LAB 7 Ramirez Tito Rossemary TAMIZADO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
INDUSTRIA NO METALICA
LABORATORIO N°7
TAMIZADO
NOMBRE:

• RAMIREZ TITO, Rossemary Roxana 20062552

DOCENTE: Mg. Karen Ortega Del Carpio

GRUPO: “A2”- Viernes de 9:40 – 10:30am

FECHA: 20/07/2022

AREQUIPA – PERÚ

2022
LABORATORIO N°7
TAMIZADO

I. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
• Evaluar el efecto que tienen las variables típicas (tiempo de
tamizado, capacidad de tamizado, eficiencia de tamizado) sobre
los parámetros más importantes en los procesos de tamizado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Realizar el análisis granulométrico de las muestras a procesar.
• Determinar las propiedades granulométricas de varias muestras de
un material sólido por medio de la técnica de tamizado, usando
mallas estándar.

II. MARCO TEORICO


El tamizado es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer
pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz o
cedazo. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz
atravesándolo y las grandes quedan retenidas por el mismo.

Por ejemplo:

• Sector Alimentario: Tamizado de harinas, separación del trigo.


• Sector industrial: cribado del cemento. Arena y grava,
granulometría del mineral.

El cribado es un método físico mecánico mediante el cual se pueden


separar las partículas sólidas presentes en mezclas heterogéneas. Las
partículas más grandes de la mezcla se retienen en la superficie del tamiz
mediante un procedimiento simple.

Tamizar es separar una materia granulosa según el tamaño del grano


para lo cual una superficie perforada (tamiz o trama) permite el paso de
los componentes finos y se lo impide a los más bastos. Al tamizar se
obtiene una separación del material en tamizado y residuo. Pueden
obtenerse diferentes fracciones delimitadas por el tamaño de partícula.
Pueden definirse también el tamizado como la clasificación en diferentes
fracciones de tamaño de partícula con ayuda de tamices.

Los tamices tienen una malla cuadrada y en la mayor parte de los casos
son metálicos. En el tamizado suele descuidarse el considerar la
importancia de la forma de las partículas. La sustancia o mezcla posee
después de haber pasado completamente un tamiz de la malla precisa,
un grado de trituración determinado. Este grado se designará según la luz
de la malla del tamiz

El tamiz consiste de una superficie con perforaciones uniformes (luces de


malla) por donde pasará parte del material, el no retenido o cernido (C) y
el resto será retenido por él, llamado rechazo (R). El tamaño medio del
rechazo (L) es la media aritmética de las luces de malla entre dicho tamiz
y el superior. La distribución de tamaños se obtiene colocando el producto
de descarga de un molino en una serie de tamice, ordenados en forma
descendente por orden decreciente de luz de malla. De un tamiz o malla
se obtienen dos fracciones, los gruesos y los finos: la nomenclatura es la
siguiente, para la malla 100, + 100 indica los gruesos y -100 indica los
finos. Si de un producto se requieren N fracciones (clasificaciones), se
requerirán N-1 tamices. Para llevar a cabo el tamizado es requisito que
exista vibración para permitir que el material más fino traspase el tamiz.

A estos tamices se le conoce como tamices vibratorios cuyo rango de


vibraciones es aproximadamente 1800 a 3600 vibraciones por minuto

TIPOS DE TAMICES:

• Los tamices rotativos están provistos de una malla filtrante de eje


horizontal, donde son retenidos los sólidos y extraídos mediante
rasqueta hasta el sistema de transporte. Tienen una elevada
pérdida de carga. •
• Los tamices estáticos poseen una malla filtrante de sección
triangular con una inclinación que va disminuyendo desde los 65º
hasta los 45º para conseguir la separación y extracción de los
sólidos. Suelen ir precedidos de un bombeo dada su elevada
pérdida de carga y necesitan operaciones periódicas de limpieza
manual.
• Los Tamices de escalera y deslizantes están constituidos por
mallas filtrantes fijas que mediante determinados mecanismos
elevan los residuos retenidos hasta la zona de descarga. Poseen
una pérdida de carga menor de 0,5 m.

ANALISIS GRANULOMETRICO:

De los distintos métodos existentes para realizar el análisis


granulométrico, quizá el más utilizado sea la tamización con tamices
acoplados en cascada. Para realizarlo se coloca un juego de tamices en
cascada, es decir, ordenados de arriba abajo por orden decreciente de luz
o abertura de malla. El producto a analizar se añade sobre el primer tamiz,
es decir aquel de abertura de malla mayor y se somete el conjunto a un
movimiento vibratorio.

El producto a analizar o producto bruto, B, queda distribuido en diferentes


fracciones según el tamaño de partícula denominándose:

• RECHAZO: Producto que queda sobre el tamiz.


• CERNIDO: Producto que atraviesa el tamiz
Conociendo los datos de cada una de las fracciones retenidas en los
diferentes tamices se pueden establecer una serie de índices de gran
interés en análisis granulométrico por tamización.

Conociendo los datos de cada una de las fracciones retenidas en los


diferentes tamices se pueden establecer una serie de índices de gran
interés en análisis granulométrico por tamización:

ÍNDICE DE CERNIDO (IC): o porcentaje de B que representa la fracción


de finos C:
𝐶
𝐼𝐶 = ∗ 100
𝐵

ÍNDICE DE RECHAZO (IR): o índice de gruesos:


𝑅
𝐼𝑅 = ∗ 100
𝐵

Siendo:
𝐼𝐶 + 𝐼𝑅 = 100

DIAMETRO MEDIO

El diámetro medio de las partículas retenidas entre dos tamices


consecutivos, se expresa como la media aritmética de la abertura de malla
(L1) de las mismas:
III. EQUIPOS Y MATERIALES
• Torre de tamiz de la serie Tayler y Equipo de tamizador.

• Balanza En este caso utilizamos una balanza para pesar 1


kilogramo del mineral utilizado con un diámetro más o menos de
media pulgada y un poco menos.
• Papel aluminio
• Materia prima

IV. PROCEDIMIENTO

V. CONCLUSIONES
• La granulometría permite estudiar y conocer el tamaño de las
partículas y sedimentos presentes en una muestra
• En la tamización también se realiza el análisis granulométrico la
cual su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las
partículas presentes.

VI. CUESTIONARIO
1. ¿A qué se debe la aglomeración de las partículas durante el
tamizado? Describa algunas técnicas de tamizado que se utilizan
para evitar esta aglomeración.

Si bien en la Ingeniería de Procesos la reducción de tamaño de


partículas se produce mediante trituración y molienda, el aumento del
tamaño de partículas que se encuentran finamente divididas se
denomina “aglomeración”.

2. ¿En qué productos relacionados con la industria no metálica es


importante la granulometría del mismo? ¿A qué se debe la
importancia? Adjunte una norma (metodología) de análisis
granulométrico de un producto.

En los diferentes procesos de producción de alimentos, se presenta


la necesidad de separar los componentes de una mezcla en
fracciones y de describir los sólidos divididos y predecir sus
características.

En la industria cementera, específicamente está muy relacionado con


la finura del cemento ya que influye en la generación del calor de
hidratación y la velocidad con que se genera.

Según Brown (1965), el análisis de granulometría es importante tanto


como para determinar la eficacia de la molienda o triturado, como para
determinar el valor de un producto para una aplicación especifica. El
análisis granulométrico, indica los módulos de finura e índices de
uniformidad de diferentes productos siendo el módulo de finura un
indicador de la uniformidad de la molienda, determinando también el
tamaño de partícula; y el índice de uniformidad permite encontrar la
distribución o proporción de las partículas finas, medianas y gruesas
(Henderson, 1966 citado por Macedo, 1990).

3. ¿Por qué es necesario realizar el proceso de Tamizado en un


proceso de molienda?

El proceso de molienda tiene la propiedad de reducir el tamaño del


mineral alimentado, sin embargo, para los diversos procesos de
aplicación es necesario homogenizar el tamaño de partícula, y esto se
logra mediante el tamizado que es una operación de separación y
clasificación del mineral de acuerdo a su granulometría, logrando así
diferenciar con mayor precisión.

También podría gustarte