1010-Article Text-1010-1-10-20160511

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Notas críticas

Legislación y derechos lingüísticos

Rainer Enrique Hamel

Lenguaje y derecho

L A S LENGUAS N A C E N , CRECEN Y ALCANZAN SU máximo esplendor; luego ma-


duran, decaen y mueren. Esta imagen biologista, que conoció quizás su
mayor impulso durante el romanticismo decimonónico, predomina toda-
vía en nuestra vida cotidiana y, con mayor o menor fuerza, en diversas
corrientes de las ciencias sociales. Es compatible con las líneas predomi-
nantes en la lingüística —las teorías de los sistemas gramaticales idealiza-
1
dos— en el sentido de que éstas aislan el lenguaje (la lengua) de su
contexto social. Por esta razón, no parece del todo evidente que exista
relación alguna entre lenguaje, política(s) y derecho. E l lenguaje, como
el pensamiento, no se puede ni se debe legislar, nos diría la voz del senti-
do común. Una tal creencia desconoce, sin embargo, el carácter profun-
damente histórico y social del lenguaje y no admite que éste, a la vez
expresión y elemento constituyente de toda sociedad, esté sujeto a deci-
siones políticas y legislativas.
Tal relación entre lenguaje y derecho se torna más evidente cuando
nos referimos a la coexistencia entre varias lenguas en un territorio nacio-
nal, es decir, a la situación de 96% de los estados de este planeta. E n la
mayoría de los casos, aunque ciertamente no en todos, las lenguas cons-
tituyen valores nucleares {core valúes, cf. Smolicz, 1981) de los grupos
etnolingüísticos, es decir, componentes que, más que otros, son decisivos
para la supervivencia de la cultura respectiva y la construcción de una

1
Me refiero al estructuralismo relacionado con los nombres de Ferdinand de Saussure
en Europa y Leonard Bloomfield en Estados Unidos, así como a la teoría generativa
transformacional fundada por Noam Chomsky y sus ramificaciones.

205
206 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS X I I : 34, 1994

2
alteridad frente a las culturas circundantes. Este hecho refleja el papel
primordial que desempeña el lenguaje, entendido como discurso y siste-
ma simbólico, para muchas culturas: es a la vez núcleo organizador de la
identidad étnica, fundamento, referente simbólico, su medio de expre-
sión y comunicación. E l lenguaje es también, como lo saben los pueblos
subyugados, un formidable instrumento de dominación. Por esta razón,
el "problema lingüístico", el conflicto entre lengua dominante y domina-
da, se ubica generalmente en el centro de las relaciones de dominación
de un pueblo sobre otro, particularmente en los estados multiétnicos.
E n América Latina, el criterio lingüístico es usado como principal
instrumento para la identificación, clasificación y censo de los pueblos
indígenas. A l mismo tiempo, la relación entre lengua nacional y lengua
indígena forma parte indisociable del conflicto interétnico como foco de
cristalización, objeto y —muchas veces— instrumento del enfrentamien-
to. Desde el inicio de la colonización hasta nuestros días, las lenguas
indígenas han sido el objeto de políticas de lenguaje, muchas veces im-
plícitas, que en general apuntaban a reducir su influencia, delimitar su
función en los espacios públicos y subordinarlos a las lenguas dominan-
tes, como parte integral de los esfuerzos por construir estados nacionales
homogéneos. Y la legislación —por cierto, muy escasa en la m a t e r i a -
ha seguido una táctica de omisión (cf. Stavenhagen, 1988; Hamel, 1989,
y en prensa a ) hasta hace muy poco tiempo para contribuir así a la subor-
dinación de las lenguas aborígenes.
En el plano internacional, en cambio, la reivindicación de los derechos
lingüísticos como parte integral de los derechos humanos en su "segunda
y tercera generación" tomó cuerpo y se transformó en un instrumento de
lucha que se propone proteger las lenguas dominadas, reconociendo su
importancia en la conservación de las minorías etnolingüísticas.

2
Smolicz (1981) acuña el concepto de core valué para referirse a aquellos valores
quetienenun valor central para la supervivencia de un grupo minoritario como entidad
diferenciada de la sociedad nacional. Insiste en que existen diferencias muy importantes
en la composición de la identidad etnicocultural de cada grupo, lo que tiene consecuencias
para la comprensión de sus dinámicas como también para la formulación de políticas
frente a ellos. Algunos centran su identidad en el lenguaje, mientras que, para otros, éste
es secundario. Así, por ejemplo, muchos pueblos indígenas de Estados Unidos han perdido
su lengua, pero conservan otros rasgos culturales. Para la comunidad irlandesa el com-
ponente cultural más relevante no es la lengua, el irlandés, que, siendo lengua oficial en la
república de Manda, es hablado solamente por un porcentaje mínimo de sus habitantes.
No cabe duda de que para la comunidad judía la religión y la historia, no tanto una lengua
común, constituyen el valor nuclear de esta cultura milenaria. En cambio, para la comunidad
francófona de Quebec en Canadá, el francés se transformó cada vez más en el valor nuclear
principal, sin el cual se considera que la identidad del grupo se perdería.
N O T A S CRÍTICAS 207

A continuación, discutiré algunos aspectos del debate jurídico inter-


n a c i o n a l sobre el tema, para demostrar después los problemas y caracte-
rísticas de los derechos lingüísticos en dos campos clave: la educación y
la administración de justicia en el medio indígena. Finalmente, esbozaré
algunos criterios mínimos para la definición, formulación y evaluación
de los derechos lingüísticos.

El debate jurídico internacional y las propiedades del lenguaje

Hay que reconocer, como punto de partida, que los instrumentos clásicos
3
del derecho internacional proporcionan una base relativamente débil para
la defensa de los derechos lingüísticos, ya que definen los derechos hu-
manos fundamentales tan sólo como derechos individuales, en términos
generales, y prohiben toda discriminación basada en diferencias de raza,
sexo, religión o lengua.
La poca eficacia de los diversos instrumentos internacionales frente
a una realidad pluriétnica cada vez más conflictiva en muchos estados ha
provocado una discusión jurídica en el ámbito internacional que bus-
ca una argumentación alternativa al objetivismo abstracto de la supuesta
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley que caracteriza a muchas
constituciones de corte liberal. Este debate procura establecer un nuevo
y m á s adecuado fundamento legal para la protección de todo tipo de mi-
norías etnolingüísticas en los estados nacionales.
Desde la perspectiva lingüística, nos encontramos frente a tres pro-
blemas relacionados: 1) las distinciones entre diferentes funciones del
lenguaje; 2) la distinción entre la lengua como sistema abstracto y el l e n g u a -
je en su contexto social, organizado como discurso y sistema de comuni-
cación, y 3) la dificultad de distinguir entre lenguas y dialectos.
Desde la perspectiva jurídica, se pueden identificar dos problemas
importantes: la definición de los derechos lingüísticos y su ubicación
en el esquema de los derechos humanos, y la dificultad de transformar en

3
Me refiero a la Carta de las Naciones Unidas (1945), la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (1948), la Convención por la Prevención y el Castigo del Crimen
y del Genocidio (1948) y la Convención Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
(1966). Véase el resumen de Braén (1987) y los trabajos de Pupier y Woehrling (1989)
sobre el debate internacional de los derechos lingüísticos. Por otro lado, algunos
documentos internacionales recientes, como el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes, de la OIT (1989), y la Declaración Universal sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas, presentada para su aprobación a la ONU en diciembre
de 1992, ya incluyen ciertos elementos que subrayan el carácter colectivo de los derechos
socioculturales.
208 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS X I I : 3 4 , 1 9 9 4

concepto jurídico adecuado una actividad intrínsecamente colectiva, como


lo es la comunicación verbal. Veamos cómo las dos perspectivas se
interrelacionan.

L a definición del objeto y l a ubicación de los derechos lingüísticos

L a argumentación en torno a la ubicación de los derechos lingüísticos se


basa en una distinción entre dos funciones del lenguaje: la función de
expresión y la de comunicación. Esta distinción, que en la lingüística se
considera meramente analítica, ha servido de fundamento para atribuir al
lenguaje un estatus jurídico ambiguo, incluso contradictorio, ubicándolo
en dos categorías diferentes.
Como medio de expresión en abstracto, es decir, como el derecho de
hablar ("le droit á l a langue", Turi, 1989, y en prensa), el derecho al
lenguaje forma parte de los derechos humanos fundamentales, al igual
que el derecho a la libertad de conciencia, religión, creencia u opinión,
4
ya que éstos se consideran atributos naturales de todo individuo.
Cuando se refieren a la función de comunicación que tiene el len-
guaje, en cambio, los derechos lingüísticos pierden su carácter absoluto,
de derechos fundamentales, y se asocian más bien con la categoría de
derechos económicos, sociales y culturales (cf. Braen, 1987:16) que tie-
5
nen que ser creados por una iniciativa del Estado. Los derechos funda-
mentales pueden ser ejercidos por un individuo, mientras que no son
concebibles los derechos lingüísticos a una comunicación adecuada en
ausencia de una comunidad lingüística.

E l carácter colectivo de los derechos lingüísticos

E l debate anterior revela los problemas en la definición del objeto o refe-


rente de la legislación, ya sea una lengua como abstracción objetivada o
un sistema de comunicación en su contexto sociocultural, basado en una

4
El Estado no crea estos derechos, solamente los reconoce; así, por ejemplo, tanto
Francia como México, ambos países que impulsan una política de asimilación en lo lin-
güístico, garantizan al individuo el derecho de expresión en su lengua, incluso cuando
ésta no es la del Estado. Es decir, no lo delimitan en sus interacciones privadas, pero tam-
poco garantizan que sea escuchado y que pueda ejercer el derecho de usar su lengua en
los ámbitos públicos institucionales.
5
Así, el derecho a la instrucción y a la obtención de servicios en su propia lengua
recién se puede ejercer a partir de la intervención positiva del Estado.
N O T A S CRÍTICAS 209

lengua específica que ocupa un lugar subordinado. Ahora bien, desde


una perspectiva sociolingüística que analiza el funcionamiento real de
una lengua, no tiene mucho sentido pensar en proteger o legislar una
lengua como sistema abstracto, aunque esto es lo que sucede común-
mente en muchos cuerpos legislativos; más bien, parece necesario legis-
lar el funcionamiento de un sistema de comunicación —es decir, una
lengua incluyendo sus condiciones y contextos ecológicos de supervi-
vencia. Obviamente, resulta mucho más difícil, y a la vez conflictivo,
encontrar un marco legal para el efectivo funcionamiento de un sistema
de comunicación en torno a una lengua subordinada, que establecer una
legislación sobre una lengua como referente abstracto.
E l hecho de que no exista consenso ni en la Organización de Nacio-
nes Unidas ni en los demás foros internacionales sobre la definición jurí-
6
dica de una minoría o de una l e n g u a frente a los dialectos de una lengua
refleja el problema de fondo que entorpece el debate: en su gran mayoría
los estados nacionales se oponen a reconocer el carácter de pueblo o na-
ción a sus minorías étnicas y a concederles derechos colectivos, ya que,
según la opinión dominante, tal reconocimiento pondría en riesgo el ca-
rácter unitario de la ley y el modelo de Estado-nación homogéneo; po-
dría, inclusive, debilitar la soberanía nacional.
Frente a este impasse, los defensores de las minorías han desarrolla-
do una argumentación que busca evadir el problema de los derechos co-
lectivos para garantizar los derechos lingüísticos a los individuos como
miembros de una minoría, relacionando estos derechos específicos con
los derechos fundamentales. Como veremos más adelante, el éxito de tal
empresa permanece limitado.
Poco a poco se está generalizando la conciencia de que una solución
jurídica satisfactoria tendrá que superar las ambigüedades actuales. En la
medida que los derechos lingüísticos son vistos como parte del desarro-
llo de la protección internacional de las minorías, se considera que re-
quieren dos componentes para su ejercicio eficaz:

6
Quizás sorprenda al no lingüista el hecho de que no existan criterios netamente
lingüísticos para distinguir entre lenguas y dialectos. Esto se debe a que la distancia
genética, estructural, entre dos variedades lingüísticas constituye sólo un factor entre varios
para establecer una tipología; las variables determinantes en última instancia son de carácter
histórico y político. Distinguimos así entre el danés, el noruego y el sueco como si se
tratara de tres lenguas diferentes, porque son lenguas nacionales en tres estados indepen-
dientes, aunque se trate de variables relativamente cercanas e intercomprensibles en su
versión común. En cambio, la mayoría de las tipologías clasifica el zapoteco como una
lengua, a pesar de que existe una mayor distancia estructural entre sus variedades que
entre las variedades escandinavas, por el hecho de que persiste una conciencia étnica de
comunidad zapoteca.
210 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS X I I : 3 4 , 1 9 9 4

1) E l principio de igualdad en el trato de los miembros de las mino-


rías y de las mayorías y la igualdad formal de las comunidades lingüísticas.
2 ) L a adopción de medidas especiales para garantizar el manteni-
miento de las características específicas del grupo.
Sólo la combinación de ambos elementos puede constituir la base de
garantías lingüísticas en el contexto de una política de pluralismo cultu-
ral. E n el principio de igualdad lingüística de los sujetos, entendido como
igualdad de oportunidades (en la educación, la administración, etc.), se
refleja la dimensión i n d i v i d u a l de los derechos lingüísticos. En el reco-
nocimiento de que las minorías lingüísticas requieren un trato preferente
como comunidades, incluyendo iniciativas y medidas específicas del Es-
tado para garantizar su supervivencia corno colectividad, reside la di-
mensión colectiva de estos derechos. E l hecho evidente de que un sujeto
sólo pueda ejercer su derecho individual de comunicación en su lengua
en la medida que exista y sobreviva su comunidad de habla demuestra
que todo derecho lingüístico se basa en última instancia en la comunidad
y tiene, por lo tanto, un carácter colectivo.

El funcionamiento del lenguaje en la educación bilingüe


y la administración de justicia en el medio indígena

Analicemos brevemente los problemas que se presentan para la legisla-


ción lingüística en dos áreas centrales para la relación entre pueblos indí-
genas y sociedad nacional.
En la mayoría de los sistemas de educación para indígenas que co-
nocemos en América Latina se observan diferentes grados de contradic-
ciones entre métodos, materiales y el uso de las lenguas, por un lado, y
las necesidades socioculturales, lingüísticas y educativas de los alumnos,
por el otro (cf. Hamel, en prensa b ) . Ejemplificaré esta situación con la
educación que se imparte en las escuelas indígenas bilingües de la región
hñahñu (otomí) del Valle del Mezquital en México, basándome en algu-
7
nas investigaciones educativas realizadas en los últimos años.
En estas escuelas que pertenecen al sistema de educación indígena
(DGEI), se aplica básicamente el currículo de las primarias monolingües
hispanas del país y se usa el libro de texto oficial gratuito de la SEP como
principal recurso pedagógico en las cuatro materias fundamentales (es-
pañol, matemáticas, ciencias naturales y sociales). Como es sabido, este
libro está diseñado para la enseñanza de la lecto-escritura y el desarrollo

7
Véanse algunos resultados en Hamel (19882>) y Francis y Hamel (1992).
N O T A S CRÍTICAS 211

audio-oral del español como lengua materna; difícilmente puede servir


para la enseñanza del español como segunda lengua (L2) a niños indíge-
nas. Los materiales educativos de la SEP en hñáhñú son poco conocidos y
sólo algunos maestros los emplean por iniciativa propia en actividades
marginales. L a principal diferencia entre este tipo de escuela bilingüe y
las demás primarias consiste en el hecho en sí muy importante que todos
los maestros son indígenas hñahñús bilingües que usan la lengua vernácula
como medio de comunicación e instrucción.
L a enseñanza de la lecto-escritura —objetivo principal de los prime-
8
ros años, junto con las matemáticas— se limita al español. Como mu-
chos alumnos llegan con escasos conocimientos de esta lengua al primer
grado, a pesar de haber cursado un año de educación preescolar, se pro-
duce una ruptura entre el currículo oficial y las condiciones socio-
lingüísticas de su aplicación, por lo cual los maestros tienen que adaptar
los programas de estudio y desarrollar un currículo defacto que sufre
una serie de contradicciones estructurales.
N o hay ningún lugar curricular específico, ni para la lengua ni la
cultura indígenas; el hñahñú se usa en una función subordinada, como
lengua de instrucción mientras sea necesario, en muchos casos hasta el
final de la primaria. Como, de hecho, el currículo no prevé recursos
didácticos apropiados ni un espacio para un programa bilingüe, transfie-
re a los maestros el problema pedagógico, lingüístico y cultural de adap-
tar métodos y materiales a la situación de bilingüismo, lo que acrecienta
la importancia y el papel de los maestros indígenas como intermediarios
culturales.
En resumidas cuentas, nuestra investigación señala que el tipo de
currículo aplicado lleva a resultados poco satisfactorios en cuanto al ren-
dimiento en las materias escolares y la proficiencia en la adquisición del
español como L 2 , tanto oral como de la lecto-escritura; reproduce al mis-
mo tiempo la asimetría diglósica y fomenta los procesos de desplaza-
miento de la lengua indígena. E l currículo oficial y el que se impone en
los hechos constituyen modelos asimilacionistas que fomentan el despla-
zamiento lingüístico. Tanto desde la perspectiva individual del alumno
como desde la perspectiva colectiva de la comunidad, estas moda-lidades
escolares del conflicto intercultural producen la subordinación
y "minorización" de la cultura indígena, muchas veces con efectos
traumáticos para el desarrollo psicosocial y cultural de los niños. Repre-

8
En los últimos años se realizaron varios proyectos piloto que experimentaron con
la alfabetización en lengua indígena; ninguno de ellos, sin embargo, llegó a imponerse
como currículo generalizado.
212 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS X I I : 34, 1 9 9 4

sentan de hecho graves violaciones de sus derechos educativos y lin-


güísticos, en el sentido de que no les proporcionan una educación ade-
cuada para sus necesidades.
Sin embargo, este tipo de currículo está amparado por la ley de edu-
cación vigente y no entra en contradicción abierta, jurídicamente explíci-
O
ta, con la nueva reforma del artículo 4 de la Constitución, que no hace
9
referencia alguna a la educación. Este caso nos muestra con mucha cla-
ridad que tanto los convenios y acuerdos en la materia de los cuales México
es signatario como la misma legislación de la República han sido insufi-
cientes hasta la fecha para garantizar el ejercicio adecuado de los dere-
chos lingüísticos —entre otros— de los pueblos indígenas.
Además, revela claramente la necesidad de buscar una solución so-
bre la base de un principio de colectividad. Como hemos visto, la adqui-
sición de la lecto-escritura en español podría satisfacer, quizás, un aspi-
ración i n d i v i d u a l de alfabetización que corresponde a un derecho
fundamental a la educación, más allá de los problemas psicolingüísticos
que probablemente conlleve. Sólo la alfabetización en lengua indígena,
sin embargo, podría resolver la necesidad colectiva del grupo étnico de
apropiarse de un sistema de escritura y transformarse de etnia agrafa en
letrada, si así lo desea. L a libertad de elección individual —es decir, la
observancia radical del principio de personalidad— favorece por lo ge-
neral a las lenguas y culturas dominantes, como lo demuestra la expe-
riencia de Quebec (Corbeil, 1977; Maurais, 1991 y 1993).
E l campo de la justicia pone de relieve el papel de los derechos
lingüísticos como pieza clave de los derechos indígenas, ya que en el
funcionamiento discursivo de los diferentes ámbitos del derecho se ma-
nifiestan tanto las violaciones de los derechos lingüísticos como las ne-
cesidades mínimas de su protección.
E l ejercicio de la justicia en el medio indígena se mueve de manera
compleja entre un polo local, indígena, por un lado, configurado por el
derecho consuetudinario, tal como se manifiesta en las conciliaciones
comunales, y la administración del derecho positivo por los aparatos de
10
la justicia estatal, por otro. E l análisis detallado de las conciliaciones

9 o
El nuevo párrafo del artículo 4 señala al respecto: "La Ley protegerá y promoverá
el desarrollo de sus lenguas, culturas", refiriéndose a los pueblos indígenas. Si bien esta
formulación no es suficiente en sí para proteger los derechos lingüísticos de los pueblos
indígenas de manera eficaz, establece de todos modos las bases para que las leyes regla-
mentarias correspondientes puedan formularse de manera explícita, como base para una
educación efectivamente bilingüe y bicultural o intercultural, si el legislador así lo desea.
10
Consúltese una investigación en curso de M.T. Sierra (CIESAS) sobre esta relación
(Sierra, 1990, 1993 y en prensa; véase también Hamel, 1990).
N O T A S CRÍTICAS 213

11
comunales, en las cuales se resuelven los conflictos de la etnia, reveló
la íntima relación entre la estructura y el proceso mismo de este evento
étnico y el uso de la lengua indígena en sus diversos niveles de articula-
ción: los códigos, pero también las estrategias discursivas, los estilos y
modelos culturales; el tratamiento sumario y totalizador de los casos, en
el cual no se establece una separación nítida entre lo penal y lo civil, lo
jurídico y lo político; el despliegue verbal explícito de normas y costum-
bres de la comunidad, y el trato paciente y respetuoso, aunque ño libre de
tensión y conflicto, que desarrolla el juez para fomentar la participación
de los involucrados.
Quizás no haya mayor contraste imaginable que el existente entre
estas conciliaciones intraétnicas y los juicios en los tribunales contra ciu-
dadanos indígenas. En todas las fases del proceso jurídico, los ciudada-
nos indígenas se encuentran en desventaja y con escasas posibilidades de
una defensa justa, como lo demuestra la amplia documentación del pro-
grama de defensoría indígena del INI (Gómez, 1988 y 1990).
E n estos eventos, la asimetría estructural inherente a la institución
jurídica se ve agravada por tres hechos complementarios basados en di-
ferencias lingüísticas: 1) el desconocimiento por parte de los indígenas
de la ley, de sus procedimientos y, sobre todo, de sus lógicas culturales
subyacentes; 2) su manejo casi inexistente del discurso jurídico, y 3) su
dominio frecuentemente muy precario del español y de su código escri-
to. Observamos de nuevo en este caso una configuración sociolingüística
que no se expresa simplemente por una oposición entre el español y la
lengua indígena, sino mediante una estructuración discursiva compleja
que se refleja en varios niveles de oposiciones: los modelos culturales,
las estructuras discursivas y las lenguas mismas.
A pesar del contraste tan evidente entre los dos polos del sistema
jurídico que describimos, existe un elemento de comparación importan-
te, desde el punto de vista sociolingüístico: tanto en las conciliaciones
como en los tribunales, el lenguaje (entendido como discurso) desempe-
ñ a un papel fundamental como organizador del proceso jurídico. En las
conciliaciones, la lengua indígena y sus estructuras culturales refuerzan,
en muchos casos, la identidad étnica y las costumbres jurídicas del dere-
cho consuetudinario; en las instancias del aparato jurídico estatal, el es-
pañol y el discurso jurídico dominante reproducen por lo general la he-
gemonía de l a sociedad nacional.
E l funcionamiento de las políticas asimilacionistas en la justicia del

11
En particular, analizamos las estrategias discursivas, su organización conversa-
cional y la estructura de acción y de argumentación (Sierra, 1992, Hamel, 1988a).
214 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS X I I : 34, 1994

Estado subraya una vez más la necesidad de llegar a definiciones jurídi-


cas que contemplen las colectividades: el acceso de los indígenas a las
instituciones jurídicas del Estado — y un trato justo, incluyendo la consi-
deración de ciertas costumbres étnicas, como lo establece la reforma a la
Constitución mexicana— podría resolver, en el mejor de los casos, un
problema i n d i v i d u a l de justicia, p e » sólo dentro del marco legal de la
cultura dominante. N o puede en ningún caso sustituir las necesidades
colectivas de un pueblo indígena de organizar su propio sistema legal
basado en sus creencias, costumbres y lengua.
De estos hechos se desprende la necesidad de concebir el espacio
jurídico como clave en su conjunto y de proteger en los ámbitos estata-
les no sólo el uso de las lenguas indígenas en sí, sino de transformarlos
en espacios de ingerencia real de la cultura indígena.

Criterios sociolingüísticos para la formulación


de derechos lingüísticos

L a complejidad de la organización sociolingüística y la estrecha rela-


ción entre las lenguas y su entorno sociocultural nos llevan a preguntar-
nos: ¿Qué legislar y sobre qué base?
Existen varios intentos de establecer criterios para clasificar la legis-
12
lación lingüística, de acuerdo con los objetivos que persigue. Tomando
en cuenta las diversas experiencias de legislación y lucha, así como los
resultados de investigaciones científicas, podemos formular un catálogo
inicial de criterios mínimos que nos permite evaluar legislaciones, pac-
tos y convenios existentes. Evidentemente, muchos de los criterios esbo-
zados aquí no se limitan a los derechos lingüísticos.

Precisión y c l a r i d a d

Considerando la marcada violencia simbólica y asimetría social, econó-


mica y de poder que caracteriza la relación entre sociedad dominante y
pueblos indígenas subordinados, se ha visto que sólo una orientación
clara y explícita de las políticas y leyes hacia la preservación, promo-

12
Una propuesta de Skutnabb-Kangas y Phillipson (1989, y Skutnabb-Kangas, 1990)
elabora un esquema basado en el estatus de las lenguas minoritarias y en el tratamiento
que reciben por parte del Estado. Sus criterios toman en cuenta las posibilidades que se
ofrecen a los hablantes de identificarse con sus lenguas maternas y recibir educación y
otros servicios públicos en ellas.
N O T A S CRÍTICAS 215

ción y revitalización de las etnias en todas sus dimensiones puede tener


un efecto real. L a experiencia muestra que las normas y leyes tienen que
ser muy explícitas, detalladas y precisas, estableciendo en cada caso obli-
13
gaciones y responsabilidades claras. En la legislación existente, sin em-
bargo, se observa una tendencia a formulaciones poco precisas que dejan
la puerta abierta a muchas interpretaciones.

Concepto de lenguaje: a m p l i o , incluyendo aspectos


de comunicación y discurso, o restringido a l a lengua

De hecho, no se puede proteger una lengua cosificada en abstracto,


aisladamente, al igual que resulta imposible defender la cultura material
de una etnia promoviendo sus artesanías transformadas en folklore. L o
que se tiene que defender más bien es un modo de producción cultural y
simbólico; es decir, un modo de interacción que contemple las facultades
del lenguaje de reproducir identidades, comunicar, expresar y transmitir
valores.
Puesto que parece muy difícil legislar y reglamentar directamente el
discurso o los esquemas culturales, la solución más viable parece ser que
la legislación proteja y amplíe los espacios culturales, políticos,
socioeconómicos y la base territorial que permiten el desarrollo —la pre-
servación o revitalización— de las lenguas autóctonas en todas sus di-
mensiones. E n otras palabras: la legislación debe defender, ampliar y
quizás crear ciertas condiciones necesarias, nunca en sí suficientes, para
que las lenguas amenazadas puedan subsistir.

Estatus de las lenguas y ámbitos oficiales de uso

E l reconocimiento de sus lenguas y la asignación de determinado estatus


de oficialidad constituye una de las reivindicaciones básicas de diversos
movimientos indígenas. Se podría argumentar que, sin duda, más impor-

13
Veamos un caso de definición explícita: "Los municipios tienen la obligación de
financiar [...] una educación primaria (1°- 6° año) para niños de minorías cuando el número
de niños que requieren de una educación en su lengua es de un mínimo de 13", ley com-
plementaria de la Constitución de Finlandia. Se trata aquí de una "promoción abierta
orientada hacia la preservación" (cf. Skutnabb-Kangas y Phillipson, 1989). Otro caso: La
ley actual sobre las lenguas en Lituania estipula que los ciudadanos serán rembolsados
por cualquier pérdida o daño causados por la incapacidad de un empleado público de hablar
lituano o ruso y que esta reparación podrá ser exigida al empleado (citado en Maurais,
1991).
216 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS X I I : 3 4 , 1 9 9 4

tante que un estatus jurídico determinado es la vitalidad etnolingüística


real de una lengua. E l conjunto de implicaciones y connotaciones que
conlleva un cambio de estatus, sin embargo, hace que esta cuestión ocu-
pe un lugar central en las disputas de los países multilingües. Refiere a
4
los principios de t e r r i t o r i a l i d a d y personalidad' que rigen normalmente
el funcionamiento de las lenguas en ámbitos oficiales y toca el delicado
tema de la libertad de elección de una lengua.
Hay quienes reivindican el uso de la lengua materna en todas las
situaciones oficiales de un país, es decir, la aplicación irrestricta del prin-
cipio de personalidad. E l principio de territorialidad, en cambio, se basa
en decisiones colectivas que constituyen derechos y obligaciones para
todos los habitantes de un territorio.
Se ha visto en el caso de las "mayorías lingüísticas regionales" de
países industrializados (Quebec, Cataluña, Ucrania) que la libre elec-
ción del individuo, por encima de las decisiones colectivas, lleva regu-
larmente a debilitar las lenguas regionales en la educación y en muchos
ámbitos públicos y a favorecer la expansión creciente de las lenguas
dominantes en los niveles nacional e internacional. E l liberalismo
lingüístico, es decir, la no intervención del Estado, no es neutral; ayuda
15
a la larga al grupo lingüístico dominante (Maurais, 1 9 9 1 y 1 9 9 3 ) .
En América Latina, la experiencia generalizada de los pueblos indí-
genas indica que la base territorial constituye el factor más importante
para la preservación y resistencia de las etnias y de sus lenguas (Staven-
hagen, 1 9 8 8 ; y Díaz-Polanco, 1991). Así, la educación indígena bilin-
güe, siempre frágil y en peligro en este continente, se vería expuesta a un
serio riesgo si cada individuo pudiese subvertirla eligiendo el español
como lengua de instrucción, una vez que la comunidad indígena haya

14
El principio de personalidad establece que un miembro reconocido de determi-
nado grupo lingüístico puede ejercer el derecho de usar su lengua en cualquier parte del
territorio donde tenga vigencia este principio. En este caso, el Estado se pliega al individuo.
Así. por ejemplo, en algunas provincias de Canadá o en la ciudad de Bruselas (Bélgica),
los miembros de cada uno de los grupos lingüísticos oficiales pueden exigir que se les
proporcionen los servicios públicos en su lengua. El principio de territorialidad, en cambio,
establece zonas de vigencia exclusivas de una u otra lengua por áreas geográficas. Aquí,
el individuo tiene que plegarse al Estado. En Bélgica (fuera de Bruselas) y en Suiza, por
ejemplo, los padres de familia no pueden escoger el idioma de instrucción para sus hijos,
a no ser que cambien de residencia a una región donderijala lengua de su preferencia.
15
Por esta razón, las regiones en proceso de normalización lingüística, como Cataluña
y Quebec, no abogan por un bilingüismo social equilibrado, sino por un monolingüismo
oficial en la lengua de la mayoría regional (aquí, el catalán y el francés), ya que consideran
que el bilingüismo social representa una fase de transición hacia el monolingüismo en la
lengua nacional dominante (el español y el inglés, en nuestros ejemplos).
N O T A S CRÍTICAS 217

tomado una decisión favorable a la enseñanza por medio de la lengua


autóctona.
En síntesis, el estatus de la lengua en cuestión es de suma importan-
cia como criterio de evaluación. Una legislación orientada hacia la pre-
servación lingüística tendría que reconocer a las lenguas autóctonas un
estatus cooficial en regiones indígenas como derecho colectivo. En casos
como el de México, con una larga tradición de contacto entre etnias y
sociedad nacional y una fragmentación territorial avanzada, se podrían
combinar los principios de territorialidad y personalidad. E n regiones
multiétnicas específicas, con alta densidad de población indígena, ha-
bría que reivindicar una autonomía territorial parcial con control étnico
sobre el gobierno local (Díaz-Polanco, 1991), donde la lengua indígena
tendría un estatus cooficial y los miembros de la etnia gozarían del dere-
cho de usar y exigir el uso de su lengua en determinados servicios públi-
cos de gobierno, justicia, salud y educación (principio de personalidad).
E l funcionamiento discursivo del ámbito jurídico nos reveló la necesi-
dad de fijar muy explícitamente los espacios y modalidades de uso, no
sólo de la lengua indígena en sí, sino también de sus estructuras discursivas
y modelos culturales.

Grado de promoción o prohibición y grado de asertación de las leyes

Como ya habíamos dicho, la asimetría de fuerzas exige que las leyes


promuevan directamente el desarrollo, estableciendo medidas y compro-
misos explícitos.

Educación específica y adecuada p a r a las minorías lingüísticas

Las más diversas experiencias de educación para minorías etnolingüísti-


cas han demostrado que sólo una orientación abierta y explícita hacia la
preservación o revitalización puede coadyuvar a proteger una lengua y
cultura amenazadas. S i bien el debate sobre el currículo en la educación
bilingüe es controvertido (Skutnabb-Kangas, 1988; Padilla et al, 1990),
se ha mostrado que, en general, el programa más adecuado para niños de
lengua indígena se sustenta en la alfabetización y enseñanza de los prin-
cipales contenidos curriculares en la lengua materna por un tiempo pro-
longado, idealmente durante toda la primaria.
Se ha visto que toda definición imprecisa, de tolerancia o autoriza-
ción vaga, lleva a que en la práctica se reproduzcan las asimetrías y se
establezcan programas de transición hacia la lengua dominante. L a elec-
218 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS X I I : 3 4 , 1 9 9 4

ción libre entre sistemas escolares o las opciones vagas no protegen a las
lenguas subordinadas. Por esta razón, toda ley sobre educación indígena
debería establecer claramente el derecho a una educación específica y
apropiada, dejando a los mismos pueblos indígenas la definición de lo
que consideran apropiado.
Además, es necesario que el grupo subordinado o pueblo indígena
llegue, aunque sea a largo plazo, a ejercer el control sobre los recursos, la
organización, los contenidos y métodos de su educación. Múltiples ex-
periencias nos han mostrado que una educación que depende estrecha-
mente de instancias no indígenas lleva normalmente a reproducir proce-
sos de asimilación, más allá de la buena voluntad de los administradores
(Cummins, 1 9 8 6 ) . E l control es una condición necesaria, en ningún caso
suficiente, para que la educación indígena se base en la cultura y lengua
propias (Stairs, 1991), imparta la enseñanza a p a r t i r de ellas y contribu-
ya, en última instancia, a que los pueblos indígenas conquisten para sí
mismos la educación formal como institución importante y la pongan al
servicio de sus intereses colectivos.

Establecimiento explícito de obligaciones p a r a el Estado


de adoptar medidas de protección y promoción de las
lenguas subordinadas

Y a hemos discutido la necesidad de que la legislación fije obligaciones


muy específicas para el Estado en todos sus niveles, como requisito in-
dispensable. Toda discrecionalidad que no puede ser exigida legalmente
lleva con facilidad a que los programas para mononas fracasen por falta
de recursos. Así, hemos visto que la ley finlandesa establece un mínimo
exacto de 1 3 niños pertenecientes a una etnia para que se imparta educa-
ción bilingüe. L o mismo vale para los recursos, las modalidades y las
formas de su ejercicio. En la medida que los derechos lingüísticos perte-
necen al "segundo grupo" de derechos humanos, dependen de una inter-
vención explícita del Estado para que se puedan ejercer exitosamente.

Derechos individuales y colectivos

E l lenguaje constituye quizás uno de los mejores ejemplos para demos-


trar la necesidad de reconocer el carácter intrínsecamente colectivo de
muchos derechos. Había argumentado que el lenguaje, entendido como
discurso y esquema cultural, forma el núcleo de muchas actividades cons-
titutivas de la identidad y organización étnicas como fenómenos colecti-
N O T A S CRÍTICAS 219

vos. Resulta evidente en este caso que el ejercicio de muchos derechos


individuales, no sólo de los lingüísticos, pasa por los derechos colectivos
(Stavenhagen, 1992a). Es en buena medida por medio del carácter colec-
tivo como se establece un puente entre los derechos lingüísticos y otros
de avanzada, como aquellos referentes al territorio o a la autodeter-
minación. Por estas razones, reviste gran importancia que en los textos
legales se reconozcan explícitamente los derechos colectivos de un gru-
po o pueblo a preservar y desarrollar su lengua.

Coordinación con medidas dirigidas a l a población dominante

Ningún programa de defensa o revitalización de una lengua minoritaria


tiene perspectivas realistas de éxito si no existen disposiciones legales,
medidas y programas dirigidos a la población mayoritaria para que reco-
nozca y acepte la existencia de minorías etnolingüísticas en el país. Así,
el nuevo currículo de educación primaria que se está elaborando desde
1992 en Bolivia (cf. ETARE, 1993) se define como i n t e r c u l t u r a l para toda
la población escolar del país. En las regiones de alta densidad de pobla-
ción indígena se concibe además como bilingüe para todos los alumnos.
En el pequeño estado de Eslovenia —que se desligó exitosamente de la
antigua Yugoslavia—, existen fuertes minorías italianas y húngaras que
gozan de un sistema de educación bilingüe de preservación; en sus res-
pectivas zonas de residencia, la lengua minoritaria es la primera lengua
"extranjera", de enseñanza obligatoria en la educación básica para la
mayoría eslovena. A l parecer, persiste el consenso sobre esta política del
16
lenguaje en toda la población (Novak Lukanovic, 1992).

16
Existen numerosos ejemplos de programas de esta naturaleza: el currículo de
concientización y antirracismo en la educación básica británica, los amplios dispositivos
al respecto en la ley indígena chilena de 1993, etc. Los éxitos y fracasos de estos programas
merecen una discusión aparte. Paradójicamente era en Yugoslavia donde existía una de
las legislaciones más avanzadas del mundo en materia lingüística, la cual no sólo
garantizaba una educación primaria y secundaria completa a los hablantes de las 13 lenguas
existentes, sino que establecía, además, un complejo sistema de educación bilingüe recí-
proca entre minorías y mayorías, diferenciada por región, para garantizar los derechos
lingüísticos y culturales más amplios a cada una de las etnias. En la práctica, sin embargo,
fueron sobre todo las minorías no servo-croatas las que cargaban con el "peso" del multilin-
güismo, no tanto los servo-croatas, que en muchos casos permanecían monolingües
(Bugarski, 1987). Esta desconcertante contradicción entre una legislación avanzada y la
barbarie interétniea actual obliga a repensar una serie de postulados ya muy aceptados
sobre las relaciones interétnicas en un Estado nacional.
220 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS X I I : 3 4 , 1 9 9 4

Relación y coordinación con otros derechos

Habíamos visto que es difícil, sino imposible, defender los derechos


lingüísticos de manera aislada. Una de las importantes críticas a la refor-
o
ma del artículo 4 de la Constitución mexicana se refiere al aislamiento
de los derechos culturales, incluyendo los lingüísticos, de su base mate-
17
rial y contexto sociopolítico de ejercicio. E n el caso del lenguaje, pare-
ce tanto más importante esta advertencia, puesto que, en general, predo-
mina una concepción reduccionista del lenguaje como objeto abstracto
en los debates jurídicos (criterio 2), que desconoce las condiciones
sociolingüísticas reales de su funcionamiento. Existen, por lo tanto, de-
rechos de otro tipo, cuyo cumplimiento constituye una condición necesa-
ria para el funcionamiento de los derechos lingüísticos. Mencionamos
aquí los derechos educativos, de territorio y organización, de control so-
bre ciertos medios de comunicación de masas, de recursos y disposicio-
nes para que se puedan ejercer los derechos lingüísticos en determinados
ámbitos e instituciones. Por esta razón, vale la pena revisar todo texto
legislativo; acaso las disposiciones acerca del lenguaje concuerdan con
otras que hacen posible el ejercicio de las primeras.

Definición y estatus del destinatario

Es importante tomar en cuenta de qué manera determinado texto jurídico


define a su destinatario: como individuo o colectividad: y acaso esta últi-
ma se define como grupo, minoría étnica, pueblo o nación. A l iguai que
el anterior, este criterio no es específico para los derechos lingüísticos,
pero tiene implicaciones directas para ellos (Wildhaber, 1989). Se refie-
re al hecho ampliamente discutido (Stavenhagen, 1 9 9 0 , 1 9 9 2 6 ; Díaz-
Polanco, 1 9 9 1 , etc.) de que sólo a los pueblos y a las naciones se les
atribuye el derecho a la autodeterminación, entre otros, mientras que se
le niega a una minoría de un Estado nacional. Tiene relevancia para el
ejercicio de los derechos lingüísticos en el sentido de que, sólo con cierto
grado de autonomía y control de sus recursos lingüístico-culturales, los
hablantes de una lengua amenazada tienen ciertas probabilidades de que
ésta sobreviva, como lo demuestran las investigaciones sobre desplaza-
miento y resistencia de las lenguas subordinadas (Fishman, 1991).

17
De poco sirve, como apunta Díaz-Polanco (en prensa), que se reconozcan los usos
o
y costumbres jurídicos de los indígenas en los juicios agrarios (artículo 4 ), cuando con la
reforma del artículo 27 se sientan las bases para destruir el sustento económico y territorial
de la comunidad indígena.
N O T A S CRÍTICAS 221

Los derechos lingüísticos y el camino a la pluralidad cultural

E l trato que una nación da a sus minorías étnicas por medio del Estado y
del conjunto de la sociedad civil ha dejado de ser un problema marginal
desde hace algún tiempo, si es que alguna vez lo fue. En la medida que se
agota el patrón de democracia decimonónico que identificaba el demos
con el ethnos, se torna central la cuestión de la diversidad cultural en
todas sus dimensiones, como prueba de fuego de la democracia misma.
Aquí, la cuestión lingüística ocupa un lugar clave, tanto en la organi-
zación de las etnias y sus núcleos de alteridad como, también, en las
relaciones de dominación y reproducción de una hegemonía nacional.
Por esto, las posturas frente a la diversidad lingüística pueden ser consi-
deradas como un termómetro para someter a prueba el pluralismo cultu-
ral y el concepto de democracia vigente en un país.
Desde la perspectiva del Estado y la sociedad dominante, existen di-
versos enfoques —que a veces representan estadios en un proceso— para
tratar esa diversidad lingüística y cultural: n e g a r l a , como lo ha hecho
tradicionalmente el Estado-nación liberal; entenderla como un problema
que requiere soluciones técnicas para atenuar por lo menos sus efectos;
admitir la alteridad como un derecho a la diferencia que es necesario
aceptar, o concebir la diversidad como un recurso sociocultural adicio-
nal (Ruiz, 1984), un enriquecimiento de la sociedad en su conjunto.
Hemos visto que la diversidad no asumida produce y profundiza con-
flictos estructurales cada vez más agudos. Debemos preguntarnos cómo
llegar de esa diversidad defacto, lo que llamaría m u l t i c u l t u r a l i s m o , a un
estado de p l u r i c u l t u r a l i s m o , es decir, de diversidad asumida y desarro-
llada como un recurso.
En los hechos la mayoría de los estados latinoamericanos se encuen-
tran en la fase de concebir la realidad indígena como un "problema" más
o menos identificado como tal y, en los últimos tiempos, es reconocida
cada vez más como un derecho. A pesar de ciertos textos constituciona-
les recientes (preámbulos, etc.), sin embargo, estamos aún lejos de com-
prender la diversidad plenamente como un recurso enriquecedor de toda
la sociedad.
Desde la perspectiva de los pueblos indígenas, se plantean diversas estra-
tegias de acción. Una de las vías que tomaron ciertos segmentos avanza-
dos del movimiento indígena en los últimos años (Iturralde, 1990 y 1991;
Díaz-Polanco, 1991) fue replantear sus reivindicaciones en términos de
demandas jurídicas fundamentales —como pueblos, incluso naciones—,
lo que implica una ruptura con el Estado liberal homogeneizador: territo-
rios, no tierras; sistemas educativos y de justicia propios, en su propia len-
gua, no las escuelas "del blanco o mestizo"; autogobierno y autonomía.
222 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS X I I : 34, 1994

Esta perspectiva está acumulando fuerza. S i en los tiempos de los


modelos educativos de sumersión y transición los movimientos indígenas
han desempeñado muchas veces un papel más pasivo que activo, en l a
lucha por modelos pluriculturales de preservación étnica la cuestión
lingüística y la intervención de los indígenas organizados se toma central.
Los criterios para evaluar y formular derechos lingüísticos que he-
mos discutido aquí puden ayudar a avanzar en este proceso. Quizás con-
tribuyan a entender el lenguaje en todas sus dimensiones sociales, como
fundamento de la identidad étnica, superando así la falsa visión idílica de
las lenguas que viven una vida biológica y mueren finalmente una muer-
te natural, sin intervención externa.

Bibliografía

Braen, André (1987), "Language rights", en Michel Bastarache (comp.), Lan-


guage rights in Canada, Montreal, Les Éditions Y von Biais Inc., pp. 3-63.
Bugarski, Ranko (1987), "Politique et aménagement linguistique en Yougoslavie",
en Jacques Maurais (comp.), Politique et aménagement linguistique, Quebec
y Paris, Conseil de la Langue Française & Le Robert, pp. 417-452.
Corbeil, Jean-Claude (1977), "Principes sociolinguistiques de la Charte de la
langue française", en Langues et usages des langues, Notes et documents
50, Quebec, Conseil de la Langue Française.
Cummins, Jim (1986), "Empowering minority students: A framework for inter-
vention", en H a v a r d E d u c a t i o n a l Review, 36, 1, pp. 18-36.
Díaz-Polanco, Héctor (1991), Autonomía regional. L a autodeterminación de
los pueblos indios, México, Siglo XXI.
(en prensa), "Autonomía, territorialidad y comunidad indígena. La nueva
legislación agraria en México", en Victoria Chenaut y María Teresa Sierra
(comps.), Orden jurídico y control social en el medio indígena, México,
CIES AS.
ETARE (Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa) (1993), Dinamización
c u r r i c u l a r . Lineamientos p a r a una política c u r r i c u l a r , La Paz, ETARE.
Fishman, Joshua A. (1991), Reversing language shift, Clevedon, Multilingual
Matters.
Francis, Norbert y Rainer Enrique Hamel (1992), "La redacción en dos len-
guas: escritura y narrativa en tres escuelas bilingües del Valle del
Mezquital", en Revista L a t i n o a m e r i c a n a de Estudios Educativos, XXII, 4,
pp. 11-35.
Gómez, Magdalena (1988), "Derecho consuetudinario indígena", en México
a
Indígena, año IV, 2 época, 25, nov.-dic, pp. 3-5.
(1990), "La defensoría jurídica de presos indígenas", en Rodolfo Staven-
hagen y Diego Iturralde (comps.), pp. 371-388.
Hamel, Rainer Enrique (1988a), Sprachenkonflikt und Sprachverdrängung. D i e
N O T A S CRÍTICAS 223

zweisprachige Kommunikationspraxis der O t o m i - l n d i a n e r in M e x i k o ,


Berna, Frankfurt, París y Nueva York, Verlag Peter Lang.
(1988i>), "Las determinantes sociolingüísticas de la educación indígena
bilingüe", en Signos. A n u a r i o de Humanidades 1 9 8 8 , México, UAM-l, pp.
319-376.
(1989), "Politiques et droits linguistiques des minorités indiennes au
Mexique: quelques aspects sociolinguistiques", en Paul Pupier y José
Woehrling (comps.), Langue et droit, Actes du Premier Congrès de l'Institut
International de Droit Linguistique Comparé, 27-29 de abril de 1988,
Montréal, Université du Québec à Montréal, Wilson & Lafleur Ltée, pp.
445-456.
(1990), "Lenguaje y conflicto interétnico en el derecho consuetudinario
y positivo", en Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (comps.), Entre la
ley y la costumbre. El derecho consuetudinario en América L a t i n a , pp.
205-230.
(en prensa a ) , "Linguistic rights for Indian peoples in Latin America",
en Tove Skutnabb-Kangas y Robert Phillipson (comps.), Linguistic Human
Rights, Cambridge University Press.
(en prensa b ) , "Indian education in Latin America: Policies and legal
frameworks", en Tove Skutnabb-Kangas y Robert Phillipson (comps.),
Linguistic H u m a n Rights, Cambridge University Press.
Iturralde, Diego (1990), "Movimiento indio, costumbre jurídica y usos de la
ley", en Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (comps.), Entre la ley y la
costumbre. El derecho consuetudinario en América Latina, pp. 47-63.
(1991), "Los pueblos indios como nuevos sujetos sociales en los Estados
latinoamericanos", en N u e v a Antropología, XI, 39, pp. 27-40.
Maurais, Jacques (1991), "Language planning and human rights: some prelimi-
nary comments", ponencia presentada en el International Symposium on
Linguistic Human Rights, 13-15 de octubre de 1991, Tallin, Estonia.
(1993), "Políticas lingüísticas en Quebec", en Hamel (comp.), Políticas
del lenguaje en América L a t i n a , htapalapa núm. 29, pp. 191-206.
Novak Lukanovic, Sonja (1992), "Bilingual education and minority languages
in Slovenia", ponencia presentada en II International Conference of
Maintenance and Loss of Minority Languages, Noordwijkershout, Holanda.
Padilla, Amado M., Halford H. Fairchild y Concepción M. Valadez (comps.) (1990),
Bilingual education. Issues and strategies, Newbury Park y Londres Sage.
Pupier, Paul y José Woehrling (comps.) (1989), Langue et droit, Actes du Premier
Congrès de l'Institut International de Droit Linguistique Comparé, 27-29
de abril de 1988, Montréal, Université du Québec à Montréal, Wilson &
Lafleur Ltée.
Ruiz, Richard (1984), "Orientations in language planning", NABE Journal, 8,
2, pp. 15-34.
Sierra, Maria Teresa (1990), "Lenguaje, prácticas jurídicas y derecho consuetu-
dinario indígena", en Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (comps.),
Entre l a ley y la costumbre. El derecho consuetudinario en América Latina,
pp. 231-258.
224 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS X I I : 3 4 , 1 9 9 4

(1992), Discurso, cultura y poder. El ejercicio de la autoridad en los


pueblos hñahñús del Valle del Mezquital, Pachuca, CIESAS/Gobierno del
Estado de Hidalgo.
(en prensa), "Articulación jurídica y usos legales entre los nahuas de la
Sierra Norte de Puebla", en Chenaut y Sierra (comps.), Orden jurídico y
control social en el medio indígena, México, CIESAS.
Skutnabb-Kangas, Tove ( 1988), "Multilingualism and the education of minority
children", en Skutnabb-Kangas y Cummins (comps.), Minority education.
F r o m shame to struggle, Clevedon, Multilingual Matters.
(1990), Language, literacy, and minorities, A Minority Rights Group
Report, Londres, Minority Rights Group.
y Robert Phillipson (1989), Wanted! Linguistic human rights, ROLIG-
papir 44, Roskilde, Roskilde University Centre.
(comps.) (en prensa), Linguistic human rights, Cambridge, Cambridge
University Press.
Smolicz, Jôrgy J. (1981), "Cultural pluralism and educational policy: in search
of stable multiculturalism", en The Australian J o u r n a l of Education, 25
(2), pp. 121-145.
Stairs, Arlene (1991), "Learning process and teaching roles in Native education:
cultural base and cultural brokerage", en The Canadian M o d e r n Language
Review, 47, 2, pp. 280-294.
Stavenhagen, Rodolfo (1988), Derechos indígenas y derechos humanos en
América L a t i n a , México, Instituto Interamericano de Derechos Humanos
y El Colegio de México.
(1990), "Derecho consuetudinario indígena en América Latina", en
Stavenhagen e Iturralde (comps.), E n t r e l a ley y l a costumbre. El derecho
consuetudinario indígena en América Latina, México, Instituto Indigenista
Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pp. 27-46.
(1992a), "Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptua-
les", en Nueva Antropología, vol. XIII, num. 43, pp. 83-99.
(1992fc), "La cuestión étnica: algunos problemas teórico-metodológi-
cos", en Estudios Sociológicos, X: 28, pp. 53-76.
y Diego Iturralde (comps.) (1990), E n t r e la ley y l a costumbre. El de-
recho consuetudinario indígena en América L a t i n a , México, Instituto Indi-
genista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Turi, Joseph-G. (1989), "Introduction au droit linguistique", en Pupier y
Woehrling (comps.), Langue et droit, Actes du Premier Congrès de l'Institut
International de Droit Linguistique Comparé, 27-29 de abril de 1988,
Montreal, pp. 55-84.
(en prensa), "Typology of language legislation", en Skutnabb-Kangas y
Phillipson (comps.), M i n o r i t y education. F r o m shame to struggle,
Clevedon, Multilingual Matters.
Wildhaber, Luzius (1989), "Le droit à l'autodétermination et les droits des
minorités linguistiques en droit international", en Pupier y Woehrling
(comps.), M i n o r i t y education. F r o m shame to struggle, Clevedon,
Multilingual Matters, pp. 117-132.

También podría gustarte