Resumen Final de Introducción Al Psicodiagnóstico
Resumen Final de Introducción Al Psicodiagnóstico
Resumen Final de Introducción Al Psicodiagnóstico
UNIDAD I – EL PSICODIAGNÓSTICO
EL PSICODIAGNÓSTICO:
Fernández Ballesteros: El Psicodiagnóstico es una subdisciplina de la Diagnóstico: arte o acto de conocer
psicología científica que se nutre de los hallazgos de las distintas áreas de la una enfermedad mediante la
psicología, especialmente de la psicología diferencial, de la personalidad observación de sus síntomas y signos
cognitiva, del aprendizaje de la psicopatología, etc.
El psicodiagnóstico se dirige al estudio de un sujeto y cuando decimos “un sujeto” nos referimos a un ente individual
previamente especificado. Su objetivo es verificar si los principios generales establecidos por la psicología en sus
distintas especialidades se dan en ese sujeto individual.
Sendín: El psicodiagnóstico se refiere a un conocimiento diacrónico de los aspectos más relevantes del funcionamiento
psíquico.
Depertuis: El término psicodiagnóstico está cargado de un tinte psicopatológico, por lo tanto, debe restringirse a un
campo de la clínica. Surgió del campo medico ligado al psicoanálisis.
Etel S. de Kacero: Todo psicodiagnóstico es un trabajo de investigación cuya búsqueda inicia en la observación del 1
mundo dentro del cual es necesario hacer recortes que sean pertinentes a los objetivos que se plantean para la
realización de un diagnóstico en particular. Dicho recorte es la condición de posibilidad para efectuar la tarea y al mismo
tiempo la condición de imposibilidad ya que lo que está por fuera no será abordado para este propósito en cuestión.
Psicodiagnosticar es una experiencia de relaciones múltiples que tienen lugar entre el material propuesto y el
funcionamiento psíquico entre el sujeto y el psicólogo.
Importa registrar todas las diferencias posibles para poder hallar “unidades de sentido”. La investigación psicológica
debe encontrar aquello que marca diferencias en lo igual y que procura establecer relaciones que permiten hacer
emerger lo análogo dentro de la diferencia.
Psicodiagnosticar se concibe como una construcción o co-construcción cuya finalidad consistirá en una especie de
“orientador de sentido”, ya que el sujeto no “es” sino que va siendo igual y distinto en relación con los sistemas en los
que interactúa. La incorporación del tiempo como observable permite analizar las transformaciones, las operaciones y
estrategias que va haciendo el sujeto mientras construye su producción.
Implica a más de un individuo pudiendo tener como objeto a una pareja familia u otro colectivo que funcione como un
sistema interactivo. La información recogida se integra, contrasta, selecciona y proceso en sucesivos pasos hasta
convertirla en una descripción significativa del funcionamiento psicológico del evaluado.
La evaluación psicológica se puede definir como un encuentro interpersonal que se realiza mediante un proceso
modulado por numerosas variables y sus interacciones, a lo largo del cual el técnico va transformando progresivamente
los datos empíricos hasta llegar a un análisis conceptual que permita una planificación de la intervención.
En la evaluación psicológica quedan incluidos el evaluador, el (los) evaluado (evaluados) y lo evaluado. Se trata de un
conjunto de procedimientos que se van articulando a través de distintas fases y tareas es un proceso mediante el cual se
accede al estudio de las características psicológicas de un sujeto en un determinado contexto y con unos objetivos
concretos.
Fernández Ballesteros: La evaluación psicológica es aquella disciplina de la psicología científica que se ocupa de la
exploración y el análisis del comportamiento (a los niveles de complejidad que se estime oportunos) de un sujeto
humano o grupo especificado de sujetos con distintos objetivos básicos o aplicados (descripción, diagnósticos, selección,
explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se encardinan la aplicación
de una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida y evaluación.
Depertuis: la expresión evaluación psicológica abarca un campo más amplio de la clínica ya que está referido más a la
evaluación en general. Surgió en el campo del modelo psicológico ligado a la evaluación de rasgos, aptitudes, desarrollos
y potenciales.
Al realizar la evaluación psicodiagnóstica hay que determinar: En qué términos se hace, qué datos se buscan recoger y
qué técnicas se emplean.
Laboral: Se emplea el psicotécnico el cual se utiliza para la elección del personal. derivación por una empresa al
empleador.
Forense: Encontramos la pericia o la autopsia psicológicas en caso de que la persona no esté con vida (casos de
suicidio). Derivación por jueces o abogados.
Socio comunitario: Tiene la finalidad de investigar sobre temas que están afectando, sucediendo en una
sociedad, por ejemplo, señalar áreas de conflicto, así dar conclusiones aplicables y políticas de prevención,
generar formas de afrontar en un momento. Para los Focus Group. Su uso es mayor para políticas de marketing.
Educacional (interdisciplinaria): Según su derivación para poder determinar diferentes capacidades. En caso de
discapacidades para elaborar un certificado para pensiones y subsidios siempre y cuando le corresponda. Es
importante porque hay que certificar una discapacidad con diferentes pruebas en el niño (whistler o Wisc que
son de inteligencia o CI) y ese diagnóstico lleva un peso en el cual hay que tener en cuenta las cuestiones éticas y
personal para el niño. Derivado por psicopedagogo o maestras.
MODELOS DE PSICODIAGNÓSTICO
Fernández Ballesteros: El proceso en psicodiagnóstico Supone un procedimiento científico que se atiene a las fases del
método hipotético deductivo y según las metas planteadas en la evaluación, la verificación de las hipótesis propuestas se
realizará tan solo, mediante técnicas correlaciónales o también métodos experimentales.
Sendín: El diagnóstico psicológico se entiende como un proceso porque supone la inclusión comprensiva de una serie
de fases de diversas fuentes informativas y de muestras diferentes de conducta, con una especial atención a las
interacciones que se producen entre distintos sistemas relacionales.
El diagnosticador se ve obligado a realizar una serie de pasos qué suponen cambios de nivel epistemológico, puesto que
se enfrenta a una gran cantidad de variables de diverso tipo que interactúan y debe registrarlas, recopilarlas para luego
transformarlas, es decir, traducir estos datos hasta llegar a convertirlos en conceptos que resultan operativos.
El proceso psicodiagnóstico configura una situación con roles bien definidos y con un contrato en el que una persona
(paciente) pide que le ayuden y otra (psicólogo) acepta el pedido y se compromete a satisfacerla en la medida de sus
posibilidades. Es una situación muy personal de duración limitada cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión
lo más profunda y completa que sea factible de la personalidad total del paciente o del grupo familiar. Abarca los
aspectos pretéritos presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico) de esa personalidad, utilizando para lograr tales
objetivos ciertas técnicas.
El proceso psicodiagnóstico debe ser lo suficientemente amplio como para comprender bien al paciente, pero al mismo
tiempo no debe excederse porque esto implicaría una alteración en el vínculo psicólogo-paciente.
OBJETIVOS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO (Siquier de Ocampo y García Arzeno)
La organización dinámica, dentro de cada individuo, de los sistemas psicosomáticos que determinan sus ajustes
particulares a las condiciones ambientales (Allport).
La configuración única que toma, en el transcurso de la historia de un individuo, el conjunto de los sistemas
responsables de su conducta (Filloux).
1. Para saber qué es lo que pasa y sus causas de manera de responder al pedido con que se inició la consulta.
2. Porque comenzar un tratamiento sin haberse detenido a indagar lo que realmente pasa es un riesgo muy
grande. Implica para el paciente la seguridad de que lo podemos “curar”.
3. Para proteger al psicólogo quién al comenzar un tratamiento automáticamente contrae un compromiso con una
doble vertiente clínica y ética:
a. Clínica: Debe asegurarse de poder ser idóneo para el caso, sin caer en posturas ingenuas ni 5
omnipotentes.
b. Ético: debe protegerse de situaciones en las que implícitamente está comprometiéndose a algo que no
sabe muy bien qué es.
El psicodiagnóstico tiene objetivos científicos tales como el de la descripción, clasificación, predicción y explicación de la
conducta del sujeto.
1. Seleccionar información suficiente que permita la formulación de supuestos sobre el caso concreto.
2. Verificar tales hipótesis mediante técnicas de evaluación adecuadas y en su caso, por medio de contrastación
experimental.
Estos dos objetivos fundamentales interactúan entre sí de tal forma que la información procedente de las técnicas de
verificación puede modificar la hipótesis llevar a formular otra que habrán de contrastarse.
Distintas actividades a realizar el evaluador a lo largo del proceso psicodiagnóstico, es decir, desde que el sujeto accede
hasta que se cumplen tales objetivos. Estos son:
1. Establecer coordenadas socio demográficas y ambientales del caso : permitirá establecer en los recursos socio
ambientales del sujeto que pueden ser útiles al plantear hipótesis, orientar el tratamiento. permiten situar al
sujeto dentro de un amplio contexto de pertenencia y referencia.
2. Fijar objetivos y especificar cuestiones concretas : Objetivos claros, transformas los planteamientos vagos del
cliente en términos conductuales concretos. Especificar el problema y en qué situaciones se produce. Indagar
sobre aspectos biográficos que pueden ser relevantes al caso concreto.
3. Plantear supuestos sobre la conducta:
Supuestos que permitan describir, clasificar, predecir o explicar la conducta del sujeto en evaluación, los
cuales se plantean por la información, observación, datos empíricos y en ocasiones la experiencia.
Supuestos de cuantificación: trata de constatar que un determinado fenómeno se da en determinada
cantidad.
Supuestos de semejanza: Hasta qué punto un sujeto presenta una serie de conductas semejantes a las
de otros sujetos previamente clasificados en una determinada categoría.
Supuestos de asociación predictiva: la extensión en la cual se dan una serie de conductas que permiten
establecer predicciones apoyadas en relaciones empíricas.
Supuestos de relación explicativa: requieren el haber establecido previamente supuestos de asociación
predictiva. Permiten la explicación de la conducta mediante pruebas experimentales 6
4. Seleccionar las variables a analizar
Variables conductuales intelectuales y cognitivas o de personalidad, así como los aspectos psicomotrices
del funcionamiento psicológico, que están implicados en el caso.
condiciones biológicas del organismo que conforman el problema por el que se consulta.
análisis ambiental, determinados contextos habrán de ser examinados en ciertos sujetos.
5. Planificar: selección de técnicas y del procedimiento a seguir
Las técnicas permiten deducir conclusiones verificables, así como testar las variables implicadas en el
caso. Técnicas necesarias para la verificación de las hipótesis establecidas.
Antes de seleccionarlas se debe determinar el tipo de análisis a realizar, y que las mismas sean válidas.
Deben utilizarse múltiples técnicas que sean de diferente entidad.
6. Aplicar técnicas de evaluación
7. Elaborar resultados y conclusiones
8. Informar al cliente y/o al ambiente
9. Valorar intervenciones:
1) Diagnóstico: Explicar lo que sucede más allá de lo que el sujeto puede describir conscientemente. No equivale a
“poner un rótulo”. Se utiliza cuando se presentan dudas diagnósticas, en los que quieren tener una información
más precisa.
2) Evaluación del tratamiento: Evaluar la marcha tomando re-tests, que consiste en administrar nuevamente la
misma batería de tests que antes. A veces se hace para apreciar los avances terapéuticos con mayor objetividad
y también para planificar un alta.
3) Como medio de comunicación: Conocer a esa persona que llega porque necesita de nosotros, el conocimiento
profundo se logra por medio de la comunicación favorecida por un buen rapport. Favorecer la comunicación es
contribuir a que el que consulta adquiera la suficiente conciencia de su sufrimiento.
4) En la investigación: Ya sea para crear nuevos instrumentos de exploración de la personalidad que pueden ser
incluidos en la tarea psicodiagnóstico; o para planificar la investigación para el estudio de determinada
patología, o algún problema laboral, forense, etc. En este caso se utiliza al Psicodiagnóstico como una de las
herramientas útiles para llegar a conclusiones confiables y válidas.
5) Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones: Las conclusiones de todo el material
obtenido son conversadas con el interesado, con sus padres o con la familia completa, según el caso y la
modalidad del profesional, con la intención de señalar algún conflicto que los consultantes minimizan o niegan.
6) Elección de la estrategia terapéutica más adecuada: Permite estimar el pronóstico del caso y la estrategia más
adecuada para ayudar al consultante: entrevistas de esclarecimiento, de apoyo, terapia breve, psicoanálisis,
terapia de grupo familiar o vincular, análisis transaccional, etc.
Existen variables productoras de sesgos en la investigación; el conocimiento de las condiciones que pueden intervenir
durante el psicodiagnóstico es necesario porque va a permitir en la medida de lo posible su control y será una guía de
cuestionamiento del propio quehacer:
Un análisis de las condiciones que pueden introducir sesgos durante el proceso nos lleva a establecer tres agrupaciones
según estos procedan del evaluador, del sujeto evaluado o de la situación de evaluación. Condicionan el proceso, pero
no lo determinan.
Rol de “sujeto-en-examen”: Se supone que el comportamiento del sujeto durante la evaluación representa una
muestra de lo que ocurre en la vida real, pero no, ya que la situación de exploración es artificial. Esto hace que
algunos de sus comportamientos sean específicos a la situación de sujeto-en-examen.
Estado motivacional: El hecho de que este acuda voluntariamente o no, en demanda de orientación o
tratamiento. Un sujeto que asiste voluntariamente suele prestar mayor colaboración con el proceso; al contrario
de aquellos que lo hacen no voluntariamente, que presentan actitudes contrarias al examen.
Falsear su comportamiento: El evaluador debe impedir y/o controlar que el sujeto falsee su conducta bien con la
aplicación de técnicas objetivas bien a través de la contrastación del hecho a través de técnicas de evaluación de
falseamiento.
Deseabilidad social: Tendencia del sujeto a responder en forma socialmente aceptada, responde dando una
imagen positiva de sí mismo.
Características físicas: Como el sexo y la edad. Por oposición al sexo del evaluador, y la edad influye en el tiempo
de las sesiones, el orden de aplicación de las técnicas y el lugar donde se desarrollará la evaluación.
Conocimiento de las técnicas: El conocimiento y la práctica que el sujeto tenga de las técnicas de evaluación que
vayan a ser aplicadas determinara su ejecución. Conviene preguntar si las conoce o no.
Medio físico: El lugar en el que se realiza la evaluación debe contar con espacio, luminosidad, temperatura, nivel
de ruido, etc. Adecuados a la tarea que el sujeto y el psicólogo deben realizar.
Deprivaciones o frustraciones sufridas: Previa o simultáneamente a la exploración, por el sujeto influyen en esas
respuestas ante las técnicas de evaluación.
El material: con el que se recoge y registra la información sobre el sujeto influyen diferencialmente en sus 8
respuestas.
Toda evaluación psicológica se sitúa en la confluencia o campo de interacción de estos conjuntos de variables, el cual
siempre se ve afectado por ellos y es el resultado de sus múltiples interacciones.
El encuentro cara a cara permite captar al sujeto y a su entorno familiar en su propia, única y original manera de
comunicarse y es el lugar donde se explicita el motivo prioritario de esa peculiar relación entre el examinador y el sujeto.
Los conceptos de transferencia y contratransferencia se refieren a todo aquello que terapeuta y paciente se transmiten
y provocan mutuamente, a menudo de manera inconsciente. Se trata de una serie de apreciaciones subjetivas que
influyen en la captación de los mutuos mensajes y de falsas representaciones de la realidad y los afectos desplazados sea
de uno u otro signo.
Características generales de las interacciones humanas y algunas de sus disfunciones, y los mensajes interindividuales
presentan siempre un aspecto de contenido y un aspecto relacional, a la vez que dos formas básicas de ser transmitidos:
Cada profesional suele tener como referente al menos una teoría psicológica y este hecho le conduce a registrar
preferentemente un tipo de información, formular un tipo de hipótesis y elegir un tipo de técnicas.
Algunas características del material empleado van a influir directamente en el nivel de ejecución que el sujeto consiga.
Las pruebas aplicadas y su adecuación o no a las características del individuo evaluado y al motivo de su demanda
pueden facilitar su comprensión o hacer repetitivos los datos acumulados.
Muchos aspectos de la evaluación aparecen interferidos por el propio contexto. El rol del psicólogo, los objetivos y la
información a seleccionar varían de manera significativa, según el ámbito institucional de que se trate. Una misma
conducta puede tener distintos significados según el contexto en que aparezca.
Contexto social en el que el diagnostico tiene lugar. Por el propio proceso de socialización se adquieren y mantienen
creencias, prejuicios, estereotipos y actitudes socialmente determinados que influyen de manera no explícita en la
forma de interpretar los hechos y elaborar los juicios. Todos los “productos sociales” intervienen o actúan como
variables mediadoras en el estilo personal de procesar la información.
9
ETAPAS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO (García Arzeno – Sendín)
I. Primer momento: Se inicia con la solicitud de una consulta, de forma directa o por medio de otra persona, por lo que es
un momento previo a la entrevista. Se extiende hasta que se tiene lugar el encuentro personal con el profesional. Es el
momento de apertura.
II. Segundo momento: Consiste en la o las primeras entrevistas en las que se trata de esclarecer el motivo latente y el
manifiesto de la consulta, las ansiedades y defensas que muestra la persona que consulta, las fantasías de enfermedad,
curación y análisis que cada uno trae, y la construcción de la historia del individuo y la familia en cuestión. Se establece
un clima de confianza.
III. Tercer momento: Reflexionar sobre el material antes recogido y sobre nuestras hipótesis presuntivas para planificar los
pasos a seguir y los instrumentos diagnósticos a utilizar. Sirve para asentar impresiones, ideas que surgieron durante la
entrevista.
IV. Cuarto momento: Realización de la estrategia diagnóstica planificada. Administrar la batería diagnóstica el material y
las herramientas que se seleccionaron como las más convenientes de acuerdo con el caso.
V. Quinto momento: Estudio de todo el material recogido para obtener un cuadro lo más claro posible acerca del caso en
cuestión. Hay que buscar recurrencias y convergencias dentro del material, hallar el significado de puntos oscuros o
producciones estrafalarias, correlacionar los distintos instrumentos utilizados entre sí con la historia del sujeto y la
familia. se debe renunciar a una impotencia de querer entenderlo todo, hay incongruencias.
VI. Sexto momento: Entrevista de devolución de información al paciente y/o a los padres (dejando de lado la
omnipotencia como profesional que sabe), comunicar cuál es el diagnóstico al que hemos arribado. Las reacciones del
interlocutor ante lo que se está comunicando serán de gran utilidad para convalidar o no las conclusiones. Se da lugar
a la emergencia de nuevos materiales.
VII.Séptimo momento: Confección del informe psicológico, si es que nos lo ha solicitado.
Utilizar un encuadre significa mantener constantes una serie de ciertas variables que intervienen en el proceso
psicodiagnóstico. Varía según el enfoque teórico del profesional, según su modalidad personal y también según las
características del consultante. La calidad y el grado de la patología del consultante nos obligan a adaptar el encuadre a
ello. La edad del consultante también influye en el encuadre elegido.
La primera entrevista nos da pautas acerca del encuadre a elegir por las características del paciente y/o sus padres. El
encuadre incluye no solo la modalidad de trabajo sino también el objetivo de este, las veces que nos veremos, el lugar, los
horarios, los honorarios y por, sobre todo, el rol que le compete a cada uno (paciente como el que necesita ayuda y
psicólogo como el que posee las herramientas para ayudarlo).
Según Bleger, el encuadre vendría a ser el fondo y el proceso analítico. El encuadre sería lo constante, lo que no cambia en
el proceso de cambios. Es recomendable una actitud permeable y abierta para no establecer condiciones que luego
resulten insostenibles.
Encuadre teórico: Hace referencia al modelo teórico que guiará el proceso psicodiagnóstico.
ENCUADRE:
Formal
o Ámbito: natural del psicólogo, el consultorio. El sujeto debe saber la dirección del consultorio; debe ser un
10
lugar habilitado. Requisitos:
Exhibición del título
Tener la placa identificatoria en la puerta
Funcionalidad: debe garantizar la privacidad, es decir que tenga una disposición a trabajar con
prioridad sin que otras personas puedan intervenir.
El ámbito del consultorio, el sexo, la vestimenta, el trato, la formalidad o informalidad en el trato,
influyen en la transferencia y contratransferencia.
o Horario: Es una condición necesaria para establecer un compromiso del sujeto con la terapia. No hay que
adaptarse al sujeto, este debe adaptarse a la terapia. El analista debe establecer un tiempo determinado
de tolerancia con respecto al horario, porque de esta manera se establecen los roles.
o Honorarios: Intercambio simbólico para establecer un vinculo profesional. Tiene que haber una
movilización del sujeto, le tiene que “costar” la terapia.
Informal:
o Transferencia/Contratransferencia: Es un vínculo entre el paciente y el terapeuta. Depende de la
subjetividad del paciente y del terapeuta.
Motivo de consulta: En la primera entrevista el paciente debe exponer qué le pasa, aclarar por qué desea hacer esa
consulta. El motivo abducido es lo que llamaremos motivo manifiesto. A veces los primeros motivos emergen en la
primera entrevista, aunque a lo largo del proceso se pueden descubrir otros motivos subyacentes que son los latentes y
a menudo inconscientes, de los cuales habrá que hablar lo más ampliamente que sea posible y recomendable.
Es conveniente no hablar de esto al paciente hasta que emerja en su propio tratamiento, no proceder de una manera
abrupta ni obligar al paciente a hacer insight.
El síntoma: “Síntoma” es aquello que el consultante trae como motivo manifiesto de la consulta. A medida que se
desarrolla la primera entrevista podremos advertir si se trata realmente de un síntoma desde el punto de vista clínico o
no, o si encubre otros. Dentro de lo posible debemos acercarnos al motivo latente o “síntoma” real de la consulta, sobre
todo teniendo en cuenta que deberemos retomar desde allí el dialogo en la entrevista final.
Para hablar de síntoma es necesario tener en cuenta la etapa del desarrollo en que se encuentra la persona que
consulta. Otro elemento a tener en cuenta es por qué ese síntoma preocupa al paciente o a los padres, o a ambos, o
bien que sintomatología preocupa a cada uno de los interesados en la consulta, por qué el síntoma preocupa ahora y
cuánto tiempo ha transcurrido desde que apareció el mismo hasta el momento en que se concreta la consulta.
El síntoma presenta:
La fantasía de curación hace referencia al método para obtener la solución a sus conflictos, y la novela familiar tiene
que ver con la historia del sujeto y su familia.
1) Claves diagnósticas: La mayoría de los pacientes explican una queja que implica uno o más de los siguientes
problemas:
Síntomas que pueden ser esenciales o bien asociados a trastornos clínicos.
Patrones de conducta desadaptados: reflejan problemas en relación con otras personas.
Estresantes: situaciones externas que desencadenan un malestar.
Conflictos interpersonales.
2) Criterios diagnósticos: Cuáles son sus problemas, evaluar su gravedad. Si se encuentra más de un síndrome
evalúe las relaciones temporales y causales que puedan existir.
3) Historia psiquiátrica: Evaluar el uso de un trastorno psiquiátrico.
4) Diagnóstico: Clarifica el trastorno, condensa una multitud de datos, sirve como herramienta de comunicación y
permite predecir la respuesta al tratamiento y su resultado. Debe contener los recursos del paciente, la
formulación diagnóstica incluyendo factores bio-psico-sociales, y un diagnostico multiaxial.
5) Pronóstico: Impresiones diagnósticas van a influir en las decisiones.
Fiorini propone que el diagnóstico clínico tradicional debe ser ampliado y contextuado con otras evaluaciones que van a
dar un cuadro mucho más completo del paciente. Incluye dentro del diagnóstico algunos de los aspectos antes
mencionados como áreas. Estos diagnósticos suplementarios son:
Diagnóstico psicopatológico psicodinámico, para identificar los tipos de conflictos, ansiedades, mecanismos
defensivos, identificaciones que hacen posible la comprensión dinámica de un síntoma, un rasgo de carácter,
etc.
Diagnóstico evolutivo, es decir ubicación de las dificultades y los síntomas en el contexto de las crisis vitales y
las tareas a resolver en cada etapa.
Diagnóstico adaptativo y prospectico, es decir, evaluación del estado de las capacidades yoicas y su relación con
las exigencias que tiene que enfrentar el sujeto en la actualidad: la existencia de un proyecto y la cualidad del
mismo, etc.
Diagnóstico grupal, en el que se formulan hipótesis de correlaciones entre dinamismos grupales e intrapsíquicos
activados o potenciados en la situación grupal.
Diagnóstico psicosocial, en el cual se intenta detectar la incidencia de los sistemas de valor que constituyen una
ideología para el sujeto (y su grupo familiar), en sus dimensiones conscientes e inconscientes.
Diagnóstico comunicacional, con indicación de las modalidades y distorsiones en la emisión y recepción de los
12
mensajes y el estilo comunicacional.
Diagnóstico de la problemática del cuerpo, que comprende una evaluación del esquema corporal, aspectos
corporales de la autoimagen, ansiedades hipocondriacas, significaciones otorgadas a deficiencias o lesiones
orgánicas, etc.
Diagnóstico del vínculo terapéutico, es decir la predicción de la capacidad de alianza terapéutica (conciencia de
enfermedad, capacidad para establecer y mantener un contrato y su tarea, tolerancia a los cambios positivos,
etc.) en relación con los fenómenos transferenciales y contratransferenciales.
EL ECODIAGNÓSTICO
La evaluación psicológica puede definirse como el estudio, análisis y valoración de las características de un sujeto, de
sus formas de acción, reacción e interacción con los demás y con la realidad, y de sus procesos de cambio. (Forns I
Santacana)
Todo ello se analiza dentro de un sistema configurado por sujetos (concebidos como seres bio-psico-sociales), sometidos
a unos procesos (internos y externos) que afectan y determinan funcionalmente las formas de contacto del sujeto con la
realidad (y viceversa) y cuyos efectos se expresan en manifestaciones conductuales: motoras, fisiológicas, cognitivas y
emocionales. Todas las variables influyentes están sometidas a mecanismos de covariación o de interrelación recíproca.
(Mikulik)
Una evaluación psicológica que pretenda tener en cuenta los contextos de inserción de los sujetos conlleva una
evaluación interaccional de plurivariables, que debe ser realizada bajo una perspectiva contextualizada o ecológica. De
aquí que este análisis ecopsicológico se caracteriza por ser: (Forns I Santacana)
Plurivariable: Se analizan las características de un sujeto, considerándolo en sí mismo como un contexto con
multiplicidad de variables de distinta naturaleza: es el contexto intrapersonal.
Ecológico: Se analiza la conducta del sujeto en el propio contexto en que se produce.
Interaccional: Se analizan las relaciones de interdependencia entre las variables, en busca de las líneas de
causalidad de la conducta.
Multicontextual: Se analizan las variables macrocontextuales físicas, afectivas emocionales, creencias y valores,
etc.; las exigencias contextuales y la variabilidad situacional y temporal entre tales contextos.
La evaluación y Diagnóstico psicológico en un marco ecocultural permiten una lectura más amplia de la problemática del
sujeto, puesto que el contexto ecológico y cultural en el que ocurre el comportamiento, los factores ecológicos y las
prácticas culturales son variables que tienen importantes consecuencias en el comportamiento de los sujetos. (Contini
de Gonzalez)
DSM-IV/V: Es un sistema de clasificación de los trastornos mentales que proporciona descripciones claras de las
categorías diagnosticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan
diagnosticas, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos.
Clasificación internacional de Enfermedades (CIE-10): Publicada por la OMS. Este sistema está diseñado para
promover la comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas
estadísticas. La edición más reciente de la CIE es la décima, CIE-10. Tiene su origen en la “Lista de causas de
muerte”. La CIE-10 se desarrolló en 1992 y su propósito fue rastrear estadísticas de mortalidad. La OMS publica 13
actualizaciones menores anuales y actualizaciones mayores cada tres años.
a- Adecuado conocimiento de las técnicas y de la instrumentación: El psicólogo debe conocer tanto el sustento
metodológico experimental del test que utiliza como las hipótesis teóricas que subyacen a la configuración del
test. Cada protocolo es único como las personas. A su vez cada técnica proyectiva o cognitiva adquiere
relevancia a la luz del contexto total del protocolo.
b- Adecuado conocimiento de las teorías de la personalidad, del comportamiento y de la evolución psicológica
normal: Las interpretaciones emanadas del material técnico deben estar enmarcadas dentro de una concepción
de la personalidad que permite comprenderla integral e integradamente, evitando que se pierda lo individual y
personal.
c- Adecuado y actualizado conocimiento de la psicopatología que abarque tanto diagnósticos categorizables
universales, como los enfoques dinámicos de la psicología profunda imprescindibles para comprender las
técnicas proyectivas: Deberá estar al tanto del avance de las neurociencias y psicofarmacología para
comprender la incidencia de ambos sobre el paciente frente a los test.
UNIDAD II – OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
LA OBSERVACIÓN DENTRO DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
La observación es una técnica de investigación a partir de la cual se obtienen datos perceptibles de la unidad de análisis.
(Aida Cassalis)
Clasificación
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Sendín: La entrevista psicológica dentro del proceso de evaluación es un ejemplo especial de la relación interpersonal
con roles más o menos prefijados y objetivos específicos, en cuyo estudio se analizan muchos tipos de información,
entre los que destacan los datos derivados de la observación del campo de la interacción. En una entrevista psicológica
tienen lugar casi todos los procesos comunicacionales, se manifiestan las cualidades esenciales de las relaciones
humanas. El análisis de una entrevista se convierte en el estudio de la interacción que resulta de la presencia de todos
los participantes en dicho campo social.
Celener: La entrevista psicológica es una técnica fundamental e importante para la exploración y el diagnostico
psicológico. Permite indagar sobre diferentes áreas de la vida de una persona.
Sullivan: La entrevista psicológica es una “situación de dos o más personas”, en la que uno o más individuos esperan
recibir auxilio técnico de uno o más expertos. Puede ser individual o grupal, esta es la situación en el caso de que la
conducta sea realizada por una pareja o por una familia, dos o más personas que participan efectivamente de la misma.
Bleger: La entrevista es el instrumento fundamental del método clínico por ser una técnica de investigación científica. La
entrevista es un campo psicológico en el cual los fenómenos que se desarrollan adquieren su significado en función de
las relaciones que guardan entre sí sus participantes. Las conductas del entrevistador y del entrevistado deben
considerarse como emergentes del campo. El entrevistador interviene formulando preguntas, respondiendo aquellas
que considere pertinente, o haciendo algún tipo de señalamiento.
La entrevista es una técnica, es un punto medio entre la ciencia y la necesidad práctica y puede ser utilizada para una
gran variedad de objetivos.
García Marcos: La entrevista es una técnica de autoinforme, también es utilizada para recoger información sobre el
sujeto, suministrada por personas allegadas a él. Esta información puede servir de contraste a las informaciones de este.
En la entrevista la comunicación supone un proceso bidireccional en el sentido de que las respuestas del sujeto a las
preguntas-estímulo del entrevistador determinan o influyen la conducta verbal de este que va a reforzar o no
determinadas expresiones verbales del entrevistado o va a presentar nuevas preguntas-estímulos con el fin de ampliar la
información recibida.
La entrevista psicológica es el instrumento de evaluación o exploración psicológica que precede a cualquier modalidad
de intervención, además es un sistema de interacción mediante el cual se realiza todo el proceso de evaluación-
intervención. La entrevista es una técnica de utilización longitudinal que se emplea a lo largo del proceso de evaluación y
de terapia.
15
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA (Celener)
El objetivo es la construcción de hipótesis metapsicológicas acerca del entrevistado tales como el significado latente del
síntoma o de la problemática que manifiesta, la relación de esta con las fuerzas entre las que se establece el conflicto,
los modelos de relaciones interpersonales, las fantasías inconscientes, las ansiedades y los mecanismos de defensa. En
esta tarea se produce un proceso de constantes aproximaciones a partir de las cuales se podrá arribar a un
conocimiento más amplio que permite efectuar hipótesis acerca del sujeto. En función de las inferencias se efectúa un
diagnóstico presuntivo.
1) A nivel motor: postura, gestos, expresiones faciales, tics, movimientos repetidos, etc.
2) A nivel paralingüístico: tono de voz, rapidez de habla, tartamudeo, respiración, etc.
3) A nivel de relaciones espaciales: distancia-proximidad.
El uso de instrucciones: Una de las estrategias que se han utilizado en el marco de la entrevista con la finalidad
de obtener una información fiable y valida ha sido el empleo de instrucciones, que informan al entrevistado qué
es lo que se espera de él y cuáles van a ser los roles de los participantes y como consecuencia de ello que ejerzan
un efecto motivador en el entrevistado.
La recogida de información: Modalidades para registrar la información suministrada por el entrevistado:
1) Recoger simultáneamente por escrito el contenido de la entrevista:
(V) Disminuye la posibilidad de tergiversar la información o de olvidar aspectos importantes; es
lo más práctico, sencillo y eficaz: tomar notas ayuda a seleccionar, simplificar y organizar la
información dado que no se puede anotarlo todo, sino lo recurrente o claramente asociado 17
entre sí.
(D) Implica desatender la relación entrevistador-entrevistado, sobre todo de los aspectos no
verbales, puede inhibir a las personas a la hora de expresar sentimientos o vivencias personales.
2) Registrar la información una vez acabada la entrevista:
(V) Favorece el proceso de comunicación.
(D) Gran parte de la información se olvida o se tergiversa.
3) Grabaciones magnetofónicas y filmaciones:
(V) Permite el estudio detallado de los casos, y actúa como estímulo interactivo.
(D) Lleva mucho tiempo la posterior transcripción de la cinta, le resta espontaneidad a los
procesos comunicativos, el entrevistado debe mostrar su conformidad en esta modalidad.
Errores frecuentes en la conducción de la entrevista:
1) Sesgos en la lectura de la información disponible; deriva de:
La tendencia a dar excesivo peso a las “primeras impresiones”.
La propensión por detenerse en un aspecto prominente que ejerce un efecto “halo” y oscurece
otros datos.
El hábito de aferrarse a ideas preconcebidas, que determina mecánicamente la discriminación
de las informaciones como relevantes o accesorias.
2) Inseguridad profesional del entrevistador. Dos temores básicos.
Temor de comisión: el temor a “hacer algo mal”.
Temor de omisión: el temor de “no captar datos importantes”.
3) Estereotipos comunes. Algunas creencias bastante extendidas:
De lo que se supone que constituye la “esencia de un buen entrevistador”.
Los prejuicios dificultan el logro de una actitud óptima y merecen una crítica detenida.
Los errores más comunes y frecuentes que cometen los entrevistadores se pueden resumir en:
La adecuada conducción de una entrevista no requiere por pare del entrevistador dotes de adivinación, interpretaciones
instantáneas, hallazgos especiales ni asepsia total, sino el cumplimiento de una serie de objetivos propios de la misma,
una actitud de escucha atenta y contrastar hipótesis e integrar información recién en fases posteriores del proceso
psicodiagnóstico. (Sendín)
El tipo de entrevista que mejor se adecua a los objetivos diagnósticos es la semi estructurada. El hecho de que en la 18
entrevista se deje lugar a la flexibilidad y a la espontaneidad no significa que se trate de un encuentro informal o de una
improvisación continua.
La labor principal de la preparación de una entrevista consiste en definir qué se intenta lograr con ella, es decir, con qué
objetivos se consideran prioritarios y en una función de ellos cómo se va a planificar el encuentro, teniendo en cuenta el
tiempo limitado del que se dispone.
ALIANZA DE TRABAJO: es la relación racional y razonable que se establece entre el entrevistador y el entrevistado. La
alianza de trabajo se diferencia de la transferencia en sentido estricto ya que esta proporciona esencialmente lo
reprimido e inaccesible para la conciencia mientras que la alianza de trabajo expresa contenidos manifiestos. La alianza
de trabajo consiste en la adhesión en gran parte consciente y también inconsciente, al objetivo del trabajo y a los
métodos que el psicólogo propone para efectuarlo.
DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL: es el mecanismo por el cual el entrevistador opera en parte identificándose
proyectivamente con el entrevistado y en parte disociándose para permanecer fuera de esta identificación observando
lo que ocurre. Esto permite al entrevistador mantener una distancia óptima con el entrevistado. Facilita estar lo
suficientemente cerca del sujeto como para poder entender lo que sucede, sin ligarse afectivamente en forma
indiscriminada a este.
SELECCIÓN DE OBSERVABLES: Aspectos que surgen en la entrevista que voy a tener en cuenta. El psicólogo observa no
solo lo que el sujeto dice sino lo que ocurre a partir de la interacción entre ambos participantes, centrándose en el
vínculo y en el discurso. Es importante que el entrevistador observe atentamente la conducta verbal, no verbal, gestual,
información que brinda espontáneamente, modalidad comunicacional y la secuencia que presenta los temas.
1) EL COMIENZO O APERTURA: El inicio de una entrevista supone la puesta en marcha de la relación interpersonal y
requiere una presentación sencilla por parte del evaluador. Luego se pregunta sobre el propio proceso evaluativo. Se
hace necesaria una postura de atento interés por parte del evaluador para compensar los aspectos amenazantes de la
situación que hace que el paciente se sienta incómodo sobre todo al inicio
(1º Transición: cambio desde temas más generales y “externos” a contenidos más personales, con gran delicadeza)
2) EL DESARROLLO DE LA INTERACCIÓN: Comienza con un abordaje más personalizado de las circunstancias que han
llevado a los sujetos a solicitar el diagnostico. Al principio el entrevistador guía la comunicación con preguntas concretas,
pero luego deja un mayor lugar para la espontaneidad de los intercambios y exige una cuidadosa adaptación del
evaluador a las características de los sujetos. Se describe la situación actual, incluyendo el motivo de consulta, la
información biográfica y los proyectos y planes para el futuro inmediato. Se comienza tratando los aspectos menos
amenazantes para luego abordar matices comprometedores.
(2º Transición: un breve momento que permita introducir sin cortes bruscos la conclusión del encuentro, deja de
preguntar)
3) LA TERMINACIÓN O CIERRE: Minutos finales para hacer un escueto resumen descriptivo del grueso de la información
intercambiada y para preparar la siguiente cita.
A partir del desarrollo de estos tres momentos teniendo en cuenta las hipótesis que surgen a partir de los observables y
considerando el motivo de consulta manifiesto y lo que se deduce como motivo latente, se podrá planificar la batería a
administrar seleccionando las pruebas pertinentes. En la selección influye qué es lo que se quiere investigar.
DIFERENCIAS ENTRE CONSULTA, ANAMNESIS Y ENTREVISTA (Bleger)
La consulta es algo general, que puede ser prestado por muchos tipos de profesionales, y una vía por la cual se llega a la
entrevista.
La anamnesis básicamente reside en la recopilación de datos y puede ser tomada por cualquier persona con un mínimo
de conocimiento en psicología. Es una entrevista cerrada donde se trata de “realizar un interrogatorio al paciente para
poder elaborar una patografía que nos permita conocer los aspectos más relevantes de la enfermedad. Opera en el
supuesto de que el consultante ya conoce su vida y está capacitado para dar datos sobre la misma.
La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas, donde una de
ella es un técnico de la psicología y debe actuar como tal y él o los otros necesitan de esa intervención técnica y este
técnico inmerso en esta relación humana debe tratar de saber qué es lo que está pasando y cómo actuar en
consecuencia.
El supuesto en el que opera es el de que cada ser humano tiene organizada su historia de vida y un esquema de su
presente, y de esa historia y de ese esquema tenemos que deducir lo que no sabe, obteniendo datos completos de su
comportamiento total mientras transcurre la entrevista. Es una técnica sostenida por elementos universales.
LA ENCUESTA
Técnica de evaluación destinada a obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia
de indagación. Supone siempre la utilización de un listado previo de
20
preguntas (denominado cuestionario), proporcionadas en forma oral o Un cuestionario supone un conjunto de
escrita, para que los sujetos respondan. Puede o no ser anónimo, preguntas que el sujeto tiene que
dependiendo de los objetivos que se persiguen. Se emplea con fines responder en forma positiva o negativa.
estadísticos.
Intervenciones o técnicas que realiza el terapeuta que van de lo más consciente a lo más inconsciente:
1) Parafraseo: Técnica más importante en la clínica. Se dicen las palabras del paciente con otra vuelta, con otra
categorización.
2) Reflejo: Reflejar lo que dice el paciente, transmitiendo una lectura de lo que su comportamiento indica en
relación con lo que dijo, se basa en las emociones.
3) Clarificación o señalamiento: Se señala algo que queda incongruente en el discurso.
4) Reflexión: Busca aclarar aquellos elementos vagamente conscientes, se basa en el contenido cognitivo del
discurso.
5) Confrontación: Lo confronta con sus dichos para ponerlo en evidencia, en sus repeticiones se hace una
elaboración de algo que la persona no se ha percatado.
6) Interpretación: Evidenciar el contenido inconsciente y cuáles son las ansiedades y defensas que acompañan el
contenido inconsciente conflictivo.
La primera entrevista es el primer paso del proceso psicodiagnóstico y debe reunir ciertos requisitos para cubrir sus
objetivos. La entrevista inicial debe hacerse utilizando el encuadre de una entrevista abierta en principio para luego ser
más dirigida con la intención de recabar todos los datos necesarios o enfrentar a los padres señalándoles situaciones
que hemos observado que están muy negadas, desplazadas o disociadas.
Hay que recabar información exhaustiva, y detectar el nivel de angustia que le provoca lo que le está pasando.
La actitud del psicólogo debe ser abierta, plástica, permeable, precisa y centrada en un objetivo.
Puede ser una entrevista más breve y centrada en la descripción de lo que le preocupa al paciente en ese
momento.
Puede ser una entrevista más breve y centrada en la descripción de lo que le preocupa al paciente en ese
momento.
Para “abrir” esta entrevista pueden hacerse preguntas sencillas, siendo las intervenciones muy mínimas para dar
mayor libertad.
Al ser semidirigida el paciente tiene libertad para exponer sus problemas comenzando por donde prefiere e
incluyendo lo que desee.
Ejes diagnósticos: Estos criterios diferenciales permiten al diagnosticador tener un referente psicopatológico para
transformar los observables de las técnicas diagnósticas en indicadores diferenciales y posibilitan pasar del primer nivel
de inferencias, los observables, al segundo y tercer nivel: las hipótesis teóricas, el diagnóstico y el pronóstico. Estos ejes
son:
EJE I: Síntomas
EJE II: Defensa prevalente
EJE III: Defensas propias del cuadro
EJE IV: Puntos de fijación
EJE V: Regresión
EJE VI: Conservación/Pérdida de la realidad
EJE VII: Conflictos entre instancias/Conflicto con la realidad
Existen dos tipos de entrevistas utilizadas por los profesionales de la salud mental:
1) La dirigida a la introspección (psicodinámico): Parte del concepto de que conflictos profundamente arraigados,
con frecuencia conflictos infantiles, llegan a ser elementos patógenos crónicos de la mente que interfieren en los
actos del paciente, distorsionan sus percepciones y desembocan en síntomas, conductas inadaptadas y
sufrimiento.
2) La centrada en los síntomas (descriptiva) : Es clasificar los síntomas y las disfunciones del paciente con arreglo a
categorías diagnosticas, definidas según los criterios del DSM-IV. Esto ayuda a predecir el curso futuro
(pronóstico) y a seleccionar el tratamiento eficaz. El entrevistador convierte su percepción en signos y síntomas
para un diagnóstico descriptivo, incluye la evaluación de la adaptación y la habilidad para enfrentarse a nuevas
situaciones.
La entrevista clínica cumple funciones tanto diagnósticas como terapéuticas y se va a estructurar y recabar un tipo de
información según el marco de referencia que tenga el entrevistador.
La comunicación se realiza de forma verbal, con lenguaje claro y sencillo evitando la terminología técnica y acorde al
nivel intelectual de quien lo recibe. Contiene una historia familiar. Se traducen, en palabras comprensibles, las hipótesis
constituidas a partir de los datos de las pruebas administradas.
A fin de evitar bloqueos y resistencias se comienza por los aspectos más exitosos y maduros (menos ansiógenos) y luego
se puede continuar con los contenidos más ansiógenos para el sujeto ligado a lo patológico.
La devolución la realiza quien administro el psicodiagnóstico, si se solicita por otro profesional el psicodiagnóstico luego
se lo informa y es este quien comunica los resultados. Se pregunta por:
1) Datos filiatorios.
2) Relaciones familiares actuales.
3) Relaciones familiares de origen.
4) Relaciones interpersonales.
5) Sexualidad: rol y vínculos.
6) Estudios: nivel alcanzado, características del proceso, expectativas.
7) Trabajo que desarrolla y continuidad de este, satisfacción o frustración.
8) Utilización del tiempo libre: intereses personales.
1. El niño y el adolescente están sujetos a procesos normales de desarrollo y cambio continuo con un ritmo más
acelerado del que se da en la edad adulta. 24
2. Está inmerso en contextos educativos familiares y sociales que determinan su conducta e intervienen en su propio
desarrollo, por lo que la evaluación no debe realizarse sin tener en cuenta estos contextos. El estudio del contexto
en la evaluación infantil se debe dar en un triple sentido:
El propio niño debe ser considerado como un contexto puesto que todas las características o variables están
interrelacionadas. Es un contexto intrapersonal en el que cada una de sus variables está influenciada por las
demás.
Analizar los efectos que los contextos ejercen sobre la conducta del niño. Micorcontextos específicos para
cada niño y macrocontextos cuando el radio de influencia abarca mayor número de sujetos o grupos de
sujetos.
Evaluarlo en una aproximación ecológica (ecodiagnóstico)
3. Poseen un dominio relativo de conocimiento de sí mismo. En la infancia la auto-representación es pobre, poco
diferenciada y expresada primordialmente a través de elementos del físico, de la acción, de las identificaciones con
los adultos. En la adolescencia es más elaborada, dado que los sistemas de organización lógica son más ágiles y
potentes y dado que aumenta el número de características que definen a un sujeto a la vez que aumentan las
posibilidades de integración de los aspectos cognitivos y afectivos. Este conocimiento es la base de su
representación personal actual y futura.
4. Características propias de la edad pueden dificultar su posibilidad de colaboración.
Se debe tener en cuenta la edad y nivel de desarrollo, habiendo que adaptar el lenguaje a su etapa de maduración y
prever alternativas o complementos a la comunicación oral, como la confección de dibujos o juegos, por si las
dificultades lingüísticas o un excesivo retraimiento hacen imposible o dificultan el intercambio verbal, estos también
facilitan la relación con el evaluador. Asimismo, el juego da información acerca de la adecuación al nivel del desarrollo
esperado, la manera de jugar, el grado de elaboración del juego realizado, y la reacción del niño ante los juguetes. Es
necesario contarle por qué y para qué se le ha citado.
a) La actitud del niño hacia nosotros y hacia el lugar, como su apariencia física y estética.
b) Su humor y afectividad, conducta motriz.
c) Su conducta hacia la madre y hacia nosotros en el acercamiento inicial, así como su reacción frente los límites.
d) Le preguntamos qué información le dieron los padres sobre este encuentro y se aclaran dudas puntuales.
e) Exploraremos qué piensa el niño de sí mismo, el motivo por el cual se lo lleva a consulta y la tarea a realizar.
f) Registrar lo que nosotros mismos vamos sintiendo durante ese encuentro.
g) Veremos si el niño está en condiciones de realizar el psicodiagnóstico.
h) Fijar un nuevo encuentro para realizar la hora de juego diagnóstica y observar su actitud hacia la finalización de
la entrevista.
i) Posteriormente observar su actitud hacia el material y la situación de prueba.
Se trata de explorar en función de la edad aspectos relevantes de su funcionamiento psicológico para comprender sus
dificultades y observar su comportamiento, modalidades de relación, pensamiento, sentimientos y actitudes
manifestados en la interacción directa con el evaluador. Debe proporcionar datos desde la óptica del propio menor
sobre: problemas actuales, juicios sobre el ámbito escolar y familiar, actividades habituales, autoconcepto, percepción d
ela realidad, situación afectiva, visión prospectiva.
La técnica de juego es utilizada como puente para conocer y acercarse al niño en un momento de la intervención
diagnóstica, siendo un tipo específico de entrevista, que se podría clasificar como abierta, implica que es el paciente
quién organiza el campo y el psicólogo interfiere lo menos posible.
Nelly Ligugnana expresa que el objetivo de la técnica de juego es comprender lo que le pasa al niño para poder llegar a
una aproximación diagnóstica “la misma estaría relacionada con llegar a comprender la situación intelectual del niño,
sus aspectos psicomotrices y su mundo interno”. Para cumplir el objetivo es importante la observación de toda la
situación. Esta situación va a estar creada por las particularidades de cada niño.
Ligugnana hace referencia a que la entrevista de juego permite la apreciación de lo que acontece en un momento de la
vida del niño. Para tener más elementos es necesaria la realización de varias entrevistas de juego; El niño utiliza la caja
de juegos para dicha técnica, pero no juega solo con el material que se le presenta, sino que puede hacerlo con su ropa,
sus manos, sus pies u otros elementos del consultorio. Señala que la entrevista de juego sirve para dar cuenta además
de la personalidad del niño, su conflictiva, su dinámica defensiva, sus miedos y sus goces.
El niño o adolescente no suele solicitar la evaluación por sí mismo, sino que es llevado por sus propios padres, ellos son
los primeros que toman contacto con el psicólogo.
Es importante destacar la necesidad del psicólogo de que concurran ambos padres, pero en caso de que esto no suceda,
la entrevista se realiza con aquel que la solicita o el que se presenta. La necesidad de entrevistar a ambos padres reside
en que: cada uno de ellos aporta un punto de vista diferente del niño, se puede inferir las identificaciones del niño con
características de uno y otro, se puede evaluar el vínculo de cada uno con el hijo, qué roles desempeñan cada uno
respecto del otro, qué aporta cada uno a la relación, y cómo son ellos. Si se entrevista solo a la madre se facilita la
admisión de toda culpa sobre la enfermedad de su hijo, y que el padre nada tiene que ver con ello. La presencia de
ambos permite compartirla y por tanto disminuirla
Además de recoger de los padres esta información relativa a conductas específicas que se deseen modificar es necesario
recabar datos sobre la historia evolutiva del niño que nos ayude a formular hipótesis de las conductas – problema que
pretendemos eliminar. (García Marcos)
Auernigg Vox plantea que se trata de distinguir entre trastornos determinados por la detención o perturbación del
desarrollo y los que evolutivamente son normales, y que en la historia clínica – madurativa del niño no pueden faltar: la
historia familiar (origen de cada uno de los padres, de la pareja, ideología de crianza, proyectos familiares), prenatal,
perinatal, del desarrollo, psicosocial, educacional, actividades recreativas y antecedentes patológicos
Los factores del desarrollo pueden influir significativamente en la presentación de los síntomas y signos psicopatológicos
e incluso determinar la propia connotación de una conducta como disfuncional. (Sendín)
La acomodación de los padres al síntoma hace que el nivel de ansiedad descienda y quede facilitada su depositación
masiva en el psicólogo. Dicha aceptación es difícil para los padres que idealizan al hijo.
Así como hay padres que idealizan a sus hijos también están los que no logran rescatar nada positivo y lo tratan como el
cajón de residuos que les sirva para no asumir sus propios aspectos enfermos y la culpa por la enfermedad de su hijo.
Los aspectos más importantes por los cuales se incluye son para conocer:
1) Si los roles padres-hijos aparecen y están bien discriminados o si están confundidos o invertidos.
2) Si estos roles permanecen fijos o si son intercambiables.
3) Determinar quien ejerce el liderazgo ejecutivo en el grupo familiar.
4) El nivel de desarrollo logrado por ese progenitor líder, pero permitirle al hijo un completo desarrollo o trabarlo.
5) Las identificaciones que predominan.
6) Extraer la fantasía de enfermedad y curación en el nivel del grupo familiar, como también si predomina la
depositación de enfermedad en uno de sus miembros o la capacidad de asumir cada uno su parte.
7) Transmitir conocimientos y poner límites ayudando así a delimitar fantasía de realidad.
8) La capacidad de hacer una regresión para comprender al hijo y al mismo tiempo de rescatarse de la regresión y
volver a su condición de adulto.
9) Mitos familiares encubiertos tras la rutina de funcionamiento familiar, que son como defensas.
10) La capacidad de proceder espontáneamente durante la entrevista y luego tomar insight de lo sucedido.
Esta entrevista debe realizarse en un ámbito apropiado, tomando en cuenta el número y la edad de los integrantes del
grupo familiar. El lugar debe permitir el cómodo desplazamiento de la familia para que pueda haber interacción lúdica y
no solo verbal, especialmente si los niños son pequeños. Es importante registrar dónde se ubica cada uno y qué sitio
trata de ocupar. 27
LA ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN (Celener)
Objetivos de la devolución
Técnica de devolución
Un genograma es un instrumento técnico que permite el abordaje del estudio de la familia. Intenta sistematizar y tornar
visible la urdimbre complicada y maravillosa que constituyen las relaciones familiares.
Es una técnica que tiene como fundamento teórico de teoría sistémica, la cual dicta que las relaciones interpersonales se
estructuran como sistemas donde interactúan entre sí y esto afecta a la relación. También está fundamentada en la
teoría de las relaciones humanas. (MK)
Consiste en la graficación vía una simbología compartida de los diferentes integrantes de la familia. Cuando se habla de
familia no se incluye exclusivamente al grupo familiar conviviente. Ya que el concepto de familia incluye la familia
nuclear y la familia extensa. Es el diseño de un árbol ramificado que permite conocer en forma gratica la constelación
familiar multigeneracional. Se logra una organización visual del grupo familiar, pudiendo obtener de esta forma una
rápida Gestalt del grupo familiar en cuestión.
1) Condensa abundante información: Del genograma se logra ofrecer una organización visual e información de un
grupo familiar. Se detallan los integrantes, sus nombres, edades, nacimientos, separaciones, muerte y demás
datos que pudieran ser considerados relevantes. Se accede a un importante cumulo de información acerca de la
dinámica del grupo familiar en cuestión.
2) Es ágil: Sumado a la abundante información que provee se encuentra la agilidad del acceso de esta para todo
aquel que conozca la simbología pertinente, compartiendo entre todos un lenguaje común respecto de la
información aportada por el grafico.
3) Promueve la formulación de hipótesis: El golpe de vista que se logra a través de la representación gráfica invita
28
a la formulación de hipótesis. Es un organizador del trabajo diagnóstico y terapéutico.
La recopilación de datos provista por el Genograma será de inmensa utilidad aportando material para nuevas
hipótesis que serán confirmadas o bien, refutadas con la evidencia que las distintas técnicas aplicadas arrojen.
Construcción de un genograma.
Fernández Ballesteros: Los tests son técnicas tipificadas construidas mediante criterios racionales, empíricos o
factoriales en la contrastación de rasgos, factores, dimensiones o entidades nosológicas. A través de estos se pretende
conocer la posición relativa que el sujeto tiene, en el atributo a examen, con referencia a un grupo normativo. Se
emplean para recoger información que contraste las hipótesis presuntivas.
Casullo: Un test psicológico es un tipo de técnica psicométrica que supone puede provocar una situación cuasi
experimental, en la que un sujeto o un grupo de personas son estimuladas a realizar determinado tipo de actividades,
siguiendo ciertas consignas pautadas y uniformes con la finalidad de poder comparar esas actividades con las realizadas
por personas homogéneas según sexo, edad y realidad sociocultural en base a las cuales se han elaborado valores
promedios. Supone tres cosas:
Un test se interesa por conocer la ubicación de una persona en relación a alguna dimensión relativa a un grupo de
individuos semejantes a él.
Psicométricas: Permite conocer el rendimiento intelectual, la capacidad emocional y cómo rinde su capacidad
29
intelectual (CI).
Proyectivos: Se indaga el Icc. Se debe transmitir lo que se encuentra en el Icc.
Madurativo: Está ligado a las conductas correspondientes a la etapa evolutiva del paciente.
Inventario de personalidad: Consiste en el enunciado de ciertas frases o palabras y el sujeto tiene que elegir o
marcar su posición ante ellas.
Pueden evaluarse de forma individual o en grupos para Se realiza una evaluación individual, para detectar
encontrar síntomas o aptitudes similares. síntomas o aptitudes de una patología en particular.
Pueden auto administrarse ya que los estímulos No pueden ser autoadministrados, y requiere de un
consignas son precisos. evaluador que observe su lenguaje no verbal.
Efectúan el estudio de la personalidad, basados en el Efectúan el estudio de la personalidad basados en el
análisis de pruebas escritas, contestando cuestionarios y análisis a través de pruebas gráficas, interpretación de
evaluaciones. láminas, relatos, situaciones imaginarias, etc.
Su resultado es objetivo, sus resultados se encuentran Su resultado es subjetivo, sus resultados son únicos: los
estandarizados en baremos (o escalas): los resultados se resultados se comparan con los de otras personas, pero
comparan con los de otras personas. O parten del se los toma como únicos para cada personalidad.
análisis de criterios a ser evaluados en relación con lo (Casullo)
que postula dicho criterio.
Miden y asignan un valor a determinada cualidad o Recogen información para valorar el mundo cognitivo
proceso psicológico. del sujeto.
Se busca corroborar hipótesis de variables que se Hacen ver lo que está allí pero no se ve y la inferencia
presentan a simple vista. interpretativa hace evidente lo no evidente. (Celener)
Permite medir la inteligencia, habilidades de lectura Permiten acceder fácilmente a lo psíquico inconsciente y
matemática, habilidades visomotoras, así como cambios por ellos conocer en un corto lapso gran parte de la
o modificaciones de la conducta, aspectos cognitivos y dinámica interna. (Celener)
neurológicos en el individuo 30
HIPÓTESIS QUE SUBYACEN A LOS MÉTODOS PROYECTIVOS (Celener)
A) Las consignas-estímulos
Según su forma de expresión o presentación pueden ser: verbales, gráficas o lúdicas.
Según su estructuración pueden ser:
Altamente estructurados: Su forma es muy precisa, ya sea desde el punto de vista de su
estructura física o de su significado cultural.
Medianamente estructurados: Su forma o caracterización es un poco ambigua y puede
presentar variados significados.
Bajamente estructurados: Tienen una estructura, pero no una forma reconocible. La persona
que lo recibe debe adjudicarle a esa estructura un significado, que pueden ser múltiples.
Deben ser estandarizadas para permitir una comparación entre sujetos e intra sujetos. Deben ser
estandarizados, es decir, siempre el mismo estimulo, de la misma forma en el mismo orden.
B) La respuesta
Tipos de respuesta que promueven las consignas-estímulo: verbales, gráficas o lúdicas.
El tema, el estímulo le es asignado al paciente, pero se manifiesta la singularidad del sujeto, a través del
tratamiento del tema, y es un medio para acceder a los motivos ocultos.
Los gráficos pueden descubrir deseos ocultos: fantasía diádica, concepción acerca de sí mismo, fantasías
acerca de los personajes de su familia y de sus vínculos, etc. Y otros aspectos infantiles relacionados. 31
La respuesta lúdica permite acceder al conocimiento psíquico.
Toda respuesta llevará implícita la interpretación personal que el sujeto hace del estímulo, porque no
existe el “dato puro”, sino que todo dato presentado al sujeto es ya interpretado por él.
El contexto en el que se producen las respuestas debe considerar:
El espacio, determinado por el tipo de consulta.
El tiempo, que es acotado, por el carácter de la tarea, y porque al ser diagnóstica, debe ser
ejecutada en el lapso mas corto, a fin de que los resultados de la misma puedan ser utilizados
para elaborar una estrategia terapéutica o incorporar un postulante a un trabajo, y por la
situación de transferencia que se instala en este proceso.
Los protagonistas que son el psicólogo y el consultante. Se establece entre ellos una relación en
la que le influye el rol de cada uno de ellos, su estilo personal y el tipo de técnicas usadas.
C) Las hipótesis interpretativas. Qué se interpreta:
La relación transferencial-contratransferencial.
El proceso: el profesional reflexiona y realiza inferencias sobre las respuestas del sujeto con respecto a
las consignas y la calidad de sus respuestas.
El producto: la estructura, forma y contenido de las respuestas que el entrevistado da a cada consigna-
estímulo.
En cuanto a las limitaciones en el uso de los tests psicométricos, observamos que no toda conducta es medible en
psicología, ni todo se traduce a una numeración, pues sólo lo cuantitativo no dice nada acerca de la persona.
El objeto de estudio de la psicología es complejo, amplio, flexible y dinámico. Por ello mismo, la actualización en materia
psicométrica es constante.
1) Una prueba o test debe emplearse solamente para apreciar los aspectos para las cuales se ha elaborado.
2) Las normas (baremos) de una prueba no tienen validez universal. Sólo son válidas de los individuos que toman el
test poseen características similares a las de los sujetos que formaron la muestra que sirvió para obtener dichas
normas.
3) Se deben construir normas para los grupos en los cuales se usará el test, si esos grupos difieren de aquellos en
los cuales se hicieron los baremos que aparecen en el manual de la prueba. 32
4) Un test aprecia la función medida tal como se dan en el individuo en el momento de aplicación de la prueba. Si
las condiciones que influyen sobre el individuo se modifican, existe la posibilidad de que tales cambios influyan
en los puntajes resultantes del test.
5) Los resultados de un test no deben emplearse para diagnosticar per se estados patológicos. Deben considerarse
como elementos de informaciones que juiciosamente analizados e integrados con otros elementos ayudarán al
diagnóstico.
6) Categorías descriptivas (inteligencia superior, muy superior, etc.) sólo deben utilizarse para los test cuyos
puntajes le dieron origen.
Hay que elegir las pruebas buscando el punto optimo entre las polaridades exceso-defecto.
Existen tres grandes áreas del funcionamiento psicológico que van a requerir una aplicación de pruebas psicológicas en
gran parte de las evaluaciones:
Aspectos intelectuales
Aspectos de la personalidad
Campo de las relaciones sociales.
Las técnicas deben contrastar las hipótesis construidas a partir de los datos obtenidos en una entrevista.
LA BATERÍA DE TESTS
Es el conjunto de técnicas complementarias que examinan desde su propio dispositivo diferentes funcionamientos
psíquicos los cuales deben tener y ser susceptibles de explicación teórica y dinámica. La batería de tests da apoyo o
refutara las hipótesis obtenidas de las entrevistas iniciales. Es una escala de medición en tests psicológicos que
determinan la elaboración de un psicodiagnóstico, que enlazan recurrencias y convergencias para llegar a una
conclusión sobre determinado perfil psicológico.
I. Weiner expresa que cuando se realiza la integración de datos de los tests, se obtienen ventajas en el uso conjunto de
técnicas. Las maneras en que pueden ser usados juntos los tests en una batería, siguiendo a dicho autor, pueden ser:
aditiva, confirmatoria y complementaria.
El uso aditivo de test implica una batería con la cual instrumentos que miden diferentes aspectos del
funcionamiento psicológico, permiten de modo más amplio describir ciertas características del sujeto.
El uso confirmatorio de los tests se refiere a una batería en la cual los instrumentos miden aspectos similares del
funcionamiento psíquico e intervienen juntos para generar respuestas concluyentes.
El uso complementario de técnicas que son disimiles, pero capaces de medir o explorar aspectos similares del
funcionamiento psicológico y los evaluadores pueden describir las características de los sujetos con mayor
profundidad.
García Arzeno: La batería de tests utilizada debe incluir los instrumentos que permitan recoger la proyección del sí
mismo al máximo. La utilización de distintos instrumentos diagnósticos permite estudiar al paciente a través de todas
sus vías de comunicación.
33
Fenómenos indicadores en la batería
Prueba de realidad.
Integración de la realidad y relaciones objetales.
Operaciones defensivas:
1) Represión primaria—funcionamiento sublimatorio.
2) Regulación de impulsos por la censura.
Pensar tests que recojan el mayor número de conductas posibles de manera que se pueda comparar un mismo
tipo de conducta disparada por distintos estímulos o instrumentos y diferentes tipos de conductas entre sí.
Discriminar la secuencia en que se administrarán los tests elegidos, que debe establecerse en función de la
naturaleza del test y del caso en cuestión.
El test que moviliza una conducta acorde con el síntoma nunca debe administrarse primero, sino más bien en las
últimas, porque le resultan ansiógenos.
Los tests gráficos son los más adecuados para comenzar porque al abarcar los aspectos más disociados permiten
que el paciente trabaje más aliviado, se realizan en un tiempo corto, el material a utilizar es simple y, por tanto,
no ansiógeno.
Los tests gráficos reflejan los aspectos más estables de la personalidad, difíciles de modificar.
Los tests deben administrarse entre dos o cuatro entrevistas (los proyectivos). Cuando esto se alarga es porque
el psicólogo siente que no logra comprender al paciente y recurre a la administración de más tests para que se
suministren las respuestas buscadas.
La batería debe incluir tests gráficos, verbales y lúdicos. Los tests de inteligencia en general no competen al ámbito
clínico y si se incluyen no puede ser de forma arbitraria. Son indicadores para explorar y reconocer la cualidad de la
identidad a través de las diferentes técnicas teniendo en cuenta la interdependencia de los componentes intertest.
Técnicas gráficas: síntesis, secuencia, simetría, emplazamiento, el tamaño, presión y trazo de los gráficos.
Cuestionario desiderativo como técnica proyectiva y que como tal permite evaluar cualitativamente aspectos
generales relacionados con el yo.
Tests de inteligencia: Material no ambiguo, requieren una actitud activa por parte del psicólogo, específicos y
directivos, por lo que aumentan la ansiedad. Se deben administrar todos juntos al final de la batería o si es uno
entre tests proyectivos.
Más que considerar separadamente los resultados de las diferentes técnicas empleadas enfatizamos,
necesitamos, ser capaces de hacer inferencias basándonos en todos los test desde puntos de vista que reflejen
ciertos niveles de “abstracción psicodinámica”.
Los indicadores propuestos deben relacionarse con la exploración de la integración de identidad.
o La integración de identidad es el resultado de un largo trabajo psíquico en el cual el yo logra reunir las
representaciones contradictorias deseadas y rechazadas en una representación de sí misma
predominantemente unida. La identidad integrada representa el más alto nivel de organización de los
34
procesos de internalización expresando el sentido de continuidad y síntesis del mismo.
ESTANDARIZACIÓN
Se llama así al proceso mediante el cual se establecen los procedimientos unívocos para la aplicación, calificación e
interpretación de un test (Crombach, 1972).
Cuando las condiciones de administración y calificación del test están bien definidas y su utilización es idéntica en todos
los sujetos examinados, el aspecto que queda por resolver es la interpretación de las puntuaciones logradas por los
sujetos examinados. Esta interpretación se realiza comparando el puntaje obtenido por el sujeto con las puntuaciones
obtenidas en el baremo o tabla de normas.
Baremos: Son tablas de equivalencia de resultados que distribuye los puntajes esperables por rango de edad y por
condiciones homogéneas como grado o nivel de institución, condiciones socioculturales y económicas, lugar de
residencia. Es decir, un baremo contiene los puntajes esperables. También tienen que basarse en rendimiento de tiempo
y espacio.
Cuando un test se administró a un conjunto de personas los puntajes obtenidos por ellas pueden ubicarse en una
distribución que mostrará qué porcentaje de individuos obtuvieron diferentes puntajes. El valor promedio o Media de
tal distribución es un indicador de la tendencia central de esa distribución de puntaje, los puntajes individuales pueden
ser superiores o inferiores al valor de esa Media. (Casullo)
Adaptación del test (Albeza)
Los tests, al originarse en una determinada cultura responden a los valores de la misma, es decir, están limitados
culturalmente. Presentan un sesgo que los haría inadecuados para la evaluación de sujetos diferentes de esa cultura
particular. (Contini de Gonzalez)
La traducción – adaptación de una prueba de un idioma a otro es habitual y constituye una posible fuente de sesgo que
hay que evitar.
Los tests no son automáticamente trasladables, deben adaptarse cuidadosamente en función de las diferencias
interculturales entre el idioma/cultura originaria y aquellos en los que se pretende utilizar, por tanto, hay que
asegurarse de que su traducción/ adaptación es la adecuada.
Los constructores/editores de tests deberían asegurarse de que el proceso de adaptación tiene en cuentas las
diferencias lingüísticas y culturales entre las poblaciones a las que se dirigen las versiones adaptadas del test. Evidenciar
que las instrucciones, las técnicas de evaluación elegidas, los formatos, los ítems, las reglas de los tests y los
procedimientos son familiares a todas las poblaciones a las que van dirigidas. Asegurarse de que el contenido de los
ítems y los materiales de los estímulos son familiares a todas las poblaciones a las que van dirigidas.
Confiabilidad: se refiere a la consistencia de los puntajes obtenidos por un sujeto a partir de una serie de evaluaciones
referidas a una misma variable (ansiedad, depresión, autoestima).
Todos los tipos de confiabilidad se refieren al grado de concordancia o consistencia entre dos puntajes obtenidos en
forma independiente por las mismas personas.
35
Se trata de la precisión con la que un instrumento capta o mide una característica, independientemente de lo que mida.
1. Repetición de la técnica o test-retest: Repetir la toma en una segunda oportunidad. Se observa la correlación
entre los puntajes obtenidos por los mismos sujetos en dos aplicaciones de la prueba. Se calculan las diferencias
entre los puntajes obtenidos entre la primera administración y la segunda. Tales diferencias en los puntajes
pueden deberse al efecto de distintos factores (como enfermedad, tensión emocional, etc.). Se sugiere que el
intervalo entre la repetición de las pruebas (test-retest) para todas las edades no sea mayor que 6 meses.
Se refiere al hecho de si la información que se obtiene en una toma es la misma que se obtendría en otra toma
posterior.
Limitaciones: la práctica puede causar un rendimiento diferente en el re-test y si el intervalo es corto las
personas pueden recordar las respuestas.
2. Confiabilidad por formas equivalentes: Se preparan dos formas de la técnica de evaluación, se las administra, y
se calcula la correlación entre los puntajes obtenidos por las mismas personas al responder a esas dos formas.
Ambas formas de una técnica deben incluir los mismos tipos de ítems para asegurar el máximo de equivalencia.
Se refiere al hecho de si la información obtenida es idéntica a la que se obtendría con otro instrumento
parecido.
Limitaciones: si la variable que pretendemos medir está sujeta o depende del efecto de la práctica, el usar
formas paralelas va a reducir ese efecto, y la finalidad de la evaluación puede modificarse con la repetición
3. Confiabilidad dividiendo la prueba en dos partes (división por mitades): Se procede a dividir la técnica
psicométrica en mitades comparables. En este caso solo se requiere una sesión. Con frecuencia se separan los
ítems pares de los impares, pero esto solo es posible si todos los ítems tienen el mismo nivel de dificultad. Esta
técnica no puede aplicarse cuando los ítems intentan evaluar velocidad y precisión o algunas veces atención o
concentración. Cada parte debe representar la técnica psicométrica en su totalidad.
Está referido a comprobar la consistencia interna del test, si la información obtenida en una mitad es
congruente con la obtenida en la otra parte.
Validez: Se refiere a qué mide y cómo lo mide. Una prueba psicométrica tiene alta validez si brinda la información que el
usuario necesita. Que sea válida implica que real y efectivamente evalúe tal variable y no otra.
1. Validez de contenido: Supone básicamente un examen sistemático de los contenidos de una técnica
psicométrica para poder determinar si comprende una muestra representativa del constructo o variable que se
pretende medir.
Procedimiento: Se examina en detalle el programa de un curso y en base a ello se seleccionan cuidadosamente
los ítems que integraran la prueba tratando de que representen proporcionalmente los temas y textos
estudiados.
2. Validez de criterio: Expresa el grado en que la información recogida en la administración es congruente con un
criterio externo o con otra información recogida por otros medios. Se puede expresar en dos tipos
a. Validez predictiva (Empírica): Interesa saber en qué medida, a partir de los puntajes obtenidos es posible
anticipar o predecir un logro o un comportamiento futuro, mediato.
Procedimiento: Se administra la técnica y se especifica el logro que se requiere anticipar (criterio). Un
criterio es una medida directa e independiente de lo que la prueba se propone medir. La validez
predictiva es necesaria en aquellas técnicas que se emplean en selección y clasificación de personas, así
como en los casos en los que se quiere conocer que personas están propensas a padecer trastornos
36
emocionales.
b. Validez concurrente: Expresa el grado en que la información recogida en la prueba es congruente con
otro tipo de medida realizada en el mismo momento. Se tiene en cuenta cuando una técnica
psicométrica se propone como sustituto de otro tipo de información. Esta información sirve como
criterio.
Procedimiento: Se administra una prueba que evalúa un constructo (inteligencia, por ej.). Se obtiene
otra evaluación de ese mismo constructo empleando otra técnica. Luego se analizan las correlaciones
entre los puntajes obtenidos en ambas evaluaciones.
2. Validez Estructural o de Constructo : Es el grado en que una técnica psicométrica mide un constructo o concepto
teórico, en la medida en que es una buena operacionalización de este. Supone que la técnica psicométrica tenga
definido claramente el constructo teórico que pretende medir (o variable), pueda operacionalizarlo a través de
indicadores coherentes y a partir de ellos se puedan obtener índices.
Procedimiento: Proponer hipótesis a partir del análisis de un modelo teórico. Intentar operacionalizarlas
mediante procedimientos empíricos de verificación. Ir de la teoría al registro del fenómeno concreto y de el a la
posible reestructuración del modelo teórico.
EXAMINADOR EXAMINADO
Los modales y la conducta en general, como sonreír, Características personales de la persona que es evaluada.
asentir y hacer comentarios como “bien”, “correcto”,
tienen un comprobado efecto positivo sobre los
resultados.
El marco teórico de referencia del entrevistador es el Características temporarias, circunstanciales de la
determinante principal de cómo se va a proceder a persona que es evaluada.
interpretar la información obtenida.
El administrador no está exento de cometer errores por Los sujetos a examinarse tienen capacidad para dar su
lo tanto puede alterar los puntajes obtenidos. (Para consentimiento voluntario, sin la intervención de
evitarlo se sugiere que se evalúe con otro examinador) elementos de fuerza.
Características generales o circunstanciales como Durante la aplicación de los tests, el sujeto tiene la
inseguridad, cansancio, poco conocimiento sobre la libertar de interrumpir o suspender su tarea si lo desea.
técnica, falta de práctica adecuada.
CONDICIONES EXTERNAS EXAMINADO
Se requiere una sala bien iluminada y ventilada con
mesas y asientos, preferiblemente que no tenga teléfono Las características propias de la prueba pueden afectar el
y esté situada de modo que no haya ruidos que distraigan rendimiento.
y permita que la sesión de pruebas se lleve a cabo sin
interrupciones.
Un espacio suficiente para el trabajo individual. La situación de evaluación puede resultar ansiógena.
37
UNIDAD IV – IMPLICANCIAS ÉTICAS EN EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
EL PSICODIAGNÓSTICO Y SUS IMPLICANCIAS ÉTICAS (Albeza)
Existen principios éticos y deontológicos que deben regir la investigación y la practica psicológicas, y mas concretamente
todo lo relativo a la evaluación.
Todos los códigos establecen los grandes principios generales inspiradores de la práctica adecuada. Siguiendo el código
de la APA estos principios generales son:
Competencia: Los psicólogos deben alcanzar un grado de preparación y competencia profesional lo mas alto
posible, ofreciendo sus servicios para aquello para lo que estén realmente cualificados. Deben estar al tanto de
los avances científicos y profesionales en su campo.
Integridad: Aspectos de investigación, la enseñanza y las aplicaciones; todos los psicólogos habrán de mostrar
una conducta honesta, justa y respetuosa con los demás.
Responsabilidad profesional y científica: Llevar a cabo lo mejor posible sus actividades investigadoras y
profesionales.
Respeto por los derechos y dignidad de las personas: En todas sus dimensiones, evitando sesgos o
discriminación por raza, orientación sexual, religión, etc.
Promover el bienestar de las personas: Con las que interactúan profesionalmente. Es la preocupación central
de los psicólogos.
Responsabilidad social: De la que debe ser consciente y tratar de contribuir con sus conocimientos científicos y
profesionales a la mejora de la comunidad y a mitigar el sufrimiento.
Los protocolos los mantiene el psicólogo a menos que sean requeridos por autoridad judicial. La solicitud de los
protocolos y/o anotaciones para verificar los resultados requerirá de la explicación de cómo se accede desde la teoría a
la interpretación del fenómeno que subyace a la producción del evaluado.
En cualquier caso, se redactará un informe integrando las conclusiones finales sobre el sujeto evaluado, procurando no
dar más información de la apropiada.
EL CONSENTIMIENTO Y EL ASENTIMIENTO INFORMADO
La responsabilidad ética que asume el profesional con sus pacientes tiene una implicancia ética y legal. Es un derecho
que tiene el paciente en el marco de cualquier práctica psicológica por lo tanto para el profesional es una obligación
llevarla a cabo.
El consentimiento y asentimiento son documentos a los que el profesional informa al paciente de manera detallada el
procedimiento a llevar a cabo, como así también por su parte el paciente expresa su consentimiento para participar de
la práctica. Esa explicación del profesional es completa de las entrevistas, y pruebas por las cuales se da el diagnóstico.
Una vez que se analice se pregunta si se está de acuerdo y si está el consentimiento de llevar a la práctica y él
voluntariamente se manifiesta para llevar a cabo la práctica.
Es un documento redactado que explica que se va a hacer y se deja la constancia la voluntad para realizar o no el
psicodiagnóstico. Hay formalismos (modelos) según la práctica y finalidad, según si es psicodiagnóstico o psicoterapia. El
documento es firmado por las dos personas.
Es una regla de ética, un deber jurídico y lo que hace una buena práctica en la que se pone énfasis en el profesionalismo
y la capacidad de seguridad del psicólogo.
El consentimiento informado es la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus
representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional interviniente, información clara,
precisa y adecuada respecto a:
Su estado de salud.
Procedimiento propuesto.
39
Los beneficios esperados en el procedimiento.
Los riesgos, molestias y adversos posibles.
La especificación de los procedimientos alternativos, sus riesgos, beneficios y prejuicios en relación con el
procedimiento propuesto.
Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o alternativo especificado.
Si es un niño de 14 años, según el Código Civil, este no puede decidir (salvo que esté en riesgo). En los menores de 14
años los padres deben firmar.
En el ámbito laboral, se explican las capacidades, aptitudes que lo hacen competente para el trabajo y la selección de
personal. Se pregunta si se quiere, se puede negar sin hacer una implicancia negativa.
En el ámbito judicial, se pregunta y se informa, es igual a declarar ya que el abogado puede indicar al cliente que no. Se
puede evaluar una pericia en el caso juicios.
En el ámbito educativo, se realiza un previo aviso a los padres, el psicopedagogo puede hacer una intervención de
urgencias, pero hay que avisar a los padres. Debe estar asentido por ambos padres en el mejor de los casos.
El CONSENTIMIENTO se aplica en personas mayores de 18 años, en caso de padres o tutores que llevan a un niño o
menor en una práctica. Hay dos modos de consentimiento: Personas que son adultas por voluntad propia, y padres y
tutores de un niño o adolescente que va a una consulta.
El ASENTIMIENTO es a menores de entre 10 y 18 años. Existe la posibilidad de aplicarlo a los mayores de 18 cuando no
tienen voluntad libre, es decir cuando no se encuentran aptos. No obstante, también debe ser consultado al niño y
sacado las dudas de lo que se va a llevar a cabo. La firma de los padres es un acto simbólico.
PAUTAS NACIONALES PARA LA INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS
En Argentina existe una resolución de 2011 que constituye la guía para la investigación en seres humanos.
El código deontológico del psicólogo en su capítulo V recoge los puntos principales referidos a la obtención y uso de la
información:
a. Art. 39: Derecho a la propia intimidad. Recabar solamente la información estrictamente necesaria.
b. Art. 40: Sobre la obligación del secreto profesional.
c. Art. 41: Autorización del cliente para comunicar a terceras personas los datos obtenidos de la evaluación.
d. Art. 42: Derecho al cliente a ser informado del hecho de la evaluación y del destinatario del informe, cuando
dicha evaluación haya sido solicitada por otra tercera persona.
e. Art. 43: Confidencialidad del informe.
f. Art. 44: No obtener provecho propio de la información obtenida.
g. Art. 45: No identificar al sujeto, o su correspondiente autorización cuando se trate de exposición pública de
casos clínicos.
h. Art. 46: Responsabilidad personal del psicólogo de custodiar los datos psicológicos obtenidos para que las
personas ajenas no puedan acceder a ellos.
i. Art. 47: Ante la presencia de personas para la evaluación se requiere permiso expreso del cliente.
j. Art. 48: Los informes psicológicos habrán de ser claros, precisos, rigurosos e inteligibles para su destinatario.
Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que, acerca de sus varios contenidos,
posea el informante, su carácter actual o temporal, las técnicas utilizadas para su elaboración, contar en todo 40
caso los datos del profesional que lo emite.
k. Art. 49: Obligación del secreto profesional, incluso en caso de fallecimiento de su cliente.
El objetivo fundamental de las pautas es mejorar el uso de los tests, describiendo la forma adecuada de utilizarlos. Un
usuario competente utilizara los tests de forma adecuada, profesional y ética, prestando la debida atención a las
necesidades y derechos de las personas implicadas en el proceso de evaluación psicológica y/o psicodiagnóstico y
teniendo muy en cuenta las razones para utilizar los tests, así como el contexto en el cual se lleva a cabo su aplicación.
Conocimientos solidos sobre evaluación y la comprensión profunda de todos los aspectos implicados en el proceso de
evaluación. Los conocimientos requeridos para la utilización adecuada de los tests en todas las situaciones, dependerá
de cada caso.
Conocimientos sobre teoría de los tests y propiedades técnicas de los tests, tales como fiabilidad, validez,
estandarización, sesgo, análisis de ítems, etc.
Conocimiento de los tests y principios de la evaluación para entender adecuadamente los resultados, incluyendo
el uso de procedimientos de evaluación computarizados.
Conocimientos sobre la teoría, modelos y constructos psicológicos o psicopatológicos, que permita una elección
pertinente de las pruebas e interpretación de los resultados.
Conocimiento sobre la variedad de tests disponibles, así como de los editores correspondientes.
Avances técnicos recientes, tales como los tests computarizados, bancos de ítems, etc.
Conocimiento de cuando usar los tests y cuando no.
Conocimientos sobre cómo integrar los resultados de los tests con el resto de los datos obtenidos en el proceso
de evaluación (datos biográficos, entrevistas libre y semi estructurada, otras referencias, etc.)
Conocimiento del contexto social, cultural y político en el que está siendo usado el test y el modo en que estos
factores puedan afectar los resultados y su interpretación.
Conocimientos profesionales, legales y éticos actualizados sobre el uso de los tests y sus implicaciones prácticas.
Otros muchos conocimientos específicos han de ponerse en funcionamiento para llevar a cabo una utilización
adecuada de los tests; cada una de las pautas puede servir como indicador de la naturaleza de éstos.
El secreto profesional es un prerrequisito de la práctica profesional psicológica. La persona que consulta necesita contar
con la más absoluta libertad para el despliegue de su intimidad. Es obligación guardar en secreto la información que le
fuere confiada en el marco o contexto de la evaluación, excepto en casos en que deba priorizarse el derecho a la 41
integridad del evaluado, o de terceros sobre el derecho a la intimidad.
Por tanto, los resultados de un psicodiagnóstico no pueden ser revelados o expuestos en circunstancias en que puedan
ser identificados u obtener datos, sin el permiso del evaluado. La obligación de guardar el secreto es de por vida, ya que
la condición de no-paciente no le exime de tal deber. El interesado debe ser informado de que nada será revelado sin su
consentimiento.
Guardar el secreto no solo implica que no puede revelarse en forma oral o escrita, sino también proteger los archivos
tanto en la forma en que registran los datos como el acceso a ellos, restringiéndolo a quienes tienen legítima necesidad
de saber. Los archivos deberán ser destruidos cuando ya no pueda ejercer control sobre ellos.
El proceso de integración diagnóstica alude al desenvolvimiento en etapas que se afectan mutuamente y su campo de
realización es el de la entrevista psicológica, por lo que el proceso implica y se fundamente en la relación vincular
psicólogo-paciente en la que además se incorporan las “Pruebas psicológicas”, cada una con sus características propias
de sensibilidad, validez y confiabilidad.
Mediante técnicas de exploración de la personalidad, proyectivas y cognitivas conjuntamente enlazadas en una “Batería
Diagnóstica”, permiten arribar a una descripción comprensiva de la personalidad, tomando en cuenta a la persona total,
su mundo interno, su entorno y la realidad en la que se conduce. Abarca lo pretérito, el presente y el futuro en hipótesis
con diferentes niveles de certeza.
Los resultados adecuados del proceso de integración diagnóstica sólo pueden alcanzarse con una base de sustentación
que funciona como un trípode:
1) La clínica (entrevista). 42
2) La técnica (los tests).
3) La teoría (teorías de la personalidad normal y de la psicopatológica)
a- Adecuado conocimiento de las técnicas y de la instrumentación: El psicólogo debe conocer tanto el sustento
metodológico experimental del test que utiliza como las hipótesis teóricas que subyacen a la configuración del
test. Cada protocolo es único como las personas. A su vez cada técnica proyectiva o cognitiva adquiere
relevancia a la luz del contexto total del protocolo.
b- Adecuado conocimiento de las teorías de la personalidad, del comportamiento y de la evolución psicológica
normal: Las interpretaciones emanadas del material técnico deben estar enmarcadas dentro de una concepción
de la personalidad que permite comprenderla integral e integradamente, evitando que se pierda lo individual y
personal.
c- Adecuado y actualizado conocimiento de la psicopatología que abarque tanto diagnósticos categorizables
universales, como los enfoques dinámicos de la psicología profunda imprescindibles para comprender las
técnicas proyectivas: Deberá estar al tanto del avance de las neurociencias y psicofarmacología para
comprender la incidencia de ambos sobre el paciente frente a los test.
Si falla alguno de estos tres elementos en la formación del profesional que ejerce la Integración Diagnóstica, el resultado
será incompleto, insuficiente, y en el peor de los casos, inútil. No se habrá logrado la descripción comprensiva de la
personalidad, y de sus ajustes al medio.
Cada estudio diagnóstico es en sí una investigación y pone en juego una serie de requisitos:
Conocimientos permanentemente actualizados de los tres puntos básicos: teórico, técnico, clínico.
Capacidad deductiva, ingenio y creatividad para descubrir conexiones válidas entre datos aparentemente
inconexos y provenientes de diversas fuentes de información, y diferentes técnicas entre sí.
Resistencia a la frustración, a la incertidumbre y al compromiso que entrañará el conocimiento e interpretación
de cada estudio, que implica descubrir lo nuevo y único a través de lo conocido y universal.
Capacidad para renunciar a la omnipotencia, reconociendo que la respuesta y/o solución al problema del
paciente no necesariamente recae en una sola persona.
Reconocimiento de los cambios socioculturales que influyen en el ser humano y en su modo de enfermar o de
nuevas formas de adaptación.
Debe seguir avanzando y ampliando el marco referencial de sus conocimientos.
La teoría y la práctica merced a un proceso dialéctico tienden a controlarse mutuamente. El psicólogo, al realizar los
pasos de lectura, interpretación e integración, recibe información de una fuente clínica y una fuente teórica. Debe cuidar
muy bien el orden metodológico técnico, para asegurar la consistencia técnica interna y la confiabilidad del proceso de
integración diagnóstica. Criterios:
1) Convergencia: Tendencia común de diferentes indicadores de un mismo test, tendencia común de indicadores
de distintos tests de la misma batería. Los ítems pueden diferir en su significado y hasta ser contrarios, pero
confluyen en un mismo aspecto (dinámico).
2) Convergencia dinámica: Reiteración de una secuencia dinámica que se observa en indicadores distintos y hasta
opuestos.
3) Divergencia: Se da cuando indicadores de un mismo test o intertests se apartan de la dirección común 43
esperable. Impulsa a encontrar dentro del material nuevas convergencias o a formular nuevas hipótesis.
4) Recurrencia: El significado de cada uno de los ítems del proceso psicodiagnóstico que son interpretables y
resaltan la semejanza de significados, confluyen
En las recurrencias y convergencias se trata de la coincidencia, o, por el contrario, contraposición del significado inferido
a partir de los datos observados. Constituyen articuladores de significado.
O el significado coincide (recurrencia), poniendo en evidencia aspectos estructurales del aparato psíquico del sujeto, o,
por el contrario, el significado se contrapone (convergencia), revelando el conflicto entre representaciones de pulsiones,
afectos y deseos ligados a ellos por un lado y las defensas por el otro.
5) Inferencia: método deductivo que consiste en la operación intelectual por la que pasa de una verdad a otra, por
estar en relación con la primera.
El significado de los “datos” es construido por el psicólogo, y sobre esta construcción efectúa los diversos niveles
de inferencia que constituyen el camino de las hipótesis interpretativas.
El sentido que emerge en el psicodiagnóstico no se descubre, se crea. Es un sentido ausente, virtual, que espera su
realización mediante el recorte ofrecido por el espacio y el tiempo del Proceso Psicodiagnóstico, el psicodiagnóstico lo
revela; actualizarlo quiere decir traerlo a la existencia por el encuentro de dos discursos: El del entrevistador, con su
persona y sus consignas; y el del entrevistado. Toda interpretación es una “construcción posible”.
La significación debería emerger, a través de las construcciones cognitivas, de las relaciones halladas que sea el producto
de las constantes que se den en esas relaciones. (Kacero)
La hipótesis interpretativa es la formulación verbal explícita, de algún estrato de bagaje interpretativo. Tiene como
objeto una revisión crítica de lo interpretado que se abre de este modo a su refutación o confirmación.
Desde el punto de vista de la interpretación que el psicólogo efectúa del material que brinda el entrevistado, debemos
reconocer los niveles de inferencia:
1) Caracterizado por el análisis particularizado. Se analiza cada elemento, valor sintomático, dato. Estos datos son
el resultado de estudios estadísticos y son indicadores interpretables y que también están sostenidos por la
teoría que subyace a la técnica.
2) Se interpretan las relaciones de ítems, indicadores y datos entre sí. Es fundamental el contexto del protocolo
como base de interpretación.
3) Planeamiento de hipótesis afirmativas o negativas. Estas “hipótesis interpretativas” surgen de la integración de
las convergencias y divergencias de los datos técnicos con los clínicos más la historia.
4) Interpretación e integración descriptiva de la personalidad total. Se logra una vez que se ha dado respuesta a las
hipótesis planteadas y se ha alcanzado una organización jerárquica de los mismos. Toda la información obtenida
se toma en consideración en el proceso interpretativo, la configuración total de los datos, evitando la
interpretación de datos aislados.
1) Fase propositiva: Los interrogantes se originan al contrastar varios elementos dentro de una misma unidad o
entre varias unidades, que ya son proposiciones de referencia que serán confirmadas o rechazadas por otros
datos. Deberán considerarse todos los elementos globales y aislados. Y a cada ruptura debe seguirle una nueva
interrogación, hasta que pueda llegarse a alguna confirmación de hipótesis con integración coherente.
La confirmación de hipótesis se realiza por la congruencia de varias variables de una misma unidad o de distintas
unidades de tests.
2) Fase integrativa: Es la formulación lógica y síntesis de las hipótesis, que serán volcadas en una descripción
significativa y esclarecedora del sujeto.
EL INFORME PSICOLÓGICO
Pugliese: El informe es un “conjunto integrado y coherente de datos contrastados acerca del funcionamiento psíquico
de un individuo que se realiza para su propio beneficio” y cuya entrega constituye junto con la devolución el cierre de un
proceso psicodiagnóstico.
García Arzeno: El informe consiste en un resumen de las conclusiones diagnósticas y pronósticas del caso estudiado e
incluye muchas veces las recomendaciones terapéuticas adecuadas al mismo. Debe constar en cada legajo, tanto en
nuestro trabajo privado como en el institucional, debe ser comprensible para todos.
Tallent: El informe es un documento escrito que sirve para comprender algunas características de la persona y sus
circunstancias con el fin de tomar decisiones y de intervenir positivamente en su vida.
Fernández Ballesteros: El informe supone un documento escrito a través del cual se presentan los resultados de las
exploraciones efectuadas, a partir de las que se realizan unas recomendaciones concretas o se derivan determinados
tratamientos, dando con todo ello respuesta a los objetivos planteados por el sujeto o por el remitente.
Celener: El informe puede considerarse como un instrumento de comunicación en el que se dan a conocer las
conclusiones, el diagnóstico, el pronóstico y las recomendaciones acerca de las estrategias a seguir. 45
Ochroch: El informe psicológico es en primera instancia un instrumento para dar respuesta a las preguntas específicas
del derivante. Debe ser una descripción evaluativa de un ser humano. Qué clase de persona es, qué le pesa y cómo esto
que le pasa influye en cómo piensa, siente y se comporta.
1) Supone un testimonio archivable y duradero sobre la tarea realizada por el evaluador, algo así como su apoyo
mnésico.
2) Supone una excelente fuente de información en la contrastación de hipótesis formuladas.
3) Resulta necesario a la hora de comunicar los resultados de la evaluación, tanto al cliente como al remitente,
personas allegadas o terceros debidamente autorizados cuando así se considere oportuno, ético y útil.
4) Puede ser considerado como un documento legal en el sentido de suponer una fuente de información sobre un
sujeto procedente de un momento concreto de la vida de éste en el que pueden apoyarse, posteriormente,
decisiones jurídicas.
5) El rastro de conducta que, tanto del paciente como del evaluador, supone. Tal documento puede ser utilizado
con posterioridad como fuente de medidas no contaminadas.
CARACTERÍSTICAS DEL INFORME (Fernández Ballesteros)
1) Ser un documento científico: Supone el producto de un proceso ajustado a normas a través del cual se han
obtenido unos resultados de los que se derivan una serie de acciones que dan respuesta a los objetivos
previamente formulados. Dicho proceso ha sido realizado por un experto que asume la responsabilidad de todas
las acciones efectuadas.
2) Servir de vehículo de comunicación: Transmisor de información a otras personas. El informe puede ser
considerado como el más importante medio de comunicación de los resultados del psicodiagnóstico, y, por
tanto, debe ser comprensible para la persona que lo recibe. El lenguaje utilizado, su extensión y su contenido
deberá adecuarse al caso, con el fin de hacer transmisible los resultados de la evaluación.
3) Ser útil: La calidad de los informes psicológicos puede incrementarse dando una mayor relevancia a los objetivos
que se pretende cubrir. Debe presentar orientaciones concretas en torno a los objetivos planteados en la
realización de la evaluación. Se da por el nivel de competencia profesional del psicólogo.
Dar respuesta a los interrogantes que fueron planteados por el sujeto o remitente, por tanto, debe:
Estar centrado en el mismo sujeto, orientado a las pruebas aplicadas.
No debe contener más información de la estrictamente necesaria para la finalidad que fue solicitado.
A) El informe oral
Comunicación al sujeto en una o varias entrevistas de los resultados de las exploraciones hechas y de las
recomendaciones de intervención. Ello supone la participación activa del sujeto y del evaluador, en interacción.
Es la comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente, a sus padres y al grupo familiar de
los resultados obtenidos en el proceso de evaluación del propio sujeto y de la información del tratamiento más
adecuado. Se da en el contexto de la relación psicólogo-sujeto.
Debe comenzar por los aspectos más adaptativos y positivos del sujeto e ir incluyendo los aspectos patológicos y menos
positivos para la persona en la medida en que el sujeto pueda tolerarlos. No emplear un lenguaje demasiado técnico que
pudiera dificultar la comunicación.
Cuando el sujeto es un niño o adolescente es imprescindible realizar la entrevista de devolución con los padres que
podrán comprender mejor la información transmitida.
(Frank de Verthelyi) Además se realiza cuando el derivante busca verdadera ayuda psicológica para la comprensión de
un caso y siente respeto y consideración por el psicólogo, es útil esta relación personal que permita aclaraciones orales.
(Cattaneo) Es un documento que certifica la labor del profesional y en él se verá reflejada su competencia para analizar y
elaborar los datos aportados por las diferentes técnicas. Podrán ser diferentes en cuanto a la extensión, al contenido o la
forma o al lenguaje, pero debe responder al objetivo de la evaluación.
Es una comunicación al derivante del conocimiento que el psicodiagnosticador ha alcanzado acerca del consultante a
través de los datos obtenidos a partir de la conducta y modalidad del sujeto durante el proceso psicodiagnóstico de la
relación establecida entre este y el entrevistador, y de las respuestas que el sujeto dio frente a cada una de las técnicas a
las que respondió.
Se efectúa en función de la teoría a la que adhiere el psicólogo. Es de carácter confidencial. Debe ser:
1) Integración de los datos: Mencionar las hipótesis significativas que no ofrezcan certezas, y las comprobadas por
medio de las técnicas.
2) Jerarquización de los datos: Reside el factor más importante, aquel que cumple con el objetivo del proceso
psicodiagnóstico.
3) Lenguaje del informe: Claro, específico, original, coherente, científico, descriptivo, vivencial.
4) Contenido del informe: Comprendido por: El objetivo, el enfoque, la finalidad y el estilo de redacción.
ORIENTACIONES DEL INFORME (Auernigg Vox-Buela Casal)
Orientado a la teoría: Eligen y ordenan su exposición según los postulados teóricos que se derivan de la teoría
de la personalidad. Utilizan una forma literaria, presentando un relato organizado y coherencia interna. Se utiliza
en investigación.
Orientado a las técnicas: Basados en las técnicas de exploración utilizadas, suelen estar basadas en la
descripción de los resultados ofrecidos por las pruebas psicológicas empleadas.
Orientado al problema planteado: Redactado diseñado en función de los objetivos o problemas objeto del
estudio planteado por el sujeto remitente, orientados a facilitar la toma de decisiones o la intervención.
Orientado a la personalidad: Se enfoca sobre el paciente, buscando rasgos conocidos en los resultados, en lugar
de revisar los signos obtenidos por las técnicas.
Orientado al yo: Se basa en la capacidad adaptativa del sujeto, marcanso sus aspectos positivos. Se basa en la
estructura de personalidad del sujeto, y en su comportamiento, considerando a las patologías como defectos del
yo.
Estilo “Barnum”: Todos aquellos que contengan universalidades y ambigüedades no realizan un aporte positivo,
los pacientes son descritos como poseedores de características. Tienden a ser aplicables a casi todos los
individuos al realizar un proceso comparativo.
Estilo “anticuado”: Contiene información que es cierta para todos, como por ejemplo “latente homosexualidad”
“ansiedad masturbatoria”, “un conflicto entre la dependencia y la independencia”, etc.
Estilo “Avenida Madison”: Se centra únicamente en información recurrente y confirmatoria de hipótesis, 48
pasando por alto muchos datos que son también pertinentes y útiles.
LA DEVOLUCIÓN
El proceso psicodiagnóstico termina con la comunicación oral y/o escrita de los resultados de él derivados que
constituyen el informe. Desde un punto de vista ético, debe resguardarse a la privacidad y confidencialidad de la
información obtenida. El informe es un documento escrito que supone un testimonio archivable y duradero sobre la
actividad realizada por el evaluador, y una excelente fuente de información en la constatación de las hipótesis
formuladas. El informe escrito puede ser sustituido y debe ser complementado con la comunicación verbal.
EL INFORME DE ACUERDO AL LUGAR DE LA DEMANDA
Educativo: La mayor demanda de evaluaciones diagnosticas corresponde a la franja etaria infanto-juvenil, que va desde
los niveles iniciales hasta el nivel universitario. El psicólogo en el gabinete escolar cuando recibe conflictos de índole
familiar ejerce su participación desde el marco escolar, evaluando la incidencia y repercusión en el desempeño y el
ajuste socioafectivo del alumno, por lo tanto, su actuación profesional puede agruparse en dos dimensiones: individual,
acción directa sobre el alumno, docente o padre. O grupal, grupo de alumnos, cuerpo docente, familias, etc.
En el contexto escolar utilizará distintos recursos técnicos y metodológicos como entrevistas, encuestas, técnicas
proyectivas, pruebas psicopedagogas, etc. Seleccionando de acuerdo con las problemáticas planteadas. La información
reunida por el profesional debe ser puesta en primer lugar a disposición de las autoridades y docentes, también al
alumno y a los padres con el encuadre que corresponda, a través de un informe psicológico.
Laboral: El énfasis estará puesto en el pronóstico de desempeño del individuo, siendo conocidas las particularidades a
las que debe enfrentarse el postulante que realiza una entrevista laboral, la cual es una situación especialmente
ansiógena y persecutoria ya que se debe realizar una prueba impuesta y ajena a su elección, en la que es observado y
explorado en aspectos de su personalidad, prueba cuyo resultado dependerá su acceso al nuevo puesto.
Es una relación breve y de alto nivel de exigencia en el que se debe plantear de forma clara y concisa el encuadre con el
que se trabajará y si el entrevistado lo desea podrá conocer los resultados en una entrevista posterior de devolución,
independientemente de ser o no incorporado a la empresa para la cual se postula.
Informe a un colega: Se redacta en un lenguaje técnico con una descripción minuciosa de la estructura básica de la
personalidad y el diagnóstico y el pronóstico se expresan en términos comunes a la psicopatología y la psicoterapia.
49
Informe a un maestro: El informe es breve, se refiere exclusivamente a lo que el maestro necesita saber expresado en
lenguaje de uso cotidiano y se toman recaudos para que no trasciendan intimidades del caso que no forman parte del
campo pedagógico.
Informe a un abogado: Se trata de un peritaje que pesará en alguna sentencia, debe ser expresado en términos
inequívocos y con aseveraciones que no dejen margen para ser utilizados según convenga a la causa.
Informe a un empresario: Se parte de la base de las cualidades que deben presentar los aspirantes a una labor
debidamente descripta y definida por quien solicita el estudio, respondiendo si los rasgos de personalidad se hallan
presentes en grado excelente, adecuado o ausentes.
Informe a un pediatra, neurólogo o fonoaudiólogo, etc.: El informe se refiere simplemente a que si se registran o no
trastornos emocionales que expliquen cierta sintomatología, junto con su gravedad y la conveniencia de un tratamiento
psicológico en el caso de que los hubiera.
Informe a los padres: Es muy poco frecuente, pero si lo desean debe ser expresado en lenguaje sencillo, resumiendo
todo lo hablado de manera tal que pueda ser leído también por el propio sujeto a quien se realizó el estudio.