Tema II CIV3353 IMPACTO AMBIENTAL
Tema II CIV3353 IMPACTO AMBIENTAL
Tema II CIV3353 IMPACTO AMBIENTAL
LA GESTIÓN AMBIENTAL
2.1 Definiciones
El primer paso en la planeación, es la selección de las metas de organización. Después se fijan los
objetivos de las unidades o participantes. Una vez elegidos los objetivos, se fijan los programas para
alcanzarlos en forma sistemática.
El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) de Bolivia ha definido claramente
esas metas a través de:
a. El aprovechamiento ambiental en forma sostenible, quiere decir que el reto deberá considerar el
fomento del desarrollo económico que sea compatible con actividades encaminadas a proteger el
ambiente.
b. El mejoramiento y la mantención de la calidad ambiental, a través de procedimiento técnico
administrativos adecuados que involucre a los diversos sectores de la sociedad.
c. Prevención de la contaminación ambiental y reducción de riesgo ambiental, basados en la
economía de mercado.
d. Recuperación y saneamiento ambiental.
2.3 Organización
Una vez establecidos los objetivos y preparados los planes y programas para lograrlos, se diseñará una
organización orientada a cumplir los objetivos.
En el caso de Bolivia es la proyección de unidades, además de los sectores ya existentes que coadyuven a
simplificar trámites y apoyen las políticas de descentralización administrativa del gobierno.
Por lo anterior, los actores o participantes para una buena gestión ambiental se integran con:
a) Sector Gubernamental
b) Sector Privado
c) Instituciones Académicas
d) Participación Popular
GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
SECTORES PARTICIPACION
- Minería - Unidades Ambientales del Sector Público
- Industria y Comercio - Alcaldías Municipales
- Energía - Municipios
- Transporte, Comunicación y Aeronáutica - Corporaciones Regionales de Desarrollo
- Agricultura y Ganadería - Fuerzas Armadas
- Infraestructura Básica - Policía Nacional
- Turismo - Sociedad Civil Organizada
- Salud - Iniciativa Privada
2.4 Ejecución
Toda vez que se han trazado planes, decidida la estructura de la organización, la capacitación del
personal, el siguiente es hacer que se ejecute y realicen las metas preestablecidas.
Tanto la planeación como la organización se ocupan de aspectos iniciales de la Gestión, en cambio la
ejecución es una actividad muy concreta: requiere el trabajo directo con la gente en el quehacer cotidiano.
En Bolivia la Gestión Ambiental, se ha iniciado con el desarrollo de las bases legales, los planes y
programas:
2.5 Control
Todas las actividades que se desarrollan en la Gestión, deben ser verificadas y se debe constatar que están
llegando al logro de las metas establecidas. Esta es la función del control y consta de tres elementos:
3. Tomar medidas para corregir las desviaciones pendientes a no lograr las metas planeadas
Mediante la función de control, se mantiene a la organización en la vía correcta sin permitir que se desvíe
demasiado de sus metas.
GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
Los módulos del plan operativo para el control que corresponde a la subsecretaría, se muestra en la
siguiente tabla:
GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
FIGURA 4. CICLO DE LA GESTION AMBIENTAL EN BOLIVIA
PLANIFICACION EJECUCION
GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
En muchos marcos jurídicos, existe un procedimiento formal de EIA establecido por procedimientos
institucionales o legales. El aspecto clave de estos procedimientos formales de la EIA es el vínculo de la
EIA con el otorgamiento de un permiso o autorización para un proyecto específico, por parte de la
agencia gubernamental.
En diferentes jurisdicciones la EIA se vincula a diferentes procedimientos de aprobación. Al respecto,
existen tres modelos principales en operación.
1. La EIA puede estar vinculada a un procedimiento de aprobación ya existente licencia de
construcción, permiso de emisión, autorización de planificación para usos del suelo, aprobación
de una inversión), en el cual un inversionista público o privado debe obtener permiso de una
agencia gubernamental u otra institución antes de llevar a cabo el proyecto.
3. Bajo este procedimiento, el inversionista debe obtener una autorización especial por parte de una
autoridad en EIA antes de llevar a cabo el proyecto.
El procedimiento de la EIA puede ser interno a una organización, como por ejemplo una
Secretaría o Ministerio del sector público, la cual es responsable tanto de la planificación como
de la implementación del desarrollo propuesto.
• La consideración del EEIA por parte de la autoridad reguladora dentro de su decisión sobre la
aprobación o el rechazo del proyecto.
Los detalles de los procedimientos de una EIA formal varían considerablemente de un régimen a otro,
pero la mayoría incluyen algunas de las etapas ilustradas en la Figura 5.
GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
FIGURA 5. ETAPAS DE UN PROCEDIMIENTO PARA UNA EIA FORMAL
AVISO:
INCERTIDUMBRE
CRIBADO:
EVALUACION PRELIMINAR:
REQUIERE
EIA SE REALIZAN ESTUDIOS PRELIMINARES (POR EL PROPONENTE O POR LA AUTORIDAD)
EXHAUSTIVA PARA DECIDIR SE EL PROYECTO REQUIERE UNA EIA COMPLETA
DEFINICION DE CONTENIDOS:
ESTUDIO DE EIA:
REVICION DE LA EIA:
REQUIERE REVISION
TOMA DE DECISIONES:
LA EIA Y LOS RESULTADOS DE LAS CONSULTAS SON TOMADOS EN CUENTA PARA DECIDIR SOBRE LA
APROPIACION DEL PROYECTO
• APROBADO
• APROBADO CONDICIONADO A MEDIDAS AMBIENTALES
• RECHAZADO… SE SUGIERE AL PROPONENTE QUE RECONSIDERE SU PROPUESTA
GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia