Efemerides Febrero

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

01 DE FEBRERO NATALICIO DE EZEQUIEL ZAMORA

Ezequiel Zamora nació el 1 de febrero de 1817, en la población de Cúa, estado


Miranda, hijo de Alejandro Zamora, quien murió como soldado de la causa patriota
en la guerra de independencia y de Paula Correa, una mujer descrita como
aguerrida y capaz de defender los ideales independentistas.

    Como miembro del Partido Liberal, y por desencuentros con José Antonio
Páez, líder del partido godo y las fuerzas conservadoras, Zamora se levantó en
armas el 7 de septiembre de 1846. En esta época es cuando comienza a ser
conocido como "General del Pueblo Soberano" y se conoce su consigna
reivindicativa más destacada: "Tierra y hombres libres".

    El 23 de febrero de 1859, en el marco de la Guerra Federal, se convirtió en Jefe


de Operaciones de Occidente y sus triunfos en encuentros como El Palito (estado
Carabobo), San Felipe (Yaracuy) y, especialmente, la Batalla de Santa Inés en el
estado Barinas, servirían de demostración de sus excepcionales cualidades como
conductor de tropas.

   Sin embargo, en el momento en el que más cerca aparecía la victoria federal y el


fin de la guerra civil, ocurrió su asesinato el 10 de enero de 1860.

    La importancia de la figura de Ezequiel Zamora para la nación


venezolana radica en los ideales de reivindicación del pueblo llano y de las clases
sociales más humildes. La igualdad entre los ciudadanos siempre fue su meta y el
apoyo al campesino fue el motor que impulsó su lucha.

 
02 DE FEBRERO DIA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

La Virgen de la Candelaria es una advocación mariana de la Iglesia católica


venerada en varios Estados, Ciudades, Pueblos y Localidades de Venezuela. Su
festividad se celebra el 2 de febrero. El culto a La Candelaria en Venezuela se
remonta al último tercio del siglo XVII, en la que un considerable número de
familias de origen canario se desplazan a esas tierras, estos nuevos colonos
difundirán por todos los lugares que se asientan el culto a su Patrona.

En la región andina venezolana, especialmente en el Estado Mérida, el día de la


“Virgen de la Candelaria” es celebrado por la “Cofradía de los Vasallos de La
Candelaria”, quienes representan una danza de indudable sentido propiciador de
la fertilidad y fecundidad de la tierra. Por lo general, en estas celebraciones, se
aprovecha para promover la unidad comunitaria y familiar, y honrar a María como
la intercesora de Dios en el mundo. Es la celebración de los inmigrantes
españoles más identificados en Venezuela. Puede definirse como una ‘fiesta en la
casa’ no estrictamente religiosa; se hace todo lo relativo al ambiente festivo, a la
alegría. Se reparten en las iglesias unas velas amarillas que se llaman ‘velas del
alma’, las cuales, según una antigua tradición llamada ‘la fiesta de las candelas’,
representan las luces que alumbran el camino de la gente al nacer y al morir. Hay
quienes las guardan en sus altares domésticos para usarlas en tormentas o crisis
familiares, que serán puestas en manos de la Virgen.
12 DE FEBRERO 1814 BATALLA DE LA VICTORIA Y DÍA DE LA JUVENTUD

La Batalla de La Victoria, Edo. Aragua fue un conflicto bélico ocurrido durante la


Guerra de Independencia que enfrentó a José Félix Ribas y a Vicente Campo
Elías, por el bando republicano, contra José Tomás Boves al mando de los
realistas. Después de horas de intenso conflicto la batalla se decantó a favor de
los republicanos, obteniendo Ribas uno de los triunfos más famosos del periodo
de la Independencia por el arrojo con el que lideró a la tropa, la cual estuvo
conformada principalmente por jóvenes inexpertos, la mayoría seminaristas y
estudiantes de la Universidad de Caracas.

La ciudad de La Victoria era considerada estratégica por parte de Boves para


poder desde allí emprender maniobras ofensivas sobre la ciudad de Caracas. De
esta manera con aproximadamente 2.500 soldados a su disposición planeó
tomarla, lo que ocasionaría que las comunicaciones entre Valencia y Caracas
quedaran interrumpidas. Ante esta situación Ribas, que ejercía el cargo de
Gobernador militar de Caracas para el momento, decidió organizar un ejército para
hacerle frente a la amenaza realista; no obstante, ante la escasez de tropa
experimentada debió recurrir a jóvenes sin instrucción militar provenientes de la
Universidad de Caracas y seminaristas del Seminario Santa Rosa de Lima.
Logrado esto emprendió camino hacia La Victoria.

La batalla inició el día 12 de febrero de 1814 aproximadamente a las 7 de la


mañana y duró gran parte del día sin que hubiera un resultado definitivo. Las
fuerzas republicanas construyeron una formidable resistencia a la ofensiva
realista, sacrificándose en el proceso a muchos soldados jóvenes. Fue durante
esta contienda que Ribas animó a sus tropas con su famosa proclama, “en esta
jornada que será memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir:
¡necesario es vencer! ¡Viva la República” En horas de la tarde, y cuando la
ofensiva enemiga se intensificaba, las tropas de Ribas fueron reforzadas por un
contingente de 220 soldados de caballería liderados por Vicente Campo Elías
provenientes de San Mateo. Esta acción fue decisiva para que las fuerzas
patriotas combinadas rechazaran el intento realista y triunfaran en la batalla. Al
tener Bolívar noticias del suceso le concedió a Ribas el título de “Vencedor de los
Tiranos”. De esta manera se logró preservar la vida de la Segunda República.

En conmemoración a este evento histórico, la Asamblea Constituyente de 1947


decidió decretar el 12 de febrero como Día de la Juventud en honor a los jóvenes
que ofrendaron su vida por la Independencia del país.

También podría gustarte