Teoría de Los Medios y La Cultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Teoría de los medios y la

cultura

Trabajo practico Nº 1 “Análisis de


película”
EL PLOMERO

Alumna: Villanova, Lourdes Martina.


Comisión: miércoles de 15 a 17hs.
Fecha de entrega: viernes 15 de septiembre.
Profesora: profesora adjunta (a cargo) Dra. Ana
Longoni.
Departamento: Edición.
La película aborda de manera compleja el conflicto, la tensión latente o choque explícito
entre culturas. Se pueden rastrear muchos conflictos: cultura occidental/no occidental.
Cultura alta/popular. Cultura hegemónica/ contracultura. Códigos masculinos/ femeninos,
el mundo privado, doméstico/ el mundo público, laboral, localismo/ cosmopolitismo,
ciencia/intuición, etc. Si el tema central de otra película de Weir (“La última ola”) aborda el
choque entre una cultura occidental y otra no occidental que coexisten en Australia, en
esta película las diferencias culturales aparecen sobre todo entre los dos protagonistas (la
antropóloga y el plomero) que pueden conceptualizarse como cultura alta/ baja, culto/
popular o masivo, ciencia/ saberes populares.
La cultura originaria (sus rituales, su concepción del mundo, etc.) aparece de manera
lateral y mediada, como objeto de estudio de la antropóloga y de su marido, que es
investigador médico. La diferencia o conflicto entre alta cultura y cultura popular se vincula
aquí a la cuestión de clase, tener, poseer (propiedad, dinero, lujo, fortuna, gastar en un
reloj caro) pero también saber (conocer las reglas del idioma, haber asistido a una escuela
privada, tener acceso a la universidad, a becas y viajes, a una cultura cosmopolita y snob,
yoga, new age, ropa japonesa, comida étnica, etc.). El plomero se sabe poseedor de un
saber técnico específico que no tienen los demás (su especialidad), pero también sabe de
música y asume una posición contracultural, crítica a la sociedad de consumo y a la
industria cultural: se define a sí mismo como “cantante folk”. Manifiesta una posición
crítica (e iracunda) ante el orden dado, al predominio del mercado discográfico, al
sometimiento a la industria cultural de figuras como Dylan y Jagger. Habla de la
discriminación que ejercen los intelectuales universitarios hacia los trabajadores, el
personal “de servicio”, los “palurdos”. Reivindica que la universidad es de todos los
contribuyentes. Defiende el rock como contracultura, crítica social, y su pasado de robar a
los ricos como acto de justicia. Se asume vegetariano, conoce de consumo de drogas
asociado a culturas alternativas.
La antropóloga estudia la otredad cultural de pueblos no occidentales (ritos tribales en
Papúa Guinea) como una extrañeza exótica, decorativa, de colección, políticamente
correcta. Pero la otredad cotidiana y próxima ―encarnada en la figura del plomero―, la
invasión de su espacio íntimo (su casa, su rutina), le termina resultando intolerable.
Prefiere la extrañeza “antropológica” que se explica en términos de ciencia (la tesis, la
etnografía), al roce con exponentes de los “sectores populares”. La película permite
abordar las miradas científicas (antropológica/biológica o médica) sobre la otredad
cultural. La explicación médico-científica (el impacto de la comida chatarra) ante la
explicación antropológica (el “kuru” o ritual antropófago de comer el cerebro u otras
partes del antepasado muerto para heredar su sabiduría), despreciada por el paradigma
científico como “intuición”. ¿Pero qué pasa frente a un “otro” inmediato, urbano, blanco?
Se percibe como extrañeza, amenaza, como invasión. Como monstruo (la cuestión de los
prejuicios ante lo que no se experimentó o frente a lo que no se conoce).

También podría gustarte