Reporte de Molienda de Tapioca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO

INGENIERÍA EN ALIMENTOS

LABORATORIO EXPERIMENTAL MULTIDISCIPLINARIO II

EQUIPO: MOLIENDA DE TAPIOCA


EN MOLINO DE MARTILLOS

TEMA: MOLIENDA DE TAPIOCA EN MOLINO DE MARTILLOS

PROFESORAS:

Virginia López García


Maritza Rocandio Pineda

INTEGRANTES:

Solís Limón Sergio Iván


Hernández López Ximena
Ivonne Shecid Toledo Martínez
Ortiz Villegas Sabina
Altamirano Mendoza Paola

Edo México - México


Diciembre - 2022
Índice
Índice 2
Resumen 3
Introducción 3
Marco teórico 3
Molienda 3
Fundamento de molienda de martillos 4
Fuerzas implicadas en la molienda de martillos 4
Formación de área superficial 4
Requerimientos de energía y potencial en la molienda 4
Características de los materiales triturados 5
Tamizado-Tamices vibratorios 5
Problema 5
Objetivos 5
Desarrollo experimental 5
Material 5
Equipo 5
Servicios 6
Metodología experimental 6
Resultados 6
Memoria de cálculo 6
Análisis de resultados 6
Conclusiones y recomendaciones 6
Simbología 6
Bibliografía 6
Resumen
La molienda y el tamizado son operaciones unitarias que se complementan al momento de
manejar operaciones en las cuales intervienen partículas sólidas, ya que la molienda
permite la desintegración mecánica de las mismas, es decir reducción del tamaño de
partículas, mientras que el tamizado permite la caracterización de partículas sólidas cuando
no se puede determinar mediante la forma pero si conforme al tamaño de partícula. El
objetivo de este reporte es comprender el proceso de molienda y tamizado y utilizarlos para
caracterizar muestras (en este caso, tapioca) con el fin de determinar el análisis
granulométrico de partículas del alimento y determinar la potencia (energía) necesaria para
realizar la molienda.

PALABRAS CLAVES: Molienda, Tamizado, Reducción de sólidos,

Introducción
En esta práctica nos familiarizamos con el proceso de reducción de sólidos y separación de
tamaños mediante molienda y tamizado, así mismo comprender el manejo y fundamento de
los mismos.

Las operaciones unitarias de reducción de tamaño de partículas son procesos industriales


muy importantes, Estos procesos se utilizan a nivel industrial en materiales como: piedra,
carbón, cemento, plástico, granos, etc. Los equipos utilizados para la reducción del tamaño
de las partículas a menudo son denominados molinos o trituradores, usados principalmente
para aumento de superficies en un sólido, obtención de determinadas propiedades
dependiendo del tamaño de partícula, mejoramiento del mezclado con otras sustancias, etc.
Su rendimiento varía desde unos pocos kilogramos por hora (operación a baja escala) hasta
cientos de toneladas por hora.

La distinción entre trituración y molienda reside en el tamaño de la alimentación que entra


al equipo, la molienda toma materiales con dimensiones menores a 5 cm y se denomina
molienda (media, fina o ultrafina), en cambio la trituración se habla de una reducción
grosera cuya alimentación excede la dimensión característica a valores de 5 cm llegando a
casos extremos de 120 a 150 cm, debido a esto fue que se escogió tapioca como elemento
principal de análisis en un molino de martillos colgantes

Marco teórico

Molienda
Es una operación unitaria que refiere al término de pulverización, desintegración o
reducción del valor promedio de una muestra sólida esta mediante cuatro tipo de fuerzas
(cizallamiento, corte, impacto y compresión). La molienda es una operación unitaria que
implica únicamente una transformación física de la materia sin alterar su naturaleza. La
reducción se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la muestra por medios mecánicos hasta
el tamaño deseado, Un molino ideal debería (1) tener una gran capacidad, (2) requerir poco
consumo de energía por unidad de producto, y (3) dar lugar a un producto de un único
tamaño, o distribución de tamaños que desee.
Fundamento de molienda de martillos
Son molinos aptos para materiales no muy abrasivos, por el gran desgaste que pueden
sufrir sus partes, constan de una serie de martillos pivoteados o colgantes que, al hacer
girar el rotor toman una posición extendida. La alimentación cae en la cámara y es golpeada
por tales martillos siendo arrojado contra la pared que actúa como carcaza rompedora.
Cuando el material alcanza el tamaño requerido es descargado a través de una criba que
constituye el piso de la cámara que contiene el rotor. Debido a esta restricción se considera
que es una alimentación sofocada.

Figura 1. Corte vertical de un molino de martillos

Fuerzas implicadas en la molienda de martillos


● Fuerza de impacto: utilizada para la molienda fina. Principio: martillo.

Figura 2. Fuerza Implicada en molino tipo martillo

Formación de área superficial


El propósito de la molienda es producir pequeñas partículas y a su vez más partículas a
partir de otras más grandes, Una de las propiedades de la molienda es crear una nueva
área superficial, una medida de la eficacia de la operación se basa en la energía que se
requiere para crear una nueva superficie, se podría deducir que el aumento de superficie en
un sólido es proporcional a la energía aplicada, pero la eficiencia de la operación va a
depender mucho del tipo de equipo utilizado (forma, principio de molienda y velocidad a la
que se entregue la energía al sólido).

Requerimientos de energía y potencial en la molienda


Durante la reducción de tamaño, las partículas del material de alimentación son
primeramente distorsionadas y forzadas. El trabajo necesario para forzarlas se almacena
temporalmente en el sólido como energía mecánica de tensión. Al aplicar una fuerza
adicional a las partículas tensionadas, éstas se distorsionan más allá de su resistencia final
y bruscamente se rompen en fragmentos, generando nuevas superficies. Puesto que una
unidad de área de sólidos posee una cantidad definida de energía superficial, la creación de
nuevas superficies requiere un trabajo, que es suministrado por la liberación de energía
cuando la partícula se rompe.
Características de los materiales triturados
Las características del material a procesar afectan mucho en la operación y constituyen una
guía a la hora de saber qué equipo utilizar.
Una lista para clasificar en orden de importancia:
● -Propiedades abrasivas
● -Resistencia a la ruptura
● -Coeficiente de fricción
● -Contenido de humedad
● -Contenido de frases y aceites
● -Tendencia a adherirse o empastarse
● -Inflamabilidad, toxicidad, carácter explosivo
● -Posibilidad de deterioro y contaminación por oxidación o temperatura elevada
● -Propiedades corrosivas
● -Friabilidad
● -Estructura

Tamizado-Tamices vibratorios
Método físico que consiste en la separación de una mezcla de partículas de diferentes
tamaños en dos o más fracciones, cada una de las cuales estará formada por partículas
más uniformes que la mezcla original. Luego el material que no llega atravesar los orificios
del tamiz se designa como fracción positiva y el que lo pasa se llama tamizado o fracción
negativa. Usando más de un tamiz y colocándolos en serie, se puede determinar la medida
de tamaño de partículas.

Problema

Objetivos

Desarrollo experimental

Metodología experimental
Procedimiento elaborado en instalaciones de Laboratorio Experimental Multidisciplinario II
programa Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Preacondicionamiento de la materia prima


1. Limpieza de impurezas (5 min)

Determinación de la velocidad de alimentación


1. Pesado en balanza granataria 150 g de tapioca para carga de molino.
2. Medición de tiempo de descarga mediante un dosificador tipo tolva.

Figura 3. Cálculo de tiempo de alimentación promedio


Molienda e intensidad
1. Determinación de criba (1mm).
2. Encendido de molino vacío para medir su intensidad de corriente o amperaje.
3. Determinar cable de corriente mediante colorimetría o por multímetro de gancho.
4. Grabar la variación de intensidad durante la molienda en todas las corridas para su
posterior tratamiento sobre el cable ya determinado.

Figura 3. Multimetro de gancho

Análisis Granulométrico
1. Determinación del tipo de serie a trabajar No rigurosa USA.
2. Determinación de tamices a usar (N° 25, 35, 45, 60, 80, 120).
3. Peso de tamices sin muestra.
4. Peso 100 g de muestra.
5. Ordenamiento de tamices de mayor a menor de forma descendente.
6. Colocamiento de muestra (100 g) en el primer tamiz, tapar y llevar al equipo.
7. Determinar el tiempo de tamizado (10 min).
8. Pesar tamices después del tiempo determinado con muestra y registrar.
9. Análisis.
10. Distribución de tamaño, homogeneidad, tendencia a finos.

Material
● Criba (1 mm)
● Dosificador
● Bolsas
● Liga
● Serie de tamices

Equipo
● Multímetro de gancho
● RO-TAP
● Balanza
● Molino de martillos (Burrows)

Servicios
● Electricidad (123 Volts)

Resultados
Memoria de cálculo

Análisis de resultados

Conclusiones y recomendaciones

Simbología

Bibliografía

También podría gustarte