Historia de La Obstetricia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco.
División Académica de Ciencias de la Salud.

Coordinación de estudios de la Licenciatura en Enfermería

Título:
Unidad 1: evolución histórica de la obstetricia y definición de obstetricia.

Alumna:
Mónica Álvarez Martínez

Grado: 4toº Grupo: “F”

Materia:
Obstetricia

Nombre del profesor (a):


Prof. Consuelo Mézquita Pérez

Villahermosa, tab. A 16 de febrero del 2023


¿QUÉ ES LA OBSTETRICIA?
La Obstetricia es una rama de la medicina que trata a la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio. Antiguamente se definía
simplemente como la ciencia y el arte de la reproducción
humana. Los obstetras se encargan no sólo del estado físico de la
madre y de su bebé, sino que también cuidan los factores
psicológicos y sociales vinculados a la maternidad.
La Obstetricia, que proviene del latín “obstare” que quiere decir
“a la espera”, es una ciencia de la salud que se ocupa de la
atención y cuidados del embarazo, parto y puerperio. Considera
también el área sexual, reproductiva y ginecológica de la mujer.

“EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA OBSTETRICIA”


La prehistoria: fue en el valle del río Indo, donde el arte de la Obstetricia parece haber
comenzado. Es de hacer notar que, en sus orígenes, en la atención del parto sólo las mujeres
estaban presentes y según la mitología esta acción también era para las diosas, no para los
dioses.
La Antigüedad: Egipto (6000-1200 a. C.), el Papiro de Ebers (1550 a. C.), contiene compendios
médicos, información ginecológica de la época sobre prolapsos, qué hacer con cuadros de
irritación genital, duchas vaginales, pesarios y hasta cómo provocar un aborto. Así como en la
prehistoria, las mujeres eran atendidas sólo por mujeres, el parto lo desarrollaban en cuclillas,
en el suelo o sobre ladrillos. Los estimulantes del parto que también figuraban en ese papiro eran
seguramente lo validado de la época y consta del uso de sal, cebolla, aceite, menta, incienso,
vino, cáscaras de escarabajo y tortuga.
Mesopotamia: (4000-331 a. C.) Aquí y como se ha visto en otras culturas posteriores, el
embarazo ponía a la mujer en condiciones de impureza, predispuesta a la acción de fuerzas
malignas y esa condición ha argumentado ser una de las razones de su aislamiento y separación
del grupo en el momento del parto.
India: Uno de los grandes personajes de la medicina india fue Sushruta (VI a. C.), quien escribió
un tratado de 900 páginas que se conoce como el primer libro quirúrgico con descripción de
operaciones de todo orden incluyendo el área obstétrica. La cuarta parte de su libro lo dedicó
al parto. En él describió cesáreas e instrumentos como el fórceps y espéculos para usos tanto
vaginales como rectales. En etapas posteriores d. C. en la India, las intervenciones se
desarrollaron en un gran secretismo, por lo que la ciencia cayó en manos de la casta sacerdotal
y se prohibió investigar más a fondo los secretos de la vida y de la muerte.
Grecia y Roma: 500 a. C. - 500 d. C. En la antigua Grecia como posteriormente en Roma, ya
existían manifestaciones claras de participación en el tema de cesárea post mortem, llegando a
ser práctica obligatoria en el 715 a. C. entre los romanos. Allí se obligaba a extraer el feto a toda
mujer que muriese durante la gestación o durante el parto, antes de darle sepultura.
Sorano de Éfeso (98-138 d. C.), considerado el padre de la Ginecología y Obstetricia, escribió su
obra maestra “Sobre las enfermedades de las mujeres”, en el que incluyó un tratado sobre el
parto y que se usó como guía por más de quince siglos. Fue el primer obstetra reconocido de la
historia. En su obra describió maniobras para la atención del parto en podálica, cómo cambiar
la posición del feto hacia cefálica y el desprendimiento de los hombros. Escribió sobre distocias,
cómo proteger periné en el parto semejante a lo actual, así como también sobre siete
instrumentos para destruir los fetos muertos y extraerlos del vientre materno. No hizo referencia
alguna sobre instrumentos para el extraer el feto vivo.
Edad de las tinieblas y la Edad Media: (476-1492 d. C.) Entre los años 400 y 1400 d. C. parece
haber existido una edad de tinieblas, de retroceso, de ignorancia y lamentablemente de olvido
de lo ya progresado en todos los ámbitos. Se descendió a la superstición y la superchería de la
época primitiva, reinando la infección puerperal en el dominio de la astrología, religiones y
curandería. Los médicos no examinaban, no observaban ni palpaban y para el parto se
consideraba indecoroso examinar a las pacientes, independiente de que no sabían qué palpar ni
qué preguntar. Lo corriente y lo de mayor preocupación era saber la fecha del calendario y la
posición que ocupaban los astros; sus indicaciones eran caprichosas, basadas en su imaginación,
sin fundamentos y en latín.
Renacimiento: época de la Obstetricia Moderna Tras el sueño de la Edad Media, renacieron las
artes, las ciencias y también la Obstetricia. Los viejos manuscritos son leídos con avidez y ante
la necesidad de difusión de las experiencias, aparecieron los textos para la atención de mujeres
embarazadas y comadronas. En 1513 el médico germano Eucharius Röslin, confeccionó el libro
“El Jardín Rosa” apoyado en los escritos de Sorano del Siglo II y en los de Mustio (o Moschion)
del Siglo VI. Su traducción inglesa en 1540, se convirtió y se mantuvo como el texto más popular
sobre el arte de atender parto hasta el Siglo XVII. Contenía indicaciones sobre la alimentación
en el embarazo, pero no de los cuidados prenatales.
Ambrosio Paré (1510-1590), gran maestro y guía de las comadronas en la maternidad más
famosa de Europa y el mundo del Siglo XV, el Hotel Dieu de París, hizo progresar la Obstetricia
y su enseñanza revitalizó la idea de versión podálica, la gran extracción en nalgas y fue crítico
de la cesárea en su libro publicado en 1579, si bien existen problemas con el origen de la palabra
cesarea, procedente del latín caedere (cortar), hay más dificultades con el poder determinar
cuándo fue realizada por primera vez y si se realizó en una mujer viva o muerta. La idea de parto
a través de la pared abdominal de la madre data de los tiempos de la mitología. Fue practicada
por egipcios, en el imperio romano y como ya fue señalado, entre los hindúes primitivos. La
primera referencia de haber sido realizada en una mujer viva consta en escritos hacia el año 140
de nuestra era. Se cree que en 1500 d. C. un castrador de cerdos (Jacob Nufer) fue el primero
en realizarla a su mujer, tras prolongado trabajo de parto y del cual sobrevivió. La primera
cesárea histórica, realizada intencionalmente de la que se tiene conocimiento exacto fue
realizada en Alemania por Gerónimo Tautmann, el 21 de abril de 1610, la madre falleció 25 días
post operación.
Siglo XVII: Si bien existían esbozos sobre la construcción de un instrumento semejante al fórceps
con Jacob Rueff en Zurich alrededor de 1554, es en este siglo en donde el principal avance lo
constituye el desarrollo del fórceps obstétrico de dos hojas, de aplicación separada y articulado,
inventado por la familia Chamberlein en 1598. Fue mantenido en riguroso secreto por cuatro
generaciones Chamberlain y explotado en su propio beneficio casi 150 años, con todos los
cuestionamientos realizados por la historia a su accionar.
Posterior a ese diseño de fórceps se generaron múltiples modelos, destacando el elaborado por
Palfyn, quien a diferencia de la familia Chamberlain, en 1721, mereciendo reconocimiento
admiración y gratitud por el mundo científico, viajó a Paris para presentar y compartir su modelo
personal de fórceps.
En París, Francois Mauriceau: (1637-1709) investigó los mecanismos del parto y diseñó un
método de extracción para la cabeza última en el parto en nalgas. Describió la presentación de
frente; partos difíciles con pelvis estrecha; fue tal vez el primero en atender el parto en cama y
describió con detalles y fidelidad el cuadro de eclampsia y de infección puerperal.
El año 1650 fue trascendente para la Obstetricia. Los cirujanos tuvieron acceso a la sala de
partos del Hotel Dieu en París y de esta forma los hombres iniciaron sus prácticas en Obstetricia,
hecho que luego se dio en España y 100 años más tarde en Alemania.
En París, André Levret (1703-1780) diseñó otro tipo de fórceps, con doble curvatura cefálica y
pélvica y realizó trabajos acerca de la arquitectura de la pelvis.
La sinfisiotomía, fue realizada por primera vez en una mujer viva en París en 1777 por Jean Rene
Sigault a una paciente con historia de cuatro niños muertos, obteniendo un niño vivo, quedando
la madre con una fístula vésico vaginal para toda su vida.
En 1821, con el descubrimiento fortuito de la auscultación en obstetricia por el médico internista
J.Alexandre Lejumeau, cuando este método se estableció como un hito obstétrico para mostrar
la vitalidad fetal in utero.
La introducción de la anestesia, en ginecología como en obstetricia, fue de un gran logro y
avance. Young Simpson (1774-1870), en 1847 en Edimburgo, utilizó con éxito el éter para aliviar
el dolor en el parto y el año siguiente, el cloroformo como analgésico.
Joseph Claude Anthelme Récamier (1774-1852) introdujo instrumentos de gran valor para la
práctica de la especialidad como lo son la legra para explorar la cavidad uterina, el espéculo
cilíndrico vaginal y el espéculo bivalvo.
En 1877, Esteban Tarnier creó el fórceps conocido por todos quienes se desempeñan en
obstetricia, el cual lleva su nombre.
En 1894, Christian Leopold describió sus clásicas maniobras para definir la condición fetal con
relación a la madre, las que son de gran trascendencia en la semiología obstétrica y enseñadas
hasta nuestros días.
La fiebre puerperal: El obstetra australiano Thomas Denman (1733-1815), fue el primero en
sugerir que la fiebre puerperal era contagiosa y probablemente ligada a los médicos que atendían
a las pacientes. Ignaz Philipp Semmelweiss (1818-1865), médico cirujano húngaro, que trabajaba
como obstetra asistente en un Hospital General de Viena, observó la relación de mayor cantidad
de infecciones en las pacientes atendidas por estudiantes de medicina y médicos de la sala de
disección post mortem y concluyó que la infección les era transmitida por ellos. En 1847
introdujo el lavado rutinario de manos con líquido clorado, el que después cambió a lima
clorinada, observando con este simple acto, una rápida disminución de la mortalidad.
Luis Pasteur (1822-1895) fue uno de los principales contribuyentes al conocimiento de este
cuadro. Creía que microbios específicos producían enfermedades específicas. Descubrió el
Streptococcus (1860; 1879) y mostró que era la causa de la infección puerperal.
Siglo XX: Cathelin, en 1903, dio otro gran paso tras publicar un tratado de anestesia epidural,
introduciéndola en cirugía obstétrica. En 1911 Stokel la aplicó en el parto normal.
En 1906, Enrique Dale, descubrió la acción oxitócica del extracto posterior de hipófisis.
En 1916 Kjelland creó el fórceps que lleva su nombre y que es de uso en la práctica obstétrica
actual.
Obstetricia en la época actual: Fue en 1976-1977 cuando la ecografía bidimensional, como un
gran hito, se incorporó regularmente en el uso clínico en el sector privado y muy pronto en el
sector público, generalizándose en esta área en la década de 1980. Es con este hecho, cuando
el feto dejó de ser tan imaginario para la madre como para el médico tratante. Hoy en día, es
mucho más cercano con la ecografía tridimensional.
En 1983 se sumó el primer Equipo de Doppler en color que permitió visualizar y estudiar en
tiempo real y a color los flujos vasculares. Ha sido tal su evolución en nuestra especialidad, que
ha llegado a tener gran trascendencia el estudiar los flujos fetales, placentarios y maternos, en el
manejo de los embarazos de alto riesgo.
En cuanto a medicamentos, la insulina generó un gran avance en el manejo de la embarazada
diabética y su pronóstico; los corticoides en la maduración pulmonar fetal y otros beneficios en
el recién nacido reconocidos hoy. La oxitocina en la inducción y conducción del parto, en el
alumbramiento y el puerperio, y la metilergonovina en el postparto. El sulfato de magnesio en
la preeclampsia y eclampsia; las prostaglandinas para la maduración del cuello uterino, en la
inducción del parto, en el postparto, en la resolución de los abortos retenidos y su uso en
ginecología. Todos ellos han sido de gran trascendencia en la especialidad y constituyen hitos.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Obstetrics, M. E. S. O. F. (n.d.). RESEÑA HISTÓRICA E HITOS DE LA OBSTETRICIA.
Clinicalascondes.Cl. Retrieved February 16, 2023, from
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%
C3%A9dica/2014/6%20Nov/04-sedano.pdf

2. (N.d.). Edu.Pe. Retrieved February 16, 2023, from


http://files.uladech.edu.pe/docente/08651805/INTRODUCCION_A_LA_OBSTETRIC
IA/TEXTO%20INTRODUCCION%20A%20LA%20OBSTETRICIA%20df.pdf

3. obstetricia - Búsqueda de Google. (n.d.). Google.com. Retrieved February 16, 2023, from
https://www.google.com/search?q=obstetricia&rlz=1CAGTJZ_enMX975MX975&hl=e
s&sxsrf=AJOqlzVJ1DWvUal3lHvokdIlzOkEVCPopA:1676556925942&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiuspCgnZr9AhWzJ0QIHYn-
BbgQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=665&dpr=1

También podría gustarte