Exp. No. 11 "Molienda y Tamizado (Análisis Granulométrico) "
Exp. No. 11 "Molienda y Tamizado (Análisis Granulométrico) "
Exp. No. 11 "Molienda y Tamizado (Análisis Granulométrico) "
Objetivo:
Fundamento.
Molienda.
Se define como la reducción en el tamaño de las partículas sólidas a partir de la aplicación
de fuerzas mecánicas (compresión, impacto o cizallamiento), las cuales provocan la
fracturación o quebramiento de las partículas. La molienda solo implica una trasformación
física que debe conservar las características de la materia prima. la cual puede realizarse
con:
• Corte: Usado con materiales dúctiles o muy frágiles.
• Cizallamiento: o rozamiento, proporciona productos muy finos.
• Compresión: sólidos duros
• Impacto: materiales gruesos.
• Desgarre: se usa para materiales fibrosos.
El molino es una máquina que sirve para triturar, moler, laminar o estrujar materias sólidas;
generalmente está constituida por dos piezas, una móvil que gira sobre otra fija.
Tipos de molinos.
b) Molino de rodillos.
Generalmente están compuestos por dos o más rodillos de acero, rodando en sentido
concéntrico, que impulsan las partículas de alimento hacia el espacio que queda entre ellos.
La fuerza principal que se ejerce en estos molinos es la compresión; sin embargo, si los
rodillos giran a diferentes velocidades o su superficie es corrugada se ejerce sobre el
alimento una fuerza de cizalla adicional.
La producción de estas unidades está regida por la longitud y diámetro de los rodillos y por
la velocidad de rotación. Con los diámetros mayores se utilizan corrientemente de 50-300
rpm. Las relaciones de reducción de tamaño son pequeñas, en I general inferiores a 5. El
diámetro de los rodillos, su velocidad 1 diferencial y el espacio que entre ellos queda se
puede variar para adaptarlos al tamaño de la materia de partida y la velocidad de
producción deseada.
c) Molino de bolas.
El molino de Bolas, análogamente al de Barras, está formado por un cuerpo cilíndrico de
eje horizontal, que en su interior tiene bolas libres. El cuerpo gira merced al accionamiento
de un motor, el cual mueve un piñón que engrana con una corona que tiene el cuerpo
cilíndrico. Las bolas se mueven haciendo el efecto “de cascada”, rompiendo el material que
se encuentra en la cámara de molienda mediante fricción y percusión.
El material a moler ingresa por un extremo y sale por el opuesto. Existen tres formas de
descarga: por rebalse (se utiliza para molienda húmeda), por diafragma, y por
compartimentado (ambas se | utilizan para molienda húmeda y seca).
La energía requerida para realizar una reducción en el tamaño de una partícula se expresa
como:
Ley de Kick:
Considera que n = 1, por lo que la integración de la Ecuación (1) da:
Ley de Rittinger:
Considera que n = 2, por lo que la integración de la Ecuación (1) da:
Ley de bond:
Considera que n = 3/2 = 1.5 y además define un “Indice de Trabajo de Bond” (Wi)
Wi = La energía total (kW-h/ton alimentación) que se necesita para reducir una
alimentación muy grande hasta un tamaño tal que el 80 % del producto pase a través de un
tamiz de 100 µm.
En el caso de los molinos de bolas a utilizar en el laboratorio, es útil para moler y mezclar
al mismo tiempo.
La carga se coloca dentro del cilindro y la rotación es provocada por el giro de dos rodillos.
Se coloca la carga acierta altura desde la cual caen los cuerpos moledores en cascada y
resbalando por lo que la acción de la molienda es efectuada por impacto y por frotamiento.
La operación es discontinua.
El equipo empleado para separar las partículas por su tamaño se conoce como tamiz, que no
es más que una malla metálica, en la que se vierte el material a separar dejando pasar
partículas pequeñas o finas y reteniendo las grandes.
Tamizado.
La granulometría es un método de medición del tamaño de las partículas o grano de un
suelo, basado en el tamaño de los granos que lo conforman, este se emplea muy
habitualmente para la identificación y caracterización de un material mediante el tamizado.
El tamizado es uno de los primeros métodos
utilizados para la separación de partículas, que
consiste en coladores con orificios de diferentes
tamaños colocados en forma descendente
empezando por un tamiz superior. En la parte
superior parte se utiliza una tapa acoplada para
Las mallas o tamices se pueden utilizar en las pilas, para dividir los granos en varias
fracciones de tamaño y por lo tanto determinar las distribuciones de tamaño de partícula.
Las mallas o tamices se utilizan generalmente en tamaños de partículas mayores a
aproximadamente 50 micras (0,050 mm).
Cada malla o tamiz es representado por un número que indica la cantidad de hilos cruzados
por cada pulgada cuadrada, por ejemplo: la malla número 8, tiene 8 hilos verticales y 8
hilos horizontales, formando una cuadrícula por cada pulgada cuadrada. Las granulometrías
de los medios granulares utilizados en el tratamiento de agua se expresan en dos cifras, por
ejemplo, un carbón activado de malla o granulometría 8 x 30 significa un rango de
partículas que pasan por la malla número 8 y retenidas en la malla número 30; esto indica
que la granulometría o el rango de partículas es de 2.38 mm hasta 0.595 mm.
Tabla:
Número Malla (U.S. STD.
Abertura (mm) Abertura (pulg)
Sieve)
4 4.76 0.187
5 4.00 0.157
6 3.35 0.132
8 2.38 0.0937
10 2.00 0.0787
12 1.68 0.0661
14 1.41 0.0555
16 1.19 0.0469
18 1.00 0.0394
20 0.841 0.0331
25 0.707 0.0278
30 0.595 0.0234
35 0.500 0.0197
40 0.420 0.0165
45 0.354 0.0139
50 0.297 0.0117
60 0.250 0.0098
70 0.210 0.0083
80 0.177 0.0070
100 0.149 0.0059
200 0.074 0.0029
325 0.044 0.0017
400 0.037 0.0014
Tabla No.4. Tabla de conversión de número de malla (U.S. Standard Sieve) a milímetros y pulgadas
Diagrama 1, Diagrama No. 1. Diagrama de flujo del procedimiento de la Act. Exp. No. 11
Materiales y equipos utilizados para equipo de molienda y tamizado
Equipo y materiales utilizados
• 100 gr de Cereal (corn flakes)
• Molino de bolas
• Vibrador de tamices
• 8 tamices
• Balanza granataria digital
Procedimiento
1.- Pesar 100 gr de cereal (corn flakes)
2.- Colocar 50 esferas de metal en cada uno de los recipientes del molino de bolas
Ilustración 6. Pesar la base y 8 tamices de diferentes mallas, anotar su peso (sin muestra)
7.- Colocar los tamices de forma ascendente de acuerdo con el número de malla.
Ilustración 7. Colocar los tamices de forma ascendente de acuerdo con el número de malla
Ilustración 8. Vaciar el contenido en los tamices previamente ordenados de forma ascendente (de la malla con aberturas
más grandes a la más fina)
10.- Colocar en el vibrador de tamices durante 10min
11.- Pesar cada uno de los tamices y anotar sus respectivos caculos.
Ilustración 13. colocando un hule en la parte de abajo del cajón y cubriendo este también.
7. Ajustar los rodillos de modo que el producto molido se vea una buena reducción de
tamaño.
9. Una vez que se termine de moler todo el cereal, retirar los hules y vaciar los
residuos que pudieron caer en el hule, colocándolos junto a la muestra molida y
llevarlos a pesar.
Material Dm
Peso de la Peso de la retenido Diámetros %
Fracc. promedios %
Malla malla (gr) malla (gr) en la Retenida % pasa
Retenida Retenido
(s/muestra) (c/muestra) malla acumulada
(gr)
10 487.1 494.3 7.2 0.16628176 0 16.62818 16.6281755 83.37182448
30 401.2 401.2 0 0 1,3 0 16.6281755 83.37182448
50 366 366 0 0 0.45 0 16.6281755 83.37182448
70 356 356 0 0 0.256 0 16.6281755 83.37182448
100 344.4 361.6 17.2 0.39722864 0.181 39.72286 56.3510393 43.64896074
120 345.3 355 9.7 0.22401848 0.1375 22.40185 78.7528868 21.24711316
170 337.5 342.4 4.9 0.11316397 0,1075 11.3164 90.0692841 9.930715935
200 332.5 336.1 3.6 0.08314088 0.0825 8.314088 98.3833718 1.616628176
Base 317.3 318 0.7 0.01616628 0.0375 1.616628 100 0
Total 43.3 100
Graficar el diámetro promedio contra fracción retenida.
100
80
% Retenida
60
40
20
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Diámetro promedio (mm)
90
80
70
% Pasa el tamiz
60
50
40
30
20
10
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Diámetro promedio (mm)
La ley de desintegración propuesta por Rittinger en 1867 establece que el trabajo que se
requiere para la es integración es proporcional a la nueva superficie creada. Rittinger
propuso una ley que enuncia que el trabajo de trituración es proporcional a la nueva
superficie creada. Esto conduce a un valor de n para la ecuación, puesto que el área es
proporcional a la longitud al cuadrado Integrando la ecuación Esta «ley», que realmente
no es más que una hipótesis, es equivalente a establecer que la eficacia de
desintegración naces constante y, para una máquina y material de alimentación dados,
es independiente de los tamaños de la alimentación y del producto. Si las esfericidades
la Ley de Rittinger es adecuada para partículas finas, de diámetro inferior a 74 μm, y
dice que el área de la nueva superficie producida por el nuevo machaqueo o molienda
es directamente proporcional al trabajo útil consumido. Esta ley implica que se
necesita la misma cantidad de energía para reducir un material de 100 mm a 50 mm,
que la que se requiere para reducir el mismo material de 50 mm al 33.3 mm. En la
ecuación de Rittinger n=2
Recirculación de materiales.
Bond correlaciona los valores experimentales e indica que el trabajo requerido cuando se
usa una alimentación de tamaño considerable es proporcional a la raíz cuadrada de la
relación superficie/ volumen del producto. Esto corresponde a n = 1.5 = 3/2 en la ecuación
con lo que se obtiene la expresión:
Recirculación de materiales.
La elección del tipo de molino dependerá sobre todo de la naturaleza del material a moler,
su dureza, su tamaño y especialmente lo que haremos con él cuando se reduzca.
4. ¿Cuál es la escala que se nos apoya a saber qué tan duro es un
material?
La escala de dureza Rockwell consiste en aplicar una carga sobre el objeto en medición
intermediado por un penetrador (puede ser un penetrador esfero cónico de diamante o una
esfera de acero o metal duro) y se mide cuanto ese penetrador se profundiza en el objeto a
medir. Para escalas normales, cada unidad de dureza Rockwell equivale a 0,002 mm de
profundidad, y para escalas de dureza Rockwell Superficial cada unidad de dureza equivale
a 0,001 mm de profundidad.
La gráfica donde se representa el diámetro medio de las partículas y el porcentaje del peso
sobre el tamiz lo hace importante porque es más fácil identificar el comportamiento del
tamaño de las partículas frente al tamizado realizado en diferentes mallas como sabemos
cuándo se trabaja con números demasiados altos se hace necesario el uso de papel
logarítmico además el análisis granulométrico se realiza para poder determinar los tamaños
de un conjunto de partículas ,mediante una serie de tamices.
100
80
% Retenida
60
40
20
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Diámetro promedio (mm)
80
% Pasa el tamiz
60
40
20
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Diámetro promedio (mm)
Los tamices TYLER son la norma establecida cuando de control de tamaño de partícula se
trata. Los tamices se entregan con un certificado de cumplimiento, pero adicionalmente se
ofrecen certificados más específicos para cumplir con las normas y estándares de calidad de
nuestros clientes. Los tamices W.S TYLER tienen la malla de acero inoxidable y el bastidor
disponible en acero inoxidable o bronce. Cada malla o tamiz es representado por un número
que indica la cantidad de hilos cruzados por cada pulgada cuadrada.
Los tamices Tyler son una serie de tamices estandarizados usados para la medición del
tamaño y distribución de las partículas en un rango amplio de tamaño. Las aberturas son
cuadradas y se identifican Tun número que indica la cantidad de aberturas por pulgada
cuadrada
WS TYLER desarrolló y probó los tamices y los estándares que se utilizan en la actualidad.
Si bien un tamiz de prueba puede parecer ser un dispositivo muy simple, en realidad es un
instrumento muy preciso, utilizado para el control de calidad cada día. El tamizado, sigue
siendo un método muy rentable para medir partículas, con resultados consistentes y
repetibles y análisis. Se tabulan para mostrar la fracción de masa de cada incremento sobre
el tamiz en función del intervalo del tamaño de las mallas.
Observaciones.
Una observación que notamos del equipo de molino de bolas fue que se nos dificulto poner
un poco el del lado izquierda ya que se encontraba muy pegado a la pared. También el
maestro nos comentó que el equipo se encontraba desequilibrado, ya que uno de los lados
molía mejor que el otro, esto lo arreglamos colocando ambos recipientes en ambos lados, es
decir, turnamos el tiempo de molienda de los recipientes, para que ambos se molieran de la
misma manera.
Otra observación que notamos fue que una vez que lo prendimos de momento se paró, pero
fue porque no habían presionado bien el botón de encendido.
En la actividad experimental del molido por rodillos de arroz y lenteja, no se llevó a cabo el
tamizado por falta de tiempo en clases y ya que el tamizador se había descompuesto y se
pudo realizar de manera manual, por dicha situación.
Conclusiones.
Se puede concluir en que el análisis granulométrico es útil para obtener información
importante, como el cálculo de la abundancia de cada uno de los granos según su tamaño
dentro de la escala granulométrica, la cual se usa para clasificar los diámetros por tamaños
de las partículas y se separan mediante tamices.
La granulometría permite estudiar y conocer el tamaño de las partículas y sedimentos
presentes en una muestra, y medir la importancia que tendrán según la fracción de muestra
que representen
Fuentes de consulta.
• Caso práctico: Aplicación de áridos en hormigones convencionales. (s/f).
Docplayer.Es. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de
https://docplayer.es/18179066-1-2-caso-practico-aplicacion-de-aridos-en-
hormigones-convencionales.html
• Maguiña, J. (2014). APLICACIONES DE GRANULOMETRIA.
https://www.academia.edu/6469983/APLICACIONES_DE_GRANULOMETRIA
• ¿Qué es el análisis granulométrico? (s/f). Cftpucv.cl. Recuperado el 28 de mayo de
2023, de https://cftpucv.cl/que-es-el-analisis-granulometrico/
• (S/f-a). Uam.mx. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/favela/tejeda_cap_4.pdf
• (S/f-b). Universoformulas.com. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de
https://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/velocidad-angular/
• (S/f-c). Com.do. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de
https://www.bdcint.com.do/wp-content/uploads/2017/06/Conceptos-basicos-de-
filtracion_Pharm_vDS_Junio-2016.pdf
• Foust, A. S., Wenzel, L. A., Clump, C. W., Maus, L., & Andersen, L. B.
(1987). Principios de operaciones unitarias (No. 660.284 P75 1987.). Compañía
Editorial Continental, CECSA.
• IBARZ RIBAS, A. L. B. E. R. T., & Barbosa-Cánovas, G. V. (2005). Operaciones
unitarias en la ingeniería de alimentos. Ediciones Mundi-Prensa. Earle, .L.
Ingeniería de los alimentos, las operaciones básicas aplicadas a la tecnologia de los
alimentos. Cap. 8. En: Reducción de tamaños. Ed. Acribia. España. 277-290