Reporte de Molienda de Tapioca
Reporte de Molienda de Tapioca
Reporte de Molienda de Tapioca
AUTONOMA DE MEXICO
INGENIERÍA EN ALIMENTOS
PROFESORAS:
INTEGRANTES:
Introducción
En esta práctica nos familiarizamos con el proceso de reducción de sólidos y separación de
tamaños mediante molienda y tamizado, así mismo comprender el manejo y fundamento de
los mismos.
Marco teórico
Molienda
Es una operación unitaria que refiere al término de pulverización, desintegración o
reducción del valor promedio de una muestra sólida esta mediante cuatro tipo de fuerzas
(cizallamiento, corte, impacto y compresión). La molienda es una operación unitaria que
implica únicamente una transformación física de la materia sin alterar su naturaleza. La
reducción se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la muestra por medios mecánicos hasta
el tamaño deseado, Un molino ideal debería (1) tener una gran capacidad, (2) requerir poco
consumo de energía por unidad de producto, y (3) dar lugar a un producto de un único
tamaño, o distribución de tamaños que desee.
Fundamento de molienda de martillos
Son molinos aptos para materiales no muy abrasivos, por el gran desgaste que pueden
sufrir sus partes, constan de una serie de martillos pivoteados o colgantes que, al hacer
girar el rotor toman una posición extendida. La alimentación cae en la cámara y es golpeada
por tales martillos siendo arrojado contra la pared que actúa como carcaza rompedora.
Cuando el material alcanza el tamaño requerido es descargado a través de una criba que
constituye el piso de la cámara que contiene el rotor. Debido a esta restricción se considera
que es una alimentación sofocada.
Tamizado-Tamices vibratorios
Método físico que consiste en la separación de una mezcla de partículas de diferentes
tamaños en dos o más fracciones, cada una de las cuales estará formada por partículas
más uniformes que la mezcla original. Luego el material que no llega atravesar los orificios
del tamiz se designa como fracción positiva y el que lo pasa se llama tamizado o fracción
negativa. Usando más de un tamiz y colocándolos en serie, se puede determinar la medida
de tamaño de partículas.
Problema
Objetivos
Desarrollo experimental
Metodología experimental
Procedimiento elaborado en instalaciones de Laboratorio Experimental Multidisciplinario II
programa Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Análisis Granulométrico
1. Determinación del tipo de serie a trabajar No rigurosa USA.
2. Determinación de tamices a usar (N° 25, 35, 45, 60, 80, 120).
3. Peso de tamices sin muestra.
4. Peso 100 g de muestra.
5. Ordenamiento de tamices de mayor a menor de forma descendente.
6. Colocamiento de muestra (100 g) en el primer tamiz, tapar y llevar al equipo.
7. Determinar el tiempo de tamizado (10 min).
8. Pesar tamices después del tiempo determinado con muestra y registrar.
9. Análisis.
10. Distribución de tamaño, homogeneidad, tendencia a finos.
Material
● Criba (1 mm)
● Dosificador
● Bolsas
● Liga
● Serie de tamices
Equipo
● Multímetro de gancho
● RO-TAP
● Balanza
● Molino de martillos (Burrows)
Servicios
● Electricidad (123 Volts)
Resultados
Memoria de cálculo
Análisis de resultados
Conclusiones y recomendaciones
Simbología
Bibliografía