Cristalizacion Practica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

INFORME DE LABORATORIO

CRISTALIZACIÓN

DOCENTE: Blass Matienzo José Antonio


CURSO: Química Orgánica
ESTUDIANTE: Perez Encarnacion Brithney Victoria
CODIGO DEL ESTUDIANTES: 0020220394

TINGO MARIA
2023
2

I. INTRODUCCION
La cristalización es una operación de purificación única muy eficaz para
compuestos sólidos, que implica la formación de cristales de un compuesto a partir de
una solución o sustancia fundida y se basa en la solubilidad de la sustancia en un
disolvente adecuado a diferentes temperaturas. Un disolvente adecuado para inducir la
cristalización debe ser principalmente poco soluble a bajas temperaturas, pero muy
soluble con el compuesto cristalino a altas temperaturas. El proceso químico consta de
cinco pasos, a saber: dilución de la mezcla caliente, filtración en caliente, enfriamiento,
filtración en frío y secado. El objetivo de este informe es evaluar la solubilidad del
ácido benzoico en hexano, cloroformo, etanol y agua a baja (temperatura ambiente) y
alta temperatura para seleccionar el mejor solvente para la cristalización. La eficacia del
método de cristalización se probó sumergiendo ácido benzoico en 5 g de una mezcla de
azúcar y arena para la purificación después de los cinco pasos de cristalización
mencionados anteriormente.

OBJETIVOS:
 Poder lograr la purificación de la materia utilizada reconociendo procedimientos
experimentales.
 Obtener cristales de paracetamol puro
3

II. REVISICION LITERARIA


MARCO TEORICO
LA CRISTALIZACION: La cristalización es un método para purificar
compuestos sólidos siempre y cuando tenga una cantidad moderada de impureza.
Se basa en el hecho de que la solubilidad de los sólidos en un disolvente
aumenta con la temperatura; (..) es un método selectivo ya que, en el crecimiento del
cristal, el empaquetamiento regular de moléculas del mismo tipo, forma y tamaño tiende
a excluir la presencia de impurezas. (Csaky y Grau, 2012)
SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGANICOS: Según Geissman (1973),
la disolución de un compuesto orgánico en un solvente es un proceso en el cual la
fuerza intermolecular existente en la sustancia pura es reemplazada por la fuerza que
actúa entre las moléculas del soluto y el solvente. Algunos compuestos orgánicos son
solubles en agua, pero la mayoría no lo son. La mayoría de ellos son solubles en otros
compuestos orgánicos conocidos como disolventes orgánicos. Algunos de los ejemplos
más comunes son los alcoholes simples (metanol, etanol), éteres (éter dietílico),
hidrocarburos halogenados (cloroformo), cetonas (acetona), ésteres (acetato de etilo) e
hidrocarburos (benceno, fracción ligera de petróleo).
SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGANICOS EN AGUA: El enlace
mutuo de las moléculas de agua líquida indica la presencia de enlaces de hidrógeno.
entre los grupos hidroxilo de las moléculas involucradas, uno esperaría que un
compuesto orgánico sea soluble en agua si tiene características estructurales que le
permitan adaptarse a la estructura molecular del agua y desempeñar su papel. Por esta
razón, los compuestos con muchos grupos hidroxilo (-OH), muchos grupos carboxilo (-
COOH) o una combinación de estos suelen ser solubles en agua. (Heisman, 1973)
REQUISITOS DEL SOLVENTE DE RIZTALIZACION: Según Cueva et al.
(2015), un buen solvente debe tener algunas características para asegurar una buena
cristalización limpia, las cuales son:
 El compuesto a cristalizar debe tener alta solubilidad a alta temperatura.
 El soluto debe ser muy soluble a bajas temperaturas.
 El compuesto no debe reaccionar con el disolvente.
 La unión debe ser estable a la temperatura del proceso.
 Al final del proceso, el solvente debe eliminarse fácilmente.
4

ETAPAS DE LA CRIZTALIZACION: Según Cueva et al. (2015), la


cristalización consta de5 procesos:
 Disolución de la sustancia en caliente: Este proceso debe ser realizado con
mucho cuidado debido a la presencia de reactivos inflamables y tóxicos. Este
proceso se trabaja con una temperatura limitada por el punto de
ebullición del solvente y el volumen de este debe ser suficiente para disolver al
compuesto en caliente; de no ser así, se debe aumentar la cantidad del
disolvente. Si la cantidad de sólido disuelto no disminuye a pesar de haber
echado una mayor cantidad de disolvente, significa que existen impurezas no
solubles y se recomienda el uso de algún tipo de material decolorante (como el
carbón activado).
 Filtración en caliente: Este proceso es realizado para la eliminación de
impurezas insolubles (y el carbón activado si este fue adicionado).
Este proceso puede ser omitido si la disolución en caliente fue completa y no se
requirió el uso de ningún material decolorante. La filtración por gravedad es
recomendable si el compuesto no cristaliza fácilmente; de lo contrario, es mejor
hacer uso de algún dispositivo que ayude a mantener el líquido
caliente o hacerlo a presión reducida.
 Enfriamiento para cristalizar: Se debe dejar la solución en reposo paraque se
enfríe por su cuenta porque la lenta cristalización garantiza una
producción de cristales mejor formados, de mayor tamaño y una mejor
purificación. Si al pasar el lapso de unas horas, se puede implementar el uso de
algún tipo de muestra frigorífica.
 Filtración en frío para la separación: Previo a la separación de los cristales
obtenidos, se debe estar seguro de que la cristalización fue completa. Esto suele
hacerse por filtración a presión reducida y permite separar los cristales de las
impurezas solubles en el solvente. Después de la cristalización, se implementa
una pequeña cantidad de solvente frío para eliminar algunos restos de la
solución retenida en los cristales. Dicho líquido de la filtración es conocido
como “agua o líquido madre”, cuya concentración puede producir nuevos
cristales que generalmente presentan menor pureza que la primera.
5

 Desecación de los cristales: Se realiza para la eliminación de restos de


disolvente. Este proceso puede ser realizado al medio ambiente, en una estufa o
en un desecador por varias horas.
USO DEL CARBON ACTIVO: El carbón activado es un material de carbón
poroso con propiedades absorbentes y catalíticas. El carbón activado se usa
ampliamente como absorbente de gases, vapores y sustancias disueltas. (Valderrama,
1996) El carbón activado tiene la capacidad de retener moléculas internas debido a su
gran superficie interna, por lo que también se utiliza en diversos procesos de tratamiento
de aguas residuales y aguas residuales: recuperación de solventes, tratamiento de agua
potable, industria de bebidas y vinos, refinación de azúcar, recuperación de oro de aguas
residuales de procesamiento de minerales, desodorización ambiental, etc. (Nudelman,
2004).
ACIDO BENZOICO: Según Fresenius (1853), el ácido benzoico puede existir
en diversas formas, como escamas, agujas blancas o polvo cristalino. Cuando se
evapora por completo, emite un vapor que irrita la garganta y provoca tos. Es muy poco
soluble en agua fría, pero fácilmente soluble en agua hirviendo y alcohol.
6

III. MATERIALES Y METODOLOGIA


MATERIALES Y REACTIVOS:
Vaso precipitado Acido benzoico Cocina eléctrica

Agua destilada Erlenmeyer

PROCEIMIENTO:
 Primero pesamos el ácido benzoico.

 Agregar agua destilada en un vaso precipitado.


7

 Por consiguiente, Caliente un poco de solvente hasta que hierva (recuerde usar
un chip de ebullición).

 Vierta una pequeña cantidad del solvente caliente en el matraz que contiene el
sólido. 
 Agitar el matraz para disolver el sólido.
8

 Si el sólido aún no se disuelve, agregue una pequeña cantidad más de solvente y


agite nuevamente.
 Colocar papel filtro en un embudo.

 Filtrar la solución en un vaso precipitado.


9

 Dejarlo reposar y después de u rato deben aparecer cristales.

IV. DISCUSIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

 En esta práctica de laboratorio aprendimos los procesos que se debe hacer en


una cristalización y como podemos calcular la cantidad de gramos o mililitros
que debes usar.

V. CONCLUCIONES
I. La cristalización es un método selectivo, forma su red cristalina separando a
las impurezas y obteniendo los cristales de ácido benzoico.
II. II. Si bien es cierto que el agua no fue muy estable al proceso ya que se
evaporó una ligera cantidad, fue el mejor solvente de todos los demás
presentados.

También podría gustarte