Comentarios Cannibal Tour y Docuemntal de Trinh T. Minh-Ha
Comentarios Cannibal Tour y Docuemntal de Trinh T. Minh-Ha
Comentarios Cannibal Tour y Docuemntal de Trinh T. Minh-Ha
Logra mostrar una narrativa de los nativos distinta a la que se llevan los turistas. Da un lugar
para la voz de los nativos como denuncia de la situación.
Nanuk observación participante donde filma con eso recoge la verdad y el romanticismo.
Flagerti no es antropólogo, va como cienasta aunque toma cosas de la antropología.
Cine reflexivo empieza a verse quién es la persona que hace el documental, a diferencia de lo
que decía lafher en este cine se conoce.
Me interesó esto:
“Realmente no viven, vegetan en el medio ambiente” dice uno y agrega “los expertos nos
aseguran que están satisfechos” respondiendo la pregunta acerca si piensa que viven felices
allí. A la vez se pregunta si no viven mejor que “nosotros” (los europeos), como si la naturaleza
implicara vivir sin preocupaciones, la noción del buen salvaje. Luego se registra a la señora
artesana contando los problemas de pobreza, de que sus hijos si no tienen plata no pueden ir a
la escuela, que los turistas no les compran nada y la injusticia que viven se expresa.
No hay contacto directo, comunicación, entre turistas y habitantes locales. Ningún tipo de
vinculación salvo a través de la cámara de fotos y/o filmadora y el consumo de artesanías,
solicitud de poses y sonrisas para una foto. El documental muestra un vínculo mediado por el
consumo a la vez que, a través de entrevistas a habitantes de la comunidad, se expresa la
mirada de éstos hacia los turistas y las condiciones estructurales que subyacen al encuentro
relacionados con diferencias de clase, la pobreza, la dominación histórica colonial que los
turistas prefieren ignorar. Uno de los turistas, durante una entrevista con el documentalista,
termina las preguntas que aquel le hace sobre las condiciones socio económicas de la
comunidad, etc, omitiendo respuesta y diciendo “tenemos que estar en bienestar, lograr
bienestar” como no queriendo meterse en terrenos conflictivos.
Trinh T. Minh-Ha
Trinh T. Minh-Ha (cineasta vietnamita) describe la antropología como la ciencia que estudia la
especie humana y que analizando ritos, tradiciones y culturas vuelve al nativo mudo e
indefenso ante la “gran verdad”, que es lo que esta ciencia describe. Por eso en su documental
denuncia con la voz en off la dominación y las relaciones estructurales de
desarrollados/subdesarrllados y cómo una porción importante del mundo se autodenomina
como subdesarrollado. Denuncia el evolucionismo. Las dos películas son de los 80´ y denuncian
las relaciones de dominación y hacen ver de alguna manera la pobreza de aquellos “otros”.
Se hace preguntas sobre la imposición de signos. Sigue habiendo una voz, de todos modos, de
quien produce el documental por sobre la comunidad. La relación es lineal aunque también
habla del consentimiento para registrar y tomar fotos y que la invitan a su casa las mujeres,
también ella se autoreconoce en esa acción de registro como parte de una clase dominante
donde “roba” fotografías pero bajo consentimiento. Como una ironía y crítica a la vez. No se
traduce la voz de los nativos. Critica a los etnólogos, la apropiación y consumo de saberes que
se vuelven “patrimonio”. Criticando al etnólogo, dice “no tiene ojo, se registra”. Toda una
carga la acción de registrar.
Habla mucho de los signos, “yo misma soy un signo”. “El hábito de imponer cada uno de los
signos”. Pienso si lo de los signos estará relacionado con que en distintos momentos repite la
frase de que una porción grande del mundo se autodenomina como subdesarrollado.