '
Corpiño con Pinza de cintura .
Corp!~o con P!nza ~n ~l escote .
Corpmo con Pmza mchnada , .
Corpiño con Pinza en el escote ' .
Corpiño con costuras verticales .
Corpiño con costura de sisa .
Corpiño con costura en ángulo al busto .
Corpiño con costura horizontal .
Corpiño con costura tipo horizontal .
Corpiño con costura y pequeña Pinza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 45
Escotes Varios NQ 4 - 5 - 6 ' .. ',' . " , '" 46

4to. CAPITULO 47
Tninformaciones sobre corpiños Simétricos
, Escotes Varios ¡ •••••••• 48
Nota: Transformaciones sobre corpiños Simétricos . 49
I Corpiño Tipo Solero . 50-51
Corpiño formando nudo en el escote . 52-53
Corpiño con un botón . 54-55
Corpiño solero Semi cruzado . 56-57
Corpiño con pliegues bretel ¡ ••••••••••••••••••• 58-59
Corpiño formando moño debajo del busto . 60-61
Escotes Varios NQ 10- 11- 12 ' . 62

5to. CAPITULO 63
Transformación de corpiños Asimétricos
Escotes Varios, NQ 13- 14-15 . 64
Nota: Transformaciones sobre corpiños Asimétricos . 65
Corpiño con escote en V , . 66~67
Corpiño con escote bote . 68-69
Cprpiño con escote irregular . 70-71
Corpiño con escote irregular . 72-73
Cprpiño tipo solero . 74-75
Cprpiño con escote bote ' . 76-77
Escotes Varios, NQ 16-17 -18 - 19- 20- 21- 22 . 78-79

6to. CAPITULO 81
Trazados de faldas bases y sus Transformaciones
Trazado NQ 5 A. Falda clásica (delantera)' , .82-83
Trazlldo NQ 5 E. Falda clásica (trasera) "84-85
Trazado NQ 6 A. Falda en gajos ' 86-87
Trazado NQ 6 E. Falda table{lda : . 88-89
Trazado NQ 7 Falda mitad campana . 90-91
Trazado NQ 8 Falda plato ¡ •••••••••••.••••••••••••...•••••••••. 92-93
Trazado NQ 8 A. Falda con pliegues irregulares . 94-95
Falda plisada soleil
¡ . 96
falda; plisada común en la c"dera . 97
Falda. evasée tipo campana ' , . 98
Falda evasée con menos forma . 99
Falda evasée con más forma : . 100
Falda ,con forma ...........................................•.......... 101
Transf. falda con godets . 102--103
Transf. falda tubular . 104-105
I Transf. falda tubular con eliminación de costura al costado . 106-'- 107
Transf. falda tubular con eliminación de pinza y costura al costado . 108-109
'¡'tansf. falda futura mamá . 110-111
Transf. sobre falda tubular : . 112-113

7to. CAPITULO 115


Transformaciones de Faldas Simétricas y Asimétricas
lfransformaciones Simétricas : . 116-129
Transformaciones Asimétricas . 130,-141

8Q CAPITULO 115
Trazados básicos del NQ 9 al 14 B.
T1'azado NQ 9 Altura de sisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 144
Trazado NQ 10 Manga corta ' , 145
Trazado NQ 11 Manga Tipo A.,E. C 146- 147
Trazado NQ 12A Vestido enterizo (delantero)' ' 148- 149
Trazado NQ 12E. Vestido enterizo (espalda) 150-151
Trazado NQ 13 Mangas tubulares , 152- 153
Trazado NQ 14A. Corpiño Dolman (espalda) 154-155
T1'azado NQ 14E. COl'piño Dolman (delantero) , .. 156- 157

",.lo-
- ._-
• ,.r,'
P6ginas
99 CAPITULO 159

Transformaciones de Corpiños con mangas Dolman


Procedimiento Base de eliminación de rombo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 160- lE'
Eliminación de rombo con recorte y pinza en el delantero . . . . . . . . . . . . .. 162- 16u
Eliminación de rombo y mitad pinza en el delantero 164- H
Eliminación de rombo con recorte y sin pinzas 166-16"
Eliminación de rombo y parte de la costura de la manga 168- 16.
Eliminación de rombo formando bolsillos 170-17
.Eliminación de rombo y costura en la manga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 172':':"';
17~
Eliminación de rombo logrando el bajo manga 174~'1',
Eliminación de rombo con bajo manga y costadillo 176~ lT
Eliminación de rombo con recorte en la espalda 178- 17"
Eliminación de rombo formando canesú 180-H
Introducción 182

10: CAPITULO 183


Vestidos irrealizables, Ve~tid'os "Simétricos", "Asimétricos" y Traje de Novia
Vestidos irrealizables :....................................... 184- lbu
Transf .. de Vestidos "Simétricos" , ..•.. 186- 2~
Transf. de Vestidos "Asimétricos" 222 - 24"
Trajes de Novia y Visos , 248 - 2L.
Lista de Medidas de Talles para confección , 256

Il9 CAPITULO 257

Trazados básicos del 15 A. al 20 B.


Trazado N9 15 A. Tailleur clásico (espalda) . 258 - 2"
Trazado N9 15 B. Tailleur clásico (deh'llltero) . 260-2b,
Trazado N9 16 Cruce solapa para Tailleur o Sacos . 262-2
Trazado N9 17 Bajo cuello sastre . 264-2"'
Trazado N9 18 Manga Sastre . 266-2~,
Forma correcta de pegar las mangas . 268-2
Trazado N9 19 A,' Saco Semi entallado (espalda) . 270-2"'
Trazado N9 19 B. Saco Semi entallado (delantero) . 272-2._
Trazado N9 20 A. Saco con manga Dolman (espalda) . 274-2
Trazado N9 20 B. Saco con manga Do]man (delantero)' . 276-2'11

129 CAPITULO 279

Transformaciones de Sacos Dolman y de Mangas pegadas


Transf. de saco sin cuello 280 - 2~L
Transf. de saco Semi cruzado y hombros caldos 282 - ~
Transf. de saco sin cuello y escote alto '.. . . .. . .. 284 - ?~;
Transf. de saco cruzado y cuello Smoking 286 -:'u i
Transf. de saco con cuello y solapa desbocado 288 -: )
Transf. de saco media capa 290 - ?O!
Procedimiento base de eliminación de rombos en sacos con mangas' Dolman .. 292 -:o.. J
Transf. de saco de línea ovalada . .'................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 294 - ~ 1
Transf. de saco con manga Dolman ::............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 296- \<"1
Transf. de saco con manga Dolman .. , . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. 298 - ~ )
Transf. de saco sin costura al costado : 30'O-~-!
Transf. de saco con mangas Kimono '. . . . . . . . . .. 302-'- ;'vd
Simetrla de rayas y cuadros al cortar las mangas en dichos géneros :. 304

139 CAPITULO 305


Trazados básicos del N9 21 al 28
Trazado N9 21 Tapado sin pinza (delantero) 306 - 7
Trazado N9 22 A. Tapado con pinza (espalda) 308-,.. :'''9
Trazado NO 22B. Tapado con pinza (delantero) 310- .. 1
Trazado N9 23 A. Y B. Cruce, solapa, bajo cuello smoking y con forma 312 - - .!¡
Trazado N9 23 C. Bajo cuello militar desbocado " 314
CuellosVarios 315
31s~:::':"319
, 'uello y solapa de una sola pieza . 320
'erivados del bajo cuello sastre . 321
~razado NQ 24 A. Cruce solapa Y bajo cuello de tapado derecho . 322
,razado NQ 24 B. Bajo cuello enterizo Y sus derivados . 323
razado NQ 24 C. Bajo cuello desbocado Y sus derivados ......•............. 324
'"razado NQ 24 D. Bajo cuello para cuellos y solapas desbocadas . 325
.'razado NQ 24 E. Bajo cuello marinero . 326-328
ltros cuellos . 329
'echarpes Varios . . . . . . . .. . " . 330-331
;imetria de cuellos y puños . 332-333
~razado NQ 25 A. Tapado Dolman (espalda) . 334-335
Ú'azado NQ 25 B. Tapado Dolman (delantero) . 336-337
'razado NQ 26 A. Tapado Ranglan (espalda) . 338-339
'Prazado NQ 26 B. Tapado Ranll'lan (delantero) . 340
l'razado NQ 27 A. Tapado Ran~lan tipo sastre (espalda) . 341
frazada NQ 27 B. Tapado Rahglan tipo sastre (delantero) . 342-343
Trazado NQ 28 Manga Ranglan tipo sastre . 344
frazada NQ 28 A. Tapado con manga Kimono . 345
Trazado NQ 28 B. Tapado con manga Kimono (delantero) . 346-347
frazada NQ28 C. Capa sin vuelo " . 348-349
'frazada NQ 28 D. Capa con vuelo . 350
Otras sisas y hombros caídos .
351
149 CAPITULO

Transformaciones de Tapados, Kimonos Y Capas


352-353
Procedimiento base de e1imin~ciónde rombos en Tapados con manga Dolman .. 354-355
'Transf. de Tailleur a Redingote i .. 356-357
,Transf. de Tapado recto sin cpstura al costado . 358-359
Transf. con canesú entero a 1ft manga tubuhr . 360-361
'Transf. de 7/8 con media sisl\ . 362-363
,Transf. de 9/10 con manga Dolman . 364-365
Transf. de Tapado con manga Dolman , . 366-369
I Transf. de Tapado manga pegada delante Y Dolman en la espalda . 370-371
Transf. de capa sin vuelo " , .. , , .. , . 372-373
'Transf. de capa sin vuelo con mangas enterizas . 374-375
I Transf. de capas sin vuelo con mangas que surgen del costado .
377
15Q CAPITULO

Trazados básicos del NQ 29 al 36 B. ,


378-379
Trazado NQ 29 A. Short (delantero) . ~80-381
Trazado NQ 29 B. Short (parte trasera) . 682-383
I Trazado NQ 30 A. Pantalón largo (delantero) . 384-385
Trazado NQ 30 B. Pantalón largo (parte trasera) . 386-387
Trazado NQ 31 A. Breech (delantero) . 388-389
Trazado NQ 31 B. Breech (parte trasera) . 390-393
Trazado NQ 32 A. Falda pantalón (delantero) . 392-393
Trazado NQ 32 B. Falda pantalón (parte trasera) . 394-395
Trazado NQ 33 A. Traje de baño sin falda (delantero) . 396-397
Trazado NQ 33 B. Traje de baño sin falda (trasero) . 398-399
Trazado NQ34 Traj e de baño con falda . 400
Trazado NQ 35 A. Traje de baño tipo short (delantero) . 401
Trazado NQ 35 B. Traje de baño tipo short (parte trasera) . 402-403
Trazado NQ 36 A. y B. Traj e de baño tipo bikini .
405
16' CAPITULO

Transformaciones de pantalones Y trajes de baño


406-407
Transf. de pantalón tipo marinero . 408-409
Transf. de pantalón de tiro COl.tO . 410-411
Transf. de traje de baño sin falda . 412-413
Transf. de traje de baño con falda . 414-415
Transf. de traj e de baño tipo short . 416-417
Transf. de traje de baño tipo bikini . 418-419
Casacas de fácil interpretación . 420~421
Transf. de traje de baño tipo Hawaiano . 422-423
Dos últimas palabras .

'b;~::' ',,~,:;;'
ti • '! ":,-:;.
I
lJu¡¡ueOJV D:)lIQl)deU • "SV 'sa
.91&1 Dq:)DdlnS 'OlJYO~OS 130
DlutudWi DI ue 9961 ep O'UDW
ep t 1& JIWpdm¡ .p 9U¡WJ81es
NOI=>IQ3 VaNn~3S
,.
r
" ... '
. "
t
... " ,~
<.
"

También podría gustarte