Trazo Plano II
Trazo Plano II
Trazo Plano II
Gracias~
C O N T E N I D O
INTRODUCC ION .
PROLOGO .
CONTENIDO.
TALLES.
- plantillas básic a s • . ... .. ...... . ... · · ····~·· · ·· 33
- con h omb r o pro~onga
1 d o y p l.iegues .•........•.. '-"". .. .31.4-
- con pie za y pliegues al frente • • . . . • . •. . • • • . • • • • 37
con pieza en forma de pico y pliegues • ...•.•••• 39
- con pieza al frent e y drapeado •. ... ......•••... 41
blusa con plegue º • • • • • • • • • •• • • • • • • • . •, • • • • • •. • • • • • 44
- drapeado de columpio, base No l . . . . . ...... .. . ~ ~ 48
- drapeado de columpio, base No 2 ••. . •.........•• 51
- drapeado en la espalda con costura en el centro. 53
drapeado con corte •.....•....................•• 56
- drap~ado con alfo r zas ••... ....••.• .........••.• 57
escudete ........... . .... . .... Q ••••• ••••••••• º.. 59
11
- bertha 11 drapea da . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ·60
- con drapeado irregular •...................•...• 62
- drapeado con dobl~ces en el hombro .....•.•••••• 66
dr~peado irregular • . .....•. . ........•. . •.. . •..• 68
con drapeado irregular •.. . ....... • .....••• _.•••• 70
- "strapless " base No 1 .......................... 72
- "strapless" base No 2 .•..•....••.......•....•••
á
74
- "strapl·e ss corto drapeado 111rops 11 • • • • • • • • • • • • • • • · 76
- "ha lter" con pliegue al frente •....•••••••••••• 78
- "h~l ter" con moño al frente • . . . . . . . . . . . . . . • • . • • 80
.,.. d r apeado anudado ........... ... •.... 82
"halte r 11
con pliegue en E.i.. escote 84
" hal te r" con pliegue .. .. .. .... • •• • 86
11
halter 11
estilo marinero ... ....... 88
FLORES .
flor de bies . . . . . . .. . . . . . ..... ... .. . 90
flo r con círculos de tela .. 91
flor de pétal o s No 1 . .. . . 92
f lor d.e p~talos No 2 93
CUELLOS
convertible .. ... .. ... ...... . . . . ... 97
solapa con doblez al frent e ... . ••. 99
v a r iaci6n de cuell o to r t u ga No 1 • • • . . . . . . ..... 100
variaci 6n de c uello to r t u ga No 2 .. . •• 1 01
var iaci6n de cuello tortuga No 3 ... . .. ...... 1 02
11
dandy " •... . . . .. ... .. .... .. . . .
• .. . .. 103
solapa cruzada .... ...... ... 104 ...
11
medicis II ... 105
de capas ... . . ... .. . .. . . . . .. . . . . . . ... 1 07
i rregular . .. . . . ..... 1 09
prolongado con drap_e ad o •. .. .. . . . . ...... 111
cascada .. . . . . . . . .. ....... 113
estil o bertha" ... .
11
115
11
bertha con corte princesa
11
. ... ... 117
drapeado . . ..... . . . 119
chimenea y capucha .... 121
11
jabot escarola
11
y . . . . . ..... 123
FALDAS .
plantillas básicas ..... ... ..... ... . ... 1 27
con godetes en forma de pañuelo 130
con grandes godetes post i zos ........ 131
con olán irregular • • ...•... .. . 134
en forma de globo , base 1 . .. .. . 13 6
en forma de globo., ba s e 2 .... . 138
estilo burbuja ... 14-0
con pliegue en el centro ... 142
c on drapeado en la cintura 144
con sobrefalda sencilla 146
con sobrefalda en forma de capulló . • • 14 8
con olán circu lar . . . . . . . . . ....
con sobrefalda asimétric a .
. .. . .
.. .... .... 154
151
VE STIDOS.
- p l ant i llas básicas • •• o • • • • • • • • '• • • •• •• • • ••• • •• •~•
....
~ ,...¿ 3'7.
talle imperio . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
- c on p i eza en la cintura ... .. . . . ... .. .. .. ..... .•. ?.ti 3
talle imperio con drape,·:d o <'.:.l f rente . . ... .. ·. . . . . <-A 6
- talle p r incesa con pinza .. .... . .. . .. . . . . . . . . . . .. 249
•
- e on drapeado en el hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • 2 52
- :Lm.perio con drapeado ... . ... .. ,' . ... .. . . . . . . . . . . . . 256
- con drapeado en la espalda . .. .. . .. . .. .... . .. , . . • 2 60
- drapeado en el talle y la falda ... . . . . . .. ... . . • . 263
- drapeado . ........ . . . . . . . . · . . . ..... . ........ ... ., .. 268
con d rapea d o 8n e~ 1
cosa t d o ...... . . .. · · ·: · .. . . • . • 27 ;)-
- caf tan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 27 6
- drapeado en los costados . .. .. . .. . ... ... .... ; , ... 279
- estilo griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 2 81
- prendas n base de figuras geométricas .. . . ..... .. 282
- vestido de novia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 84
- adornos a base de rectángulos .. . ..... .. ... .. . . . .
ROPA INTIWJ.A
- breve historia del brassier . ... .. . .. . .. . .... . .. • 297
- brassier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
- brassier o ~o rtabusto .... . .. .... . . ...... .. .... .. 3 01
- pantaleta . . . . ....... . " . . ..... ... . ... . . . ... .. ... ·•
" " 304
camis6n .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . ..... 306
.. . ..
pijama • • • • • • • • • ... .... .... ..... • • • 309
• c. . .. . . . . . . . . •
bata .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 312
brafondo o • • • • . . .. . . .
:» • • ...... 314
......... ... ....... 318
u • • •
SACOS Y ABRIGOS .
pl ant illas básicas .... . .. ...... . . . . . . .. . .. 349
br eve historia del traje sastr e .. ....... 3.50
saco . . . .. . . . . . . ..... 352
solapa estilo sa stre 355
solapa con doble cruce .. ........ .. . 357
solapa con quiebre a la cadera • • 360
saco con amplitud ... 364
cuello escotado 368
chaleco .. ... .... . . . 369
bolero . . . ... . . . ...... . .. . ..... ... 371
saco con faldón 372
espalda con godetes. 374
saco c on ta blas en el delantero ....... ... . 377
c·hamarra 379
abrigo . .... • • • • 384
abrigo con costadillo ... . .-. 388
manga de dos piezas .... .. .. ..... .. ... . .. ...... .. - J91
abrigo con vuelo en la espalda •. • • • • • • • • o • 392
abrigo con pliegue en la espalda ... . .. . . . . . . . .. . 396
base de capa No 1 •••••.••..••. ... .............. 400
caIJa c·on pliegues en el hombro . . . . . . ... 404
capucha base 1 ............. . .. . . . . . .. 408
capucha base 2 ••!• ... 409
cofia ............ . ..... • • • • • • • • • • • • • • • • • • 11 •••• 410
poncho ........ 411
so brete do •••.•••.•••••••• ... ..... ... ...... . .. .. . 412
,~
BASES PARA EL
BUEN VESTIR
INTRODUCCION
i se define la _pala bra 11
ves t ir 11 se dirá -
II
,
TRAJE BLUSA
COLOR o
V'EST I OO
o
SUZTBR
ABRIGO ZAPATOS BOLSA I GUA:r~
CACAHUATE
__---J.
t - - - - - - + ------1-------+-----+-- --
VERDE VERDE 1
i,':OSTAZA A?,UL ·r;:::RDE
--l------- -
!,
!
1
/_¡_m.DE
l AZUL
CIELO
;
>--A
_z_u_1_o_s_o_.¡....I¡ _A_z_u_1_o_s_o_...¡.~_z_u_r_ 1 _A
, _c_r_E_L~c __-_ _ _J.... _z_u_~_·_n_º_ _¡ AZULADO I e REMA ~
1 ! ¡
1
VERDE I VERDE TABACO V.i:":RDE 1
BOTE LLA I BOTELLA CR}JvlA BOTELLA C~:r:.A • CREMA CREMA f
~~º
PASTEL :PASTEL NARANJA AVENA AVENA AVENA
1
1 BLANCA BLANCO
DELANTERO o E ESPALDA
o
DOBLEi DE TELA . o DE DELANTBRO DE LA FALDA .
o
UNI ON DE TELA.
t TF TRASERO DB LA FALDA •
•
TELA AL ~iILO ~
.,.,-.,
DELAK'.r~RO _u_¡;, :PAN-
1
DP
'l TP
UNION MANGA A. D.
TRASZRO D~ PANTALON .
T.A.LON
(ll'IANGA)
29
TALLES
PLANTILLAS BASICAS
D D
D
BASICA 3
BASICA 1
D
BASI CA 1
BA'SI CA 5
BASICA 4
BASICA 2
33
TALLE CON HOM;BRO PROLONGADO Y PLIEGUES
- Dibujar el delantero básico No 4.
- Meter 1 cmo en el hombro No l. Fig.l
- Subir 1 cm. del hombro y la sisa No 2.
- Unir el punto l y 2 oon línea recta y
prolongarla a la izquierda.
- Trazar una línea a escuadra del costa
do hasta la linea 1,2 para formar el
hombro prolongado.
- Trazar el escote con línea recta del
No 1 a la línea de pinza No 3.
- Bajar 6 cm. del No 3 sobre el centro
y escuadrar u.na línea.
- Medir 5 cm en la línea anterior No 4.
- Medir 4.5 cm. en la línea de cintura
No 5.
Unir con líneas rectas los nlll'.leros 3,
4 y 5.
- Dividir en cuartos la línea 3,4 nwne-
ros 6, 7 y 8.
\
- Marcar 2 om. del No 10 a la izquierda
No 9.
- Medir en la pinza de cintura 3 cm. del
punto alto del busto hacia abajo No.10
- Unir con líneas rectas los puntos 6 y
9, 8 y 10 y el 7 con el punto a l to del.
busto.
Pza.2 l - Trazar líneas de corte y anotar piezas
:za J. y 2.
1
- Calcar las piezas.
5
B
Figo 1
34
- Separar las piezas l y 2.
- Numerar .las secciones de la pie
za 2. Fig. 2
Cortar por las l::!neas _indicadas.
- Cerrar la pinza de la cintura.
Doblar 1.5 om. más a la pinza -
de cintura para dar amplitud a
las secciones 3 y 4.
- Aumentar el 1.5 óm. en el oost~
do. A
- Separar 5 om. la seoo16n No l.
- Redondear con curva •.
Fig. 2
D
B
B
MOLDES TERMINADOS
i ~r:-_• /
O
i o
r
,--P
35
- Traza~ l a espalda básica No 2. Fig.3
- Marcar 1 cm. en el hombro y el escote
No l.
Subir 1 cm. en el hombro y la sisa
No 2.
- Unir con linea recta el No l y 2.
- Pasar la medida del hombro del delante
ro a la espalda No 3.
- Unir con línea recta el No 3 con el --
costado.
- Dividir el hombro en cuartos números
4 Y 5.
- Dividir a la mitad la medida comprend~
da de la pinza al costado No 6.
6 ....
~
MOLDE
'l'ERT\IINADO
B Fig . 4
36
TALLE CON PIEZA Y PLIEGUES AL FRENTE
Fi g , 5
37
- Colocar el molde sobre una línea de apoyo. Fig.6
- Cerrar las pinzas y formar la amplitud de las secciones 2 y 3.
- Doblar 1.5 cm. más la pinza de cintura para la amplitud de la aec-
ci6n 4.
- Aumentar la medida ar.terior al costado.
- Rectificar la pieza con línea curva.
Fig. 6
MOLDE TERMINADO
o
o
o
38
TALLE CON PIEZA EN FORMA DE PICOS Y PLIEGUES
Fig . 7
5 cm. de l No 2 hacia abajo No
39
A
. -TI';- !;';,
o· O
Pzaº 2
B B
MOLD3S 'I'I~füi1INADOS
D
D
--.--~
40
- Dibujar el delantero básico No l.
- Bajar 5cm. en el centro No l. Fig. 9
- Marcar lcm. en el hombro No 2.
- Unir con curva los números 1 y 2. ·
- Meter 1.5 cm. en el escote No 3~
Anotar el No 4 en la línea de busto y
centro.
- Unir con. línea recta los números 3 y 4 •
.Dividir de la línea de pinza ·a.la ci~
tura en tercios No 5.
- Escuadrar 4cm •. en el No 5 y anotar el
.No 6.
y cintura. -
Unir con linea recta los nwneros 4, 6
Pza. 1
Fig. 12
B
- Dibujar l~ espalda básica No 2. Fig.12
Eliminar la pinza de la cintura.
Fig. 11
- Medir del escote hacia abaj·o 5cm. No l.
5 Medir lcm. en el hombro de la sisa --
hacia el escote No 2.
B - Unir con curva los nwneros 1 y 2.
- Medir 14o5 cm. en el costado No 3.
- Escuadrar sobre la línea de centro
hasta el No 3.
Dividir en cua rtos del No 3 a la cin-
tura.
- Trazar líneas horizontales a escuadra
y marcar línea s de corte.
- Anotar en las secc i o1;1es los números 1,
2,3 ,4,y 5.
- I gu~lar la medida de hombro con el de
lan.tero y unir a la linea de sisa .
42
Calcar la pieza y cortar por las lí--
neas indicada?. Fig.1 3
- Separar 3 cm. en cada secci6n.
- Delinear el costado con línea recta e
igualar con el delantero.
Fig~ 13
MOLDES TERMINADOS
E
D
Pza . 1
Pza .2
43
BLUSA CCN PLiiGUZ
A
Dibujar las plantillas básica s No 4
delantero y f a lda No 1 hasta la cade
- Prolongar hacia a rriba la prime r a l í
de la pinza de cintura para recorrer
pinza del hombro hacia el centro No
Fig. 14
4 - Dividir en tercios esta línea del No
al punto más elevado del busto No 2 .
Pza. - Medir el ancho de la pinza del
1 y marcarla hasta el No~·
- Formar la pinza en la falda
D la pinza de l talle No -3; en esta fo
quedan definidas las piezas 1 y 2 .
- Dar un cruc e de 1 . 5 cm.
- Medir del cent r o del delantero hac i a
la izquierda 1 . 5 cm. para forma r la
.) aletilla
,, •
- Medir 3cm. del vértice escote h ombro
hacia la izquierda y trazar líneas r
tas hasta la línea de busto .
- Formar el esc ote de la ·aletilla
neas curvas a · criterio No . 4 .
- Dividir en octavos la pieza 2
punto NÓ 2 hasta · la cadera .
'
- Trazar l í neas .horizontales escuadrada
con la líne a de centro y la dltima ha
ta el cruce para determinar e l lar.go
de la pieza 1
- Marcar líneas de corte .
44
4cm. e~ cada linea para pliegue. Fig.15
¡;e modelo se presenta -e n dos formas, una separando las piezas y
un canesú en la pieza 2; la otra de una sola pieza.Fig.
Figº 15
Pza.l p
Fig •. 16
4.5
MOLDES 'I'EHMINADOS
Pza •. 1
D
D \
\
1 I)
Pza ... 2
\
\ Pza . l] :p
Z.
a
r JI
'
¡
.r
,,
·--------- .,
. .
- - _______,,,.,,,,, ,, ,,
---
E
+
o
o
o
-t +
47
DRAPEADO DE COLUMPIO BASE No 1
Fig. 18 D
.8
'
1
\ Fig. 19
\
\
1
1
l
1
1 B
Fig. 20
- Trazar un rec tángulo aproximadamente
de 7 0 x ~5 cm.
- Medir en uno de los extremos del rec
tángulo 35 cm. No l. Fig. 20
- Trazar una línea diagonal del No 1 -
al ángulo del rectángulo como lo
muestra el trazo .
48
- Colocar el moide previamente prepa-
rado, apoyando el centro y la inter-
secciOn costado-cintura sobre la lí
nea diagonal. Fig.21
- Dibujar la cintura,
.
costado,
.
sisa y
hombros hasta la mitad de la pinza.
No 2.
Fig. 21
-,
Fig. 22
49
-
MOLDE TERMINADO
DRAPEADO DE COLUMPI O BASE No 2
1
..-,:.=------'-~_..~ 2
4- +
3
D Fig . 23
51
- Trazar una línea recta y apoyar por -
el centro la secci6n No 4~ Fig.24 Fig. 24
- Escuadrar en el No 3 una línea de 2cm.
anotar el No 8.
- Trazar un~ línea recta indsfinida, de
la intersecci6n centro-cintura pasando
por el No 8, anotar el No 9.
- Girar las secciones y dar amplitü.d ha.!_
ta que la secci6n No 3 toque la línea
No 9 y la secci6n No 1 quede como se
indica en el trazo
4 +
Prolongar la línea dél escote hasta -
tocar la línea No 9.
- Desvanecer por medio de una línea cur D
va el hombro y la sisa.
- Awnentar 3 cm. _para la vista.
~i se .desea mayor am~litud separar
más la línea No 9 y girar más las sec
ciones 1,2 y 3.
D
o
o
/
o
52
DRAPEADO EN LA ESPAI.DA CON COSTURA EN EL C2NTRO
F i g . 25
A
B
Fig. 26
53
- Trazar un cuadrado aproximadamente de 80 cm. por lado.
- A.i+otar las letras A, B, e, D~ - Fig. 27
- · Dividir a la mitad el cuadrado, números 1 y 2.
- Medir 25 cm. hacia la . derecha y hacia ab~~o del Ho l, anotar los
nruneroe 3 y 4.
- Unir con l:ínea :recta los números 3 y 4. Esta linea será el cen--
tro de atrás.
- Apoyar la secc16n l sobre la diagonal.
- Colocar la secci6.n 2 haciendp coincidir con el hombro y girar
hasta· que el costado quede paralelo a la l:!nea B,D.
- Desvanecer por medio de una l:ínéa ·curva el ángulo del hombro.
Fig. 27
54
Fig. 28
C; D
2
Doblez de
tela.
MOLDE TERMINA.DO
55
DRAPEADO co~ CORTE
¡._ VTS'l:'i,
-ir
D
Fig . 29
:3
Dibujar el delantero básico No 2.
- Dividir .e l hombro en tercios, e.n -
el segundo tercio anotar el No l.
Fig. 29
Marcar 4 cm. de la línea de sisa
1 o
hacia abajo No 2. o
- Escuadrar hacia adentró en el No2 o
B
Fig. 30
57
- Calcar el molde y cortar por las lí-
10 neas indicadas.
Trazar una línea guía y apoyar la --
Fig. 31 secci6n No 4. Fig.Jl
- Prolongar la línea de sisa 4 cm. del
cen::tro hacia afuera No 8.
Trazar una línea recta indefinida de
la intersecci6n centro~aintura al No
8 y anotar el No 9.
· - Sep~rar 5 cm. ea cada secci6n y equ!
.librarlas
. oon la línea No 9.
-Doblar de abajo hacia arriba las sec
ciones y rectificar el hombro .
-Aumentar 3 cm. pa,;:a la vista No 10 .
En.este tipo de drapeado es importa~
te cortar la pieza al sesgo.
MOLDE TERMINADO
o
o
o
D
58
ESCUDETE
59
II
BERTHA II
DRAPEADA
- Dibujar las plantillas básicas de es
da No 2 y manga No 4 . Fig . 34, coa u.
cuarto en el costado para la maaga4
- Bajar en el centro 3cm No l .
Il'íedir lcm. en el hombro No 2 y formar
el escote
Sacar 2cm. en el hombr o No 3 y unir n
la base de l a manga.
- Dividir a le mitad el costado de la
ga para determinar e.l largo.
- Me dir 9cm. redon deando la forma del e
c ote, . anotar pi ezas 1 y 2.
Para este tipo de cortes' es importante
poner un escudete~- para que el movimie:::..
to del brazo quede libre . Ver pag . 59
Fig . 35
l í
í Pza . 1
Pzaº 2
D
B
E
F i g. 34
B 60
- Dibujar las plantillas básicas del d~
lantero No 3 con el cambio de pinza a
la mitad del costado y manga No 4.
- Pasar la medida del costado de la es-
palda para determinar la posici6n de
la manga. Fig. 35
- Medir lcm~ en el hombro No l.
- Anotar en la línea de sisa y cent-ro -
el No 2 y formar el escote con una ll
nea curva.
- Dividir a la mitad del No 2 a la linea
de pinza No 3 1
·O
·O
·o D
Pza •. 2
·o
61
-
TALLE CON DRAPEAOO IRREGULAR
Pza. 1
.Pza. 2..
'
B
Fi,<t. 37
62
Cerrar la pinza de la pfeza No 1 del lado. izquierdó y anotar el .-:
No 10. Fig.38
Dividir la linea de la pinza derecha en teroio'a números 11,12 y 13.
Dividir el costado izquierdo en cuartos nwneros 14 1 15:, 16.
Unir con lineas rectas los números 11 y 14, 12 y 15, 13 Y l6.
Desvanecer con línea curva el ángulo de la pinza No 10.
1 cm. en el hombro y trazar una línea recta No 17.
~ edir 9 cm. del No 17 a la derecha. No 18.
Medir 3 om. en el costado ·No 19.
Unir con línea recta los nwne!4os 18 y 19
lineas de corte y calcar la pieza. Fig. 39
la pinza y abrir en cada una de las secciones 6 cm •.
las secciones de abajo hacia arriba y rectificar el costado.
las pinzas de la pieza No 2. Fig.40
Fig. 38
A Fig.
D
Pza..1
19 ·
B
A
D Pza.2
B
Fig. 40
63
-
A
- Dibujar la plantilla básica No 2 de la
espalda. Fig. 41
- Medir 6 cm. en el hombro del escote a
la sisa No l.
- Bajar 6 cm. en. el centro No 2. E
- Unir con curva los nwneros 1 y 2.
- Medir en el costado 8 cm. No 3.
- Escuadrar sobre la línea de centro ha~
ta el No 3.
- Anotar piezas 1 y 2.
r
Fiig .. 41
B
- Calcar la pieza No l. Fig.42
- Subir lcm. en el hombro y·trazar una
línea recta No 4.
- Igualar el hombro con el delantero
No 5.
- Bajar 3cm. en el-· ·c o atado No 6.
- Unir con línea recta los ·nwneros 5
- Cerrar la pinza de la pieza No 2.
Fig.43
Desvanecer con curva los ángulos fo
dos por -la
Fig. 42
E
o
o
Pza.l Fig. 43
o
•
•E · pza. 2
•
B
MOLDES TERMINADOS
Pza. 1
c_
D___
o
o Pza. 1
o
Pza ~
+
•
•
·E
65
DRAPEADO cor OOBLECES EN EL HOM".BRO
A Fig. 45
Fig. 44
\
·,
1
\
D \
\
\
\
B
66
/ - Anotar 1,2 y 3 · a las secciones.
A. - Calcar el molde y abrir por las líneas
indicadas. Fig.46
- Colocar el molde sobre una línea de -
apoyo y abrir las secciones hasta que
la primera este a escuadra con la lí-
nea de centro.
- Trazar una diagonal tomando como guía
la primera secci6n.
Delinear el hombro.
Nota.- si se desea mayor profundidad
· en los doblebes separar las secciones
3 cm. en dada una. Fig.47
]3
MOLDE TERMINADO
B
67
DRAPEADO IRREvULAR
- Di bu jar completo el delantero bási
No 2 . Fig. 48
- Dividir a la mitad el hombro derec
No l.
- Di vidir en cuartos del No 1 a la d
cha, números 2,.3 y 4.
- Medir 2 cm. del No 1 a la izquierd
anotar el No 5.
- Ma rcar en el hombro izquierdo la m
comprendida del No ·5 a la sisa No
- Medir 3 cm~ del No 6 a la
No 7.
Dividir a la mitad la pinza de la ·
,e·rda No 8. . ,_
- Unir con líneas rectas los números
9, 2 y 8, 3 y 10, y 4 y 11.
- Med ir 2 cm . del centro del escote h
arriba No 12 •
•
- Unir con l í nea curva los números 6,
y 5 par a formar el esco te.
Fi g . 4 8
B
68
pinzas de la cintura. Fig. 49
molde sobre una línea A , B con el cent ro del delantero ..
ervar q_ue la abertura del No 4 se forma al cerrar la.·pinza.
ar la abertura No 2 cerrando 5 mm . más la pinza de la cintura
en el costado. Anotar el No 13.
la abertura No 3 retirando más el molde hasta igualar la -
con la No 4; - de esta misma manera hace r la abertura No l.
ir 3 cm. -en la abertura No 5.
Rectificar el molde con líneas recta y
curva.
Fig. 49
/ D
l.
,
1
I
/
B
/
MOLDE TERMINADO
D
69
TALLE CON DRAPEAIX) IRREGULAR
Fig . 50
Fig. 51
D ,
1
1
1
1
13
MOLDE TERMINADO
71
-
STRAPLESS EASi No 1
A
Fi g . 52
1
3
D
2 Pza.l
B
- Dibujar el delantero básico No 4. Fig.52
- 'r razar una linea en el centro de cada p:i.nza .
- Dividir en tercios la pinza del hombro y trazar líneas rectas.
- Subir 2 . 5 cm . de la linea de busto Nd l.
- Meter 1 . 5 cm. en el costado No 2.
- Trazar una línea recta punteada del No 2 hacia el vártioe del o
tado y cintura ..
- Bajar 2 cm. del No 2, No J.
- Sacar 1 cm . del vártice cintura- costado No 4.y unir con línea -
ta al No J .
Medir 1 cm. a cada lado del segundo tercio de la pinza del
números 5 y 6.
- }'razar lineas rectas de los números 5 y 6 al punto al to del
- Medir 1 cm. a cada lado de la pinza de la cintura números 7 y
- Trazar lineas curvas de los números 7 y .8 al punto alto del
- Formar el escote al unir los punto s 5 y 1 , 3 y .6 con línea cu
Este podrá ser en forma de coraz6n o recto, como lo muestra la
nea punteada .
- Anotar . piezas 1 y 2.
72
las piezas 1 y 2 sµavizar los
del punto alto del busto .
Pza. 2 Pza.l
la espalda básica No l.Fig.54
rcar 3 cm. sobre el centro de la lí D D
a de sisa hacia abajo No l.
j a r 2 cm. sobre el costado No 2.
i r con línea re cta los nú.~eros 1 y 2.
A
te r del No 2, 1 cm. No 3.
d ir . l cm. hacia adentro del vértice
stado-cintur a No 4.
ir co n línea recta los puntos 3 y 4.
E
zar la pinza hasta la línea de si-
, anotar piezas 1 y 2.
las pie zas •.
2
Pza .
1
Fig . 54
Pza . 2
Pza •. Pza.2
D 1
E E
MOLD:~S TERMINADOS
73
STRAPL;ESS BASE No 2
A
1
4 ~~~~-1-tt-~~tt
Pza.l
Fig_. 57
D
75
-
STRAPLESS CORTO DRAPEADO (TOPS)
- Dibujar el delantero básico No 4.
- Dividir
.
an tercios la pinza
.
de l ho
y la de cintura en mitad . Fig. 58
. .
- Aumentar 1 cm. de la mitad de la p'
de cintura hacia abajo No l.
- Subir 3.5 cm. de la linea de busto
bre el centro No 2 .
- Dividir en mitad, de la línea de p;
a la cintura sobre el centro y dar
hacia abajo No 3.
- Unir los punios 2·y 3 con línea rec
- Medir 1.5 cm. hacia adentro delco
do No 4. .
Trazar una línea recta del No 4 al
tice del costado-cintura.
Bajar 2 cm. del No 4, ano~ar No 5.
Dividir del No 5 a la cintura en m~
más 1 cm. No 6.
- Marcar · l ~m. a cada lado de l segun
tercio de la pinza: del hombro,. núme
7 y 8. A
_F ig. 58
- Medir 5 mm. a cada lado del No 1 nú-
meros 9 y 10.
- Unir con línea recta los puntos 3-9
y 6-10; 7-8 y 9-10 con el punto al to
del busto.
- Marcar 1 cm. a cada lado de los núme
2
ros 2 y 3, unirlos con línea recta - 5
para formar la aletilla, números 11
y 12.
- Unir con línea curva los puntos · 5-8
y 7-11 para formar el escote.
- Medir 1 cm. más a cada lado de los -
números 7 y 8, unirlos con línea cur
va al punto alto del busto. B
- Anotar piezas 1, .. 2 :y 3.
Dividir en seis partes la pieza 1 por medio de líneas horizont
76
Marcar líneas de corte.
Calcar la piez·a No l. Fig.59 F i g_. 59
Numerar las secciones de la pieza l. A
Separar .cada secci6n 3 cm. y coloca~
los sobre una línea recta.
Separar 2 cm. unicamente la secci6n
1 sin _de.aprender. ·
Redondear la pieza.
A
60
Pz.a.l
MOLDES TERMINADO S
D
~
Pza.2
D E
77
II
HALTER " CON PLIEGVE AL FRENTE
A
A
Fig. 61
\
\
1
r
~""\ \
B
- Dibujar la plantilla básica No 2 de -
la espalda. Figo 61
- Escuadrar una linea in.d efinida a la
derecha sobre la línea de sisa.
- Sacar en papel micro la plantilla bá-
sica Nó 1 del delantero pas ando la --
pinza de cintura . al hombro y l a pinza
de costado a la cintura.
Colocar el delantero s obre l a línea escuadrada uni endo l a s s isas j
hacien do que el c entro quede a e s cuadra.
- Medi r de la l í n ea de bu sto y por el _centro de la pla ntilla 4. 5 cm
ha c i a a ba jo y 7. 5 cm. hacia arriba , números l 1 y 2.
- Divid ir a l a mitad l a línea comprendida entre el punto alto del .--
busto y l a cintura No 3.
- ·Pasar la medida ant erior al lado izquierdo No 4.
- Dividir la línea c omprendida entre el hombro y la línea de sisa en
t ercio s . Anota r el No 5.
- Pa:sar e s t a me di da al l a do izquierdo No 6.
- Dividir a la mi tad e l ce_ntro de la espalda de la cintura a la líne
de s i sa No 7.
- Subir 6 cm. a partir del No 7... Anotar el No 8.
- Eeouadrar una línea del No 7 al costado -y -del No 8 a la pinza.
~jar l.5 cm. en el costado No 9.
- Igualar ooatadoe No 10.
78
Unir con. lineas curvas los nlimeros 2~5 y 1,3.
Unir oon l!nea ourva los~n'Wlleros 6 y 9 y desv~ecerla hasta la pi~
sa de la espalda.
1Jnir con recta los puntos 4 y 10.
'!razar un:a línea paralela al oentro de la espalda de 6 cm. de sep!
raoi6n para colocar el elástico.
Jlaroar ·l!neas de 00rte.
Calcar el molde eliminando la pinza de la espalda y la separaci6n
del costado.
Abrir .por. las lineas de corte y cerrar ,l as pinzas de hombro y ein-
-tura Fig. ·62 Si se desea más pliegue aumentar en los extremos;
-c;ambién :podemos recurrir a las pin.zas de "oamrllaje" en la sisa~
raque ésta no quede suelta No 11. Fig •
MOLDE TERMINADO
79
II
HALTER" CON MOÑO AL FRENTE
- Dibujar la plantilla básic a No 5 del -
de l antero. Figo63
- Medir 5 cm. de la línea de pinza hac i a
Fig,. 63 A abajo en ei centro No l.
- Medir 5 cm. del punto alto del busto -
hacia abajo y del t~rmino de la pinza
sobre el costado números 2 y 3.
D - Trazar con líneas rectas los números 1
2 y 3, marcar línea de corte.
- Calcar la pieza, abrir en la línea de
corte y cerrar las pinzas.
-A-r-~~~l - Dibujar l as plantillas básicas No 5 del
delantero y No 2 de la espalda.Fig . 64
- Pegar la pieza calcada -~omo se observa
en el trazo.
- Dividir a la mitad el hombro y pasar -
esa medida al centro de la espalda No4
B
- Escotar 1 cm. en la sisa del delantero
No 5 y unir los ' puntos 4, centro del -
hombro y No 5 como lo indica el trazo .
- Medir 1. 5 cm . do l a línea de s isa hac i
64
arriba en el cent ro del delant ero No 6.
- Dividir a la mitad de la línea de bus-
to a la cintura y bajar lo5 cm. No 7o
- Dividir en tercios la cintura y prolo~
gar a la derecha dos tercios sobre la
línea recta No 8.
- Unir los puntos 7 y 8 con línea rec t a
hasta obtener 20 fID• de largo No 9.
- Escuadrar en el No 9 10 cm. y volver a
escuadrar hasta tocar el centro del de
lantero.
- Formar con línea curva el escote pasan
do por el No 6 y suavizar ésta so-
bre la Línea re_cta .
--o - - --o - Formar una curv1al final del lazo
B con una perpendicul a r de 5 cm. No 10.
80
· tar l. 5 cm. en el costado y delinear la parte inferior del 11
hal
lo indica el trazo. A
Fig. 65
B
- Dibujar la plantilla básica No 2 de la
espalda . Fig. 65
Bajar 1 cm. de la línea de sisa y trazar
una línea paralela a esta -No l.
Meter 2 cm. en el costado y la sisa; 1.5
cm. en el costado y cintura número s 2 -
y 3.
- Unir estos puntos con una línea recta.
- Quitar 2 cm. en el centro de la espalda
IVIOLDES
TERMINADOS y trazar una línea recta No 4~
- Medir -9.5 cmº igualando el costado del
delantero y trazar una línea recta a es
cuadra con la línea de centro No 5.
- Calcar la pieza y eliminar la pinza alar
gando ésta hasta el centímetro bajado -
D No 6.
\ E
\
o 1
1.
o E
o
81
DRAPEADO ANUDADO
- Dibujar el delantero básico No 3oFig. 66
- Prolongar 3 cm. la linea de pinza No l.
Medir 2 cm. a la izquierda de la medi-
da anterior No 2.
- Trazar la pinza hasta el No 2~
- Dividir en cinco partes del No 1 al --
No 2º
- Dividir en tercios el hombro números
3 y 4.
Medir tres veces 4 cm. sobre la sisa -
números 5, 6 y 7.
- Marcar cinco veces 2 cm. sobre el cos-
tado números 8,9,10,11 y 12.
- Trazar líneas rectas de los puntos 3 ~
al 1 2 proyectadas a la línea 1-2 como
lo·indica el trazo.
- Trazar líneas de corte. //
//
F1ig . 66
~
82
- Calcar por separado la secci6n 1 y 2
67
la pieza.
- Trazar lineas de apoyo A,B y marcar 25
-,:::::.c_Z::'.'.'..L'.:LL--~~~ cm. en cada una números 1 y 2 •
Colocar sobre la recta para distribuir
......__~.::z:::.-:Z:.L._.LL-'.'.-L:::=:::::;:::;r-
la amplitud de cada sección del No 1 al
2, ver Fig. 67 y Fig. 68
- Unir las secciones 1 y.2 por la línea
de centro para formar una sola pieza.
Para formar el drapeado doblar las pie-
A
zas, entrelazarlas y coser la pinza.
Ver dibujo.
CENTRO
TERMINA:00
83
II
HALTER" CGN PLIEGUE EN EL ESCOTE
A
Fic . 69 B
- Dibujar las plantillas básicas del esp
No 2 cruzando 2 cm. en la parte superior costado y 1.5 cm.
la cintura. Fig. 69
Escotar e l delantero 1 cm. y dividirlo ~n tercios números 1 y
Sacar 3 cm. en el escote del delantero No J.
- Dividir en tercios el costado No 4 a parti~ da la línea de si
la espalda.
Pasar la medida del tercio en los lados de la pinza
así como en el centro números 5 y 6.
- Trazar líneas rectas uniendo los puntos 4,5 y 6.
- Escuadrar en el centro de la espalda y el tercio de l costado r
Trazar uno. línea recta.
- Medir 2 cm. dos veces del centro de la espalda al
7 y 8.
- Trazar líneas rectas paralelas, los primeros 2 cm. se e lim inan
los segundos quedan como cruce.
Bajar 2 cm. a partir de la línea de sisa d e la espalda ha sta
pinza números 9 y 10.
- Delinear la sisa uniendo el No 10 con e l cruce del costado y
nea de sisa de la espalda hasta el No l.
- Trazar w-ia linea · recta del No 2 al pun.to al t o del busto para t?
biar la pinza de cintura.
za r una línea recta del pu.nto No 3 hasta el No 6.
vi zar el áneulo que se forma en el costado No 4 c on línea curva
i r en el esco te por las lineas de corte y cerrar la pinza de --
tura para hacer los pliegues. Fig. 70
crmcE
/--------
MOLDE rERMINADO
1
o
o
D o
85
"HALT¡..;R II
CON PLIEGUE
- Dibujar las plantillas básicas delante
ro No l y e s~alda No 2 como se indica
en la Fig. '(l
- Di vidir a la mitad el hombro No l.
- Trazar una línea rect a del vértice de
uni6n de l o s escotes al punto más ele
vado del busto. No 2.
- Dividir en t ercios la línea anterior
del punto No 2 a la línea de sisa .
Meter 5 mm. sobr·e la l ínea de sisa y
el centro del delantero No · 3.
- Trazar una línea recta del No
tro de la cintura para evitar afloje
en el escote. ...
- Bajar en el costado 2 cm. No 4.
Medir 6 cm. en el centro de la espal ·
No 5.
Unir con una línea curva los números
1 y 4 formando ia sisa.
Es importante hacer l a curva cerrada
para evitar aflojes en la sisa, o bi
hacer una pinza de "camuflage".
- Formar el escote con una ligera
- Marcar líneas de corte.
Calcar la pieza.
F i g . 71
86
- Abrir por la línea de corte y cerrar -
las pinzas.. ..l!'ig. 7 2
Fig .. 72
A Fi,¡¡:. 73
\ D
E
\
\
B B
'
-. D
.. j
II
HALTER II
ESTILO MARINERO
Fig. 74
B.
Dibujar las plantillas básicas del delantero y espalda No 2 con
una se paración en el hombro de 1.5 cm.
Divi dir el delantero en cuartos de la línea 4e sisa al escote y --
formar el esc ote . Fi~.7 4
- Centrar l a abertura de los hombros y sacar 2 cm. No l.
- Trazar una línea rec ta a escua dra con la línea de sisa de la espa~
da y el hombro No 2 formando el cuello marinero.
Meter en el costado del delantero 2 em. en·la parte superior y 1.5
cm. en ·la cintura trazar una l~nea recta nwneros 3 y 4.
Medir en el costado de la plantilla básica de la espalda 2 cm. en
sisa-co stado y lo5 cm. en la cintu~a más la medida de pinza y col~
car estas dos medidas cruzando en el delantero sobre los puntos 3
. y 4.
- Medir J . 5 cm. en el centro de la espalda No 5.
Trazar una línea rel.!ta del punto alto del busto al v~rt.ice centro-
cintu:ra del delantero para .c ambiar la pinza de la cintura . Fig. 75
- Delinear el escote con línea curva del No 5 al primer cuarto del -
88
costado y de ahí al No 1 perdiéndoee ésta a la mitad de la línea -
del cuello marinero.
Quitar el ángulo que se forma en el costado No 4.
Fig. 75
MOLDE TERMINADO
89
Entre la gran variedad de adornos con que se cuenta para dar
vista a la~ prendas d~ vestir se encuentran las flores que por su ·-
gracia de.n un toque de femi.l).ldad y-eleganoia al atuendo. Estas fl~
res se pueden. realizar con una gran variedaa.· -dematerialee. como .li_!
tones, encajes. bieses, tejidas c.>. de la· .ml.81118 ~éla del veatid0. L6'
colooaci6n de 4stae no requiere de n1nguna regla en especial, se-...
pli.eden. colocar al finalizar un dra'l)ee.do o bien en escotes, mang&.s,-
hombroa, solapas etc., lo único que se · debe tomar en euenta como 1!l
portante es que la prenda se vea atractiva a los ojos de los demás.
A oontinuaci6n se preséntan algunas técnica s muy fác i le~ P!.
~a- realizar flores de tela.
FLOR DE BIES
·-
Cortar W;la tira al bies de 45 cm. d~
largo por 16 cm. ae ancho y doblarla
a la mitad.
- Pasar un hilván con hilo doble para
.Plegar la tela. Fig. 1
- Formar el centro jalando el hilván;- P'ig~2
despu4s coserlo.
- Acomodar el resto del bi~s has.ta fo~
mar la flor. Fig. 2
Cubrir el remate oon un óÍrculo pe--
q ueffo de la Blisma tela.
Con esta misma t~onica se pueden ha-
cer flores de diferente material,as!
como otrae formas ejel!lplo: abanicos,
"ochos", oirculos o bien dejar volar
la 1maginaci6n.
FLOR CON CIRCULOS DE TELA
Fig. 3
ortar cuatro círculos de 7 cm. de
diámetro. Fig. 3
Fig •. 5 ·
91
FLOR D:E PETALOS No l
- Cortar para los pétalos cua- Fig . 6
tro cuadros de tela de 3,5 ,7
y 9 cm . por lado .Fig . 6
- Cortar par a las hojas dos
cua dros de 1 8 cm . por lado.
- Doblar cada cuadro en forma
de triángulo y pasar un hil-
ván para plega.r . Fig. 7
- Sostener con una puntada por
un .lado los cuatro pétalo s -
de cada tamaño, Fig . 8
- Formar la flo r a comodando
los pétal os en orden de tama
flo.
- Sost ener con puntada s a mano
según sea n ece sario por la -
parte inferior .
- Do ~l ar dos veces cada cuadro '
l.' '1
grande . Fi g . 9
.\
1\
Fíg . 8
'
''
''
'
''
'
'
'' 9 Fi g . 10
'
92
FLOR DE PETALOS No 2
rectán-
lo de 12 cm.por
• 5 cm.
jar 1.5 cm. y -
.3 cm. números 1
2. Fig . 11
2. 5 cm dos
números 3 y o
°1
una bisec-
~ - ~ - . : L . _ _ ~_ _ _ _ _
riz, medir 4 cm. y dos veces 2cm.
0 0 0
J
Fig .. 11
{unero-s 5, 6 y 7.
razar líneas curvas y anotar pie
' ,,.
Fig. 1
D ""'' '
Fig. 2
TI
.D
97
Como se puede observar e s te
se puede usar escotado o al t o.
o
E
o
o
98
S.OLAPA CON OOBLE Z AL FRENTE
Dibujar la plantilla básica No 1 del
delantero como lo indica la Fig . 3
Trazar el cruce deseado .
Dividir a la mitad el espacio com---
prendido entre l as líneas de sisa y
bust o en el centro de la plantilla
No l.
13ajar 4.5 cm. a partir del No 1 en el
centro. Anotar el No 2.
Escuadrar hacia l a izquierda sobre el
No 2 y medir 4.5 cm. No 3.
Trazar el escote del punto No l hacia
el v~rtice del hombro y escote prolo~
gando esta línea con la medida del es
cote de la espalda. Anotar el No 4.
Escuadrar en el punto No 4 y medir 8 Fig . 3 B
cm. de ancho cuello No 5.
Subir 1 cm. a partir del No 5 para --
dar afloje al cuello en la espalda .
Formar la solapa con curvas suaves e~
molo indica el trazo.
Dividir a la mitad del punto l al 3 y
trazar una línea recta.
Cortar y abrir 11 godet 11 de 4 cm. o más
si se desea.
Delinear el cuello.
MOLDE
TERMINADO
99
VARIACION DE CUELLO TORTUGA 1
MOLDZ TERMINADO
100
VARIACION DE CUELLO TORTUGA 2
- Dibujar la plantilla básica No 1 del de
lantero como lo indica la Fig. 6
- Trazar una línea indefinida tocando el
Figo 6 centro del escote y la intersecci6n hom
bro escote n\Smeros 1 y 2.
- Escuadrar sobre esta línea y el No 1 B
1
cm. No .3.
D
- Pasar del No 2 y sobre la línea indefi-
nida la medida del escote y cruce de la
espalda No 4.
- Escuadrar sobre el ancho cuello y el No
B 3 una línea indefinida.
A
- Medir del No 3 y sobre la línea anterior
la medida comprendida entre los nlimeros
1 y 2, No 5.
E - Unir con una recta los nlim.eros 4 y 5 - -
suavizar ángulos.
- Cortar el cuello doble y al bies.
- Preparar la ~spal da con un cruce de 2 a
2.5 cm. Fig.7
Al con:feccionar el cuello unir la curva
con el escote quedando la parte doble -
hacia afuera; el cuello se puede cruzar
en la espalda.
MOLDE TERMINADO
101
VARIACION DE CUELLO TORTUGA 3
Fi g . 9
1
D
B
B
1 02
11
CUELLO I'ANDY 11
MOLD:F~ TERMINADO
103
SOLAPA CRUZADA
Fig . 11
.JL
4
B
- Dibuj ar las plantillas básicas No 1 -
del delantero y No 2 de la espalda co
•
locándolas con 2 cm. de cruce en el
MOLDES
hombro como lo indica la Fig.11
TERMINADOS
- Dividir en cuartos el hombro No l.
- Medir 3 cm. en el centro de la espal
da No 2.
- Pasar l a medida del hombro No 1 al la
do derecho No 3.
- Dividir a la mitad y en el centro de
la línea de busto a la cintura No 4. Pza.l Pza.2
- Escuadrar hacia ambos l ados 6cm. No 5. +
Trazar la pieza uniendo los puntos 1
5 Y 3, 5. D
- Medir 19cm. del No 3 hacia abajo No 6 . o
o
Formar el escote uniendo ios puntos 2
o
y 1 con curva y del No 1 al 6 con una
ligera curva por medio de una guía de 1 cm. en el centro.
- Medir 9 cm. de ancho cuello en la espalda No 7 y delinear
como se presenta en el trazo.
104
CUELLO " MEDICIS "
Fig. 13
1) l
B
D
B
Dibujar la plantilla básica No 1 del delantero.
Trazar una línea recta indefinida del~ línea de sisa a l a tnter~
secci6n. hombro-escote números 1 y 2. Fig.12
Medir la mitad. del escote de la espalda del punto 2 hacia arriba
MOLDE TERMINADO
B
Dibujar la plantilla básica No 1 del delantero.
Escotar 1.5 cm. y delinear el escote nwneros 1 y 2. Fig.14
Colocar la plantilla básica No 2 de la espalda con 1.5 cm.de sepa-
raci6n en el hombro de c a da lado No J.
Medir del No 1 hacia abajo 6cm . t re s veces para formar las capas
del cuello.
Pasar estas medidas en la línea del hombro marcada con el No J.
Trazar el escote de la espalda dividiendo en tercios de la línea
de si sa a la cintura.
Unir los puntos anteriores formando las capas del cuello confon..e
al trazo presentado.
Quitar ángulos con curvas suaves.
l'.10Lfü~S
T.ERMINI\D()S
108
CUBLLO I RREGULAR
109
Separar las piezas.
- Ab~ir por las líneas de corte y dar la
amplitud deseada, en este caso serán -
7 cm. de cada lado.
- Dar forma a la pieza y suavizar ángu--
los. Fig.16
MOLDES TERMINADOS
Pza
Pza.l
.......
.........
110
CUELLO PROLONGADO CON DRAPEAI'O
1 11 \
A
MOLDES TEmHNADOS
112
CUELLO CASCADA
B
- Dibujar ~as plantilla s básicas delan
tero No 1 y espalda No Z. Fig. 20
- Trazar el escote, uniendo c on una lf
nea recta desde la línea de busto
hasta la uni6n de l os escotes.
Jlig . 21 Anotar los números 1 y 2 .
- Medir en el centro de la espalda y
del escote hacia arriba 4 cm. No J .
- Trazar una línea de 23 cm. a escua
dra con el No 3.
MOLDE TERMINADO - .Unir esta línea con el No 1 y dividir
la a la mitad No 4.
- Marcar del No 2 sobre el e scote 2.5
cm. dos veces, números 5 y 6.
- Unir los puntos 5 y 4, trazar líneas
rectas para abrir godetesr
- Quitar 1 cm. en el v~rtice del cuello
No 7 y uni r con el No 3.
- Abrir los godete s como se presenta en
la Fig . 21
113
Si se desea un cuello con mayor vuelo utilizar le misma base
unicamente dar más amplitud como se presenta en la Fig . 22 em-
plear siempre líneas de apoyo.
A
Fig. 22
MOLDE TERMINADO
114
CUELLO ESTILO " BERTHA II
115
MOLDES TERMINADOS
o
piezas; lo mismo se hará uniendo -
11
la Bertha" por los hombros No 2 .
Fig . 25
1
(
A
I
Fig. 25 _,,,
r /
1
1
I Pza . 2
) I :Fza . 1
I
I
/ ,,
/
I
.,, ,,
/
D I
/ D .,,
1
l. __ I ,, /
I /
1,, /,//,,.,,.,,"'--,
I
,- J.:,
,,
Pza . 2
B
1 17
·.rrazar un ángulo r ecto con líne as i n -
definidas . Anotar AJ B , C.
- Dar la medida del escote de la espal-
da y delantero menos 4 cm. del vért i ce.
A hacia l a izquie r da No l . Fig . 28
- Dividir en tercios esta medida y escua 6
drar en cada tercio hacia arriba núme-
r os 2 y 3.
1 2
- Medi r del v~rtice A hacia B ·15 cm. No
4 ' en el No .3 14 . 5 cm . y en el No 2 -- F ig. 28
10 . 5 cm .
- 15nir con una curva los puntos anterio -
res .
'-
Rectificar la medida del escote sobre
la curva anterior y marcar el No 5 .
- Eoc~adrar ligeramente sobre la curva y
No 5 una línea de 11 cm . No 6.
- Medir el ancho de la "Bertha" a :partir
del No 4 con 12 cm . No 7 .
- Delinear el cuello del punto 6 al 7 .
+ Pza . l
·º
o
D o
118
CUELLO DRAPEADO
Fig. 29
-,
D
119
i::n este ti:90 de cuellos e s irnpo r tante for,tia r lo s drapea dos so:\3re
el papel })ara dar 13 extensi 6n q_ue p i dan éstos "1a ra que al coserlos
no se jalen sino que debe~ quedar al caer; en este caso vamos a da~
5 cm. de extensi6n como lo muestra la 1''i 6 . 30
.F igº 30
UOL.DE
1 20
CU.E.LLOS CHTI.!ENEI>. Y CA1'UCHA
Cuello muy propio para tela s el;fot icas o de tejido de punto; r~
cibe el noml.Jre tle cuello Chimenea po r el :parecido a t1sta que tiene
forma tubular, el trazo que SE:! present8 a continua.ci6n con una pe--
queña variante nos va a servir para cul.Jrir la c abeza .formando así -
el cuello capucha .
- Dividir en tercios. los hombr or,:; de las plantillas básicas No 2 del
delantero y No 2 de la espal da.
- Dibujar las plantillas uniendo los primeros tercios del hombro y
con lineas de apoyo pa r alelas A, B,C, D como lo indica la Fig . 33
- Bajar 2.5 cm. en los escotes números 1 y 2.
- Prolongar la línea de sisa de la espalda a ambos lados.
- Sacar sobre la linea anterior 4 cm. en el centro de la espalda y
5 cm. en la sisa números 3 y 4. e
Trazar líneas indefinidas dei
1 al 4 y del 2 al J. -----------
- Prolongar la línea de cintura --- - 1
a la derecha hasta tocar la -
\A1
línea 1,4 No 5. \
- Escuadrar el ~unto 5 y trazar
una línea punteada hasta tocar
la línea 2, 3 No 6. A---=\---t-t_=-=-=
-=-::_:-:_::-::_:::-=_==;-~-~,-B
- Subir del No 5, 2 cm. No 7 -- /
1
trazar una línea hasta el No6.
- Meter 1.5 cm. del No 6 sobre
la línea anterior No 8 y des-
vanecer con una línea curva. 2
- Delinear el escote en _los PU!!
tos 2, tercio y l. D
El cuello queda comprendido
entre los puntos 1,7,8 y 2. -,
- Medir 2 cm. en la línea de si
sa No 9. D
- Trazar una línea recta del nú
mero 9 al 4.
El cuello Chimenea queda com- B
prendido entre los puntos 1,4,
1 21
9,2 y escote.
Es recomendable para la buena caida del cuello cortarlo al sesgo.
/ o
o
o
MOLDES TERMINADOS
/ Q
122
II II
JABOT Y ESCAROLA
A
- Dibujar el delantero básico No l.
- Dividir en octavos e.l centro de la ---
plantilla. Fig.34
,Fig .. 34 Medir 8.5 cm. en el tercer octavo No l
Formar el "jabot" uniendo con linea
curva del vértice escote y hombro a la
cintura pasando por el No l.
- Trazar lineas horizontales, escuadra--
das en cada octavo
- Marcar líneas de corte.
- Calcar la. p~eaa.
- Abrir 4 cm. en cada octavo evitando --
perder la armonía ·~el molde.
B
En la parte final del 11 jabot" la aber-
tura será menor y se separará l cm. en
la parte interna para compensar el lar
go de ~ste. Fig.35
Fig •. 35
Si se desea pliegue abrir en ambos la-
dos; en ,la parte interior 1.5 cm. en -
cada sección y en la parte exterior 5
cm, Fig.36
Fig. 36
123
Escarola .
- Trazar un rectángulo de 4 cm. de ancho
Fig. 37 por el contorno del escote.
- Dividir en sextos. Fig.37
- Trazar una bisectriz de 3cm. en el án-
l lIIII1 gulo superior derecho.
- Delinear con una l ínea curva la escaro
la y marcar líneas de corte.
- Cortar el molde .
- Abrir en cada secci6n 1.5 cm. en la
parte interior y 5 cm. en la parte ex-
terior. Fig.3 8
- Delinear la escarola s i n perder la ar
mon:ía del molde .
Para Que las escaro l as queden paradas
se sugiere formar peque ña s tablas en -
lugar de pliegues.
MOLDES
124
FALDAS
•
PLANTILLAS BASICAS
·-
D. F T.F
BASICA No 1
1 27
B.!i.SICA No 2
D. F T.F
128
BASICA No 3
,, I ~
'
D.F T.E
129
FALDA CON GODETES EN FOR1vl.A. DE PAÑUELO
+ +
o
o
D.F o
D. F
Fig . 2
4 3
Pza. l
Pza. 2 Pza. 1
B
130
FALDA CON GRANDES GODETES POSTIZOS
Fig . 3 A
,
í\111 AI - Dibujar el delantero básico No l.
\{ Trazar las p.inzas con líneas punteadas
~ (
Fig. 3
- Dividir en cuatro partes la cintura, l a
ca de r a y el ruedo de la falda.
- Unir con líneas rectas los cuartos de -
la cintura con los de la ca de ra y co n -
los del ruedo .
Repartir l a amplitud de las pinzas en -
las divisiones de la cintura.
- Formar las pinzas hasta la línea de ca
o
dera como el t r azo .
- Numerar las piezas 1 ,2, 3 y 4 .
- Tomar la medida comp rendida de la c adera
a l ruedo para preparar los go de tes.
Pza P z.2 I:ze. ?~a
4 3 2 1
131
A
Fig. 4
5
2
E
132
MOLDES TERMINADOS
Pz Pza Pza p
4 3 2 1
133
FALDA CO N OLAN IRREGULAR
Fi g . 5
A
D
3
Pza. 1
5
134
Abrir en cada secci6n, A E
a~roximadamente 6 cm. ;
h asta lograr colocar la
p ieza sobre un ángulo
recto . Fig. 6
Redondear la pieza.
El trasero se prepara si-
guiendo las mismas instruc-
ciones que el delantero.
Fig. 6
+ + + +
e
D. F
Pza. 1
MOLDES TERMINADOS
D. F
2
13 5
FALDA EN FORl'l!A DE GLOBO BASE 1
Fig . 7,
1 3
J 1
Numerar las secciones del delantero
1, 2 y].
Trazar lineas de corte.
- Calcar las secciones. 5 6
B
136
Fig . 8
Recortar las secciones y
coloc a r l as con una se para-
ci6n de 10 c m. cada una,
como la Fig . 8
La a mp li t u d de las pinzas D. F
se ut i l iza n para agran--
dar l os dobleces en l a
cintura.
Corta r con esta pieza el
de l antero y trasero de -
l a f a lda.
Al hacer l os dobleces y
corta r s obr e el molde s e
...
le da forma a la líne 2. .)
de cint ura.
Al confeccionar este --
t ipo de f al<las es ne c e-
sario forr a rla c on una
entretela r ígi da par a l~
gr a r la f orma de globo .
D . :F'
o
o
o
1.37
FALDA EN FORMA DE GLOBO BASE 2
- Dibujar el delantero básico No 3.
- Marcar con línea punteada 15 cm. del
ruedo hacia arriba No l. Fig. 9
- Medir 5 cm. del No 1 hacia abajo y -
trazar una línea paralela No 2.
- Dividir en tercios la línea ant erior
números 3,4 y 5.
Trazar líneas rectas de las pinzas a
los puntos 3 y 4 .
- Tr a zar un ángulo recto en el costado
/ y cintura No 6.
Dividi r a la mitad del No 6 al 5 y -
tra zar una línea a escuadra de 10 cm.
números 7 y 8.
- Tra zar una línea curva del No 6 al 8
y 5. A
Fi g . 9
8
1 7
Anotar piezas 1 y 2.
- . Numerar las secciones de la Pza.
y marcar líneas de corte.
- Calcar las p iezas 1, comprendida
5 4 3 desde la cintu ra y el cent ro has
Pza. 2 los números 2,5,8 y 6; la Pza. 2
desde el No 1 hasta el ruedoº
B
138
I
- Separar por las líneas de I
I
corte y colocar las sec-- I
1
ciones con una separaci6n I
D.F t
I
de 10 cm. cada una.Fig.10 1
1
Trazar un ángulo recto I
I
No 9. I
I
Distribuir la amplitud 1
1
I
para los dobleces en el 1
P za. 2 o
o
D.F
o
o
o
Pza. 1
MOLDES TERMINADOS
139
FALDA ESTILO " BURBUJA "
a
-
1 7 3
1 I
I 11 1 1
l I
-,
1 I \1 \1
I
1 I 11 11
1 I 1 j
1 1
1 I
6: 1
1
1
D
Fig . 11
Pza. 2 Pza . 1
EXTERIOR INTi~RIOR
2 1
1
1
1
1
'------- - --- - -
140
Pza. 1
'
1
1 o
o
1
1
1
INTERIOR o
1
1
1
I I
1 1
1
1
,,..---:1 1
/ "'l7Jf(f'f'\\nn'
Pza. 2
o
Para formar esta falda
EXTERIOR o
las dos piezas por el ruedo o
plegando lo necesario,
lo mismo en la cintura y -
para lograr el efecto de
11
BURBUJA -11 se recomien-
da poner una entretela en
la pieza No 2.
141
FALDA CON PLIEGUES EN EL CENTRO
- Dibuj a r el delantero d e la falda bá sica
No 3. Fi g . 12
- Di v i dir en cuart os el costado de l a fal
da números 1,2,3 y 4.
- Bajar del No 4 una cuart a parte de l cos
2 tado No 5.
3 ...................,. ~).
4 ......¡IIO;.~-.,P..----1
5
/
D.F
Fig. 12
Fig.13 D.F
D.F
MOLDE TERMINADO
143
FALDA ENTUBADA CON DRAPEADO EN LA CINTURA
- Dibujar el delantero de la falda b~si A
ca No 3. Fig. 14
- Hacer una sola pinza en la cintura y
trazarla hasta la línea de cadera.
- Prolongar hasta el ruedo la línea del
lado izquierdo de la pinza,núme ros 1
y 2.
- Anotar los números 3 y 4 en los v~r--
9
ticas de la cintura y e l ruedo.
- Dividir en cuartos del No 1 al No 3 -
y en mitad del No 2 al No 4, números
5,6 , 7 y 8.
1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 \
1 1
Fig. 1 4 1 \
I1 1
\
4 2
B
144
Quitar la amplitud de la pinza. Fig. 15
Abrir por las líneas de corte hasta la línea 9,10 sin desprender.
Dar amplitud en cada corte de derecha a izquierda hasta tener en ca
da abertura 9,7,5 y 3 cm. respectivamente. Las aberturas llegan --
hasta la línea 9,10 .
Escuadrar una línea de 4 cm. en el No 9, No 11.
Suavizar con línea curva el costado del No 11 hacia arriba y hacia
abajo.
Trazar una línea curva en la cintura.
Figo 15
A
o
o
o
B MOLDE TERIVIINADO
145
FALDA CON SOBREFALDA SENC ILLA
Fi g . 16
A
D. F
Pza . 1
Pza . 2
146
A
- Abrir por las líneas de Fig. 17
corte.
Cerrar las pinzas para
dar ampli tudo
- Colocar la pieza sobre D.F
una línea recta A,B.
Fig. 17
- Redondear la pieza.
Pza. 1
- Dividir la cintura en
cuartos, estas medidas
determinan las partes en
que se dobla la pieza como
se ve en el figurín.
t t
o
o
o
Pza. 2
MOLDES TERMINADOS
147
CON SOBREFA LDA EN FORMA DE CAPULLO
D.F
A
Fig. 19
Fig. 20
A
];za. 2
Pza. 3
Fig. 21
149
MOLDES TERMINADOS
Pzaº 1
D.F
+ + +- +
.
D F D.:t
Pzaº 2
Pza .. 4
D. F
:e.za .. 3
150
FALDA CON OLAN CIRCULAR
g. 22
1
D.F
Pza. 1
Bajar del No 3, 25 cm. No 7.
Unir con una linea curva el
No 7 y 6.
- Hacer una marca cada 3 cm. - 2
cobre la línea 3,4 y de 5 cm.
en la linea 7,6.
Un1r las marcas anteriores -
con linea-a rectas.
Anotar piezas 1,2 y 3. Pzao. 3
Trazar líneas de corte
Calcar la Pza. 2 º
7
1 51
r
Fig . 2 3
:,
"
B
Fig •. 24 BA SE 2
B
152
MOLDES TERMINAOOS
+ + +
D.F
:Pza. 1
Pza ... 2
Base 1
153
FALDA CON SOBREFALDA ASIMETRICA
T.F T.F
L 1
Fig. 25 B
154
·-Pasarla medida anterior al centro del trasero del lado derecho y
trazar una l!nea No 11.
- Unir con líneas curvas los números 7 y 10, 8 y 11.
- Prolongar con línea recta el vértice de cada pinza hasta la línea
curva.
- Marcar líneas de corte.
- Anotar piezas 1 y 2~
- Recortar las piezas 1 y 2 del faldón. Figuras. 26 y 27
- Anotar los nwneros 12 y 13 en la Pza.l y 14 y 15 en la Pza.2.
Figo 26
A
T.F
Fig. 27 A
B
155
Unir-·:- las piezas por el centro del trasero para formar una sola
pieza. Fig. 28
- Cerrar las pinzas y los costados, cada corte formará la amplitud
de le. pieza.
- Abrir 10 cm. en los puntos 12 14, 20 cm. en los puntos
y
Trazar con curva la linea de cintura.
Delinear el contorno de la pieza oon línea curva.
Fig. 28
Pza. 2
~-- --
CENTRO.T SERO
A E
DELANTERO
MOLDES TERMINADOS
+
T.F
-......_-...-..
""'- ... ... ...._
..... ......... __
........
+ +
o
o
D.F o
CENTRO---
DELANTERO
157
FALDA CON CORTE Y PL IEGUES EN EL CE NTRO
- Di bujar el del ant e r o de l a falda
No 2 . Fig . 29
- Dividir en terc io s l a línea de cint •
núme ros 1 y 2.
- Marcar del centro ha c i a l a izquierda
bre la línea de cadera un
tura más 1 cm. No 3.
Marcar en el costado y de la
cadera hacia abajo un tercio de largc
cadera No . 4.
- Unir con línea recta los números
- Meter del No 4 lcm, No 5.
- Trazar el nuevo costado.
Medir l cm. del No 3 a ~a derecha
- Dividir en tercios del punto 4 al 6,
meros 8 y?.
- Dividir en cuartos el ruedo número s
10 y 11 . A
158
Dar amplitud de 1.5 cm en cada corte A
de la Pza. l . ·Fig.30
Dar amplitud en cada corte de la pie-
Fig . Jl
za 2 igual a una cuarta parte del rue
do· ·menos 1 cm. Fig. 31
Afinar las piezas con línea curva.
- ·Fig . 32
B
159
A
Recortar la pieza~ Figº 33
- Dar ampli tud en cada corte,
T.F cuarta :parte del ruedo menos 1.5 e
- Suavizar el costado con una línea
a la altura de la cadera.
Afinar el ruedo de la falda con 1
curva.
.-
T.F
MOLDES TERMINADOS .
D.F
Pza. 1
CON GODETES Y DRAPEADOS
Dibujar el delantero básico No l. Fig.34
- Dividir en tercios la linea de cadera
y el ruedo de la falda. Anotar los n~-
meros 1,2,3 y 4.
- Unir con línea recta los números 4 y 2
hasta tocar la cintura.
Trazar una sola pinza en la línea 2,4 -
números 5 y 6.
- Anotar piezas 1 y 2.
Bajar 4 cm. de la línea de cadera en la
pieza 2, números 7 y 8.
- Dividir a la mi tad:-del No 7 y 8 al rue-
do de la falda, números 9 y 10.
- Marcar en el ruedo de la falda 2 cm. en
el costado y a cada lado del No 4, nwn!
ros 11,12 y 13.
A
Fig. 34
\ D.F
~
Pza. 2 Pza.l
Fig. 35
Pza.
1
D.F~ A
B
162
MOLDES TERMINADOS
·-
D.F D.. l!
o
o
o
Pza.2
163
FALDA DRAPEADA
Fig . 37
J3
164
Fig. 38 Calcar y recort ar la pie za ,
A
1 - Cortar por . la línea 1,12, 2 y s eparar
;--¡r77-r;.-r,-r7'7"r,~--~
1 8 cm. en la cintura. Fi g . 38
- Unir los números l y 7 con una linea -
recta ..
- s u~.vizar con curva el rue do de la f al-
da . Trazar líneas de cor t e.
Dar amplitud en las lineas de cort e de
la siguiente manera: en las dos de l a
derecha 5 cm.; en las do s s iguientes 4
cm. y ~n la ultima 3 cm., de tal forma
que estas queden paralelas a la línea
12-2. Fig. 39
·-
Delinear la pieza con una línea semi--
curva.
Fig. 39
165
La parte que forma los nwnero
13, 14 y 15 se dobla hacia
rev~s como forro o vista
drapeado grande. Fig. 40
\
\
Esta base puede hacerse con
\
\ falda recta o entubada.
\
\
1
I
1 Fig. 40
,I
I
I
MOLDE TERMINAOO
\ \
--,J----
166
FALDA CON DRAPEADO EN FORMA DE LAZO
- Dibujar completo el delantero básico -
No l. Fig. 41
Numerar las pinzas 1,2,3 y 4.
Trazar las pinzas con las siguientes
medidas de largo: la No 1 de 15 cm; la
No 2 de 13 cm; la No 3 de 11 cm. y la
No 4 de 9 cm.
- Dividir en cuatro partes el costado de
recho, anotar los números 5,6,7 y 8.
- Unir con líneas rectas los puntos l y
8, 2 y 7, 3 y 6, 4 y 5.
- Trazar líneas de corte.
Calcar y cortar la pieza.
Figo 41
A
6
L_i.~,'#-1~
2~~~~~W,,(,~",41,.~7
L-=:::~~~~s
I~
D.F
B
167
Cerrar las pinzas y dar amplituJ en lc.s lineas de corte.
- Suavizar con curva la cintura . Fig. 42 y pro l ongarla 30 cm.
línea curva suave No 9
Trazar del No 9 una linea a escuadra de 15 cm. No 10.
- Sacar mitad del punto 9 al 10 y trazar una linea de 7 cm. a escua-
dra No 11.
- Unir con líneas rectas los puntos 9,11 y 10.
- Unir los puntos 8 y 10 con l ínea recta.
- Suavizar con linea curva el punto 8.
Preparar el ·~rasero de la falda siguiendo las mismas instrucciones
que el delantero.
Esta falda se puede preparar con base entubada.
10
Figo 42
D.F
B 168
MOLDE TERMINADO
D.F
169
FALDA CON DRAPEAOO LATERAL
- Dibujar completo el delantero básico No
l. Fig. 43
- Marcar can líneas punteadas las pi nzas
del lado derecho .
- Recorrer la pinza de la derecha hacia
izquierda números 1 y 2 .
- Dividir en tercios e l costado del lado
derecho, números 3 y 4.
- Trazar una línea a escuadra de l No 4 a
l a izq_uierda.
- Prolongar la línea del No 2 hasta
con la línea anterior No 5.
- Trazar una línea bisectri~ de 2 cm. del
No 5 y formar una línea curva.
- Dividir a la mitad la línea 4,5, anotar
el No 6.
- Dividir en och~ partes la línea 1,6.
- Trazar una recta oon una separaci6n de
10 cm. a la .l ínea de cadera y dividirla
Fig.
B
170
Formar la primera abertura cerrando las pinzas, las demás abertura s
quedan de 8 cm.
Fie. 44
J<'ig .44
MOLDES TERMINADOS D.F
Pza. 2
D.F
Pza.3
~
~
171
FALDA CON SOBREPALilA IRREGUi,AR
Fig. 45
Fig. 46
173
MOLDES TERMINADOS
'
D.F
Pz.a . 1
O
D. F
o
o
Pza. ~
174
FALDA CON OLAN EN LA PIEZA DE ATRAS
- Dibujar el trasero básico No l.Fig. 47
- Dividir en cuartos la línea de cadera
y ruedo , números 1,2,3,4,5 y 6.
- Unir con una lfnea re cta del No 1 al
No 4º
- Trazar una línea recta del vártice iz
quierdo de la pinza, al vártice del -
costado y cadera números 7 y 8.
- Dividir e n cinco pantes la línea 7,8
y anotar el No 9.
- Escuadrar la línea de cintura y cost~
do, No 10.
- Unir con una línea curva los números
1,9 y 10.
- Medir 10 cm. del No 4 hacia arriba
No 11 ..
Unir con una línea recta los números
8 y 11.
Fig. 47
B 175
A Marcar 4 cm. varias veces sobre la
1 5 4 nea 1, 1 0 y unir con línea recta al
No 8.
- Marcar líneas de corte en las
8, 9 y 8,1 2; sin desprender en el
- Dibujar el delantero básico No 1
la falda Fig. 48
- Prolongar la línea de cintura y co
do No l.
Trazar l íneas escuadradas de l as
zas a la cadera números 2 y 3.
- Dividir a la mitad el espacio comp_
D. P dido entre pinze y pinza No 4 y tr
zar una línea rec ta hasta la
Marcar esa misma medi da a la
da de la p inza No 5 y trazar otra ~
nea recta.
Fig . 48
B
A
Calc ar las piezas del
sero y delantero para unirlo
D.F formar una s ola p ieza. Fig.
- Calcar la pieza completa.
Figo 49
176
Colocar la pieza sobre una línea A,B.
- Abrir 10 cm. en los puntos 9 y 12.Fig. 50
- Cerrar las pinzas.
- Abrir 2 cm. en el punto l y 2.
- Dar amplitud de la siguiente forma: del punto 3 al 13, 5 cm.; 3 cm.
del 14 al 16 y en los i1.ltimos 2 cm.
- Delinear la pieza con línea curva.
·-
A
14
177
MOL.DES TERMI NADOS
+ +
Pza. 3
o·
o
o
17 8
FALDA
F i g. 51
Pza . ]
1 ~
1
\
::l . F
Pze.1 2
\
1! e
\
1
Pza . 3
3 4 B
B 179
/
D.F o
MOLDES TERMINADOS
Pza. 1 o
o
Pza. 3
D.F
Pza. 2
o
180
COI,A PAílA VESTIDO DI~ NOVIA
Calcar la pieza J.
- Separar cada secci6n 5cm. --
arr iba y 10 cm~ en la parte
in.f'erior . Ve! .el trazo.
Esta medida puede mqdificar se
2 si se desea más amplitud.
B F ig. 54
- Cerrar la. pinza en l a pieza
2 y rectificarla con, curva.
Fi~º 53 Fig. 55.
La pieza No 2 puede unirse al
talle para formar la pieza de
la espalda como lo muestra el
B dibuju.
181
Pza. 3
B 182
MOLDES
TERMINADOS
+ +
Pza. 1
D.F
o
o
o
183
FALDA PANTALON
- Dibujar las plantillas b1sicas No 1 -
de las faldas delantero y trasero so-
bre una línea guía A,B. Fig. 56
- Anotar números 1,2,3 y 4 en los cen--
tros de las faldas.
- :Medir 4c m. de los números 3,4 hacia
afuera, anotar 5 y 6.
- Unir con línea recta los números l,5
y 2,6.
fuedir de l No 1 y sobre la línea incl!
n8.da la me rl. ida de lar~o t iro más 5 c m.
No 7.
j
- Escuadr8r en Al No 7 y medir la mitad
de cadera menos 2c m. No 8.
- Trazar una bisec t riz de 4cm. No 9
Medir del No 2 sobre la línea inclina
da la medida de largo tiro más 5 cm • .
No 10.
- Escuadrar en el No 10 y medir un cua;;:
to de c a dera No.11.
F.T D.F
-·- B
184 4 6
MOLDES TEIThlINADOS
... +
..
T -p D.F
.185
VARIACION DE FALDA PANTALON
- Dibujar la falda delan_tera hasta la línea de centro separando la
secci6n del aumento tiro, números 2,6. Fig. 57
Prolongar -cuatro veces 13 cm. en la cintura y en el ruedo.
- Unir con líneas rectas números 1,2 y 3,colocar la secci6n del
- Doblar la falda donde termina la secci6n No l, formando una
que cruce por dentro hasta el lado derecho.
- Aumentar 3 cm. en el costado para formar línea "A" No 4.
- Unir con línea recta a la cadera.
- Calcar el delantero básico del lado izquierdo con el aumento
ne·a "A"-·
Calcar la falda trasera con el aumento de 3cm. para lína "A".
- Trazar. la pretina con las medidas de cintura del delantero del
do derecho hasta el No 1, lado izq_uierdo y falda trasero por 8 e
de ancho.
A Fig. 57
1 2 3 2
1
1•
' -~--
t---------~---- --+-
1 1
' . 1
D.F 1
1
[
4
B 1 2 3 6
186
MOLDES
+ + TERMINADOS
+
F.T D.F
PRETINA
1
+ • 1
n¡
o!
1
BI
LI1
D$F A'1
R'
¡
1
l1
187
P L I S ADO
El _plisado es una t~cnica de planchado que se hace por- me dio
de calor a altas temperaturas ; las mejores telé\s para este c aso so~
las elaboradas con fibraR qu e no se deforman. al aplicarles el c alor
tenemos como ejemplo Bl poliester , triacetRto, acríl ic o
éstRs con otras fibras.
El plisado tiene una gran acoeid::i. en l n moda yFi.'que cambia -
la presenta.ci6n de una prendR con s6lo darle un toque diferrmte
algunas partes del vestido; es generalmente en las falda s en donde
tiene más aplicaci6n, s in embarBO se pueden utilizar en volantes , -
tiras, cuellos, etc. que nos van a dar una apariono~a vaporosa
no va a desmerecer con las lavadas ; también se u::;s. en telas gruesas
pero no tendrán la misma apariencia que en telas delgadas .
Generalmente las faldas pl isadas son piezas r~ctas de ·telas
termofijadas que son plisadas comercialmente; los lienzos de
son cosidos y dobladill.ados antes de plisar. Este proceso se
za en casas especiales para e sta operaci6n, primero se coloca un~
molda. de papel grueso y de spués pasa a un horno c aliente que marca
l as tablas, ~stas se de tienen con tiras adheribles hasta ~ue l a fal
da se coni'eccione con el tal le o pretina; tambi~n se plisan con
trones en forma circular llama.do de acorde6n, en este caso se
la falda semicircular y se dobladilla antes de r lisar.
PLISADO ,_P._.E_c_
- · un plisado recto es facilmente -
<_:,Y\,
T_º_ _ _ _
~ 1
1 88
PLISA.DO ENCONTRADO O DE CAJA
El plisado encontrado o de caja
tiene una apariencia deport iva y -
las faldas s e ven muy juveniles;r~
quiere la misma cantidad de tela -
según la profund ida d de la tabla.
Es conven iente tomar como base
la me dida de cadera y plegar lig~
ramente en la cintura para evitar
abran las. tablas.·
PLISADO DE ACORDEON
Recibe e ~te nombre por la for
maque tiene al extende rse o enco-
gerse. Su c ar a cteríst i c a es que d~
be cortarse en forma semicircula r
o circula r y real izar previamente
el dob}.adillo
En algunas t elas gruesas 11~
va un :pespunte en la orilla del do
ble z y esto le da un efecto que se
abren.
189
MANGAS
PLANTI LLAS BASICAS
L. I
L. I
193
E
KIMONO BASE No 2
+
1
.J
/
E .,.
,, ,,
/
,, /
/
/
/
+ /
/
/
/
/
/ DOLUfi.AN :BASE No 1
/
/
/
/
/
/
'
' ' ])
''
''
'
'
'' +
195
MANGA CORTA CON DRAPEADOS
- Dibujar la manga base No 2 con awnen- .A
Fig. 1
to de 3 cm. del centro hacia c ada la-
doº Figo 1
- Dividir de la línea de sisa a la cur-
va en cuartos.
- Escuadrar en cada cuarto a ámbos lados ~~~~~-=--~-\+,-~~~~~-,-
hasta la curva y nwnerar secciones. L.I L.D
-
-
Marcar líneas de corte.
Se~arar las secciones.
A
----- ---- --- ---
B:'
- Trazar líneas guía A,B,C, D. Fig. 2
- CDlocar las secciones de abajo hacia -
arriba con una separaci6n de dos veces
el ancho de cada secci6n.
Colocar la secci6n No 1 separada del -
centro 2 cm. a cada lado.
- Doblar las secciones y corta r por su -
contorno el molde.
Cortar al s~sg o para una buena caída.
Fig.
L .I L.D
B
MOLDE
TERMINADO
A MANGA DE DOS PIEZAS
Fig. 3
- Dibujar la plantilla básica No 2.
- Dividir el costado izquierdo en mitad
No l. Fig. 3
e L.D D
Subir de la línea de sisa sobre el cen
trola mitad de costado más lcm. No 2.
- Unir con línea recta los números 1 y 2
B y dividirla en cuartos.
- Bajar en el primer cuarto y subir en -
el tercero 1 cm.
- Unir con línea curva como el trazo.
- Dividir en quintos la ~se de la mang~
Figo 4
números del 1 al 5.
B - Trazar líne~s paralelas y marcar
de corte. ·-
Anotar piezas 1 y 2.
Calcar las piezas.
Apoyar las piezas en W1 ángulo recto y
Fig. 5 abrir como lo muestran las Figuras4y~
- Subir 2cm. en e l centro y bajar
la pieza 1, números 6 y 7.
e - Trazar las curvas.
Subir 2cm. en el centro de la pieza 2
No 8. ((Í¡~
-:::::-.....
Trazar la curva e igualar con la pi~
za No l.
- Hac.e r marcas de ltni6n de piezas.
~:
MOLDES
TERMINADOS
o
Pza.2 o
198
MANGA DE TRES .PETALOS
Fig. 6
B
MOLDES TEillvíINADOS
L. I
~ ·
Pza. 3
~
199
M.AHGA EN ANGULO
MOLDE Fig. 7
A
TERMINADO
'--~~~_¡:¡:;..__~~---.
1
8
\
\
\
\
L.D
e
L. D
200
MAN,GA ABULLONADA
1 2
1
'Tl
1
1 1 1 l :
1 1
l 1 I I
1 1
1 1
1 1 I1 l1 1
1 1 1 1
Figo 8 ¡ L º I¡ 11 t:L . D 1 1
1 1
1
1
1
: I I
1 1 .l.. 1
1
1 1
1 1 1
1
1 1 1 1
1 1
'
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
1 1 1 1 1
1 1 1 l 1
1 1 1
1
1
1 1 1
T
1
'
1
1 ¡ 1 r 1
1
1
1
1
1
1
1
1
¡ 1
• 1
1 1 J
1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1
1 1 \ 1
1
MOLDE TBRlH NADO 1 1 1 1
1
J
3 4
201
~- MANGA CAMPESINA
- Dibujar el delantero básico No 2 .
Di v i dir l n sisan l a mitad y subir
.,,-.. ~ No l. Fig . 10
I J
,. .~ __...,, - Escuadrar el No 1 y meter lcm. No ¿
> c::-- - Bajar lcm. en el c ostado No 3.
- Unir con línea curva el No 2 y 3.
J - Dibujar la espalda básica No 2 . Fig.
Seguir las indicaciones
- Dibujar la manga básic a
neas A,B,C,D. Fig. 1 2
- Bajar lcm. en el costado nilineros
- I gualar l a me dida de s isa
y espalda, números 3 y 4.
- Bajar l cm. en la línea de
cuadr ar en esta med ida No 5.
- Dividir del No 5 al 3 y 4 por
- Trazar líneas has t a 12. base
7, 8 y 9.
- Marcar línea s de corte y separar 1-
sec ciones .
Fig . 10 Fig. -
A
2
1 J
1
I l ..
'/ r
·Figo 12 A D
3 E
B B B
202
- Trazar líneas gui a A,E,C y D.
- Separar las secciones de la lín~a de centro hacia cada lado 4 . 5c~ .
Fig. -13
- Delin ear la curva de la manga .
A
Fig. 13
,...
'v
13
D
E
+ +
L.I L.D
203
MANGA CON DRAPEADO EN EL COSTADO
- Preparar la plantill a básica No 2
delantero con camb io de pinza en
vértice de centro-cintura.
- Trazar una línea de apoyo A,B
~ue el vértice de cintura-costado d
delantero toque esta línea y el vé
ce de sisa-costado se separe 9 cm.
meros l y 2. Fig. 14
- · Dibujar la espalda básica No l
instrucciones del delantero, anotar
los números 3 y 4.
- Subir lcm. en el hombro de .la
y el delantero .
- Prolongar la línea del hombro
la línea A,B 5cm. números 5 y 6 .
- Unir con línea recta ambos puntos .
- Ba j a r 5cm. en la línea guía No 7.
Formar una curva con l os puntos
y 6.
- Suavizar el vértice 4-1 con una lí
curva.
Figo 14
204
MOLDE TERMINADO
205
MANGA DE HOMBRO PROLONG,A.:00 CON PLIEGUE
- Dibujar las plantillas básicas No 2 del delantero y espalda con
sepa raci6n de 2 cm •. en los v~rtices hombr o-sisa, números 1 y 2.
- Unir los puntos 1 y 2 con una línea recta. Fig.15
- Subir 3cm. de la l i nea 1,2, anotar el No 3.
- Dibujar la manga bás i ca No 2 haciendo coincidir el centro con_el -
Np 3.
Prolonga r lcm. la l ínea de sisa de la espalda No 4 y unir
· recta a la cintura.
- Sacar l . 5 cm. en la base de la manga :ñÚIIie.ros 5 y 6.
- Bajar 6 . 5 cm. en el costado de la espalda y 7.5 cm. en el delante-
ro números 7 y 8.
- Unir con línea recta los puntos 6, 8 y 5,7.
- Trazar las curvas con una guía de 1.5 cm. e igualar costados.
Pasar la medida de hombro al delantero No 9 y unir a ·1a línea de -
busto.
- Dividir en tercio s la línea 9 en el delantero y espalda números 10
y lL
- Marcar tercios en el largo manga por l a línea de centro números 12
y 13.
- Unir con línea curva los puntos 5 ,13 y Q. •
- Forma r una curva con l os puntos 11,12 y 10 .
- Trazar del c entro de la manga hacia cada lado líneas paralelas
3.5 cm. de separaci6n y unír la última del delantero hasta el No 1
- Marcar líneas de co rte.
- Trazar el escote ligeramente curvo hasta la línea de busto.
Fig . 15
B 206
- Calcar por separado espalda y delantero.
- Separar las secciones hasta que el hombro quede en línea paralela
al ·centro.
- Delinear el trazo. Fig. 16
A Fig. J..ó
--
E
E D
+ +
MOLDES TERMINADOS
207
D A MAN.GA DRAPEADA
- Trazar un rectángul o que mida ver tic~
mente el largo al codo más 9cm. y
- ---.--- -- --- ------- zontalmente largo al codo. Anotar
y D,. Fig. 17
- Medir 9cm del v~rtice B hacia A y C
meros 1 y 2 .
- Subir ?cm. a es-cuadra con el
la manga N.o 3 .
- Colocar el costado
2 y 3, girarla hasta que la
la línea C, D. Ver el t razo.
e B - Anotar los números 4 y 5
- Marc ar 3cm. t res veces en la curva.
- Di vidir en tercios del No 4 al punto
y trazar líneas punteadas.
- Unir los número s 1 y 2 con línea recta
y formar la curva c on una guí a de lcfil.
- Formar c on las l í neas punteadas tres
•
blas con una separac i 6n de Jcm.
Doblar ~stas y rect ificar nuevament e -
curva con la manga básica. Fig. 18
- Cortar l a manga al sesgo.
MOLDE TERMINADO
Fig. 18
208
HOMBRO. CAI DO
- ·Dibujar la manga básica No 4.Fig. 19
- Bajar lcm. en la cab.eza de la manga y
trazar una línea horizontal de 4cm. a
cada lado números 1 y 2~
- Dividir. la sisa del delantero básico
No 1 por mitad y subir 2cm~ No 3.
- Colocar el delan.tero a la manga a que
el vérti~e de hombro-sisa este en el~
No 1 y el No 3 toque la curva de la--·
mangaº
Preparar la espalda básica No 2 igual
que el dela~tero y colocarla sobre ·1a
manga números 2 y 4.
- Unir los puntos 3 y 4 con .línea recta
y bajar 2cm.,. en el e.entro No 5·.
Formar la curva con los puntos 4,5 y J.
- Marcar 4cm. siguiendo la forma de la
curva ante<rior nwneros 6,7 y 8.
- Subir lcm. en el vértice hombro-sisa -
del delantero y espalda.
- Formar una curva que empiece en el cJn
tíme t ro y termine en e l No 5 en ambos
lados.
- Baj a r 4cm. en el co s tado de la manga números 9 y 10.
Fig. 19
5
7
B L' 9
Fig •. ¿'-
B
- Unir los números 3,9 y 4,10 con línea curva ligeramente punteada.
- Bajar 1 cm. en el costado del delantero y espalda nwneros 11 y 12.
Fig. 20
- Formar las sisas con línea punteada.
- Igualar las sisas con la curva de la manga, aumentar lo necesario.
Dividir la manga por mitad de los puntos 4 al 5 y del 5 al 3.
- Bajar líneas a escuadra y marcar líneas de corte.
- Calcar la manga por la línea punteada.
A
Fig. 21
B
- Separar 5 cm. en cada abertU.I'.a sobre la línea guía.Fig. 21
- Delinear la parte superior e inferior ae la manga.
- Calcar moldes con marcas.
- Sacar dos piezas de la pieza No 2 ya que és.t a va volada.
210
MOLDES T~Rlv'II NADOS
E D
..
Pza . 1
211
MA~GA CO?.J PIEZA EN EL CENTRO
- Dibujar la manga básica No 5 en las -
guias A,B,C,D con una separaci6n de -
2.5 cm. del centro hacia cada lado y
en la base lcm . números 1 , 2 , 3 y 4.
- Subir 2cmº en el centro y f ormar l~ -
curva. No 5. Fig . 22
Dividir en tercios la cabeza del lado
derecho e izquierdo.
Marcar 5cmº del primero al se gundo
tercio en ambos lado s números 6,7, 8 ,9.
- Unir los puntos 6 y 9 al centro de la
( . ¡
manga y línea de codo.
- Trazar líneas paralelas al centro
la manga con los números 7,10 y 8.
de ;
MOLDES TERMINADOS 1
Pza . l
B
L.I
Pza . J
21 2
MANGA CON Ji'OR..M.A DE HOMBRERA A
- Dibujar la manga base No l . Fig. 23
Bajar 4 cm. en el centro y los costa
dos de la manga, números 1,2 y 3 .
- Tr.azar ur..a curva paralela a la cabe- e - ~- -.,,¡: D
za con l os puntos 2, 1 y 3 . 2
- Marcar 3 . cm·. tres vec es a cada lado
de la manga y trazar líneas paral elas
al centro como se ve en el trazo.
- Trazar líneas de corte.
- Calcar la manga y cortar.
- Separar la manga 2 cm. a ambos lados
del centro y unir con línea recta.
Fig. 24
- Subir 2 cm. en el c e ntro No 4 y tra-
zar nueve.mente la cu"'Va de la manga.
- Abrir las secciones de ambos lados
hasta tener una medida igual a la --
B
curva de la manga. Ver el tra zo.
Delinear c on l í neas curvas y suavizar
ángulo s
- Anota r marca en la segunda abert ura .
L.I
Fig. 2 1;.
B
21 3
MOLDE TERMINADO
214
MANGA CON PIEZA AL CENTRO A A
- Dibujar la manga básica No 1 por mitad
sobre las líneas guía A,B,C y D.Fig. 25
- Dividir la cabeza en tercios números 1
y 2.
- Subir del No 1 una paralela a la guía D
A,B con la medida del tercio No 3. !
- Escuadrar y unir con la línea guía A,B. 1
i
!
Sacar en el No 1 una bisectriz de lcm. 1 i
ol
o¡
1
anotar el No 4 •'
vi
- Trazar una línea curva con los puntos
3 ,4 y 2·. ~'Z1 2 1
1
- Medi r en la base 3cm. del centro a l -
costado No 5.
Trazar una línea r ecta que una los ni
meros 1 y 5.
- Aumentar 6cm. en el costado para pli~
gue No 6. B
6 5 1
B Fig. 26
o o o
!1
Pza . 2
MOLDES TERMINADOS
1 1 '
.... -
Pzaº 1
.....
Pza. 2 - Pza~ 1
L.D
1 1 1 1
[¡ o o o
11
216
MANGA KIMONO BASE 1
- Trazar un ángulo recto y anotar A, B,C.
Dibujar la espalda básica No 2. Fig . Z1
- Subir 2.5 cmº en el vértice hombro-sisa anotar el No l.
- Prolongar la línea de hombro pasando por el No l.
- Doblar la manga básica No 1 por mitad.
- Colocar el centro de ésta con una inclinaci6n de 12 cm. oe la lí--
nea A,C, hacia la base No 2.
- Aumentar 1 cm. en el costado No 3 y unirlo con el v~rtice costado-
cintura.
- Bajar 1 cm. en la base, anotar el No 4.
- Unir los puntos 3 y 4 con una línea recta.
- Dividir el costado por mitad No 5.
- Pasar la medida mitad de costado sobre la línea 3,4 anotar el No 6.
- Trazar una bisectriz de 4.5 cm. y unir loa puntos . 5,6 por medio de
una línea curva.
5
{>:i;;PiJ
\,:6 o
..
Figo 27
B
- Dibujar la
plantilla
básica del
delantero No 2.
D
sobre un ángulo
- Subir 2.5 cm. en el hombro
- Trazar li línea de hombro hast a el No l.
- Doblar la manga por mitad y co locar el cen
tro con el No l.
- Dar una inclinaci6n de 3 cm. de l a línea A,
~hacia la base No 2 .
- Dibujar la manga.
F ig.
- Bajar 1 cm. en la base No 3.
B
- Anotar en el vértice sisa-costado el No 4.
- Dividir el costado por mitad No 5
- Pasar la medida anterior sobr e una l ínea a e·s cuadra No 6 con el N •
- Trazar una bisectriz de 5cm. y unir los puntos 5, 6 y 3.
MOLDES TERMINADOS
218
MANGA KIMONO BASE No 2
- Trazar una línea guía A,B.
- Dibujar el delantero básico No i y espalda No 2 con una separaci6n
de 2cm. en el v~rtice hombro-sisa, números 1 y 2. Fig. 29
- Prolongar la línea de sisa lcm. en la espalda No 3 y unir con l í-
nea recta a la cinturaº
- Unir con línea recta lo s puntos 1,2 y sub ir lcm. en el cent ro No 4.
- Col ocar l a plantilla básica No 1 de la mang~ y hacer que coincida
el centro de la cabeza con el No 4.
- Bajar 7.5 cmo en los costados de la espalda, delantero y manga nú
meros 5 y 6.
- Unir con línea recta los costados de la manga y sacar lcm. en am
bos lado s números 7,8,10 y 11.
- Trazar l íneas para unir los mú:neros 5,7 y 6,8.
- Marcar guía de 2cm. para hacer las curvas.
- Igualar costados. - Anotar piezas 1 y 2.
L.I L.D
Figº 29
219
E
MOLDES TERMINADOS
+
+
KIMONO CON CORTE EN EL COSTAIX)
- D~bujar las plantillas básicas No 2 de
manga kimono hasta el largo al codo so
bre una línea guia A,B. Fig. 30
- Marcar la medida de largo hombro No l.
- Medir 10 cmº de la cintura hacia arriba
sobre el costado nwn.eros 2 y 3
- Escuadrar del No 1 hacia el delanterc y
espalda hasta la altura de los números
2 y 3.
- Baja r 10 cm. del escote en la línea de
c entro y meter lcm.
- Unir con línea recta No 4.
Marcar piezas 1,2 y J. ,
Anotar claves de uni6n de piezas en el
delantero y espalda.
/ A Fig . JO
E Pza . 2 Pza. l D
Pza. 3
L. I L. D
B
221
MOLDES TERMINADOS
E D
Pza .2 Pza.l
Pza. -] 3
L.I L.D
222
MANGA DOLLlVIAN
- Dibujar las plantillas básicas No 1 del delantero y No 2 de la ea
palda sobre un ángulo recto con bisectriz. Fig . 31
- Subir en el v~rtic e hombro-si sa del delantero 2c·m y en el v~ rtice
de la espalda 3cm, números 1 y 2 .
- Calcar l a manga básica y separarla por el centro.
Colocar e l lado derecho de la manga y hacer co incidir el centro
con el No l.
Girar la manga hasta que el v~rtice costado-base coincida con la
bisectriz.
- Hacer lo mismo con el lado izquierdo.
- Desvanecer con líneas curvas los ángulos formados en los hombros·,
base de l a manga y cintura.
D
Pza .. 2
Fig . 31
e B
223
])
MOLDE TERMINADO
224
MI\NGA .OOLLMAN 2
,
/
L. D /
/
3 /'
I
- - ~
-' ....-
...
- - ---J I
J)
Fig . 32
225
E
MOLDES TERMINADOS
+
MA NGA DOLLI\'IAN CON PLIEGUE
Fig. 33
Pza. 2 Pza. l
2 3 B
- Cortar la pieza No 2 .
- Separar 3cm. ert cada
secci6n. Fig . 34
- Delinea~ la pieza .
- Separar las piezas
No 1 de la espalda
F ig 9 34
y del delantero ,las
piezas No 2 son
iguales.
227
MOLDES TERMINADOS
o
o
O ·
E
Pza. 2
Pza.
J)
228
MANGA DOLLI\IIAN CON PLIEGUE EN EL HOMBRO
Fi g . 35
9
B
I~ 229
- Separar la secci6n Jcm. del punto No 3 hacia arriba como lo indica
la Pig. 36
- Prolongar la línea para el corte hasta el No 3.
- Sacar una vista ~ara forrar la curva de 4cm. de ancho,línea punte~
C18. •
Nota. - }~n esa pieza se une el pliegue por dentro con la vista.
- Hacer el molde de la espalda igual que el delantero.
D
MOLDE TERMINADO
o
o
D
o
230
MANGA RA GLAN , SIN . P I NZA, EN EL HOMBRO
Fig. ]8 Fig .
231
B
B
A
B Fig. 40
232
MOLDES TERMI NADOS
/ ~
1
E D 1
1
+
+
L.I
233
VESTIDOS
:FLfa.IH IL.Li\ 3 l J, SIC/1.S
~\
D
~I ) "1
1
D I
l
1
I 1 -----
1 \
\ 1
1 ' -----i
1
1
' ~
f I I
1
1
237
PLANTI LLAS BASI CAS
E E
BASICO 1 BASICO 2
239
T AL L E I MP E R I O
A
- Di bujar la plantilla bá sic a No 1 par~
I
vestido . Fi g. 1
- Divid i r a la mitad de la línea de bu
a la cintura y subir 2cm. No l.
Fig . l - Dividir e l costado a la mitad No 2 .
- Unir los puJlto s 1 y 2 con una curva.
Pzaº 1 - Pro l ongar el centro de la p inza de e
t al le hasta el rue do de la falda No
- Me dir 2 .5cm. hacia cada lado del
- -4'tt---il 3 núme ros 4 y 5.
- Aumentar en el costado 2 . 5cm. No 6 y
Pza . 2 unir con la cadera con línea rect a .
- Prol ongar la pinza hasta la línea de
c ade r a No 7.
8
Suprimir ángulos en l a pinza y cintu::
- Uni r c on l íneas rec tas los puntos 7--
y 7- 5, ano tar piezas 1, 2 y J .
- Centrar piezas, l y 2 ; medir 5cm.
ros 8 y 9 .
- Trazar l íneas de corte .
- Calcar las p iezas por separado.
- Abrir por laE lineas de corte.
Fig . 2
6.L_......__~_._~~=:'-~~~
53 4
- Cerrar la pinza del costado de la Pza .l Pzaº 1
y abrir por el centro de la ot r a pinza .
- Bajar 2 cm. de l punto alto del busto y
trazar la nueva pinza con lineas curvas .
Fi g . 2
- Rectificar el final de ésta.
240
- Colocar la Pza. 2 y a brir en el ruedo .la mitad de ancho falda de l.::!
plantilla básica. Fig. 3
- Centrar la Pza.J y separar a cada lado la medida de la Pza.2 Fig.4
- Quitar en la Fza. 3 la curva de 12. cadera con lír1e~1 recta.
- Redondear el ruedo de l::is piezas y an0tar J.as marcas.
;\
Fig . 3 \ r, 1
\ ...,;-, za~ r_ i
','
Fig. 4
241
MOLDES TERMINAIX)S
ºo 1•
º'i
D D
o
o
Pza.3 Pza.2 0
242
VEST I DO CON PIEZA EN LA CINTURA
- Di bujar la plant i lla bá s ica No 1 par a
A vestido. Fig. 5
Marca r con línea punteada l as dos pi n-
zas de la falda.
Dividir el c os tad o a l a mita d y sub ir
D 2. 5 em. No l.
Figº 5
- Di v idir en t er cio s de l a línea de bus-
to a la cintura en el cent r o y anotar
en el último t ercio el No 2 .
- Unir lo s punto s 1 y 2 y ha c er una cur-
v & con 8mm. de guía.
- Meter l .5cm. en el v.~rtice de la c in_tu
ra- costado No 3.
- Unir los puntos 1-3 c on una curva.
- Dividir a la mitad la curva 1- 2 y avan
zar 3cm. a la derecha No 4.
- Unir con. u.na recta el punt o No 4 con
el punto a¡ to del bu s t o No 5, marc ar -
l i ne a de corte.
- Saca r t er c io s de l~ l í nea de c i ntura a
l a l í nea de cadera por el ce ntro .
Pza . 3 - Anot ar el No 6 en el primer t erc i o y -
u nir ~ste con la intersec ci6n cin.tur a-
costado por medio de una curva con lcm.
de guía en el c entro
Traza r una · horizontal a escuadr a hasta
t ocar los f inales de las pinzas .
- Di v i dirr a la mi t ad l a l í nea 3 , 6 No 7
y marcar ha c ia cada l ado 8mm.
- Es cuadrar el c ent r o de la pinza con l a
línea 3, 6 y proloJl8arla ha sta l a línea
B
de escuadra No 8.
Terminar las pinzas ha sta l a lí~ea curva 3,6.
- Hacer la segunda pinza en l a misma forma a 4cm. de la ant erior No9.
- Anotar piezas 1, 2 y 3.
- Cal~ar las piezas por separa do.
24 3
Cerrar la pinza de costado de la nieza
1 y abrir por la línea de corte.
- Bajar la pinza 2 cm. del punt o alto
del busto, trazar la pinza _con líneas
curvas. Fig. 6 A
Figº 6 D
B
Cerrar las pinzas de la pieza 3 y -
unir con línea recta el centro con
el vértice cintura-costado. Fig. 7
- Igualar la cintura de la :pi eza 2 con
la pieza 3 y aumentar el faltante en
el co s tado de la falda
- Trazar la nueva línea de cintura con
una curva como lo indica el t r azo .
1
DoF
Pza . 3
244
MO~O
- Hacer tres tiras con las siguientes medidas:
--
28 cm. X 7.5 cm. de ancho.
1 8 cm. X 7.5 cm. de ancho.
8 cm. X 5. cm. de ancho.
t j
t _=3
D MOÑO
MOLDES TETIMINADOS
D. F Pza. 1 o
Pza . 3
o
o
o
245
- · - - --- · --- ----------- -·-••••• • •••···-,.-,.,.~.,.,.••,.,.,. . ..,.,........ ,,,.•. .,••,.•. ,. .. ,.,.. ,.............. ~,~l~Ulllllllllnnw- - - - - - -•••n1111111n11n-.111 11 11u,1-.n••n11•n••••••H•-,-------'
TALLE IMPERIO CON DRAPEA:00 AL FRENTE
?za. 3 Pza.2
Fig. 9
16et:==--~_.:...:,1...L..&..;.::~--t
14 5
247
Cerrar 12. s egunda :pinza de l hombro No
13 y a orir por l a primera l íne a de c or
t e . Fi..g. 1 0
- Ca r r a r l a pinza de enta lle .
Aer ef;,ar e n el .hombro hacia la i zqu i e r - ·
d a los 2 cm. de l a pinza a dicio nal
No 17 . 1
D
-
o
o
o
-
Pz a . 3
24 8
TALLE PRINCESA CON PINZA
- Dibujar el básico No 1 para vestido
ain la pinza de entalle. Fig. 11
- Dividir la sisa a la mitad No l.
F'ig. 11
- Recorrer el punt<i'alto del busto 1 cm. A
Hacia la derecha. No 2.
- Medir del centro de la cintura 3 •.5 cm.
hacia arri ba No 3 y bajar 1 om. No 4.
D
- Trazar una curva con los puntos¿ y J.
- Paaar la medida 3,4 del punto?. hacia Pza.1
la izquierda No 5
•rrazar la segunda línea curva desde el
punto 1, pasar por el No 5 y terminar
con una paralela hasta el punto 4 ver
el trazo o
- Medir 7 cm. del No 4 sobre la curva,- 3
anotar el No 6.
Avanzar del punto 6 hacia arriba 4.5 4
cm. No 7.
Trazar una horizont a l al f i nal de las
pinzas números 8, 9 y prol ongar la lí-
n e a 8 hasta toc a r l a curva.
- Medir de lo s punt os 8 y 9 hacia la i !
c1ui e rda 2.7 cm. y 4 . 7 cm. números 10,
y 11.
Pza. 2
- Unir loa número s 6 y 1 0 más ?mm. hacia
a ba jo con una curva No 1 2 .
- Unir l os punto s 7 y 11 me no s lcm. ha-
c i a a r r i ba con una curva como lo pre-
senta el trazo No 1 3.
- Terminar c on una l ínea rec ta loa PU!!_
tos 8 y 12 .
- Dividir a la mitad el co stado de la -
cintura a la cadera No 14.
B
- Bajar lcm. del No 14 y f ormar una pi~
za adicional ha s ta el No 13.
- Dar lcm. de aflo j e en la c intura No 15.
- Suavizar la cintura en el costado con línea curva.
249
- Karcar líneas de corte.
- Bu.merar piezas l y 2 y calcar.
3
Fig. 13
B
Cerrar la pinza No 8 de la pieza 2 y
dibujar nuevamente la curva. Fig. 13
A - Cortar la curva 6 hasta los números
12 y 8.
Cerrar la pinza del costado punto 14
y abrir por la curva No 7.
12 Compensar en el ruedo los 8mm. de la
pinza del punto 14 y anotar el No 17.
--Moño.
Hacer dos tiras con las siguientes
D
medida e;
28 cm.• x 11 cm. de ancho.
Pza. 2 11 cm. x 7 cm. de ancho.
17
B
250
MOLDES
TERMINADOS
Pza.l
o
o
o
Pza.2
o
o
MORO
]
251
VESTI DO CON DRAPEADO EN EL HOMBRO
- Dibujar compl eta l a plantilla básica No 1 de ve s t ido . Fi g . 14
- Awnenta r Jcm. en e l rue do y redondear con 1. 5 cm . No l .
- li¡e d i r hacia afuera l. 5 cm. en la cintura y trazar con línea cur va
/ el costado No 2.
Hacer el esco t e con Jcm. en el hombro y lcm. e n el centro No J .
- Medir dos vec e s 1 . 5 cm. sobre el hombro derecho núme ro s 4 y 5.
Dividir l a s i s a en mitad y bajar lcm No 6 .
Bajar lcm. en sisa- costado y lcm en la pinza núme r os 7 y 8.
Trazar la nue va s i sa. 10
- Dibujar línea s c u rvas del 4 al 6 y de l No 5 al punto
alto del
,...,..~ --- - - - - ~ - Tr a zar c on e l punto 6 una
pinza de 5.5 ero . de lar go_
- Hacer l a pi n za de ) co sta
1
1
1
do de 9c m. de lar g o c o n
\
el No 8.
- -- - ' '-...._""1_ - _l - Tra zar una paralela a lG
1
1
f - - -- - - :7-"'r.:...:.__--1---------t - - - - - - _ _¡ línea de centro del No ;
,, 1
.' I I ha sta el rue do .
- Escuadrar en el No 5 y
Pza. l dar dos ve ce s l a me di da
de hombro menos 4cm. No 3
- Dividir l a l í nea ant er ior
a l a mitad y escuadrar una
vert ical de 11 cm. No 10 .
- Prolongar la l íne a de sisa
10 cm. hacia la dere cha No 1~
- Su bir 3cm. del ruedo s obre e l
costa do i zqu i erdo No 1 2 .
- Di vidir en terc i os el largo
fal da.
- Medi r del Último terc i o 4.5
Pza. 2 om. ha cJa abajo No 13.
Hacer una marca en el costa
do derecho a la altura de l
primer ter cio No 14.
B 25 2
- Tr aza r la curva del sobr evestido c on los números 5 , 10,9 , 11 , 14,13
y 12.
- Trazar línea s de corte en las curvas 4 y 5 has t a el vértice de
las pinzas.
- Ano t ar pieza 1 en el sobrevestido y p ie za 2 al ve st ido.
- Calcar la rieza No 1 y c errar l a s pinzas para dar la abertura ..Fig . 1 5
- Desco nt ar 4cm. de la abertura total No 15 para el primer doble z.
- Formar los siguientes dobleces con ?mm. de separ a ci6 n .
- Colocar un adorno que puede ser una flor hecha de tela.
Figº 15
Pzaº 1
B
2 53
/
Pza. 1
Pza •. 2
MOLDES TERMINADOS
254
TALLB Iti1PEHIO CON DRAPEADO
256
1
\
\
Pza . 2
257
Cerrar las pinzas de la pieza No 1 y -
abrir por las líneas de corte .Fig. 17
Subir lcm. en la intersecci6n hombro -
shm No 16.
- Trazar e l h ombro con el vértice de es-
~ote-hombro y el No 16.
- Prolongar e l hombro desde el punto 16
dando su misma medida No 17.
- Bajar de la intersecci6n sisa-costado
2.5cm. dos veces, anotar números 18 y
19.
- Escuadrar en e l punto 18 con )cm. ---
anotar el No 20.
- Unir 20 y 19 con líne a curva. A
- Medir 2.5 cm. hacia la derecha del --
punto 16, anotar el No 21.
Trazar el escote con línea curva del
No 21 al 1 0 .
Bajar 1.3 cm. del punto 21 sobre la -
curva del escote No 22.
- Terminar el hombro con línea curva --
del punto 22 al 17 y con línea recta
de l No 17 al 20 . D
- Recortar el molde y hacer los pliegues
para dar la forma final.
/
- Cerrar la pinza de la pieza 2 y abrir Pza •. 2
por la línea de corte. Fig. 18
MO~O
60 cm. de largo x 10 cm. de ancho.
10 cm. " 11
x 3 cm. " "
Fig. 18
B
258
MOLDES TERMINADOS
Pza. ~
Pzaº 2
...
o o o
MONO
259
VESTIDO CON DRAPEADO ~N LA ESPALDA
- Dibujar la pl antilla básica No 3 de la
espalda par a vestido. Fig. 1 9
Entubar la falda 2.5cm. No l.
- Ental l a r lcm. en e l costado desde l a -
~isé hasta la mitad de la cadera No 2. Fig. 19
Medir en el hombro 4 •.5 cm. de la sisa A
hacia el escote No 3.
Med i r s obre l a línea de sisa 8cm. del
c ent ro hac ia la derecha No 4.
- Unir con l ínea recta los números 4 y 3.
- Bajar 5mm. del punto 3 No 5 y trazar -
el nuevo hombro .
n 1
1
1 ,/
/
Fig. 20
A
E
Pza .l
B
261
MOLDES TERMINADOS
Fza. 2
Pza. 1
l
MORO
262
VESTIDO DR1\.PEADO .EN EL TALLE Y LA FALDA
A
Fig. 21
1 3
Fi g.2 2
D Pza.1 ·
5 2
B
- Dibujar completo el delantero básico
No 3. Fig. 21
~ Meter 1 · e~º en ia sisa y aumentarlo en
la cintura números 1 y 2.
- Trazar el cost~do con estos dos puntos.
- Hacer una curva en la línea de sisa con.
guía de 5 mm. No 3.
- Trazar una línea curva paralela a los=;
números 1 y 2 del lado derecho coh sep~
raci6n .d e l. 5 cm. y 4. 5 cm. respectiva-
mente nwneros 4 y 5.
- Anotar piezas 1 y 2.
- Separar la pieza 2 cerrar la pinza y -
afinar. Figº 22
263
A
Medir 1.5 cm. en la pieza 1 del Fig. 23
No 5 hacia arriba No 6~ Fig.23
7
- Subir 8 cm. del punto 2, No 7.
- Unir los puntos 7,6 con línea -
curva No 10.
Pza.l
- Cerrar la pinza del lado izquie~
do y centrar el mo lde. Fig.24 ----_¡6
- Marcar seccione s de l . cm. del - 2'--------B----~
No 4 al No 6. A
- Dividir la distancia que hay -- Fig.
del No 7 al 4. entre las seccio-
nes que salieron.. en la línea 6,
4.
rynir las secciones por medio de
lineas, como se indica en el
trazo o Pza.l
Hacer marcas de corte.
B
- Separar 1.5 cm. o más cada sec-
A ci6n. Fig. 25
Hacer los dobleces y delinear e _
t razo.
Nota.- Los talles drapeados como
este modelo deben ir montados a
un talle strapless par a que adq -
ran su forma original.
Pza .l
e D
B
264
Fig. 26 A
- l,ibujar comp}. eta la. fal da bá-
s ic a No 3. Pig. 26
- Igualar la cintura con l a del
talle de la figu:ra 21 .
- Medir 4.5 cm. en la cintura de
dere cha a izquie rda No l .
- 1~ra z ar u...n a vertical del No 1
has ta el r u.e do.
- Bajar 8.5cme s ob~e e l costadQ
Í7.<J.ui"erdo No 2 .
- Medir seis veoas 542 cm. a ~za.4
partir de l uu.n~o 2.
- Anotar sobre la cintura 7 mm. D.F
siet e veces de s~ués del No l. Pza.3 D.F
- Unir con líneas curvas las --
marcas de cintura y costado.
- Marcar las secciones del No 1
al -No e. 4
- Medir 5 cm. sobre la secci6n B
A
uno hacia la derecha No 3.
- Anota~ 1 cm. en el r uedo No 4.
- Unir l o s números 3 y 4 con lí
nea curva en la c adera y ter-
minar con l ínea recta .
- Hacer marcas de c orte en la
línea 2,3 y 4.
- Anotar pieza s 3 y 4.
- Separar pie 7-Rs.
- Centrar l a rieza J. Fic. 27
- Separar 5 cm. l a l fnea 3,4.
Terminar de afinar l as curvas D.F Pza.3
y marcar linea s de corte.
265
B
- C:,.lcar la I?.::-- • .3 y centrarlR c on
1~ secci 6n 8 • Fi e . 28
- Se raro.r las ~ecc i.one8 en forrm=1.
08cend Pnte de l.?. c m. a 1.5 cm
en la cintura y dP. 2.7 cm. a
7 .5 cm. en la orilla.
- Hacer l os dobleces para dar-
le la form~ definitivr..
TvíOf:O ~
1 m. de lare o x 12 cm. de
i.incho. Fig. 28
P za. .3 D. .r
"[;I
266
MOLDES TERMINADOS
Pza.l
Pza .3 D.F
Pza.4
+-
+
D.F o
D
o
o
Forro
o o o
[ MOÑO
267
VESTIDO DRAPEADO
- Dibu jar completa la plantilla básica
No 1 par a vestido.
- Entubar la falda 2 cm. Fig. 29
- Bajar 4.5 cm. del punt o alto del
en l a p inza derecha No l .
- Dividir e n cinco parte s del No 1 a
l í n ea de cintura.
- Subir 5mm. la p:i_nza del lado izquie_
do No 2.
Dividir en c i nco partes el largo p
de-ede el No 2 hasta la cintura.
- Uni¡• 0on líneas rectas l as :partes d"'
vididas. Ver trazo.
Dividir en dos pinzas la pinza del
costado izquierdo y trazarlas.
Dividir en dos pinzas la pinza izq
da de entalle.
- Sacar mitad en el hombro No 3.
Unir el No 3 don e l punto al to del ~
to con una línea recta.
- Dividir en cuartos del escote a la
nea de bu sto No 4
- Formar el escote con líneas escuad
das tocando los puntos 3,4.
Prolongar la pinza derecha de la e
tura hacia la falda
- Medir 2cm. sobre la línea de cintuz
y entallar el costado de la falda T
F i g . 30
Pza . 2
B
269
Preparar la pieza No 2 haciendo el primer corte en la línea de~
c intura.
Cerrar les pinzas de l talle y f a lda. Fi g . 31
Abrir por las lineas indic ada s.
Colocar la parte inferi or de la falda sobre una línea A,B.
- Separar las secciones y dar l a amplit ud necesaria.
Delinear el molde siguiendo , ,, f orma.
La pieza de adorno que va met i da en el Último doblez se recomienda
cortarla al sesgo y con l as medidas que se desee.
Fig. 31
Pza . 2
270 B
m111111111111111111rn111 r·
MOLDES TERMINADOS
Pza. 2
271
-
VESTIDO CON DRAPEADO EN EL COSTADO
272
F i g. 32 ·
IJ¡ D
Pza . 2
B 273
- Traza r líneas A,B,C y D.
- Apoyar la línea de cintura
A
Robre las líneAs anteriores.
- Cerrar las Finzas y abrir -
por las líneas indicadas .
Centrar el molde y separar
las secciones . 3cm. en el -
talle y 2.5 cm. en la fal-
da aproximadamente.Fig. 33
- Delinear el molde con línea s
curvas.
Fig. 33
274
MOLDES TERMINADOS
Pza.3 f
Pzn.2
275
CAFTAN
276
/
e
I
/
I
3
' D
' ''
'\
\
'\
' \.
l
\
i
\
\
\
\
\
1
1 D.F
Rig. 34 ' 1
1
1
1
1
1
1
\
1
1
1
\•
\•
L
7 6 5 4
B
277
~ - -II U h.
/
/
278
Vi::STIDO DHAPBADO EN LOS COS'rADOS
279
bÍOLDES TERMINAOOS
e
o
D
Pza. 1
D.F
D Pza.2
y o
+ Forro o
o
o
o
o
Forro
280
VESTIDO ESTILO GRIEGO
A .--~~~~~~~~--i
1-
E. D
2- o
o
o
Fig . 36
,--
A Figº 37 A
1
-- --------- _J_ _ 1__
_t_
(B) 1
1 l (B)
1
1 1
E 1 D
¡ 5
1
l
1:
¡ T.F D.F
...J 1 4
2 -...:... ---0---
}3
B
MODELO (A)
MODELO (B) ~--------
283
EL VESTIDO DE NOVIA
A trav,s de lns affos, desde que la raza huma.na in1o16 au -
camino hacia la civilizaci6n., "el vestido de novia" es la indumeE_
tari~ más importante que se utiliza única y exelueivamente el día de
lA boda. Celebraci6n en lR que el hombre y la mujer expresan el va--
ior a la permanencia de la familia dentro de la sociedad.
Fué María Estuardo miembro importante de la familia real -
de Escocia, quien decidi6 por primera vez en la historia, que su tra
je de Novia hab!a de ser confeccionado en color 11 blanco".
Gran sorpresa! para loe mieabros de la burBes!a pues
ese era, en esa ~poca el color de duelo para las reinas, por tal mo
tivo caus6 gran con:fusi6n y fué juzgada de excéntrica y audaz por
tan atrevido cambio.
En aquellos tiempos las j6venes se presenta~ a ese: cere~
monia cubiertas con una especie de manto color obscuro, el oual sim.
bolizaba la modesti~ y la renuncia de la joven para e.gradar a los d~
más.
A pesar de q,ue María Estuardo había imp11esto el color blan
copara las novias, no fu~ aceptada tal idea y pasta fines del reí~
do de Luis XVI recobr6 nuevamente auge tal color para el traje de no
via, sin embargo las novias campesinas se conservaron fieles al uso
del velo blanco y la corona de flores, que ha llegado hasta nuestros
dfa.s como símbolo de :pureza; y amor.
Hoy en día el traje de novia debe seleccionarse de acuerdo
a las múltiples características que reune una personalidad.
La moda propone siluetas ••• ; románticas,.ingenuamente deli
cadas, diseffos sencillos, vaporosos, sofisticados, sobrios y con tr~
zos definidos. La elecci6n dependerá de los rasgos y particu.larida--
dee que disti?l8Uen a una persona de otra, sin deja~ nunca de ser
"usted misma", as! como tambi~n de la imagen q,ue desea proyectar en
eae 'día tan importante.
¡Y que encanto posee! como realza lR riqueza interna y la
belleza física de cada mujer, puede asegurarse que no existe fea~-
tras el nimbo de ese cielo de encaje~ y tule8, miaxnoe que se prestan
a las mds d~¡iciosas fantasias.
En la antigüedad el uso del gran llirifiaque permiti6 en el
traje de novia dimensiones y forme.e que se prestaban al lucimiento -
284
de lA.s tel Rs m~s costosas como l n seda, el damasco y el broca do.
Ha.ce: más o menos 50 arios el traje de novia se usó con 1 8. cola
y el velo exagerados , media n apro ximadamente 8 6 1 0 rr,et.rr.is; vesti dos
ampJ. ios pero e sc11rridizos.
Actualmente la cola es cl emasin do chica ; esta lRtede s er. separa
da del vestido R m.aner& ele c audP. como sob:refa.lda o s i mplemente de la
misma f a lda .
Hasta hace Blt?;ún tiempo la modA. se apoyaba e:n coronas y to ca-
dos de diversos materiales, co n det~lles de p iedras semipreciosas,de
flores de azah a r, de mi gaj6n o na~urales. La tendencia h~ variado a
sombrero s, mantillas, peinetas , tule s o detal les diminutos sobre el
peinado.
Existen mil formas de llevar el velo, formas (lUe obedecen a -
tradiciones acordes con el pelo o peinado. S~ presentan sobre la ca
beza en f orma de -cascada transpa.rente o a pé'.rtir de la .nuca. Los ha y
cortos, largos, en fo r rri.a d.e moño , cubriendo el rostro, traslucidos -
en forma de mantilla y ad0.cr.~. dos con flore s .
El toq_ue f ina l de la :pre sentac i6n del traje <le novj_a depende-
r á en gran parte de los ado rno s ; sin robar a ten~i 6n al resto del ---
a tuendo , i nfinidad de ideas se tra~1cen en flores , sombreros, mofios
broches , prend edo re s , aretes, cinturones, borda dos, ~plic aciones y -
para la novia de gusto tradicional una simple hil e ra de bo t ones fo--
rrado s de la misma tela o de pasta imi taci6n perla, que se. deslicen
en la espalda o en l os pufios de una manga recta.
Se debe tene r presente que aún el vest ido de tra zos má s senci
l los puede lucir de verdadera gala siempre y cuando la novia sepa im
primirle un t oque muy espec ial mediante la tela , la silue ta y l os ac
~esorios.
•
285
- --
- Dibujar el delantero básico No l.
A
- Dividir en mitad el hombro No l.Fig.38
- Unir con línea recta el No 1 y el punt0
2 alto del busto.
- Escotar 5 mm. No 2.
Fig. 38
D Pza.l - Trazar una línea curva de la línea de -
sisa al vértice del centro y línea je
busto. No 3.
- Prolongar 7 cm. la línea de c entro de -
la cintura hacia abajo No 4.
Pza.2
- Unir con línea curva el vért:Lc~ de la -
cintura y costado al No 4.
- Reducir la pinza de la cintura a 2 cm.
y prolongarla hasta ·1a línea curva.
Anotar piezas 1,2 y 3.
Fig.• 39 A
Calcar las piezas 2 y 3.
- Cerrar la pinza del costado y rectificar
este con línéa recta.Fig. 39
Pza.2
Igualar las piezas 2 y 3 .
D
Di buja_r la espalda básica No l.
- Escotar 5 mm. Fig. 40
- Dividir en mitad de la línea de sisa a
B
la cintura. No l.
- Unir con línea curva e}. No l con el vér
E
tice del costado-sisa.
- Prolongar 5 cm. la línea del centro de
la cintura hacia abajo No 2.
- Trazar una línea curva del No 2 al vár-
tice costado-cintura •.
l - Reducir la pinza a 2 cm. y prolongarla
hasta la línea curva.
Anotar piezas 1 y 2.
2 Fig. 40
B 2817
- Dibujar la manga bá s ica No l . A
- Dividir en seis pa rtes de la línea de
codo a la curva y en cua tro partes del
codo a la base. Fig. 41
-; Trazar líneas rectas como lo muestra
el trazo .
Prolongar 3 cm. l a linea del primer
cuarto No l.
- Trazar lineas curvas del No 1 a los
costados.
- Marcar líneas de corte.
Calcar la manga.
Abrir en la base 10 cm. No 2.Fig. 42
En esta abertura se forma una pinza.
A
Fü1:. 41
Marcar la pinza de 20
cm. de largo No 3.
~ Abrir 9 cm. en cada
s ecci6n.
- Medir 8 cm. hacia a rriba de
la curva No 4.
- Trazar la curva de la manga.
Rectificar los costados con l!-
nea curva.
B
2 88
7 4 A
e
T.F
Fig. 43
I
1
/
I
I 8
I
/
I
/
/
/
·~--...J 3
B
Pza.l o
o
Pza.2
o
o
o
Pza.l
o
D.F O
290
ADORNOS A BASE DE RECTANGULOS
Entro la infinidad de nd ornon que se oncuontrnr1 on lo o prondno -
de vestir, tenemos algunos muy fáciles de realizar a base de rectá~
guloso tiras que cortadas a l hilo o en sesgo de acuerdo al material
con que se traba je y apl icados en diferentes formas, no-s van a dar -
la apariencia de drapeados o caidas de telas que parten de un punto
del cuerpo y que nos harán cambiar de un vest ido sumamente sencillo
a uno de ceremonia o de fiesta.
Estos efectos se consiguen a base de frunces, tablas o pequeños
plizados que en el lugar adecua.do lograrán (e l efecto deseado) un mi
delo diferente .
A continuaci6n presentamos un ejemplo de estos a dornos. (figurín
pag. 293 ).
- Trazar dos rectángulos con las medidas de contorno de cadera más -
10 cm. para el enlace por 18 cm . (lar go cadera. ) . Fig. 44
Fig. 44
COSER LAS
TIRAS
291
ROPA INTIMA
11 II
BP.EV'E EIS'rOrtIA DEL • BRASSIER
1
;Fig. 2
Pza.4 .
2
298
B
- Pasar la medida comprendida entre el punto alto del busto y el No
3 hacia el lado izquierdo No 9.
- Igualar en la misma forma la parte inferior con los puntos 4 y 6 -
hacia l a izquierda unicamente en la cintura serán 2 cm. No 10.
- Meter 3 cm. en el costado sobre la línea de la sisa No 11 y 1.5 cm
en la c intura ..
- Unir con una rect a estos dos puntos º
- Bajar 3 .cm~ en el costado No 12.
- Unir con una recta el vértice sisa-costado con el No 9.
- Medir 8 cm. del No 9 sobre la recta No 13 y bajar una perpendicular
de 2.5 cm. No 14.
- · Unir con una Cllr'' ... suave los números 12 ,14 y 9.
- Meter 1 cm. sobre la curva del 9 al 14. Anotar No 15.
- Unir con una recta lo s números 10 y 14 dividir esta línea a la mi-
.t ad.
- -Trazar una perpendicular de 2 cm. y formar una curva de este punto
a los puntos 10 y 14.
- Local izar el nuevo punto alto del busto midiendo 2 cm. del anterior
hacia arriba y a l a mitad de la abertura No 1 6.
- Po.r-illar las copas uniendo con líneas rectas los puntos 15,10,7 y 6
con el centro No 16.
Suavizar con una curva los ángulos en
.e l· No 16.
Anotar las piezas 1 ;2, 3 y 4.
Calcar la pieza 1 hasta · la línea pu...'1.--
teada y la uieza 3 con la línea compre~
dida en lo$ números 6 y 8.
MOLDES TERMINADOS
D D
299
A - Di bujar la plantilla básica No 2 de -
espalda. Fig. 3
- Meter 1 cm. en la cintura No l.
Escuadrar este punto con la l!nea
sa y trazarla. No 2
E - Medir el c o stado del de l antero Fig. 2
y pasarlo a la línea ante rior No 3.
- Trazar una línea escuadrada hasta to
fFig. 3 el centro de la espalda.
- Trazar una línea paralela
Pza.2 la espalda de 2 cm. para elástico o
chos; tambi~n se pueden cortar algt
piezas en tela elástica. Anotar el N
B
- Separar las piezas 1 y 2 eliminando
MOLDFs · TERMINADOS pinza de cintura.
El escote en la espalda es muy
Pza Pze..2 y se puede adaptar este trazo según
1
-- E
1
E
desea.
/
/
300
l'.RA.SSIE R O PORTABUSTO
302
- Dibujar la plantilla bási c a de la espa~
A
da No 2. Fig. 7
- Medir 2.5 cm. del costado a la izquier-
da sobre la s isa No 1 y 1 .5 cm. en la -
cintura No 2.
Fig. 7 - Trazar una línea recta uniendo los pun-
E
tos anteriores.
- Bajar 2.5 cm. del No 1 sobre la línea
recta No J.
- Dar 9 cm. del No 3 hacia abajo No 4.
- Medir 8.5 cm. a cada lado de la pinza
de la cintura hacia arriba No 5.
- Subir 9.5 cm. en el centro de la espal-
da a partir de la cintura No 6.
B - Medir J.5 cm. del No 6 hacia arriba No?
- Unir con líneas rectas los números 6,5
y 5,4 respetandó la pinza.
MOLDES TERMINADOS
Unir el No 3 ,con el vértice de la" pin-
za y éste con el No 7.
- Medir 2.5 cm. hacia la derecha y tra--
Pza zar una línea paralela al centro de la
1
espalda para el resorte y ganchosº
E Dividir a.la mitad el hombro y unir ~s
ta con el v~rtice de la pinza para ubi
car el tirante.
Este brassier se puede hacer corto . o -
largo con el mismo trazo separ ando l a s
piezas hasta la cintura o hasta l.as l!_
neas comprendidáa en los números 6,5 y
4; en el delantero s erán 11,10,9 y 7.
Fig. 4
Unir la pieza 5 del delantero compren-
dida entre los números 5,12,13 y 4 y -
la pieza 2 · de la e s palda para evi tar -
costura en el costado.
D
303
PANTALETA
A A
1
T • .P
Fig. 8
B
---.D!_bujar el delantero y trasero del pantal6n básico No 1 hasta la~
l!nea de rodilla. Fig. 8
-.Escua drar sobre la línea de tiro hasta la intersecci6n cintura-ti-
ro No l.
- Prolongar esta línea .hacia abajo y medir un tercio de largo "tiro -
más 3cm.~ en el trasero y un terQio de largo tiro más 2cm. en el de
lantero.
- Escuadrar 3cm. en el No 2, No 3.
- Subir 2cm. de la línea de tiro sobre el costado No 4.
- Unir con linea recta los números 3 y 4, dividir en tercios números
5 y 6.
- Medir 2cm. en el No 5 y 2.5cm. en el No 6 números 7 y 8.en el tras~
ro.
- Medir 4. 5cm. en el No 5 y 6. 5cm. en el No 6 del delantero m1m"eroe -
7 y 8J unir con línea curva los números 4,7,8 y 3.
- Eliminar la pinza de la cintura
- Escuadrar sobre la línea 1,2 hasta tocar la interaecci6n costado-
cintura.
304
Fig. 9
D T
l'za.
1
Pza. 2
305
C AMI S ON
A A
Fig. 10
E
3
4 4.
Pza.l
'
1
1
\
1
6',· 12 .
1
E '
1
1
1
''l
1
J··
1
,.1
1
1
Pza. 2 Pza .. 2
~
B
306
ESPALDA
MOLDES
1. Pza. J. Pza. 1
·rERMINADOS 1: \
1
l E
E D
Pza. 2 · Pza. 2
o
o
o
308
P I J A MA
A A
1
5
Fig. 12
E D
¡~ 6
B
ESPALDA
- Preparar las plantillas básicas 2 de la
espalda y 5 de·1 delantero junto con las
faldas básicas No l.
- .A umentar en el ángulo del hombro-sisa -
7 mm.No 1 y unirlo con línea recta al -
escote. ]'ig. 12
- Bajar del ángulo de la sisa~costado lcm
No 2 y sacar a la derecha l cm. No 3.
- Dibujar la sisa con una línea curva ---
uniendo el punto 1 con el 3.
el No 4 en el largo cadera y _s acar a la derecha _lcm No5
con línea recta dando el largo de.seado al saco.
- Sacar una b~.sectriz del punto 3 y sobre ella medir 3.; 5 cm. No 7.
- Unir el punto 6 con la linea de
A 2
cadera con una recta y con una
curva hasta el 7 y 5.
Anota r el No 8 en el vártice
formado por ~l centro del de-
T.F D.F
lantero y el largo del panta
16n. 1,5
Sacar la mitad entre los
~ .1
puntos 3 y 8, No 9.
- Entrar del No 8, )cm.
- Unir 5 y 9
10 con recta.
- Medir del punto 4 hacia la i~
quierda la mitad de la linea
Fig~ 13
t iro delantero menos 2cm.. No
- Tomar la mitad de los puntos
4, No 12. 9
- Determinar el No 13 en el ángul
formado por el centro delltrase
ro y ls: .e: :intu.:r.a..
- Unir los números 12 y 13 con lí
nea recta prolongándose Jcm.
No 14.
Sacar una bisectriz del No 12 y
sobre ella medir 2 cm. No 15.
- Unir el No 11 con 15 con curva- J,..;;;..:.. 1 8
17____________1-+-,~-----------------..J
l 310 B
hasta el largo cadera.
- Anotar el No 16 en el ~ngulo formado por el centro del trasero y -
el largo del pantalón.
- Meter del No 16, 1.5 cm. No.17.
- Sacar la mitad de los puntos 4 y 16 No 18
- Unir los nwneros 11 y 18 con curva y 18 con 17 con recta.
- Trazar la cintura con línea recta, uniendo l os nwneros 14 y 6.
D.P
o
o
o
311
B A TA
E§PALDA
Preparar las plantilla s básicas No 2 de
l a espalda, No 5 del delantero con las
faldas base como lo indica la Fig. 14
Escotar 1 cm. en el centro y hombro, d.!.
bujar el nuevo escote.
- Sacar lcm. del ángulo del hombro No 1 y
unirlo con línea recta al nuevo escote.
- Bajar del ángulo sisa-costado l.5cm.No2
y sacar 2 cm. No 3.
MOLDES
l.
i
I
· Ó, ,
• '
p "·~'·
·o , O !" ·º
·, p •
-e,
o·' E
TERMINADOS ,
0• 1
.,. (i,.o
o"
,1 o
D
~I .o •. O
Q
I
I J
312
Uriir los puntos 1 y 3 con curva formando la sisa.
- Sacar 3 cm en la línea de cintura No 4 y en el largo cadera 1.5 cm
No 5.
- Unir con línea recta 3 9 4 y 4 ., 5 hasta el ruedo ..
- Saa.vize.r el ángulo de la cintura con una curva.
DELANTERO
- ~;scotar en el hombro y centro l cm. dibuj~r. el nuevo escote.
- Trazar igual a la espalda desde el No 1 hasta el No 5.
- Aumentar en el c :mtro el cruce de 2 cm. m.'úneros 6 y 7.
- Bajar lcm del No 7 y A A
desvanecerlo en el
costado.
171
Marcar la bolsa a 6cm.
F ig. l4
de la o'.ln;ura y 2 cm.
del obstado, tamaño de
ésta 17 em. ancho 16cm~-~~------~-~~3
varía según el modelo.
1
No~a.- si se desea la I
1
bata completamente am- l
1
plia, un.ir el final de E I D
1
la sisa con el ruedo - 1---------i-4!.U-~'---+-M-'--+----·---~
como lo indica la lí-
nea punteada.
1
1
1
1
1
1
,I
1
1
1
1
1
1
1 1
1
1 1
1
1 '
1
1
1
1 1
'
1
1
1
1
1
B 313 B
B RAF ON 1) O
El bra=fondo es una prenda de doble funci6n, sirve como brasr
sier y fondo :por lo cual resulta práctico y funcional; además perm.?:_
te lucir una silueta de aspecto natural recomendable para la moda -
actual.
- Dibujar J_as plantillas básicas de espalda No 3 nara vestido; dela~
tero No 3 y falda No l. Fig. 15
- Entallar lcm. a lo largo del delantero en el centro No l ~
- Bajar 1.5 cm. de ¡a intersecci6n sisa-costado No 2 y entrar lcm.
A
A
Fig. 15
Pza.l
Pza.
2
Pza.4 Pza.
) 314
5 5
3 B
- Medir 1.5 cm.de la cintura a la izquierda No 4 y 2.5 cm. en el
ruedo No 5.
- Unir J y 4 con línea curva y con recta de la cadera al No 5.
- Dividir el hombro a la mitad y dar ?mm. hacia los l ados para el -
tirante números 6.
- Subir 1. 5cm. en el centro del delantero y la línea de busto No 7.
- Escuadrar 5mm. en el punto anterior No 8.
- Unir con línea recta el No 6 con el e y dividir en cuartos.No 9
Trazar con línea curva el escote con guía de l.5cm. en e:;I. segundo
cuarto y lcrn. en el tercero
- Trazar -un círculo de ?cm. de radio a partir del punto alto del --
busto.
:qivi dir en ocho partes la sitad izquierda del círculo números 10,
11, 12 y 13.
- Dividir en cuartos el lado derecho del círculo No 14.
- Retirar 1 cm. de cada lado del punto alto No 15.
Trazar con línea punteada el centro del hombro al punto alto del
busto y subir 1.5 cm. No 16.
- Sacar 1 . 5 cm. sobre la línea 10 , despu~s · del círculo No 17
- Subir Jmm. en la línea 11.
- Medir l.5cm. de la línea 14 sobre el escote No 1 8.
- Formar la mitad de la c opa con los números 16,17,11,12,15 y 18.
Medir 2cm. del No 12 a la derecha No 19.
- Bajor ?mm. en el escote despu~s de la línea 14, anotar No 20 .
- Hacer el trazo con los números 19,15,20 e igualar la curva con la
anterior o
- Trazar la curva de afuera con los números 19 y 8 .
- Anotar p ie zas 1,2,3 y 4.
Bajar 5 mmº del No 11 a-obre l~ sisa No 21.
Subir 5mmo en el punto 12 º
- Delinear la pieza 4 con línea curva uniendo los puntos 21, 5mm. -
hasta la pinza (línea punteada) .
Prolongar el centro de la p ieza hasta el ruedo No 2 ,
- Anotar 2.5cm. a cada lado del punto 22 números 23 y 24.
Medir 8m:in. sobre el círculo, a cada lado del centro de la pinza.
Hacer el talle franc~s con los puntos anteriorés y suprimir ángu-
los en la cintura
315
- Redondear el ruedo con lcm. en el co s-
tado.
- Hac er l a espalda igual hasta el No 6 y
te rminar con el talle francés
Esta prenda lleva elástico en la espal
da y en el frente hasta el tirante,t~
bi~n puede llevar corte en la cintura,
en este caso elaborar el talle con tela
alástica.
MOLDES TERMINA:OOS
¡
t
TIRANTE
1
)
E ¡ E D D
1 l ¡ 1
-ll
~
r
\
o 1 /
\ o
1
Pza. 6 Pza. 4 1
C, \
o l
o
o \ o
!
o 1
\ :Pza.3
Pza. 5
\ Pza.l
317
TRAJE DE BANO DE UNA SOLA PIEZA
A A
1
Fig. 16
l
r 11
]3 ]3
- Dibujar las pl antillas básicas de l a espalda No 2, delantero No 3
y faldas No l. Fig. 16
ESPALDA.
Medir en el hombro del escote a la sisa Jcm. y 4.5 cm.números 1 y 2
- Bajar de la líne a de sisa 7cm. No 3 y escuadrar 4 . 5 cm. No 4,.
- Unir los números 1 y 4 con línea recta.
- Sacar una bisectriz de 2.5 cm. No 5 y formar el escote.
Eliminar l as p inzas en el costado.
318
Entallar 1 o5 cm. en el costado de la sisa No 6, en cintura y cadera
2 cm. números 7 y 8.
- Uni r con l ínea recta del No 6 al 7 y con curva del No 7 al 8.
Prolongar la l ínea 7-6 has ta la sisa y de ~ste punto al No 2 for-- -
mar la sisa.
- Med!r del Nb 8 hacia arriba 2 . 5 cm. No 9 .
- :Bajar de la línea de cadera, la medida de largo cad era menos 2 (::::,
No 10.
- Escuadrar J.5 cm en el No 10 , No 11.
Unir con línea recta los n 5meros 11 y 9, dividir en tercios nú::-,8·-··
1
ros 12 y 13.
- Subir lcm. en el No 12, l.5cm. en el 13, números 14 y 15.
- Unir c on línea curva los números 11, 14, 15 y 9º
- Suavizar el ángulo de la cintura.
DELANTERO
Medi r en el hombro del esco te a la sisa Jcm. y 4.5cm números 1 y 2.
- Formar el escote con una línea curva del No 1 a la línea de sisa.
- Entallar Jcm. en el c os tado Qe la sisa No J, en la cintura y c ade-
ra 2 cm. números 4 y 5. Fig.
- Uni r los punt o s 3,4 y 5 s iguiendo la forma del co stado.
- Prolongar la l inea 3,4 hasta la sisa y de este pun to al No 2 for--
mar la s i s a .
- Subir 2.5 cm º del No 5 por el costado No 6.
- Bajar de la línea de cadera l a medida de lar go cadera meno s 4 cm -
No 7.
- Escuadrar en el No 7 , 3.Scm. No 8.
- Unir con línea recta los números 6 y 8, dividir en terci os números
9 y 10.
- Subir en el No 9 6cm. No 11; en el No 10 5.5cm. No 1 2 .
- Unir con línea curva los números 6, 1 2 , 11 y 8.
- Suavizar los ángulos de la cintura.
319
MOLDES TERMINADOS
lJ
o o
o
ó
o
C>
3 21
TRAJE DE:BAÑO CON CORTE Y COPA
A - Preparar la plant j_ lJ.a 1:Asica -
I del delante ro No 1 con el
bio de pinza de costado a u n -
tercio de la sisa.
Fig. 17
- Dibujar las plantillas básica=
de espalda No 2, f alda s No l
delantero preparado . Fig. 17
ESPALDA
Me dir en el hombro de escote
sisa 3cm. y 2 .5cm. números l y~
- Bajar en el costado lcm . No 1
y unir con curva al No 2 .
Dividir la pinza del talle
la mitad por , ambos lados No S.
- Unir el No 5 con el centro y -
Pza.l Pza.2 D
l ínea de cintura, el lado
17 16 trario de la pinza con el
-·-por · med io de línea curva .
- Bajar ' un t ercio de largo ca de_
en el cos t ado No 6.
7 - Bajar de la l ínea de
_¡ largo de cadera meno s 4cm. No~
4
- Unir con línea rec ta los núme-
27 5 ros 6 y 7, dividir en cinco
partes números 8,9,10 y 11.
- Bajar 2 . 5cm . en los números 8
y 9, números 12 y 13 ; en el Kc
10 2cm. No 14 y lcm. en el No i:.
B
B No 15.
- Unir con líneas curvas los númer os 7,12 y 12,13, 14,15 y 6 .
Dividir la l í nea de cadera a la mitad No 16 y de ~ste a la
da medir 2 cm. No 17.
Unir con línea curva los costados de la pinza pasando por lo s
ros 16 y 11 hasta la línea 12,6 .
- Anotar pieza s 1 y 2 .
En el escote de la pieza No 2 se puede hacer pinza de "c omouí'la je"
si se afloja dema siado No 18.
322
DELANTERO
- Medir en el hombro de escote a sisa 3cm. y 2.5cm. números 1 y 2.
- Bajar lcm. en el costado No 3 y unir en curva con el No 2.Fig.
- Meter 2.5cm. en el costado No 4 y unir a la cintura.
- Trazar una línea punteada del p1.U1to más elevado del busto al No 1
y dividirlo en tercios, anotar el No 5 en el segundo tercio.
- Escuadrar en el No 5 3cm. No 6.
- Bajar 3cm. de la línea de busto No 7.
- Dividir a la mitad de la línea de sisa a la cintura No 8 y escua--
drar hasta el costado.
- Trazar el escote por los puntos 1,6 y 7 como lo muestra el trazo.
- Medir lcm. sobre la sisa de la pinza hacia arriba No 9 y 1.U1ir éste
al p1.U1to más elevado del busto.
- Dividir en tercios la pinza de sisa, números 10 y 11.
- Subir 8mm. en el No 10 y lcm. en el No 11, formar la curva.
- Medir l.5cm. en los lados de la pinza sobre la línea 8 números 12
y 13, unir estos al punto más elevado del busto.
TraBall'lx:una :L bisectriz de 5cm. en el No 8 No 14 y unir con línea cur
va los números 7,14 y 13.
- Dividir en cuartos el costado y en el pr1mero anotar el No 15.
- Unir con línea curva los números 15,12 y desvanecer los ángulos.
- Medir 5mm. en los lados de la pinza sobre la línea de cintura, nú-
meros 16,17.
- Dividir en tercios la línea de cadera y en el primero anotar el No
18.
- Medir 2.5cm. del No 18 a la izquierda No 19.
- Unir con línea curva los números 13,17,18 y 12,16,19.
- Bajar l.5cm. del No 18 No 20; 2cm. del No 19 No 21.
- Medir un tercio de largo cadera de la línea de cadera hacia abajo
No 22, unir ~ste con el No 21.
- Trazar una bisectriz de 6cm. en el ángulo que se forma con la l:í
nea de cadera No 23
- Bajar de la línea de cadera,la medida de largo cadera No 24 y de
este un tercio de largo cadera No 25.
- Escuadrar los números 24 con 3.5cm. No 26 y el No 25 con 4cm.No27.
- Unir con curva los números 20,23,26 y 27.
- Bajar.lcm. del No 27 y 1.U1ir con el No 25.
- Anotar piezas 1,2,3 y 4.
323
TRAJE DE BAÑO CON CORTE Y COPA
MOLDES TERMINADOS
Pza. E
Pza.
2
T. D. p
327
P A 1 A Z Z O
I números 1, 2 y 3.
- Formar el costado y la entrepierna e
lineas curvas .
- Te rminar con lín ea recta de la redil-
a la base .
En esta base es fundamental colocar
l as plantillas correctamente en la
tura ya que tiende a que dar l argo t
talle; con este básico se l ogr a un
número de variaciones.
328
A
A
Fig o 2
Figo 1
-2 ~ - - - + - - - , .
B
329
E D
\ MOLDES
TERMINADOS
330
PANTALON CON DRAPEADO EN LOS COSTADOS
Dibujar el delantero básico de pantal6n No l. Fig. 3
- Dividir en mitad el costado de la linea de cadera a la cintura y
subir 1.5 cm. No l.
Trazar una lfnea horizontal del No l hasta la línea de tiro No 2.
- Anotar el No 3 en la intersecci6n de la línea de palnchado y la
línea anterior.
Marcar con el No 4 la intersecci6n de la linea de planchado y ba
jos del pahtal6n.
- Descontar la pinza de
Anotar piezas 1 y 2.
A
5
Fig. 3
B 3'31
A
MOLDES TER.'1INA.DOS
D.P PRETINA
1
Figº 4
Calcar la pieza No
div id irla en nueve
tes. Fig. 4
Colocar las secciones de
la pieza en otro papel y
separarlas hasta
l a pieza obtenga una vez y
media su medida original.
- Seguir los mismos pasos para
elaborar el trasero del panta-
16n.
1
Trazar la pretina.
332
1
PANTALON PAÑAL
.
i {\
- -111
'( D.F
..__ ¡ __,___
Pza . 2 Pza.l
~-- ---
•
3 L 6 _J
/ 4 5
B
Fig. 5
_J
2
- Dibujar la falda básica No l.
- Trazar un ángulo con la intersecci6n de
costado-cint ura.No l. Fig . 5
- Dar el largo pantal6n desde el ángulo Nli2 .
- Marc ar del punto 2 hacia a rriba la medida
de l a r go cadera más 1.5 cm. No J.
- Trazar desde el No 3 una horizontal inde-
finida hacia la derecha.
Prolongar e~ centro de la falda hasta l a linea anterior No 4 .
Aumentar del No 4 la medida de cadera más dos tercios No 5.
un rectángulo hasta tocar el No l.
333
- Me dir 15 cm. sobre la linea 3 No b.
- Es cuadrar los números 6 y 2.
- Hace r u na curva a los 3cm. del No 6.
- Marc a r piezas 1 y 2.
- Hacer la pretina.
D. P TI .P
-¡ 1
Pza. 2
1 Pza . 1
1
1
MOLDES TERMINADOS
PRETINA
334
PANTALON EN FORMA DE MELON
- Dibujar el básico del trasero de pantal6n No l.
- Quitar 1.5 cm. en el largo No l. Fig. 6
- Dividir en cuartos la cintura y base del pantal6n.
- Unir con líneas rectas las divisiones anteriores.
- Distribuir la amplitud de la pinza en tres partes y trazarlas so-
bre las divisiones númer~s 2,3 y 4.
Trazar líneas de corte y marcar las secciones del 1 al No 4.
T. P
Fig. 6
B
Calcar el molde y separar las secciones 10 cm. entre cada una, des
de la marca de la pinza hasta la base. Fig. 7
Delinear el contorno de cada seccion.
Dividir en cuatro partes cada separaci6n. y marcar con línea de -
guiones el centro.
Unir las secciones doblando hacia el centro las piezas 1-2, 2-3,
y 3-4 para formar tablas invertidas.
Colocar encima el molde para rec..tificar su contorno y hacer las
anotaciones necesarias.
El aborar el delantero en la misma forma.
~ Pr etina 73 cm. de largo x cm.
Trabas 8. 5 cm. de largo x ,11•• 1
Tira para el tobillo 28 • I 1
largo x 8 cm.
1 •
I
II
1 I
'
. ,
I
r . I
1
1 '
I
1
1
.
'' ,1
,
1
A - -=---..,. I B
,
\
1
1 : I
1 • 1
4 1 • 3 1
2
1 • '
r
1
'
I
1
1
T.P
1 •
' 1
'. .. 1,
1
1
,, .
1 1 •
1 r
1 1
1 • I
1
1
,' 1
I
1 .
1 • 1
e 1
,.. •
f
1 •
, D
..
1 I
r
,,
1
I 1 1
1 1
Fig. 7 1 1
1 1 • 1
1 r 1
,, ,-
1 1 I
1 •
I • 1
1
r
1
1 .
. 1
I
1
I 1 •
I .•
. I
1
1 r
1
1. 1
I •
336
MOLDES TERMI NADOS
' '
:I
¡
!)
I .
T. P
o o o
PRETI NA
f TOBILLO E 3
TRABA
337
PA N{rALON CA LZON
- Di bu ja.r l a fa l da básica. No l. Fi g . 8
- Dividir en t ercios e l rue do de la f a l
da . y .prolongar hacia l a izqui erda una
l í nea con la medida de dos t ercio s
No l.
1
- Escuadr a r una vertic al desde el No 1
1 h a cia a r r i ba y hac i~ aba j o .
.
D -¡¡,
~
- Da r l a me di da de largo pant a l6n so
bre l a lín ea a nte ri o~; anotar No 2 .
- Mar c a r en el cent ro de la f a lda do s
f Pzn . 2
t e rcios de l argo cadera . No 3.
- ·Anotar un terc i o de la medi da an-
terior s obre el c o sta.do y lar go
1
pantal6n númer os . 4 y 5 .
- Dividi r en t erc i os el l ar go pan-
I tal6n.
l '- - e -
J!" B Bajar 3cm. del ú lt imo tercio No 6
1
338
MOLDES TERMINADOS
\
\ o
e
l
·n.P 1
1
Pza . 2 1
339
PANTALON DRAPEADO
- Dibujar el delantero y trasero básico del pantal6n Ne l . Figura s
9 y 10.
- Marcar en el delantero la mitad de la cintura a la cadera y en el
trasero mitad menos 2cm. No l.
- Dividir en terc i os la c a dera No 2.
- Uni r con lín ea r ecta el No 1 y 2 .
- r ividir en terc ios de l a rod illa a la base No j .
- Subir 3 cm. en el ú l timo tercio No 4. ./\\/
/ 1
Bajar 2 cm. en las entrepiernas No
5. / // \
- Suavizar la curva del tiro.
- Anotar pieza s 1 1 2 y 3. A /
/ / /¡
-<(/ ¡
( / i
T.P
Pza.2
Fig.10
4 4 4 ---- ---
3------3 3 3
Pza. 3 Pza .. 3
B 340 B
- Trazar un cu.adrado de 1.2:5 m. con una bisectriz . Fig. 11
- Colocar la pieza No 2 del delantero y trasero del pantal6n .en for
ma vertical y horizontal, haciendo coincidir en escuadra el bajo
del pantal6n con la línea bisectriz No l.
- Situar en forma paralela la línea de planchado de las piezas con
la línea del cuadro como se ve en el trazo, números 2 y 3.
Medir 25 cm. en ambos lados del ángulo superior izquierdo, números
4 y 5.
- Trazar líneas rectas de los números 4 y 5 hasta la cintura.
4
2
Fig. 11
D.P
5
Pza. 2
T. P
3
341
- Dividir la línea de cintura en siete partes desde el í;o 4 con una
separación de 3cm. aproximadamente para formar lo s do j leces del -
drapeado.
- Dividir la pieza No 3 en cuatro partes.
Separar cada sección hasta tener dos veces y media la medida ori-
ginal. Fig. 12
Cerrar las pinzas de la pieza 1 del trasero y delantero.
A A
T.P D.P
342
MOLDES TERMINADOS
\\ fi
í
1
D.P
Í
r
¡
'
Pza.l
_ _ _ __¡
T.P
1 D.P
T. P
Pza . 3
Pza . 3
l
343
PANTALON, CORTO 11
$HORT"
- Dibujar el delantero y trasero del pantal6n básico No 1 hasta la
línea de rodilla. Fig. 13
- Dividir a la mitad de la línea de tiro a la rodilla y trazar una
horizontal escuadrada No l.
- Anotar el No 2 en el primer tercio de la entrepierna y trazar --
una línea hacia el costado.
- Meter 7 mm. del punto 2, No 3.
- Trazar la entrepierna con el No 3 y el tiro.
- Elaborar el trasero con las mismas medidas.
- Marcar el dobladillo de 2.5 cm.
Pretina: medida de cintura más 4 cm. por el ancho deseado.
A Fig. 13 A
D.P
B B
344
MOLDES TERMI NADOS
I '~ 1 \
I
D.P
1
/1. ¡¡
T.P
[-
-
- - -
Pre-:-:-tina_._
345
J
SACOS
y
ABRIGOS
PLANTILLAS BASICAS
DE Stl..CO
!
1
~
E
D
+
+
-+ +
349
BREVE HISTORIA DEL T~J }; SASTRE
La muje r dur~nte toda la vida siempre a queri d,:, adoptar las dJ;_
ferentes tendendencias de l a moda , sea é~ta de su p ~ 1A o de otros; -
asi el traje masc u lino no i ba a ser una prenda que se pudie ra escapar
en su ve s t uar i o , es por es o q ue a partir de 1890 cuando el traje ma~
culino sufrió cambios tamo ién l a mujer empe z ó a tomar de ~ste lo que
más le gustaba, une de las n ov eda des era la tela de "Kashmir " del --
cual v~ene el nombr e de c a ni~ ir que a hora conocemos y en ese entonces
el traje sastre consistía en s a co, poller a (fa lda) y "blusa-camisa",
su diseño y tela eran estrictamente ingleses y muy masc ulinos; en 1900
las polleras tení an una pequerra cola y estaban hechas con grupos de
tablas laterales o amplios pliegues invertidos , en ese mismo ti empo
se cambi6 la f~lda amplia po r recta y los sacos se alargaron , lama~
ga era casi recta y la de los vestidos se ensanchaban en los ant ebra
zos.
Nos podemos imaginar a qu~ lla'ftpoc & cun sus s a cos separados de
estilo sastre, semiajustados, largos o siete octavos . Esta ban hec ho s
de r as o negro, paño fino o sarga azul marino para el invierno y de
tafetán negro o pongé natural para el verano. La mang3 dollm~n se
us6 para los abrigos .
Había tapados largos de r i cas pieles t a les como chinchilla , a~
miño, vis6n y marta . Las estolas, boas , cuellos largos y " manguitos"
muy g randes estaban de gran moda .
Los materiales de esa época eran el terciopelo , el raso, el f~
lar, el poplin, l a muselina, el surah , el damasco y el crepe de Cbi
na. En paños había la sarga, la cachemira y el pelo de camello, pero
el paño era el más popular.
El pe inado de la época era el "pompada.ur", muy a lto sobre po~
tizos y l os sombreros muy grandes encaramados en la cabeza,adornados
con plumas de avestruz como lo s llamados sombreros de "Viuda Alegre"
por la opereta de Franz Lehar el compositor Vien~s. También aumentó
la tolerancia de l cigarrillo entre las mujeres.
En éste marco se generalizó el traje sastre pero también lleg6
la Primera Guerra Mundial 1914 y e l uso del traje sastre sufre más -
cambios y la prime ra dama que lo pone de moda es J <>. famosa ba ilar ina
y espía Mata· Hari.
Dos importantes acontecimientos tuvieron efecto durante este
350
periodo; primero el retorno a la fie;ura natural y segundo como re-
sultado de la guerra, la adopci6n de un traje de hechura simple --
sin adornos complicados, otra in:fluenciá fué el vestido completa-
mente negro, realzado s6lo por joyas.
En 1918 Madam Chanel (Coco Chanel) present6 la tela de jer-
sey que pas6 a ocupar el primer lugar para la conf'ecci6n de vesti-
dos, camisas, traje sastre y que hasta la fecha el largo Chaneles
muy acepxado para vestir con elegancia.
En este tiempo el traje se hizo con líneas más femenina::; 1 ·: :l
chaleco de piqué blanco llevado con el traje negro o azul ;:N.• :rino ·-
consti tuy6 un accesorio elegante.
As! durante las siguientes épocas el traje sastre fué c2.mbi-
ando constantemente pero la base fundainental que es falda, saco y
blusa sigue hasta nuestros días y es una prenda indispensable en -
el guardarropa femenino, podemos decir que la mujer por su activi-
dad se ha dado cuenta q·...:.? t::l traje es lo más práctico para verse -
presentable en cualquier ~ora del día y lugar, como también siguen
elaborándose con telas de casimir o similares y sus cambios en la
moda no son muy variables.
351
S A C O
7
7
E
Fig. 1 Fig. 2
B D 8
- Preparar las plantillas básicas No 1 de le espalda y No 4 del de-
lantero con la s faldas como lo indican las Figuras . 1 y 2 .
ESPALDA.
- Subir de la interse cci6n hombro-sisa 5mm. No 1 y sacar 5mm. No 2.
Bajar del punto sisa- co stado 1.5 cm. No 3 y sacar 1.5 om No 4.
- Unir el No 1 a la pinza con lin ee rect a .
- Formar la nueva sisa uniendo con curva los punt os 2 y 4.
- Aflojar en el costado de la cadera 1.5 cm. No 5.
- Unir los puntos 4 y 5 con línea recta .
Entallar en le cintura hacia la izquierda 2 cm. No 6.
- Trazar el ~ostado uniendo los puntos 4, 6, y 5.
- 'Disminuir el ancho de la pinza de entalle, este ser~ de 1cm. a
cada l ado.
352
- Tomar la mitad del centro de la espalda del escote a la línea de~
sisa, anotar el No 7.
- Entallar en el centro de la cintura lcm. No 8.
Trazar la línea del centro de la esp2lda, uniendo con l íneas rec--
tas los puntos 7 y 8 hasta el larco cadera.
DELANTERO.
Los aflojes en el delantero serán iguales que en la espalda hasta
el No 6, menos el No 4.
- Aumentar en el centro de ~ste el cruce de e' cm. No 7
- Bajar en el centro y largo del sacio 1.5 cD. No B.
- Unir con línea recta el No 8 al lo 5, trazando el largo del saco.
- Di~inuir el ancho de· la pinza de ento.lle i;-t.1.2.J.. que en la espalda.
E D
353
MANGA A Fig. 3
- Preparar la plantilla básica No 1 de
la manga como lo indica la Fig. 3
Bajar de la interseoci6n cabeza-cost~
do, en ambos lados 1.5 cm. nilllleros 1
y 2.
- Sacar de los nilllleros l y 2 hacia am--
bos lados l.5cm. nilllleros 3 y 4.
- Awnentar el ancho de la base de la --
manga a 12 cm. de la línea de centro
a ambos lados, nlimeros 5 y 6.
Unir con líneas rectas los nlimeros 3,
5 y 4, 6.
- Dibujar la cabeza uniendo con curva -
del centro a los puntos 4 y J.
- Bajar de la línea de codo en el lado
izquierdo 2cm. No 7 y unirlo con lí--
nea recta al centro de la manga. B
- Calcar la manga.y doblar por la linea
central. Fig. 4
- Formar la pinza a l a al t µ.ra del codo Fig. 4
en el lado izquierdo.
- Escuadrar en el largo y rectificar la
medida 'de la base.
- Recortar. L. I
- Trazar la pinza, a la mitad de su lar
MOLDE
TERMINADO
L.I
- --~- -
CUELLO SOLAPA ESTILO SASTRE
F ig. 5
P,
SOLAPA
_ Dibujar la plantilla básica del dehmte
ro del saco. Fig. 5
- Determinar el No 1 observando en el fi-
gúrin la altura del primer ojal.
- Prolongar la línea del hombro y medir -
2 cm. anotar el No 2.
- Trazar la línea de quiebre con los pun-
tos 1 y 2; anotar el No 3 en el cruce -
con el escote, este punto es importante
para formar la solapa.
Fig. 6
- Trazar una paralela a los 7 cm. de la -
línea cte quiebre con línea punteada.
- Marcar el ancho de la solapa 8 cm. del
No J hasta tocar la paralela No 4, unir
~ste al No 1 dibujando la solapa.
CUELLO.
- Marcar del No 2 a la izquierda 5crn No 5
1
D - Medir del No 4 3cm. No 6, escuadrar ~ste
3 cm hacia arriba No 7. Fig. 6
- Unir el No 5 con el No 7 con linea recta
- Calcar la solapa y el principio del cue
llo hacia el lado derecho.
- Medir del No 2 hacia arri ba la medida -
del escote de la espalda más lcm . No 8,
e s cuadrar éste a la iz~uierda . Fig . 7
- Marcar sobre l a línea escuadrada 2cm.
No 9 y 2.5 . cm. No 10
- Unir estos dos puntos con curva al No 2
y al escote.
Fig . 8
B
- Escuadrar apoyándose en la línea del -
No lO tocando el punto 8, No l],. Fig. 8
- hledir el ancho del cuell o 5cm. desde -
la línea 9 a la derecha No 12.
Unir con curva el No 12 con el princi-
pio del cuello, terminar de dibujar és D
te.
B
- Calcar el cuello por los números J,11,1 2
y contorno.
Se recomienda que la tapa infe r io r s e -
corte al bies y lleve costura en el cen
tro; la tapa superior será completa.
Fig. 9
Fig , 9
MOLDES
TERMINADOS
Cs~~
356
SOLAPA CON DOBLE CRUCE
Fig. 10
SOLAPA B {
- Dibujar el delantero básico de saco - 1
Fig. 10
- Determinar el ancho del cruce con la
medida de separaci6~ de busto No l.
- Prolongar la línea del hombro y medir
2.5 cm. No 2.
- Unir los puntos l y 2 con línea recta
marcar el No 3 en el cruce con el es-
cote.
Marcar la paralela para la solapa de
10 cm. y el ancho de ásta será de 11
cm. No 4. Dibujar la solapa con curva.
- Formar el pico avanzando del punto 4
a la derecha 4cm. No 5 y hacia arriba
3cm. No 6.
Unir estos como lo indica el trazo.
CUELLO.
- Medir del No 2 a la izquierda 5cm. No
D ! __
____ J_
7. Fig. 11
Unir e l No 7 con el No 6 con una lig~ \ Fig. 11
1
¡
ra curva. 1
"../
Fig . 14
MOLDBS
'rERMINADOS
359
SOLAPA CON QUIEBRE A LA
A
7
I
Fig . 15
- - - - - - - - --i-1 -
/ ,-
L_ _ _ _ _ _ 4 5
Fig . 17
E
5
361
- -~ -------- --- - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - -
A - Dibujar la plantilla b~sica de la
Fig . 1 8 manga del saco sin pinza, con un -
largo de tres cuartos. Fig. 18
- Anot a r los números 1 y 2 en las ig_
tersecciones de la sisa-costado.
Bajar de los punto s 1 y 2 ,4cm. nú
"ftl?~YWc~ 6 meros 3 y 4, escuadrar sobre la
L.I L.D
362
B
MOLDES TEIDJIINADOS
Pza. 1
\ '•
1
1
1
L.I L.D
D
1
SACO CON AMPLITUD
2
í Fig. 20
5
E
-·---- ~ --- -- -
9
Pza. 2
8
B B
D
- Dibujar la plantilla básica de la
Fig. 23
manga del saco sin pi nza en el c o
do, núme ro s 1 y 2. Fig . 23
- Bajar de los puntos 1 y 2 las me-
C. -;..;;,,c-.-H~~~~-+~~~~.-,;..~-.:=.-=D didas de la sisa del saco núme r os
L. I L. D 3 y 4 • Pag. 3 64
..,
¡:;
Escuadrar apoyándose en la lí~ea
- - -----
1 r de centro y a ambos lados 3 cm. -
!
1
1
números 5 y 6 .
1 - Escuadrar sobre la base de la man
ga tocando los puntos 5 y 6 .
1 - Dibujar la cabeza hasta llegar a
los puntos 5 y 6.
1 - Marcar líneas de corte.
1
I~ _J
Fig . 24
366 B
MOLDES TERMINADOS
PZA. 1
Pza •. 2
357
CUELLO ESCOTABO
Fig . 25 ,
T.S 6
D
MOLDE TERMINADO
368 B
CH.A LE C O
Siendo el chaleco una pieza que va sobre otra sus aflojes serán
menores que el saco y cambiarán según el sistema de corte que se ut~
,... ice.
.
- Dibujar las plantillas bá3icas del saco, dándole un largo de la --
cintura hacia abajo de 6 cm. No l. Fig. 26
-· Escotar en el hombro lcm. No 2 y di b1.1.jar el escote.
- Sisar en el hombro 2cm. Anotar el No 3.
Bajar en el costado 2cm. No 4 ~ dibujar la s i sa un:Lendo con una cur
va los números 3 y 4.
- Avanzar a la izquierda del No 4 7mm. No 5 y en la cintura entallar
_l . 5cm. No 6.
- Unir 5 y 6 con recta y finali3ar en la cadera con curva.
- Alargar la pinza midiendo a a.n:·:-,os lados 7mJr.. números 7 y 8.
En el delantero los aflojes serán igual que lo s números 2,3,4,5,6,
7 y 8 de la espalda.
- Bajar de la línea de busto Jcm. No 9, formar el escote con una ---
guía de 7 mm. No 10.
Anotar el No 11 en la segunda línea de la pinza.
- Bajar del No 11 la profu_ri.didad. de la pinza.
- Formar el pico bajando 4cm. No 12 y unirlo al costado y centro.
- Prolongar la Rinza de l a cintura hasta el pico.
A
Fig . 2 6
6
--
MOLDES TERMINADOS
/ / +
370
BOL E R O
Fig. 27
E D
3
B
E
- Dibujar las plantillas del saco
hasta la cintura. Fig. 27
- Entallar en los costados a la -
+
altura de las sisas Jmm. y l o5
cm. en la cintura, números 1, 2.
- Unir estos puntos con l ínea re~
ta. D
- Bajar en el centro del delantero
l.5cm. No 3 y unirlo al punto 2. +
- Trazar el cuello como lo indica
el trazo. MOLDES
TERMINADOS
371
SACO CON FAL:OON
- Dibujar las planttllas básicas del 8!.
co espalda y delantero. Fig. 28
- Aumentar la profundidad de las pinzas
de entalle a 3 cm.
- Alargar las ptnzas hasta la base del
saco , núme:ro E; l y 2 ..
- EntaJ_lar en los 1.:o sta.doa 2 cm. números
3 y 4.
- Hacer el cruce hasta la cintura No 5 y
t razar la solapa como lo indica el
trazo.
Anotar piezas l y 2 en la espalda e -
igual.mente en el delantero.
- Calcar las piezas 2 y cerrar las pin-
zas números 6 y 7 . Fig. 29
- Tomar la mitad de los espacios grandes
de los miro.eros 6 y 7 hacia los costa-
B B
372
Trazar un ángulo recto y abrir las piezas como lo indica la Fig. 30
~Redondearla cintura y el vuelo del fald6n.
1) 1
_I
Pzn .
1
B ~
Pza.2
MOLDES TERMINADOS
E D
D
+ ·pza.2
+
Pza.i
Pz~.l
373
ESPALDA co~ GODETBS
A
F i g . 31
IPza.l Pza.2
1
1
374
- Abrir por las lineas de cor A
Pza . 2
o
o
o
Fza .l
o Pza . 2
MOLDES TERMINADOS
o
37 5
Si se desea más amulitud en la
pieza No 1 dar costura en el -
centro de la espalda para am--
pliar como lo muestra la Fig. 33
Pza.J Fig . 33
B MOLDE TERMINADO
Pza .l
Pzr.l
E E
376
SACO CON TABLAS EN EL DELANTERO
- Dibujar la plantilla básica eel delan
tero del saco con pinza en el costado.
- Entallar en el costado de la cintura
2 cm. No l. Fig. 34
- Dividir el hombro en tercios y en el
primero anotar el No 2.
Tomar la mitad entre la pinza de enta
lle y centro No 3.
Trazar la línea de cent r o de la pinza
de entalle has t a el largo No 4 .
- '.i:omar la mitad del Eo 4 al centro No5.
- Unir con lín ea punt eada los números
'2, 3 y 5.
- Bajar 10 ce. del punto 2 No 6 y escu~
drar éste a la izquierda 3 cm. No 7.
- liíedir del No 5 a ambos lados l. 5 cm.-
anotar los números 8 y 9.
- Delinear la pieza 1 uniendo los núme-
ros 2 , 6 , 7 , 3 y 8.
Unir con línea punteada la intersec-- A
ci6n hombro-sisa con la pinza de ent~
lle.
Medir 11.5 cm. del hombro hacia abajo
Fig .
No 10 y escuadrar 3 cm. a la izquier-
da No 11.
Medir del No 4 a la izquierda 1.5 cm.
No 12.
Delinear la pieza 2 uniendo el hombro
con los números 10,11, pinza de enta- Pza.J
lle y No 12.
Completar ésta uniendo los puntos 3 y 1 3
9o
Prolongar la pinza de costado hasta -
la línea: que marca la primera pieza.
Anotar el No 13 en la pinza de ·entalle.
Determinar la pieza 3, al unir el ho~
bro con el No 13, hasta el punto 4 y costado. 12 4 85 9
377 B
MOLDES TERMINADOS
378
CHl\.1'.~ A R RA
Pza . 2
12
1
Fig . 36
Pza.5 13
8 L 9
Pza.l
Fig. 37
Pza.2
B
Hacer la base del kimono espalda uti
lizando las plantillas del saco.
- Unir con línea recta el escote y el
final del largo de la manga . Fig . 37
Escotar lcm. números 1 y 2 .
- Bajar 4cm. del No 2 anotar el No J,
en igual forma en el largo de la man
ga No 4.
Medir 12cm. de la cintura hacia aba-
jo que es el largo de la chaqueta nú
meros 5 y 6.
Escuadrar el No 6 hasta l a sisa.
-!'Subir de la cintura 4 cm. No 7.
1
Pza . 1
.1 1
E Pza . 2
- - - - - - -·
EJ
Calcar las piezas de la espal da 1 y 2 ciuedarán i guales. Fig . 38
- Unir las piezas de la manga 3 de la espalda y 4 del delantero por
la l ínea de hombro .
- Aumentar par a la alforza en el lar g o 7cm. ' núme r os 3 y 4, en el hom
bro 4cm. números 5 y 6.
D Pza .4
1 •
E Pza º3
Pza .. 1
E o
O
Pza º 2 E
o
MOLDES TER1v1INADOS
381
- Medir del No 4 s obre l a línea punteada igual medida que el delante
ro desde el punto 5 hasta el punto 10 , No 10.
- Unir 9 y 10 con l í nea r ecta.
- Anotar el número de piezas. }"'i g . 39
2 1
1 1
Pza.3 D
P7.él • 2
... -
n -
1 1 1
Pza . 3 n
- Pz~.2 Pza .J.
-
D - D
-
~
1 1
383
A. B R I GO
A
D
Fig . 40
3 ------ 3 _ ¡
l
El abrigo es una prenda que se colocas~
ore saco, sueter u otras pí~zas y requi~
re de más aflojes que el saco.
Los aflojes que se presentan a continua-
ci6n pueden variar segÚn el sistema de
corte que se utilice.
- Dibujar l~s plantillas básicas del sa-
co. Fig. 40
Bajar en la sisal cm. No l.
- Sacar 1.5 cm. del No 1 anotar el No 2
Medir de la cadera hacia afuera 4 cm.
No J. Esta medida puede variar según -
la talla.
- Unir los puntos 2 y 3 con línea recta
hasta el largo del abrigo.
- Completar la sisa hasta el No 2.
Generalmente los abrigos se realizan en
telas gruesas por este motivo daremos un
afloje en la espalda y aumentaremos el -
ancho de la pinza como lo indica el tra-
zo.
Los aflojes del delantero serán igual
que los de la espalda.
Escotar en el c entro 1 cm. No 4.
- Aumentar 4 cm. de cruce números 5 y 6.
Formar el nuevo escote.
Bajar en el centro 1_5 cm. No 7 y re-
dondear el ruedo .
A
- Dibujar la plantilla básica de la
Fig. 41
manga del saco. Fig. 41
- Bajar del v~rtice del costado y -
cabeza de ambos lados l cm. núme-
ros 1 y 2.
Sacar 1.5 cm. de los puntos 1 y 2
números 3 y 4.
L.I L.D - Sacar a los lados de la base de -
la manga 2.5 cm. números 5 y 6.
- Unir 4 y 6 con línea recta; 3 y 5
siguiendo la forma de la .. línea an
terior y marcar la pinza.
- Delinear la cabeza de la manga.
5
B
MOiill'E T'EBMIN!\00
L.I L.D
386
MOLDES TERMINADOS
E D
... +
o
o
o ..
387
--- - - - - -- - - - - - -- -~-
ABRIGO CON COSTADILLO
388
A :i!' i g . 4 2
A
1\
11 . l2
¡1
¡I
1\
I l
1 \,
1 \
1 \
I l
1 1
¡ 1
l \
' 1
1 \
6 7
B B
389
MOLDES TERMINADO S
o
o
o
390
MANGA DE DOS PI EZAS
La manga de dos piezas es propia de la A
Sastrería . Fig. 43
Dibujar sobre papel micro la plantilla
básica de la manga de abrigo s in pinza
/
en el codo. (
1
- Recortar y cerrar como lo indica la -
Fig. 43
- Trazar líneas rec tas de sisa, codo y \. 1 1
largo. \ I I
l a izquierda No 4. ;g
3
- Unir el No 4 a l a l ínea de codo No 5. B
Medir 3.5 cm. en el l ado derecho del
dobles hacia la curva No 6 .
- Avanzar del No 5 y 4 a la derecha
2 .5 cm. · nú.meros 7 y 8.
- Unir los números 6,7 y 8 con
línea punteada .
Calcar el lado derecho e i z--
quierdo hacia afuera como l o
muestra .el t r azo . h.m
- Rect ificar el largo ma nga al se-
parar las piezas .
- Suavizar ángulos.
Al separar las piezas, una será
la hoj a mayor y la otra la hoja
menor.
MOLDES TERMINADOS
391
ABRIGO CON VUELO EN LA ESPALDA
- Dibujar la plantilla báeioa de la espal
da del abrigo . Fig.4 4
- Sacar cuartos en el cen tro, del esco·te
a la línea de sisa y anotar el No 1 en
el último cuarto.
- Escuadrar el No l a la derecha.
- Dividir en tercios la línea de sisa y -
bajar 2 cm. del primer tercio No 2.
- Unir 1 y 2 con curva, dibu j ando el cor-
te .
Prolongar la pinza de hombro hasta el -
corte.
- Prolongar el corte del No 2 a la dere--
cha 7 mm. y unirlo al hombro.No3 .
Dividir en cuartos la l!nea de cadera y
anotar los números 4 y 5.
Aplicar igual medida en la línea de si-
sa y largo nruneros 6,7, 8 y 9.
- Unir con líneas ' recta s 6 ,4,8 y 7, 5, 9 --
hasta el corte.
- Anotar piezas 1 y 2.
392
A
F i g . 41
A Pza.l
-o- -o-
B B
393
o
E
o
C>
MOLDES TERMINADOS
395
ABRIGO CON PLIEGUE EN LA ESPALDA
-ó-
397
E
o
o
o
MOLDE
TERMINADO
399
BASE DE CAPA No 1
400
A
Fig. 49 A
r
2
-o- - e - -o- -o-
3 3 1
B 6
B
401
MOLDES TERMINADOS
E
I
( D
+
403
CAPA CON PLIEGUES EN EL HOMBRO
\ 1
''{-.1
1
E 1
!i
\ /_J'
---""J-- -
1
¡
- - - - ·- - - - - - --.-:--
¡
'\
-----f
Pza.l
1
'
~ 1
1
6
1 ,
\1 ,t D
1 1 7 •
t - - ~ ~ ~ ~2
....... ~~~~-~--------....--=-~-~-=:r:::·-==-=-~-~·=-=-~--=-1-1
4
B B
405
- Trazar líneas de apoyo A,B,C y D. Anotar el No J. en el cruce .
.
Medir del No ]_ a ambos l ados 4 cm. números 2 y .).., Fig . 51
- Dar Uli.3. amplitud en eJ. ruedo de l_.e., cm. números !} y 5 y co locar las
piezas.
- •rrazar una línea a escuadra del hombro de la espalda, en el centro
a.notar el No 6.
- Su bir del No 6, 5 cm. No 7. A
- Dibujar la curva para los
pliegues como lo indica el
~::'azo .
- Redondear el ruedo.
Fig . 51
4 5
406 B
+
MOLD~S TERMINADOS
E D
Pza .. 2
4 07
CAPUCfü\ BA SE 1 ¡\
408
.JlUJl_ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ lllll
CAPUCHA BASE 2
MOLDE TERMINADO
409
C OF I A
1 - - -- - - __j_ - ----- 2
1
1
Fig . 54
MOLDE TERMINAOO
410
PONCHO
Fig •. 55
'' /
'' /
"
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
411
S OBRE T ODO
Para su coni'ecci6n:
- Doblar la esquina del No l oon el No 3 para formar l as mangas, de-
jando una abertura para que entre la mano. Fig. 57
- Hacer un tabl6n encontrado con los 60 cm. restantes pa ra dar ampli
tud en la espalda, quedando . el e scote de 20 cm.'
TABLON
N 1
1
L---------------------·-----------J
~¡
Fig . 57
413