final eyp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIDAD 1 Y UNIDAD 2

EJERCICIO PROFESIONAL
 Ley Provincial del Ejercicio Profesional de los PSICOLOGOS Nº 9.538 de 1984→ regula nuestra profesión.
Art. 3º. Se establecen las siguientes especialidades para el ejercicio de la Psicología:
- Psicología Clínica
- Psicología Educacional
- Psicología Social: ámbito laboral, jurídico y social.
Art. 6º. En los campos de aplicación de la Psicología, el Psicólogo será el profesional “específicamente
capacitado” para la aplicación de técnicas psicométricas, proyectivas y psicoterapéuticas individuales y/o
grupales.
 Código de Étiica de Fe.P.R.A 10/04/1999
 Código de Ética de A.D.E.I.P. 11/09/1999→ establecen reglas de conducta profesional.
 Incumbencias Prof. Psicólogos. Res. 2447/85→ hacer según los conocimientos adquirido→
- Realizar diagnósticos, pronósticos y seguimientos psicológicos/orientación vocacional.
- Construir y desarrollar métodos, técnicas e instrumentos psicológicos.
- Elaborar perfiles psicológicos en diferentes ámbitos laborales.

Principios éticos y normas deontológicas del uso de los test. ADEIP Y FEPRA
¿Qué es un código de ética? ¿Por qué es importante para nuestra profesión? Un código de ética es un conjunto de
principios y de normas; es un documento que establece las normas, valores y criterios que deben seguir los
profesionales de un área determinada para ejercer sus actividades de manera correcta.
Fepra: Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina.
Adeip: Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (nuclea particularmente a quienes
trabajan con el psicodiagnóstico).
1) Evaluación, diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional
2) Competencia y uso apropiado de evaluaciones: adecuar los procedimientos a los objetivos perseguidos, no
dar resultados de test a personas no idóneas, abstenerse de evaluar a personas conocidas y vigencia limitada
de los resultados de una evaluación (niños y adolescentes).
3) Secreto profesional.
4) Construcción de instrumentos: utilizar procedimientos científicamente pertinentes.
5) Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales.
6) Interpretación de los resultados: abstenerse a emitir juicios de valor.
7) No deberán aplicar las técnicas personas no calificadas y habilitadas.
8) Vigencia de los test: baremos actualizados (en los últimos 10 años).
9) Mantenimiento de la seguridad de los test (conservar protocolos al menos por 5 años).
10) Comunicación de los resultados de la evaluación (con lenguaje claro y acorde a las características de
personalidad del destinatario), excepto en ámbito jurídico y laboral.

EVALUACION PSICODIAGNOSTICO
 Es una categoría compartida con otras disciplinas.  Es un constructo propio del campo de la psicología,
 Intenta comprender un fenómeno en sus aspectos donde la psiquis del sujeto es el objeto de
manifiestos y latentes desde un modelo teórico que conocimiento.
le servirá de marco.  Se sostiene sobre un campo donde hay una relación
interpersonal con fenómenos transferenciales y
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA contratransferenciales.
 Asociada a cuantificación, medición, evaluación de  Estudio global y profundo de la personalidad en sus
rasgos. aspectos cc e icc.
 Aplicas escalas para medir estrés, depresión,  Apunta a capturar la dinámica salud-enfermedad.
habilidades.  Técnicas proyectivas.
 Técnicas psicométricas.
Ambas posturas son válidas, el objetivo de la Evaluación psicológica o el Psicodiagnóstico es recabar datos sobre la
historia, las características de personalidad, los modos de vincularse de un sujeto.

Dentro del uso de las técnicas y herramientas para llevar adelante la tarea depende del posicionamiento teórico de
quien ejerza la Evaluación o el Proceso Psicodiagnóstico.

La Evaluación Psicológica y el Psicodiagnóstico comparten intereses, problemáticas y abordajes, pero también difieren
especialmente en la lente y foco con que cada uno investiga a los sujetos.

EVALUACIÓN
LUNAZZI: área dentro de la psicología que se ocupa de la medición, valoración, clasificación y sistematización de rasgos
y funcionamientos psicológicos. Entre sus objetivos, es central analizar el compendio de pruebas utilizadas en las áreas
aplicadas de la psicología, establecer su confiablidad y validez y producir la construcción de pruebas nuevas.

RUSSO: si nos remitimos al concepto de evaluación, este se vincula con la valoración de la estructura del sujeto,
asociándose al modelo médico del que proviene.

Según Telma Piacente la evaluación es un proceso conceptual, de resolución de problemas que depende de la
recolección, análisis e interpretación de información relevante sobre las unidades de análisis bajo estudio, que
posibiliten tomar decisiones o hacer recomendaciones fundamentadas. Para ello es necesario identificar los
interrogantes que deben ser respondidos, la información necesaria para darles respuesta, la selección pertinente de
los métodos y técnicas a utilizar.
Por su parte, Echeburúa, Muñoz & Loinaz (2011) sostienen que la evaluación psicológica tiene como objetivo la
valoración del estado mental del sujeto en miras de establecer un diagnóstico y/o planificar una eventual intervención.

En síntesis, es posible plantear la evaluación psicológica como un proceso que intenta comprender un fenómeno en
sus aspectos manifiestos y sus aspectos latentes, situándose desde un modelo teórico particular que le servirá de
marco.

PSICODIAGNOSTICO
• Apunta a un objeto complejo que es la subjetividad / captura la dinámica salud – enfermedad y no solo los
aspectos psicopatológicos que pueden interesar.
• Configura una situación con roles bien definidos(encuadre). Duración limitada.
• Abarca aspectos pretéritos, presentes (diagnóstico) y futuro (pronóstico) de la “personalidad”

Hermann Rorschach, acuño por primera vez el nombre Psicodiagnóstico en 1921 con la publicación de su libro
“Psicodiagnóstico. Una prueba basada en la percepción”. La técnica que elabora consiste en un equipo de diez
manchas, acromáticas, cromáticas y fortuitamente sombreadas, que se presentan a pacientes neuróticos, psicóticos
o de cualquier otra estructura psíquica, para que respondan: ¿qué podrían ser? Las formas accidentales en sus
manchas de tinta permitían a las personas proyectar su mundo interno de sentimientos y significados personales. De
modo que, de acuerdo a lo que contestaban los pacientes, se obtenían datos sobre su personalidad y su estructura
psíquica. Al principio se la llamó técnica perceptiva, y posteriormente, técnica proyectiva, porque el paciente en sus
respuestas ante lo estímulos (las manchas) proyecta su mundo interno y rasgos de su personalidad.

El psicodiagnóstico se puede pensar como un área específica dentro de la amplitud que abarca la evaluación en el
campo de la psicología y presenta sus propias características para indagar la personalidad del sujeto.

-Russo: Al deconstruir etimológicamente la palabra psicodiagnóstico nos encontramos, según Sendín (2000) con tres
elementos: psique (mente), día (a través de) y gnosis (conocimiento), lo que podría pensarse entonces como un modo
de acceder al conocimiento de la psiquis.

-García Arzeno: El psicodiagnostico es un estudio profundo de la personalidad desde el punto de vista


fundamentalmente clínico. Cuando el objetivo del estudio es otro (jurídico, educacional, laboral) el psicodiagnóstico
clínico es previo y sirve de base para las conclusiones necesarias en esas otras áreas.

-Sendín: El psicodiagnóstico es el proceso mediante el cual se accede al estudio de las características psicológicas de
un sujeto en un determinado contexto y con unos objetivos concretos.
-Lunazzi: El psicodiagnóstico tiene como objeto el conocimiento diacrónico de lo singular a través de un método
denominado “Proceso vincular técnico encuadrado”. Hablamos de proceso porque concebimos una secuencia de
fases o etapas relacionadas. Cada etapa (entrevista inicial, entrevista de administración de técnicas y entrevista de
devolución) afecta a la siguiente y a la vez la última entrevista permite calificar las hipótesis iniciales. Es vincular porque
trata de reconocer y conceptualizar las dinámicas manifiestas e inconscientes de la interacción entre el entrevistador
y el entrevistado. Técnico en cuanto se afirma el conocimiento científico de las herramientas de la batería y la
instrumentación del encuadre. Encuadrado en tanto cuenta con la presencia de un encuadre de trabajo que apunta a
mantener fijas las variables en juego.
-Veccia: El método psicodiagnóstico es una de las formas que asume la evaluación psicológica en psicología clínica. Un
psicodiagnóstico es una combinación racional y estratégica de distintos instrumentos y auxiliares técnicos que se
aplican con fines de “verificación diagnostica” y con el objeto de tomar decisiones frente al problema planteado por
la demanda. El psicodiagnóstico estudia tanto las características internas del sujeto, su estructura psíquica, como su
peculiar inserción grupal, social e institucional. Es decir, tiene como objetivo la evaluación de la personalidad de un
sujeto en una situación determinada, para lo cual puede valerse de distintas técnicas o artefactos.

-Casullo: un psicodiagnóstico es el estudio descriptivo, comprensivo y explicativo de los comportamientos de los


sujetos y grupos humanos en relación con los contextos socioculturales específicos en los que concretan sus
existencias cotidianas y con sus particulares historias de vida, fruto de circunstancias personales y sociohistóricas
concretas. Dichos comportamientos y expresiones humanas tienen una organización propia en cada individuo, y se
van desarrollando a lo largo de las etapas vitales; a esto es lo que llamamos personalidad. La aplicación del
psicodiagnóstico supone el estudio en profundidad de las respuestas que uno, o varios, sujetos dan al enfrentar
estímulos diversos, a lo largo de las sucesivas etapas en que se desarrolla el proceso, llegando así a obtenerse una
muestra del funcionamiento de su personalidad global. Dispone de un encuadre propio que incluye duración limitada
en el tiempo, definición de roles, registro y control de la variable transferencial.

La peculiaridad del proceso psicodiagnóstico respecto de la evaluación psicológica es que apunta a un objeto
complejo que es la subjetividad, y se interesa por la polisemia y sistemas relacionados que se despliegan durante el
proceso psicodiagnóstico.

CAMPOS DE APLICACIÓN
Desde el punto de vista clínico se utiliza con el fin de obtener una perspectiva histórica acerca de la vida del paciente,
así llegar a un diagnóstico y establecer un plan de tratamiento. Se aborda el aspecto general, actitud durante la
evaluación, la entrevista, lenguaje, atención, entre otros. En este ámbito la demanda o el motivo de consulta está
relacionado con la demanda de instituciones como hospitales, clínicas donde se destacan la admisión, internación
indicaciones estratégicas psicoterapeutica, psiquiatra, psicólogo.
Desde el campo forense el sujeto es citado por la autoridad judicial, y el psicólogo funciona como auxiliar de justicia
elevando informes, conforme con las pautas suministradas. El psicodiagnóstico se aplica en pericias psicológicas en
los cuales el motivo de consulta tiene que ver con juicios civiles, familiares, laborales, pernales. El mismo es solicitado
por un juez, abogado y siempre es dirigido a un actor. Lo que se busca con esta es indagar sobre la personalidad y la
posible patología, sobre el daño psíquico relacionado o no con el hecho traumático y el grado de cc y responsabilidad.
El área laboral el motivo de consulta del psicodiagnóstico es la incorporación a un trabajo, solicitado por un empleador,
consultoria y la devolución es al postulante. Lo que se busca es indagar sus rendimientos para determinado puesto y
si es apto o no para eso se necesita conocer y evaluar las cualidades capacidades e intereses de los postulantes para
acceder a un determinado puesto de trabajo. Se evalúa formación, historia, experiencia laboral, entre otros. El informe
debe ser preciso sintético pero explicativo y comprensible.
Desde el punto de vista educativo, las consultas más frecuentes son las dificultades de aprendizaje y problemas de
conductas en los niños o desorientación para elegir ocupación, carrera, u oficio en adolescentes. El psicodiagnóstico
es solicitado por docentes padres en caso de los niños y por adolescentes para elegir la carrera. parte de identificar a
sujetos con necesidades educativas diversas y especiales, ubicación escolar de los sujetos, planificación del programa
educativo y la evaluación de los programas y progreso individual.

PERSONALIDAD
GARCÍA ARZENO: parte de la base de que la personalidad tiene un aspecto consciente y otro inconsciente; que cada
individuo tiene una configuración de personalidad única e inconfundible; tiene un nivel y un tipo de inteligencia que
puede poner de manifiesto o no según existen interferencias emocionales o no. Por lo que no es recomendable
trabajar exclusivamente con la historia del sujeto y el factor desencadenante de la consulta sino estar abierto a la
posibilidad de incluir otros estudios complementarios. Esto significa tener en cuenta la hipótesis de las series
complementarias de Freud. Además, el contexto sociocultural y familiar debe ocupar un lugar importante en el estudio
de la personalidad de un individuo, ya que es allí donde proviene. Por lo tanto, el estudio de la personalidad es, en
realidad, el estudio de tres generaciones al menos, que se han desarrollado en un determinado contexto étnico-socio-
cultural.

BEDINI: Se entiende a la personalidad como un entramado único e irrepetible, propio de cada sujeto, que se manifiesta
en todos los actos de la vida cotidiana, constituida en base a las relaciones afectivas y sociales en el contexto familiar
y social.

VECCIA: Constructo científico. Integración de la vida psíquico-conductual-relacional del individuo. Forma más o menos
estable para conducirse, pensar, sentir y relacionarse.

• Es un constructo de la ciencia para explicar la forma más o menos estable que tienen los sujetos para
conducirse, pensar, sentir y relacionarse con los demás a lo largo de su vida.
• Integración de la vida psíquico – conductual – relacional de un individuo

ETAPAS DEL PSICODIAGNOSTICO SEGÚN GARCIA ARZENO


-El primer paso tiene lugar desde que se produce el pedido del consultante hasta el encuentro personal con el
profesional.
-El segundo paso consiste en la o las primeras entrevistas.
-El tercer momento es el que dedicamos a reflexionar sobre el material antes recogido y sobre nuestras hipótesis
presuntivas para planificar los pasos a seguir y los instrumentos diagnósticos a utilizar.
-El cuarto momento consiste en la realización de la estrategia de diagnóstica planificada. No puede haber un modelo
rígido de psicodiagnóstico que se puede utilizar en todos los casos.
-El quinto momento es el dedicado al estudio de todo el material recogido para obtener un cuadro lo más claro posible
acerca del caso. Hay que buscar recurrencias y convergencias dentro del material, hallar el significado de puntos
oscuros o producciones estrafalarias, correlacionar los distintos instrumentos utilizados entre sí y con la historia del
sujeto y la familia. Si se han administrado tests hay que tabularlos correctamente e interpretar estos resultados para
integrarlos al resto del material.
Lo más difícil en este momento del estudio es comprender el sentido de la presencia de algunas incongruencias o
contradicciones y aceptarlas como tales, es decir, renunciar a la omnipotencia de poder entender todo. Estos
elementos no deberán ser desechados por el contrario deberán ser consignados en el informe que enviemos a quien
solicitó el estudio para ponerlo sobre aviso. En cambio, puede ser imprudente incluirlos en la evolución al sujeto
porque puede angustiar mucho y provocar una crisis, un ataque al psicólogo o una deserción.
-Así llegamos al sexto momento: la entrevista de devolución de información. Puede ser una sola o varias.
Generalmente se hace por separado: por un lado, con el individuo a quien se ha traído como principal protagonista de
la consulta y por otro, con los padres o el resto de la familia. El psicólogo no debe asumir la posición del que sabe
frente a los que no saben. En tal caso es necesario reformular los roles respectivos especialmente el profesional.
-Finalmente, el séptimo paso consiste en la confección del informe psicológico si es que se nos lo ha solicitado.

FASES DEL PSICOADIAGNOSTICO EN SENTIDO PRACTICO SEGÚN SENDIN


1. Entrevista inicial
2. Entrevistas de aplicación de pruebas psicológicas
3. Entrevista de comunicación de los resultados (incluye informe escrito).

Habitualmente son necesarias todas las fases, pero en ciertas ocasiones, dependiendo de los resultados obtenidos en
la entrevista inicial, se puede alargar, acortar o eliminar la fase de aplicación de pruebas psicológicas si no se
consideran necesarios sus aportes. En cambio, la primera y la última fase es imprescindible para el proceso diagnóstico
completo. La última entrevista permite apreciar las hipótesis iniciales.

OBJETIVOS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO


En el caso del contexto clínico, el evaluador se hace cargo de una demanda de ayuda psicológica.
Habrá que preguntarse en cada caso antes de iniciar el proceso psicodiagnóstico: Si es o no necesario, Que utilidad
puede reportar al sujeto, Qué fines se persiguen con su puesta en marcha.
Si no se puede responder a estas cuestiones, probablemente no sea adecuado realizarlo. Por el contrario, si se pueden
contestar se inicia el proceso intentando alcanzar una serie de objetivos:

I. Objetivos principales
1. Descripción/comprensión del caso lo más amplia posible a partir de:
A. Detección de los aspectos disfuncionales: aquellos factores que intervienen en la generación y mantenimiento de
las dificultades.
B. Detección de los recursos adaptativos potenciales: pueden servir como referencia y ser instrumentalizados para
favorecer cambios y apoyar el proceso de intervención.

El diagnóstico es incompleto si sólo registra los conflictos, las deficiencias o disfunciones de un sujeto.
Los resultados de un proceso evaluativo son mucho más útiles si logran aportar una visión integrada de los aspectos
saludables y conflictivos de un individuo y su entorno.

2. Planificación de la intervención
La elaboración de toda la información diagnóstica permite conocer con bastante exactitud y tomar decisiones
ajustadas a cerca de:
• La modalidad terapéutica o programa psicopedagógico de elección.
• La posible combinación o sucesión de varias modalidades.
• Los obstáculos y limitaciones que se pueden prever desde el inicio.
• Las prioridades o secuencia en el abordaje de los problemas del sujeto.
• Los recursos que habrá que intentar movilizar para lograr un cambio significativo.
• Los indicadores pronósticos.

II. Objetivos secundarios


No son menos importante, sino que no se ha logrado aún el mismo nivel de precisión en su definición o no son
alcanzables en todos los casos. Los tres de más fácil constatación son:
1. Ofrecer una experiencia de relación interpersonal cooperativa: donde el sujeto no se siente juzgado, sino aceptado
y escuchado.
2. Instrumentalización indirecta de los recursos potenciales: tales actividades ayudan a incrementar su capacidad de
observación y análisis de las situaciones.
3. Recopilación de informaciones con valor pronóstico: relacionados con las posibilidades de cambio o potencial de
modificabilidad.
1* Indicadores de motivación: Conductas cooperativas (respeto a las citas, recuperación de recuerdos, etc.).
2* Indicadores de pronóstico favorable: elementos cuya presencia se relacionan con el potencial de modificabilidad
de un sujeto y/o sistema en tanto su aparición se relaciona con la existencia de recursos adaptativos.
3* Integración de los indicadores: si el evaluador registra varios de estos indicadores podrá emitir la hipótesis de
pronóstico favorable.

ENCUADRE: La situación diagnóstica se caracteriza por ofrecer un marco o encuadre específico, prefijado y constante
para todos los sujetos. Se permiten ligeras variaciones adaptativas para ajustarse a las necesidades de cada caso.
Tal encuentro ha de enmarcarse en un encuadre específico, donde los roles están suficientemente definidos y según
los cuales:
a. Una persona, grupo familiar, profesores, etc. realizan una demanda.
b. Otra, el evaluador, acepta la petición y se compromete a ofrecerles un tipo específico de ayuda, con unos límites
bastante precisos.

Un encuadre siempre va a mantener constantes determinadas variables como:


• La aclaración de los respectivos roles
• El lugar de los encuentros
• El tiempo y número previsible de entrevistas
• Los objetivos, naturaleza y límites de la tarea

Estos aspectos deben ser lo suficientemente precisos para no generar ambigüedades, pero dejando un margen de
flexibilidad para las adaptaciones necesarias.
Un pequeño número de los elementos puede variar según las características específicas del evaluado.
• El número de personas implicadas
• El número de entrevistas necesarias
• El tipo de pruebas a aplicar
• La presencia de dificultades específicas en el sujeto, que pueden lentificar la ejecución o exigir otras modificaciones.

En la definición del encuadre el psicólogo debe asegurarse de que quede suficientemente explicado:
• En qué va a consistir la evaluación
• Cuáles son sus fines y límites
• Qué utilidad puede reportar este proceso al sujeto
• Hay que garantizar la confidencialidad y ofrecerle un protocolo de consentimiento informado si fuera necesario.

CAMPO: Es el conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento dado. La conducta es siempre


emergente de un campo. En la entrevista entonces se configura un campo ya que entre los participantes se estructura
una relación de la cual depende todo lo que en ella acontece. El campo es la relación entre entrevistador y
entrevistado.
Pero en la entrevista psicológica el entrevistador procurará que el campo sea predominantemente configurado por
los estilos y características propios del entrevistado. El entrevistador procurará que sea el entrevistado quien elija qué
temas abordar, de qué manera hacerlo y despliegue su subjetividad mientras el entrevistador participa desde un triple
registro: escuchar, vivenciar y observar.
Para obtener el campo particular de la entrevista debemos contar con un encuadre fijo, que consiste en una
transformación de cierto conjunto de variables en constantes. Dentro de este encuadre se incluyen la actitud técnica
y el rol del entrevistador, los objetivos, el lugar y el tiempo de la entrevista.

ENTREVISTA
- Es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica de la psicología. La
entrevista psicológica es aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos.
- Es un instrumento o una técnica de la “práctica” con la cual se pretende diagnosticar, es decir, aplicar conocimientos
científicos que en sí provienen de otras fuentes: la investigación científica.
- Es un campo de trabajo en el cual se investiga la conducta y la personalidad de los seres humanos.
- Es el más complejo y sofisticado de los instrumentos con que cuenta el psicólogo para explorar, evaluar y operar en
los distintos campos de aplicación de su disciplina. Implica un intercambio presencial entre dos o más personas y una
direccionalidad o propósito planteado de antemano, con la consecuente expectativa de resolución por parte de los
actores involucrados.

GRADOS DE ESTRUCTURACIÓN
La entrevista puede ser de dos tipos: abierta y cerrada. En la segunda, las preguntas ya están previstas; tanto como lo
están el orden y la forma de plantearlas; y el entrevistador no puede alterar ninguna de estas disposiciones.
En la entrevista abierta, el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para sus intervenciones,
permitiéndose toda la flexibilidad necesaria en cada caso particular. La entrevista cerrada en realidad es un
cuestionario. La libertad del entrevistador, en el caso de la entrevista abierta, reside en una flexibilidad suficiente
como para permitir en todo lo posible que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura
psicológica particular, es decir, que el campo de la entrevista se configure por las variables que dependen de la
personalidad del entrevistado. Se podría decir que el entrevistador controla la entrevista, pero quién la dirige es el
entrevistado. Considerada de esta manera, la entrevista abierta posibilita una investigación mucho más amplia y
profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la entrevista cerrada puede permitir una mejor
comparación sistemática de datos.

El modelo de Entrevista Psicodinámica y semidirigida se caracteriza por: Un momento inicial con técnica directiva para
la presentación mutua, aclaración del encuadre, registro de los datos de filiación, etc. Un segundo momento más libre,
para que el entrevistado exprese su motivo de consulta, y un momento final una vez agotado el discurso espontáneo
del paciente, en el que se direccionaban las preguntas, y/o los pedidos de aclaración o desarrollos sobre temas
inconclusos. Esta entrevista inicial permite formular hipótesis a partir de la autopresentación del consultante en
respuesta a la consigna inicial: "Hábleme de usted/vos". ¿Por qué se utiliza este modelo de entrevista en el proceso
psicodiagnóstico? Porque al estar en el marco de un proceso limitado en el tiempo hay que actuar en consecuencia
pudiendo avanzar en ciertas cuestiones para poder ir al siguiente paso.
Si intervenimos preguntando, las preguntas deben ser directas, sin segundas intenciones, adecuadas a la situación y
al grado de tolerancia del yo del entrevistado. La entrevista comienza por dónde comienza el entrevistado.

La Entrevista Psicológica adquiere diferentes características según los objetivos y el contexto donde se desarrolla. Si
el objetivo es el diagnóstico de la personalidad pueden plantearse los siguientes propósitos: Conocer el padecimiento
actual del consultante, Relacionarlo y contextuarlo con el momento vital que atraviesa, Reconstruir con él la historia
de su padecimiento, Tener una visión probable de lo que podrá ocurrir en los primeros momentos de la terapia.
- Facilitar la libre expresión de los procesos mentales (Bleger)
- Proceso reflexivo construido sobre la base de un vínculo entre consultante y profesional (Veccia)
La tarea diagnóstica conlleva un “para qué”. El diagnóstico no es una meta en sí misma. Nos permite tomar decisiones
con respecto a futuras intervenciones. Nos permite trabajar la “hipótesis pronóstica” tomando los recursos del YO,
posibilidades de cambio psíquico condicionado por su historia y estructura.

Teniendo en cuenta el número de participantes, se reconoce la entrevista individual de la grupal, según sean uno o
más entrevistadores y/o entrevistados. La realidad es que, en todos los casos, la entrevista es siempre un fenómeno
grupal ya que aún con la participación de un solo entrevistado, su relación con el entrevistador debe ser considerada
en función de la psicología y la dinámica grupal.
Otra forma de distinguir diversos tipos de entrevista deriva del beneficiario del resultado: a) la que se realiza en
beneficio del entrevistado, es el caso de la consulta psicológica o psiquiátrica; b) la que se lleva a cabo con objetivos
de investigación; c) la que se realiza para un tercero (una institución). Cada una de ellas implica variables distintas a
tener en cuenta.

Clasificación en función de los objetivos:


- Diagnósticas
- Terapéuticas
- Investigación
- Orientación Vocacional
- Selección de Personal

Modelos de entrevista:
 Entrevista de “evaluación o diagnóstico”: categorizar, clasificar para tomar decisiones adecuadas, por ej.
Tratamiento.
 Entrevista de “consejo u orientación”: puede ser la única intervención y estará determinada por el contexto.
Por ej. Orientación Familiar u Área educacional.
 Entrevista “terapéutica”: su objetivo es la aplicación del tratamiento, se lleva a cabo mediante entrevistas.
 Entrevista de “investigación”: funciona para recoger información, contexto en el que se efectúan
observaciones. La entrevista es una técnica dentro de un diseño experimental.
 Entrevista “focalizada”: existe un foco de interés que guía la exploración. Puede ser una evaluación, para por
ejemplo evaluar sobre el pronóstico en situaciones de urgencia o crisis.
 Entrevista “operativa”: en situaciones traumáticas o en contexto de una interconsulta para un diagnóstico
situacional.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA ED: la validez de una ED aumenta con la aplicación de una secuencia y la posibilidad
de establecer cotejos entre distintas secuencias de una misma unidad, asi como entre distintas unidades.
En cuanto a la confiabilidad de un instrumento, ésta consiste en el grado de identidad entre los distintos resultados al
aplicarlo un mismo investigador (o varios diferentes) en repetidas ocasiones sobre un mismo sujeto o situación. La
confiabilidad será alta si los resultados logrados son coincidentes o si los investigadores pueden dar cuenta de las
diferencias en forma consistente.

Diagnóstico: Realizar un diagnóstico supone siempre partir de una cierta clasificación de signos, con los que luego se
edificarán categorías. Estas categorías no son más que esquemas abstractos, que pretenden alcanzar un valor universal
para que se entiendan los especialistas y para operar con propósitos sanitarios relacionados con políticas
institucionales
Pronóstico: En el caso de la Psicología clínica, consiste en una conjetura o predicción probabilística del curso que
tomará la perturbación y de las posibilidades de cambio a partir de la intervención terapéutica.
Pronosticar no es pues, adivinar, es abrir lo diagnosticado en tanto reconstrucción de las huellas de lo vivido, desde el
presente y de cara al futuro. Es imaginar lo posible.
En síntesis, diremos que el estudio de la personalidad con fines diagnósticos y pronósticos para la indicación de un
tratamiento debe ofrecernos:
1) La descripción de la conducta normal y habitual junto con la más desviada o anormal.
2) La explicación de los objetivos y consecuencias de dichas conductas.
3) No solo las limitaciones del paciente, sino sus posibilidades de cambio.
4)
Consulta: solicitud de asistencia técnica o profesional, la que puede ser prestada o satisfecha de múltiples formas, una
de las cuales puede ser la entrevista. Consulta no es sinónimo de entrevista, porque esta última es sólo uno de los
procedimientos con los que se puede atender la consulta.
Anamnesis: recopilación de datos previstos que permita obtener una síntesis tanto de la situación presente como de
la historia de un individuo, de su enfermedad y salud. Opera con el supuesto de que el consultante conoce su vida y
está capacitado para dar datos sobre la misma.

OBJETIVOS Y REQUISITOS DE LA PRIMERA ENTREVISTA


*Al principio debe ser muy libre, no dirigida.
*Se tienen en cuenta los elementos verbales y no verbales.
* Detectar el nivel de angustia. Es fundamental trabajar con un nivel de ansiedad instrumental (saludable).
* El campo es dinámico y móvil
*Es importante la actitud de ambos padres, su relación entre sí, y como estos se relacionan con el analista.
*Mantener un doble rol: al principio uno de abstención, limitándonos al lugar de observadores escucha y registradores.
A posteriori ir intercalando preguntas o tratando de dirigir el diálogo. En el momento más oportuno adoptaremos un
rol activo (intervenir, investigar, enfrentar a los padres con sus contradicciones).
*La actitud del psicólogo debe ser al mismo tiempo plástica, abierta, permeable, precisa.

Si bien el proceso psicodiagnóstico tiene una serie de pasos, no significa que este sea mecánico, fijo e inamovible.
El primer paso es la primera toma de contacto (primera llamada del paciente, pedido de un profesional, etc.). Si quien
solicita el estudio es el terapeuta que se hará cargo del tratamiento, nuestro rol estará exclusivamente centrado en
administrar los test pertinentes, y hay que tener cuidado de no influir demasiado en la relación transferencial que ya
estaría en juego entre el paciente y su terapeuta.
Si no se logran nuestros objetivos en la/s entrevista/s pensadas, será conveniente continuar con una entrevista más.
Esto puede suceder con los padres, cuando el proceso psicodiagnóstico se realiza en menores de edad. Si presentan
niveles altos de ansiedad (persecutoria, depresiva o confusional) se recomienda volver a citarlos otro día.
La primera entrevista no necesariamente tiene que ser una sola, ni siempre estar ubicada al comienzo (por
circunstancias especiales se pueden recabar los datos después de hacer los tests).

Motivo de consulta: En la primera entrevista el paciente (o sus padres) debe exponer qué le pasa, aclarar el porqué de
la consulta. El motivo aducido es lo que llamamos motivo manifiesto. A lo largo del proceso se pueden descubrir otros
motivos latentes subyacentes, a menudo icc.

El síntoma: Llamaremos provisoriamente “síntoma” al motivo manifiesto de la consulta. Hay que intentar acercarnos
lo más posible o motivo latente.

Fantasía de enfermedad y curación: es importante tener en cuenta que, en el planteamiento del sujeto, además del
motivo de consulta, se encuentra implícita una fantasía de enfermedad y curación, y estos factores tienen una estrecha
relación con el motivo latente de consulta. Los padres, el paciente y el profesional tienen fantasías de enfermedad, y
no siempre coinciden.

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA
La transferencia se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por
parte del entrevistado que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso de su desarrollo, especialmente
en la relación interpersonal con su medio familiar. La transferencia negativa y positiva, son siempre coexistentes,
aunque con un predominio relativo de alguna de las dos. En la transferencia, el entrevistado asigna roles al
entrevistador y se comporta en función de los mismos. En otros términos, traslada situaciones y pautas a una realidad
presente y desconocida, y tiende a configurar a esta última como situación ya conocida, repetitiva.
Con la transferencia el entrevistado aporta actos irracionales o inmadurez de su personalidad, su grado de
dependencia, su omnipotencia y su pensamiento mágico. Otro factor importante es el de la resistencia a la entrevista
o a ser ayudado o curado, y la intención de satisfacer anhelos frustrados de dependencia o de protección.
En la contratransferencia se incluyen todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador, como emergentes del
campo psicológico que se configuran la entrevista; son las respuestas del entrevistador a las manifestaciones del
entrevistado, el efecto que tienen sobre él. Si aparecen o se actualizan en un momento dado de la entrevista es porque
en ese momento hay factores que operan para que ello suceda así. Por lo tanto, a la observación en la entrevista se
agrega también la autoobservación.

Desde el primer contacto podemos hallar indicios de las transferencias cruzadas anteriormente descriptas. La vía por
la cual nos llega la consulta, el tono de voz, el modo de hablar, etc. ya suscita en nosotros cierta reacción que tiene
que ver con la transferencia-contratransferencia. A la primera entrevista cada uno llega con una expectativa, y
nuestras formas y modos de hablar y actuar, la vía por la cual llegaron a nuestro nombre, entre otros aspectos ya van
demarcando la transferencia.

ANSIEDAD EN LA ENTREVISTA
La ansiedad debe ser altamente seguida por el entrevistador, tanto la que se produce en él mismo como la que aparece
en el entrevistado. Debe ser vigilada no sólo su aparición sino también su grado o intensidad. La ansiedad del
entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porque ella es el motor del interés de la investigación y
del interés de penetrar en lo desconocido. Toda investigación requiere de la presencia de la ansiedad frente a lo
desconocido, y el investigador tiene que poseer la capacidad para tolerarla y poder instrumentarla, sin lo cual se cierra
la posibilidad de una investigación eficaz.

ROL DEL ENTREVISTADOR


DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL: El entrevistador debe operar disociado, en parte actuando con una identificación
proyectiva sobre el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo
que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la desorganización ansiosa.
DOBLE ROL: al principio uno de abstención, limitándonos al lugar de observadores escucha y registradores. A posteriori
ir intercalando preguntas o tratando de dirigir el diálogo. En el momento más oportuno adoptaremos un rol activo.
Bleger: si en la entrevista el entrevistador forma parte del campo, entonces “en cierta medida condiciona los
fenómenos que él mismo va a registrar”. Esta concepción se sustenta en la noción de observador participante.
¿Por qué decimos el psicodiagnosticador como protagonista? Lo hacemos en el sentido de que sea capaz de un hacer
responsable y reflexivo y de confrontarse y elaborar sus propias ansiedades y necesidades de certezas. Que sepa
asumir sus falencias y trabaje para superarlas. Aquí marcamos una diferencia respecto de un rol más tradicional del
psicólogo evaluador, el cual se concibe a sí mismo como un observador de lo que las técnicas muestran acerca del
sujeto. En este último caso, el rol protagónico lo tienen los resultados de las técnicas.

Entrevistas para la administración de tests


En la planificación de la batería debemos pensar que el proceso psicodiagnóstico debe ser lo suficientemente amplio
como para comprender bien al paciente.
En términos generales la batería de tests proyectivos puede insumir entre 2 y 4 entrevistas destinada a examinar al
paciente.
Para planificar una batería es necesario pensar en test que recojan el mayor número de conductas posibles (verbales,
gráficas y lúdicas). Es muy importante discriminar la secuencia en que se administrarán los tests elegidos. Debe
establecerse en función de dos factores: la naturaleza del test y la del caso en cuestión. Como regla general
recomendamos reservar los test más ansiógenos para las últimas entrevistas. La batería se arma en función de la edad
y del objetivo del psicodiagnóstico.
Los tests gráficos son los más adecuados para comenzar un examen psicológico. Permiten que el paciente trabaje más
aliviado, son económicos en cuanto al tiempo. El pedido de un gráfico significa para el paciente enfrentarse con una
tarea conocida que en algún momento ha realizado. La simplicidad del material contribuye a tranquilizarlo (papel en
blanco y lápiz).
Los test gráficos reflejan los aspectos más estables de la personalidad, los más difíciles de modificar.
La proyección de aspectos más arcaicos está en la figura del árbol, y de los menos arcaicos, en la persona.
En cuanto a la inclusión de test de inteligencia, este no debe ser el primer test. Si se trata de varios test de inteligencia
y/o madurez, es preferible incluirlos todos juntos al final de la batería. Si se trata de uno solo puede ir intercalado con
los test proyectivos, pero administrado al final de alguna de las entrevistas. En general, preferimos dejar el Phillipson
para el final de la batería con el fin de evaluar lo relativo a la separación con el psicólogo.

- En caso de administrar a un adulto o adolescente una batería recomendamos las siguientes secuencias:
1 entrevista: Test gráficos → dibujo libre, pareja humana, test de la familia y HTP. Si se presumen problemas de
madurez o lesión orgánica, a continuación, puede ubicarse el de Bender.
2 entrevista: Rorschach y desiderativo, finalizando con el pedido de un recuerdo o un sueño para no despedir al
paciente con todo lo que ha movilizado este último test.
3 entrevista: Test de relaciones objétales de H. Phillipson

- Si se trata de un niño la batería completa constaría de:


1 entrevista: Hora de juego diagnóstica.
2 entrevista: Test gráficos → los mismos que para el caso de adolescentes o adultos.
3 entrevista: Rorschach y desiderativo, finalizado de la misma manera y por la misma razón explicitada en el caso
de adultos o adolescentes.
4 entrevista: Test de apercepción temática para niños (CAT) o Phillipson en niños mayores con una tendencia hacia la
intelectualización y rechazo hacia estímulos más infantiles.

TÉCNICAS PROYECTIVAS Y TEST PSICOMÉTRICOS

RUSSO: El trabajo con técnicas provee muestras diferentes de conducta, permite conocer al consultante frente a
diversas propuestas y tareas, enriquece nuestras hipótesis y apoya la necesidad de configurar una batería de técnicas.
La batería permitirá la búsqueda de recurrencias, convergencias y divergencias en el material para consolidar las
conclusiones que elaboraremos acerca del caso. Desde la cátedra de “Evaluación y Psicodiagnóstico” se plantea que
los recursos y herramientas utilizados para realizar un diagnóstico psicológico se pueden agrupar en:
-Test psicométricos: Son instrumentos elaborados para medir constructos que no pueden observarse de manera
directa. Este mismo se construye a partir de diferentes etapas. Consignas, precisas, concretas. Con posibilidades de
solo una opción como respuesta.
-Técnicas proyectivas: Aquellas técnicas que buscan captar la singularidad de cada sujeto a partir del supuesto de
que, a través de su producción verbal o gráfica, revelará aspectos de su personalidad. El objetivo de estas técnicas es
evaluar dicha personalidad: su estructura, modos de vincularse, cómo se encuentra en este momento y que
posibilidad de modificaciones se plantean, etc. Las consignas están enmascaradas, generalmente el sujeto no sabe a
qué alude dicha técnica. Reduce el control consciente del sujeto.

Pioneros de la Psicometría y referentes en el surgimiento de los Test Mentales: F. Galton, J. Cattell y A. Binet
¿Qué es un Test? «una prueba psicológica es un procedimiento de medida objetiva y estandarizada de una muestra
de conducta»

TECNICAS PROYECTIVAS
Antecedentes: Test de Asociación de Palabras de Jung (1905)
Test de Rorchach (1921)
Test de Apercepción Temática de Murray (1935)
Lawrence Frank (1939) Ps. Americano: métodos proyectivos: «método de estudio de la personalidad que confronta al
S a una situación a la cual contestará según el sentido que para él presenta esa situación y según lo que siente mientras
contesta. Evoca del S lo que es la expresión de su mundo personal y de los procesos de su personalidad»
CLASIFICACIÓN SEGÚN ESTÍMULO
• Gráficas: Dibujo Libre – HTP – Figura Humana – Pareja – Familia – Persona bajo la lluvia
• Verbales: Cuestionario Desiderativo
• Visuales: Test de Rorschach – Test de Apercepción Temática: TAT – Test de Apercepción Infantil:
CAT – Test de Relaciones Objetales: TRO

BEDINI:
A lo largo de la historia, se desarrollaron dos enfoques diferentes en psicología que dieron como resultado distintos
tipos de instrumentos y que a menudo se presentaron como excluyentes:
• El enfoque nomotético se centra en el hallazgo de leyes generales comunes a todos los sujetos, aunque se pierda la
peculiaridad de cada uno. Las técnicas objetivas y psicométricas se encuentran dentro de esta opción.
• El enfoque ideográfico plantea el estudio del individuo tan profundamente como sea posible, relegando a menudo
la generalización en favor de la particularidad. Dentro de esta perspectiva podemos situar a las técnicas proyectivas
que han contribuido al estudio de la personalidad.

TEST PSICOMÉTRICOS
Es un procedimiento de medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta. Evalúan fenómenos no
observables. La calificación de las respuestas de un test proporciona datos a partir de los cuales inferimos el nivel de
un individuo en un dominio (área específica de conocimiento) o en un constructo o rasgo inobservable.
Es una situación experimental estandarizada que sirve de estímulo para medir el comportamiento de un sujeto. Tal
comportamiento se evalúa por una comparación estadística con el de otros individuos colocados en la misma
situación. Permite clasificar al sujeto cuantitativamente.
Clasificación de los test psicométricos
*Según el modo de administración: individuales o colectivos
*Según las áreas que investiga: de eficiencia (aspectos cognitivos) o de personalidad (aspectos conativos y afectivos)
*Según la respuesta que demanden los examinados: de ejecución máxima (test de habilidades e inteligencia) o de
respuesta típica (evalúan el comportamiento habitual sin requerir rtas correctas)
A su vez, se pueden clasificar en: de ejecución, lápiz y papel, visuales, auditivos o computarizados, de acuerdo al
formato y materiales de los test. También en tests de eficiencia y personalidad según investigaran los aspectos
cognitivos o conativos y afectivos de la personalidad.

TÉCNICAS PROYECTIVAS
Una técnica proyectiva es un método de estudio de la personalidad que pone al sujeto ante una situación a la cual
contestará según el sentido que para él presenta esa situación y según lo que siente mientras contesta. El carácter
esencial de una técnica proyectiva reside en que evoca del sujeto lo que es, en distintos modos, la expresión de su
mundo personal y de los procesos de su personalidad. Las técnicas proyectivas se refieren a métodos que posibilitan
el estudio y exploración de la personalidad.

Características de las técnicas proyectivas:


✓ El propósito de las TP es lograr penetrar en la personalidad individual.
✓ Proponen una exploración global de la personalidad. Abordan los atributos como parte de un todo interrelacionado.
✓ Toda respuesta que emita el sujeto es válida y tendrá la impronta de su personalidad.
✓ La presencia de un estímulo que no manifiesta (o sólo lo hace parcialmente) el verdadero propósito del examinador
al requerir una respuesta: esto permite reducir el control cc del sujeto sobre su conducta y origina respuestas que
reflejan su propia individualidad.
✓ Las TP acentúan aquellas cualidades que distinguen entre sí a los individuos. Por ello las respuestas son más difíciles
de abstraer cuantitativamente y tratar estadísticamente.
✓ La consideración de la conducta registrada tanto como la personalidad que la produce, como una totalidad
organizada: a un ítem específico le corresponderá una variedad de significados, según el sujeto y el momento vital que
esté atravesando.

¿Cuáles son las normas que validan las técnicas proyectivas?


Las técnicas proyectivas responden al modelo ideográfico, holístico y apelan a estudiar la singularidad. En ellas, toda
respuesta es válida y representante de un sentido para ese sujeto, en ese momento de su vida, y desde ese lugar es
que hablamos de validez en las técnicas proyectivas.

JUICIO CLINICO (Lunazzi): acto de conclusión o afirmación a la que llega el psicodiagnosticador sobre la situación del
sujeto consultante. Consiste en una conclusión estimativa luego del proceso de interacción con él, la ponderación del
material informativo emitido y silenciado, la integración de la producción obtenida en sus técnicas e instrumentos.
Expresará el resultado del proceso de estudio en una conclusión diagnóstica.
- aspectos técnicos:
Recurrencias: el mismo indicador se repite en varios tests (es recurrente). Ejemplo: todos los dibujos son muy chiquitos,
lo que hablaría de timidez, inseguridad, retraimiento, sentimientos de inferioridad o desvalorización.
Convergencias: varios indicadores distintos que significan lo mismo (convergen en su significado). Ejemplo: se dibuja
la casa con ventanas muy chiquitas, el árbol sin ramas y la persona con los brazos cruzados; estos tres indicadores
hablarían de dificultades de contacto con el entorno, dificultad para socializar, tendencia al aislamiento.
Divergencias: algo desentona, es excepcional, llama la atención por ser distinto al resto (algo diverge con todo lo
demás). Ejemplo: a lo largo de la batería todas las personas fueron dibujadas de manera muy simple y básica, pero en
el test de la familia hay uno de los integrantes que está dibujado con muchos detalles.
- aspectos que tienen que ver con el entrevistador: la formación académica, la experiencia clínica, la ética y el modo
particular que tiene de lectura o la apreciación que tiene del sujeto, es lo propio del entrevistado.
UNIDAD 3

BATERIA DE TEST

Gráficos: HTP – Test de la pareja – De la familia kinética actual – De la familia kinética prospectiva – Dibujo libre

Verbales: Bender y cuestionario desiderativo

Verbales con estimulo visual: test de relaciones objetales.

HAMMER (y algo del texto de Luciana)


PRIMER PASO: EL GRÁFICO COMO GESTALT
Previo a analizar qué dibujo el sujeto o cómo lo dibujó, abordaremos el gráfico como totalidad buscando aspectos que
puedan llamar nuestra atención. Aquí ofreceremos una mirada general.

SEGUNDO PASO: ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS FORMALES

La fase estructural o expresiva del dibujo abarca el tamaño de éste, la presión y la calidad de la línea, el emplazamiento
en la hoja de papel, la exactitud, grado y áreas de completamiento y detalles, la simetría, la perspectiva, las
proporciones, el sombreado, el reforzamiento y el borrado. Es importante, en esta etapa interpretativa no limitarse a
describir lo que se observa sino poder dar un sentido a ese indicador e incluso, si es posible, asociarlo a algún dato de
la entrevista o de las técnicas gráficas analizadas previamente.

Los neuróticos, los esquizofrénicos crónicos y los catatónicos avanzados ejercen poca presión realizando líneas
pequeñas y débiles. En cambio, los psicópatas, los casos orgánicos, los epilépticos y los encefalíticos se caracterizan por
ejercer una fuerte presión. Por otro lado, las líneas suaves y débiles son típicas en personas que sufren depresión o se
sientes desubicadas.

Secuencia: el análisis de la secuencia grafica indica la capacidad de planificar y su pensamiento. Ofrece indicios de sus
impulsos o energía y el control sobre ellas. Nos permite visualizar aspectos interesantes como el manejo del sujeto de
la energía o la concentración al avanzar con los gráficos asi como también el encadenamiento imaginario que va
desplegando de un gráfico al siguiente. En relación a la secuencia entre los distintos gráficos deducimos que sus dibujos
se van empobreciendo a medida que avanza con la administración de los test debido a una disminución progresiva del
nivel energético. Esto es propio de las personas depresivas.

Tamaño: el tamaño de un gráfico puede relacionarse con el nivel de autoestima del sujeto, su autoexpansividad o sus
fantasías de omnipotencia. Las figuras grandes se relacionan con una corriente agresiva, mientras que las figuras
pequeñas podrían indicar sentimiento de inferioridad, retraimiento o inadecuación.

Presión: indica nivel energético. Los trazos fuertes son más asertivos, y los trazos livianos podrían implicar bajo nivel
energético, represión o restricción.

Trazo: trazos largos personas que mantienen un firme control de su conducta, los de trazos cortos son más impulsivos.
Los trazos rectos son más auto afirmativas y trazos circulantes personamos más dependientes y emotivas. Las líneas
dentadas se relacionan con la hostilidad y la agresividad, las líneas quebradas, indecisas o que fueron varias veces
reforzadas se asocian a la ansiedad y la inseguridad, las líneas tirantes finas y largas (sensación de tensión) se asocian
a personas con estados emocionales más rígidos y tensos, por otro lado, las líneas fragmentadas con timidez, ansiedad,
falta de autoconfianza, vacilación en la conducta y en el enfrentamiento de situaciones nuevas. Las líneas rítmicas y
fluyentes son características de las personas sanas. El borrar de modo excesivo: a- la incertidumbre y la indecisión; b-
la autoinsatisfacción.

Detalles: la ausencia de detalles adecuados transmite una sensación de vacío y de reducción energética característica
de las personas que utilizan el aislamiento emocional como defensa y, en ocasiones, de las personas depresivas. El
empleo de detalles excesivos es característico de los obsesivos compulsivos, prolijos, pedantes y controlados

Simetría: las fallas en la simetría revelan una inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida emocional. Por
el contrario, cuando la simetría bilateral está acentuada hasta el punto de producir un efecto de rigidez, el control
emocional es de tipo obsesivo compulsivo.
Emplazamiento (lugar del dibujo en la hoja):

Respecto de lo ancho de la hoja: más a la derecha comportamiento estable y controlado, postergue generalmente la
satisfacción de las necesidades y priorice las satisfacciones intelectuales, lado derecha se identifica con la inhibición.
Pero también son más introvertidos. Más a la izquierda comportarse impulsivamente y busque la satisfacción
inmediata, franca y emocional de sus necesidades e impulsos, son más extravertidos. Los dibujos descentrados en
general son pacientes con características más dependientes e incontroladas. Lo que se centran en el medio de la hoja
manifestaban conducta más emotiva, autodirigida y centrada. Más a la izquierda pasado, centro presente, derecha
futuro.

Respecto del eje vertical de la hoja: cuanto más arriba del punto medio es más probable: a- que la persona sienta que
realiza un gran esfuerzo, pero su meta es casi inalcanzable; b- que la persona busque sus satisfacciones en la fantasía
y no en la realidad, c- que se mantenga distante y relativamente inaccesible. Cuanto más abajo de la hoja hay mayor
probabilidad de que: a- la persona se sienta insegura e inadaptable y que este sentimiento le produzca un estado de
depresión anímica, b- que la persona se encuentre ligada a la realidad u orientada hacia lo concreto. Por otro lado,
también la parte de arriba está asociada con la ideación, la fantasía o el mundo de las ideas, y la de abajo con lo
terrestre, lo firme y concreto.

Movimiento: Solo ocasionalmente aparece movimiento en los dibujos proyectivos y cuando aparece, generalmente
es en dibujos de niños. Los niños dotados incluyen movimiento en la mayor parte de sus figuras.
-Los depresivos dibujan pocos elementos móviles.
-Los psicóticos muy pocos o muchos.
-Los niños débiles mentales son los que menos incluyen.

Síntesis defectuosa: La síntesis defectuosa en los dibujos es característica de las personas que sufren graves trastornos
emocionales.
TERCER PASO: INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDO
Aquí será fundamental contar con un registro minucioso de las verbalizaciones que espontáneamente el sujeto fue
realizando mientras graficaba, así como también el registro textual de lo que pudo. Para el análisis de contenidos, se
debe tener en cuenta la postura de las figuras, la expresión facial y la importancia que se le da a los diferentes detalles
como la chimenea, la ventana o la puerta de la casa, las ramas o raíces del árbol, las distintas partes del cuerpo con la
ropa y accesorios en la persona.

“Técnicas proyectivas” Tomo 1 parte 2 Cap. 1y 2 (dibujo en los niños) - Celener


En el desarrollo del individuo, el dibujo y la palabra aparecen casi en forma conjunta y ambos posibilitan
posteriormente el acceso a la escritura. Este proceso que permite apreciar la aparición de las diferentes capacidades
y habilidades en forma creciente a lo largo del tiempo, va desde los 2 aprox. hasta finalizada la adolescencia.

Cooke y Ruskin: el dibujo era para ellos el resultado de la capacidad imaginativa y el antecedente de la adquisición de
la escritura. A través del dibujo, a través de la combinación de la motricidad y los procesos cognitivos transmiten
características de la personalidad, dejando un testimonio del funcionamiento psicológico individual. Permite expresar
la proyección del esquema corporal, la imagen de sí y sus cambios a lo largo del desarrollo, como también las
capacidades, habilidades, conflictos, deseos, impulsos y ansiedades.

A través de las técnicas graficas proyectivas se puede evaluar: nivel de maduración, grado de desarrollo cognitivo y
emocional, grado de organización y fortaleza yoica, grado de organización del esquema corporal, percepción de los
otros y el mundo, grado de diferenciación sexual, formas de interacción con el medio, conflictos, impulsos, ansiedades
y defensas. Los test gráficos proyectivos utilizan diferentes consignas donde le solicitan a los sujetos realizar dibujos.
Cuando un sujeto dibuja intervienen aspectos: madurativos, del desarrollo cognitivo, y del desarrollo emocional.

Características de la evolutiva grafica en 1° y 2° infancia.


*2 años inicio de la graficación: se la denomina “garabato imitativo” lo que sucede es que el niño comienza a imitar el
movimiento del adulto (escritura), sin valorar la graficacóon en sí misma. Los trazos son indistintamente débiles o
fuertes, ambiguos, el emplazamiento sobre la hoja es por lo general centrado o indiscriminada, no hay todavía un claro
reconocimientos del papel como un límite. El trazo y la presión son por lo general fuertes. Hay predominio de la
fascinación por lo nuevo y es un mecanismo imitativo y repetitivo.

*3 años y 3.6 años: inicia el dibujo representativo debido a una progresión neuromuscular que posibilita mejor
coordinación motriz y neurocognitiva dominada por la actividad representativa. Realiza objetos de su realidad, que lo
rodean, y suele darles nombre. Dibuja la F.H en cefalópodos (la papa) un circulo representa todo, cabeza y tronco.
Trazo fuerte.

*4 años y 4.6 años: “realismo intelectual” lo que representan es del orden de lo fantaseado apoyado en construcciones
subjetivas. El niño grafica las cosas del mundo externo en función de su representación interna acerca de las mismas
y no como son en realidad. Momento caracterizado por el narcicismo y el egocentrismo. Su motricidad fina sigue
siendo medio torpe, pero logra en la F.H. diferenciar la cabeza del tronco, también los ojos y la boca, por lo general
con círculos. No hay diferenciación sexual. Hay progreso cuando se produce en el dibujo las extremidades superiores
e inferiores, el emplazamiento continúa siendo central, el tamaño grande y el trazo y la presión fuerte.

*5 y 5.6 años: la F.H. progresa, el tronco se agranda y la cabeza tiende a disminuir de tamaño. Incorpora lentamente
la noción de proporcionalidad, la boca se realiza ya con una línea curva y no con círculos. A las manos y los pies se le
agregan los dedos o simulación de ellos. Indicador de progreso: bidimensionalidad (brazos y piernas dejan de ser una
simple recta). Aparece el coloreado o el relleno como un intento de vestimenta (porque aparece el pudor). Aparecen
los primeros intentos de diferenciar sexualmente las figuras. Va perdiendo emplazamiento central

*6 años: inicio de la escolaridad lo cual le brinda al niño elementos importantes para su desarrollo gráfico. Finalizando
su etapa edípica, hay más discriminación y diferenciación por lo tanto hay un desarrollo más complejo y completo de
la F.H. Se pasa del realismo intelectual más al perceptivo, o sea realiza objetos tal cual lo ve en la realidad. Se destacan:
disminución del tamaño de las figuras, más lugar en la hoja para realizar más objetos, la omnipotencia y el
egocentrismo quedan así más relegados. Se observan los roles que se le asigna a la figura humana (príncipe,
superhéroe). Dibujo cliché en relación a los cuentos. Se diferencian sexualmente por su ropa y el cabello. Aspectos
intelectuales cabeza; aspectos afectivos región del tronco. Emplazamiento: se realizan dibujos en la zona inferior y
sobre una base (piso).

*7 años: Aparecen zapatos, cinto. Diferenciación de la zona del tronco, de la genital y las extremidades inferiores: hay
un corte para marcar donde inicia la pollera o pantalón. Hay mayor destreza motriz lo que permite realizar mejor la
gráfica de las manos, la boca, las orejas y el cabello, más control del dibujo y del tamaño pequeño. Hay por lo general
paisaje al aire libre, se abandona el realismo intelectual de sus dibujos primitivos para imitar los objetos de la realidad
lo más parecido posible.
*8 años: predomina la realización de F.H. con roles y funciones relativas al entorno social (policía, doctor). Dibuja más
elementos para enriquecer su producción (aviones, tanques de guerra). Necesidad de otorgar movimiento a las figuras,
realización de acción.

*9 años: intenta resolver los problemas de orientación y ubicación espacial del objeto en la realidad de la hoja. Ya hay
diferenciación si dibuja a una persona grande o a una chica.

*10 años: el interés por la acción de los personajes sigue siendo el tema principal de los gráficos (héroes por ej.) Intento
de realizar figuras de perfil, pero no logrado correctamente, sino que realiza figuras de perfil mixto, cara de frente y el
cuerpo de perfil, esto es el antecedente de la perspectiva.
*11 años: figuras animadas e inanimadas intento de hacerlas cada vez más parecidas a la realidad, realismo perceptivo.
La figura aumenta levemente de tamaño y se hace más importante en el contexto de la hoja. Pasa de dibujar a los
ídolos de la fantasía (héroes) a seres reales (futbolistas). Ya hay producción de más partes de la figura, como la del
ante brazo, brazo, muslo, rodilla, etc.

*12 y 14 años: periodo del despertar la pubertad, lo que modifica la imagen de sí y el esquema corporal como parte
del proceso de desarrollo. Hay una mejor diferenciación de las figuras, por sexo, edades, características físicas,
tamaños, etc.

Características de la evolutiva grafica en la adolescencia: entre los 12 y 15 años termina el proceso de mielinización,
por lo que posterior a los 15 años empieza el perfeccionamiento de las aéreas de desarrollo que darán lugar a nuevas
expresiones gráficas. Pero también tenemos por cultura que la educación sistematizada en esta etapa los aleja un
poco del arte y la creatividad. Pero hay orientaciones escolares que son artísticas, en las cuales se han encontrado
gráficos donde se observa la evolutiva graficas: 1- figura fondo: volumen y masa; 2- perspectiva y proporcionalidad; 3-
sombreado y uso de la luz; 4-movimientos; 5- interés por el cuerpo humano (re elaboración del esquema corporal e
imagen de sí); 6- medio cuerpo y expresión del rostro; 7- detallismo; 8- abstracción; 9- realismo y simbolismo. Estas
son algunas de las observaciones de evolutiva grafica que se puede observar en la adolescencia.

FRANK Cap. 4 “Dibujo proyectivo de la figura humana”

Procedimiento básico:

Consigna “por favor dibuje una persona”, pueden surgir miles de preguntas por parte del examinado, si son acerca del
tipo de dibujo el examinador debe limitarse a responder con comentarios generales “dibuje como lo prefiera, del
modo que prefiera”.

Observaciones e interpretaciones: registro de proposiciones descripticas e interpretativas acerca de la conducta y de


los dibujos del examinado.

Conducta: la conducta del examinado puede describirse en relación con sus aspectos verbales, motores y de
orientación. Se lo enfrenta a una situación nueva y por lo tanto se lo desestructura. Entonces es bueno ver como se
adapta y se comporta ante lo nuevo.

Análisis del dibujo:

* secuencia de la figura: ¿Qué dibuja primero? Hay veces que dibuja el sexo opuesto y las explicaciones son en general
las siguientes: inversión sexual, confusión de identificaciones sexuales, gran dependencia del padre del sexo opuesto,
intensa fijación, gran dependencia con alguna persona del sexo opuesto o fijación, regresión a un estadio narcisista
primario.

*descripción de figuras: en la descripción de las figuras es posible captar aspectos muy aclaratorios, los dibujos
realmente varían en sus aspectos expresivos y que el reconocimiento y la formulación consciente de estas diferencias
es lo que facilitara la interpretación posterior.

*comparación de figuras: el modo en el cual se diferencian las figuras entre si nos da información valiosa con respecto
a sus actitudes psicosexuales. La forma de estar parados, la postura, los brazos, si sugiere o no actividad, la mirada. A
partir de esto ya podemos alejarnos del dibujo objetivo hacia la interpretación de que para el examinado el hombre
puede ser pasivo o introvertido o la mujer pasiva, o hombre activo e extrovertido o mujer activa o extrovertida.

*tamaño: la relación entre el tamaño del dibujo y el espacio grafico disponible puede vincularse con la relación
dinámica entre el individuo y su ambiente, o entre el individuo y las figuras parentales.

*movimiento: casi todos sugieren algún tipo de tensión kinestésica que varía desde la rigidez hasta la extrema
movilidad. El paciente de acción, el inquieto, el hipermanóaco, el histérico realiza dibujos que tienen considerables
movimientos. Los dibujos de extrema rigidez por lo general corresponden a ind conflictos graves y profundos, frente
a los cuales mantiene un control rígido.

Equipo docente. Ficha de cátedra. Guía para administración de test. (y algo del de Luciana)

DIBUJO LIBRE – WOLF (1947)


Materiales: Hoja tamaño A4 / Lápiz negro N°2 / Goma
● Encuadre: Se entrega la hoja girada a 45°. El lápiz se le entrega al entrevistado, la goma debe estar a la vista sobre
escritorio /mesa. Se enuncia la consigna.
● Consigna: ”Dibuje lo que quiera, piense en algo y lo primero que se le ocurra trate de dibujarlo.” Una vez formulada
la consigna el estudiante no debe intervenir en absoluto. Cualquier nueva pregunta que pueda surgir puede ser
respondida enunciando nuevamente la consigna o a través de respuestas neutrales (“como vos quieras”).
El entrevistador observa atentamente la comunicación no verbal (gestos, actitudes) y toma nota de la misma, así como
de todo lo que el entrevistado comenta o acota mientras dibuja (No son asociaciones).
Asociaciones y aclaraciones: Cuando finaliza la realización del gráfico se solicitan asociaciones “contame que
dibujaste”. Esto implica indagar sobre el gráfico mismo, qué nos puede decir sobre lo que dibujó y con qué lo relaciona,
instalando preguntas que motiven al entrevistado a hablar sobre su producción gráfica.

El dibujo libre representa al sujeto en una situación.

Es la primera técnica ya que permite que el sujeto se presente, se dé a conocer identificándose con un objeto. También
muestra algo de su conflictiva, preocupaciones o anhelos a través de una escena.

La parte izquierda representa al pasado, el centro al presente y la parte derecha de la hoja el futuro. La parte de arriba
las fantasías y la parte de abajo lo concreto.

FRANK Y OTROS Cap. 8 “Interpretación del contenido de la técnica proyectiva grafica H.T.P.”

HTP – BUCK (1948)

El interés por este test consiste en la posibilidad de observar la imagen interna que el examinado tiene de el mismo y
de su ambiente, que considera importante, cuales destaca y que desecha. La casa, el árbol y la persona son conceptos
de gran potencia simbólica que se saturan de las experiencias emocionales e ideacionales ligadas al desarrollo de la
personalidad, las cuales se proyectan al momento de dibujar.

Administración:
● Materiales: 3 Hojas tamaño A4 / Lápiz negro N°2 / Goma.
● Encuadre: se entrega una hoja por vez, pidiendo que en cada una dibuje uno de los conceptos. Se le entrega el
lápiz al entrevistado, la goma debe estar a la vista sobre el escritorio/mesa. Se enuncia la consigna.
● Consigna:
o Se entrega una hoja en forma horizontal y se le solicita “Dibuje una casa”. Cuando el sujeto da claras señales de
que ha finalizado su producción gráfica, se retira la hoja y se procede a la segunda consigna.
o Se entrega la hoja en forma vertical y se solicita “Dibuje un árbol”. Nuevamente se aguarda a que el sujeto nos
indique que ha finalizado su gráfico. Se retira la hoja y se continúa con la siguiente.
o Se entrega una hoja en forma vertical y se solicita “Dibuje una persona”.

El H.T.P capta al penetrar en el área de la creatividad artística, la corriente de la personalidad. Esta secuencia lineal
permite una introducción gradual a la tarea gráfica, por eso vamos desde las representaciones más neutrales hasta las
más cercanas con la persona propia. Es un test que capta las aéreas más profundas de la personalidad.

Cuando finaliza la realización de TODOS los gráficos se solicitan asociaciones sobre cada uno, presentando de a uno
por vez teniendo en cuenta los diferentes elementos. Comenzar por una pregunta disparadora: “¿qué podría contarme
acerca de su dibujo?”, “¿Qué me podría decir sobre la casa? ¿Qué podría decir sobre el árbol? ¿Qué se le ocurre en
relación a la persona?”. Y a partir de las asociaciones que realice ampliamos con preguntas abiertas que posibiliten
seguir asociando.

Con respecto al primero de los significados simbólicos:

La casa es la representación de la imagen corporal, por eso problemas en el área fálica pueden dibujar casas con
chimeneas, o estructura de carácter tipo oral en los dibujos se destaca el control de las ventanas. También la casa
aparece como símbolo de representación del hogar parental. Suele dar cuenta de vivencias familiares, situaciones
hogareñas o la relación imaginaria con los padres.
Casa: Representa, en primer lugar, la imagen de uno mismo, de sus fantasías, el yo, contacto con la realidad,
accesibilidad, predominio oral, anal o fálico, y, en segundo lugar, la percepción de la situación familiar, pasado,
presente y futuro deseado.
> Techo: Simboliza el área vital de la fantasía.
> Paredes: Simbolizan el grado de fortaleza del YO y la personalidad.
> Puertas: La puerta es el detalle de la casa a través del cual se realiza el contacto con el ambiente.
> Ventanas: Son un medio secundario de interacción con el ambiente.
Las ventanas totalmente desnudas, que no poseen persianas, ni cortinas, ni visillos y que ni siquiera están sombreadas,
son típicas de individuos que interactúan con su ambiente de una manera muy descortés. Las transparencias son
interpretadas como inmadurez del sujeto en lo emocional. Las cortinas, por el contrario, evidencian lazos sociales
diplomáticos.
> Chimenea: El humo denso es considerable tensión interna del individuo. El humo que se desvía constituye un indicio
de presiones ambientales y es muy común en adolescentes.
> Línea del suelo: Revela el grado de contacto del examinado con la realidad.
> Accesorios: El agregado de un sendero que conduce a la puerta, bien puede ser proporcionado y realizado con
facilidad, es común en individuos que ejercen un cierto control y tacto en las relaciones.
Los cercos alrededor de la casa constituyen maniobras defensivas.

El árbol parece reflejar los sentimientos más profundos e icc que el individuo tiene de sí mismo. Constituye un símbolo
adecuado para proyectar los sentimientos más profundos o sea los sentimientos acerca del yo que se encuentran en
los niveles más primitivos de la personalidad, niveles a los que la persona no llega. La organización total del dibujo
revela cómo se siente el individuo en su equilibrio intrapersonal. También en el árbol se proyectan los sentimientos
prohibidos por que hay menos temor a quedar al descubierto.
> Cicatrices en el tronco: traumas emocionales.
> Copa: refleja la vida social.
> Tronco: Índice de la fortaleza y la integridad de la personalidad. Los pacientes que en el tronco del árbol dibujan
agujeros o animales mirando: a) internamente sienten que un segmento de su personalidad está fuera de control; b)
Se identifican con el animal que se encuentra dentro del tronco.
> Raíces: La excesiva preocupación por el contacto con la realidad se expresa en la exageración con que se destacan
las raíces del árbol.
> Ramas: Capacidad del individuo para acceder a las satisfacciones del medio, para ramificarse. Si se dirigen mucho
hacia arriba, son usuales en personas que tienden a refugiarse en la fantasía. De dirigirse al costado, son usuales de
personas que tienden a encontrar el apoyo en la relación con sus pares.

La persona: Refleja la imagen más cc que el sujeto tiene sobre sí mismo, así como el tipo de relaciones que suele
establecer con su entorno. Puede motivar a tres tipos de temas: 1) el autorretrato: revela lo que el individuo siente
ser. 2) el ideal del yo en lugar de un retrato de lo que el sujeto siente que es 3) y la representación de personas
significativas para el sujeto sea por una valencia positiva o por negativa.
En el dibujo de la persona además del yo físico se proyecta una imagen del yo psicológico, proyectan entonces una
imagen psicológica de sí mismo: pequeña, grande, inútil, dependiente, etc. A pesar del yo físico que posean. Los dibujos
proyectivos tienden a poner de manifiesto el yo sentido, el ideal del yo y el yo futuro con algunas excepciones

Jaime b. Test gráficos: test de la pareja.

TEST DE LA PAREJA – BERSTEIN 1964

En esta técnica se solicita al sujeto que dibuje dos personas y no una pareja, lo cual arroja información muy útil sobre
el vínculo que privilegia o anhela el sujeto, siendo que este vínculo puede ser de pareja, pero también filial, social,
fraternal, entre otros.

● Materiales: Hoja tamaño A4 / Lápiz negro N°2 / Goma.


● Encuadre: se entrega la hoja girada a 45°. El lápiz se le entrega al entrevistado, la goma debe estar a la vista sobre
el escritorio /mesa. Se enuncia la consigna.
● Consigna:
La administración lleva entre 20 y 30 minutos. En esta técnica se pide una tarea de dibujo y composición en CUATRO
PASOS: “Dibuje dos personas de cualquier sexo y edad”. Cuando finaliza de graficar, se le solicita “Ponga debajo de
cada uno de los personajes dibujados el nombre y edad que usted quiera”. Luego, “Escriba una historia que relate qué
piensan y sienten esas personas, qué están haciendo, qué pudieron estar haciendo antes y qué sucederá después”. Por
último, cuando
finaliza de escribir la historia, “Póngale un título a todo”.
Al finalizar la administración se le pide que lea en voz alta la historia que escribió. Se pueden pedir asociaciones acerca
de los nombres elegidos, las edades, y también acerca de la historia. Aclaraciones, en caso de detectar que falta alguno
de los datos requeridos durante la administración, se le solicita que lo agregue. (Título, edad, etc.)

Esta pareja suministra una objetivación de LA “PAREJA INTERNA”: una imagen de la pareja que necesita el examinado.
Este tests puede brindar datos acerca de la personalidad -> la identidad: ¿la imagen de sí mismo es adecuada y
ajustada a su rol sexual? ¿Tiene una buena identificación con el propio sexo y al nivel de madurez?; la relación de
pareja: ¿Cuál es su pareja? ¿A quién necesita? ¿Con quién puede formar pareja?; el vínculo: ¿Qué actitud asume frente
al otro? ¿Adaptativa o conflictual? ¿Agresiva, sometida? ¿Realista, fantaseada?

En la TECNICA DEL ANALISIS se analiza: contenido, símbolos, trazo, manejo del espacio, etc. Para reconocer los datos
significativos, se procede a una previa captación guestáltica y luego a la búsqueda de las recurrencias y concurrencias
de los datos (patrón intraindividual) y de las peculiaridades individuales de la producción (desvíos del patrón
interindividual). El análisis de los NOMBRES puede brindar material sobre las fantasías inconscientes, identificaciones
y desplazamientos. Se examina si son nombres convencionales, impersonales (El y Ella, Juan y Juana, Juan y Pedro) o
expresivos, corrientes o sofisticados, idealizantes (Virginia, Pura) o peyorizantes (Monstruo, Vieja). El análisis del
TITULO DE LA HISTORIA permite ver cómo el sujeto intenta una elaboración final y conciencilizada de sus vivencias y
fantasías, como las enfatiza o corrige (niega o repara).

I. Análisis de la pareja, gráfica y verbal, como una guestalt.

III. Aspectos dinámicos:

1) Imagen de si y del otro: distribución de roles. La pareja como una proyección de la imagen de si y del otro
generalizado: ¿Cuál y como es el rol de la figura de identificación y cual el rol del al otro? La pareja como una proyección
de las partes internas del examinado: Yo-Yo ideal, parte femenina-parte masculina, parte sana-parte enferma, parte
agresora-parte agredida, etc. ¿Cómo son esas partes?
2) Contacto y comunicación: distancia interpersonal. ¿Hay comunicación o disociación? ¿La comunicación se da en las
dos direcciones o en una sola? ¿Superficial, profunda, cargada?

3) Afectos: Tema afectivo: ¿integración, conflicto, frustración? ¿aceptación, rechazo, indiferencia? ¿erotismo, ternura,
agresividad, competencia, envidia? Tono: serio, humorístico, caricaturesco, satírico, etc.

en esta técnica es de gran relevancia analizar si el sujeto ha podido explicitar un vínculo entre ambas figuras y allí entra
en juego la historia que escribe en el protocolo. Indagaremos, siguiendo los aportes de Bernstein (1971) diversos
puntos:
✓ ¿Cómo se compone ese dúo de personas? Establecemos si se trata de una pareja o no; si son dos adultos, dos niños
o un adulto con un niño; si las edades de los personajes se corresponden con la del sujeto.
✓ ¿Se trata de personas reales? Buscamos descubrir si el sujeto está incluido en la dupla, o si se está identificando con
alguno de los personajes que inventa. Buscamos conocer qué características adjudica al personaje con el cual se está
identificando y qué cualidades atribuye al otro.
✓ ¿Qué tipo de vínculo une a las personas? Puede ser sexual, social, laboral, filial, fraternal, entre otros. También
puede ser un vínculo simétrico o asimétrico.
✓ ¿Qué situación se está dando entre las dos figuras? Si existe entre las personas un conflicto, pelea, rechazo,
compañerismo, solidaridad, imposición/sumisión, etc.

EN CONCLUSION: Evalúa el modo o tipo de pareja/vinculo internalizado por la persona.

“Interacción y proyecto familia” Cap. 1,2 y 3- Frank

FAMILIA KINÉTICA ACTUAL Y PROSPECTIVA – BURNS Y KAUFFMAN (1972)

Otra forma de evaluarlos, ayuda a contextualizar la problemática del sujeto dentro de una perspectiva más amplia que
incluya su particular vivencia del grupo familiar.

Importa establecer un buen rapport previo y que la relación se mantenga a lo largo del proceso. Por lo que conviene
ubicarlo posterior al dibujo libre, al H.T.P y al test de las dos personas, ya que se solicita la inclusión de varias figuras,
lo que además se le suma a la ansiedad que genera hacer referencia a su propia familia. Por lo que el lugar dependerá
de la extensión, los objetivos específicos, el ámbito en el que se realiza el diagnostico, etc. (Podemos decir que se dan
en ese orden porque conviene hacerlos de manera progresiva en tanto ansiedades, complejidad etc.)

Test de la familia Kinética actual


● Materiales: Hoja tamaño A4 / Lápiz negro N°2 / Goma.
● Encuadre: se entrega la hoja girada a 45°. El lápiz se le entrega al entrevistado, la goma debe estar a la vista sobre
el escritorio /mesa.

La consigna: “dibuje a su familia haciendo algo. Como usted quiera, pero recuerde que le pido que estén haciendo
algo”. Solo si el entrevistado ha intentado previamente hacer figuras simples o si comienza con esa intensión, se le
señalara que “no haga dibujos tipo fosforito”. Al terminar de
graficar se le pide al entrevistado, “ponga a cada figura nombre, cual es el parentesco, edad y que está haciendo”.
Debe quedar claro el vínculo de parentesco: hermano mayor, padre, hermano menor, etc.El entrevistador trata
siempre de dar una respuesta a las posibles preguntas, de manera sencilla para que no eleve la ansiedad y también
sin influir en el contenido del test.

La inclusión del sujeto: alentarlo a que se grafique. En el caso de que haya terminado y él no esté graficado se pregunta
abiertamente ¿están todos dibujados?, a veces esto alcanza para que observe su exclusión y a veces se tendrá que
señalar “también falta usted” si se rehúsa a incluirse, se va a registrar la conducta señalando la omisión y su
racionalización, pero no se insiste. En caso de que registre su omisión se le propone que también se dibuje. En caso de
que NO registre su omisión se le pregunta donde se dibujaría.

El test permite obtener material significativo respecto de la dinámica y estructura de la personalidad el sujeto y
provee datos sobre las relaciones vinculares fantaseadas de este con su grupo familiar.

Criterios de interpretación:

1- Conducta general de sujeto en relación a la tarea y el entrevistador/ conducta general: se refiere a la observación
de los aspectos verbales y no verbales de la realización de la tarea, tomando en cuenta los gestos, cambios de actitud,
comentarios, etc. a lo largo de la producción.

2- Características formales del grafismo: aspectos formales del grafico en su totalidad, tamaño general, emplazamiento
de la hoja, modalidad del trazo, etc.

3- Primera figura dibujada y secuencia general: la experiencia demostró que, con la inclusión de la kinesia, que rompe
con el estereotipo de presentación del grupo familiar, hace más significativa la secuencia. Debe distinguirse la
secuencia temporal (en qué orden se dibujan los diferentes sujetos/elementos) de la ubicación de los mismo en el
dibujo terminado. Además del orden en el cual fueron dibujadas, es importante también si están completas o no y los
detalles de la vestimenta.

4- Personajes incluidos, adiciones y omisiones: se solicita a “su familia” lo que buscamos es detectar a quienes el sujeto
considera como pertenecientes a su grupo familiar, que claridad tiene respecto de su composición y limites, etc.

5- Configuración espacial y ámbitos: la inclusión de la kinesis, es decir de la actividad, produce una utilización del
espacio más variada y particular de cada sujeto. Estas variables expresan cercanía o distancia afectiva

6- Tratamiento diferencial de las figuras: Lo que nos interesa de este test es sobre todo el análisis comparativo
interfiguras a fin de observar similitudes o diferencias en su tratamiento gráfico. El psicólogo ante la totalidad del
grafico debe preguntarse si existe un tratamiento diferencial adecuado que permite individualizar figuras por sexo,
edad y rol, o si se trata de una multiplicidad de figuras idénticas o muy semejantes a las que se le atribuyen nombres
diferentes, pero podrían intercambiarse.

7- Acciones asignadas y roles inferidos: esta variable en la cual se observan los tipos de integración y fantasías de
vínculo.

8- Objetos y escenarios: Los objetos no solo serán analizados en relación a su coherencia con la acción sino de acuerdo
a sus propias características intrínsecas de forma, tamaño y ubicación en relación a las figuras. Cuando los escenarios
son múltiples importa observar si están realizados con igual dedicación y detalle o si unos están sobrecargados de
elementos y otros no. Un excesivo énfasis en el escenario suele indicar una necesidad de compensar, por medio de
elementos extras, una falta de identidad del sujeto en el grupo. Pero también la falta de ellos podría indicar pobreza
por exceso de represión o por bajo nivel intelectual.
Familia Kinética prospectiva

Esto promueve en el sujeto la necesidad de articular lo potencial, desiderativo, fantasioso con lo real y factible.

● Materiales: Hoja tamaño A4 / Lápiz negro N°2 / Goma.


● Encuadre: se entrega la hoja girada a 45°. El lápiz se le entrega al entrevistado, la goma debe estar a la vista sobre
el escritorio /mesa. Se enuncia la consigna.
● Consigna: “Dibuje su familia haciendo algo, tal como se la imagina dentro de cinco años”. Cuando finaliza de graficar
se le pide “ahora ponga nombre, cuál es el parentesco, edad y que está haciendo cada uno de los personajes”.
Nuevamente, es necesario que quede claro el vínculo de parentesco.
Se debe tener en cuenta que en caso de que el entrevistado no se incluya en el
gráfico, se le puede preguntar: “¿Están todos dibujados?” Y en caso de que registre su omisión se le propone que
también se dibuje. En caso de que NO registre su omisión se le pregunta donde se dibujaría.

Criterios de interpretación: la aplicación secuencias de la FKA y la FKP permite extraer una info más rica en material a
través del análisis comparativo de ambas versiones, utilizando los mismos criterios de interpretación.

La conducta del sujeto durante la administración: se evaluará el ritmo de trabajo, postura, interrupciones etc.

Hay algunas variables que si pueden indicar la prospección: así como cuando la primera figura graficada es la misma
en ambas versiones cabe preguntarse si esto se debe a la necesidad del sujeto de iniciar una nueva tarea de una
manera conocida, y/o si esta elección reiterada subraya la especial significación dinámica de este personaje. Escenarios
similares. Si las acciones cambian o se repiten. Si se agregan u omiten personas reales o fantaseadas. Si aumenta o
disminuye el grado de interacción. Es esperable que se le asignen características que expresen el paso del tiempo.

Frente a cada caso individual el entrevistador se planteará cual es la significación dinámica y vincular que se desprende
de la calidad y cantidad de cambios observables. Cuanto más contrastante es el cambio, en la relación a las demás
variables, se puede inferir en una mayor depositación de fantasías en el manejo de los objetos, etc.
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR EN ADULTOS
Creado por Lauretta Bender entre 1932 y 1938.
Test de estimulación visual y producción gráfica.

Antecedentes teóricos:
- Escuela de Berlín: Wertheimer, Koffka y Kohler,

LEYES DE LA GESTALT
Ley de la semejanza, de homogeneidad o de igualdad: Frente a una constelación de datos diferentes, la percepción
tiende a agrupar en una figura, los iguales entre sí o los semejantes.
Ley de la buena forma o de la plenitud de la forma: Frente a una constelación de datos, la percepción tiende siempre
a las formas privilegiadas, regulares, simples y simétricas.
Ley de la buena continuación o buen contorno o buena curva o destino común: Frente a una constelación de datos,
la percepción tiende a agrupar una figura, a aquellos datos que forman una buena continuación.
Ley de la proximidad o de la menor distancia: Frente a una constelación de datos, la percepción tiende a agrupar en
una figura, los miembros más cercanos entre sí.
Ley de cierre, de precisión, completamiento o acabamiento: Frente a una constelación de datos, la percepción tiende
a la completud, a la forma y al significado.
Ley de la dominancia: Frente a una constelación de datos, la percepción tiende a visualizar aquellos que no se alejan
demasiado de la forma en que más se destacan.

En los adultos es una técnica proyectiva en la cual podemos evaluar aspectos emocionales y fisiológicos.
El test clínico de Bender consiste, simplemente, en pedirle al sujeto que copie 9 figuras dadas y en analizar y evaluar a
través de las reproducciones así obtenidas cómo ha estructurado el sujeto esos estímulos perceptuales.

Bender define la función guestáltica como aquella “función del organismo integrado por la cual éste responde a una
constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una Gestalt".

Materiales: Juego de 9 Tarjetas / Hoja Tamaño A4/ Lápiz negro N°2 / Goma.
● Encuadre: Se entrega una hoja 45°, se tienen disponibles otras hojas, NO a la vista, por si el entrevistado las
solicita. El lápiz se le entrega al entrevistado, la goma debe estar a la vista sobre el escritorio/mesa. Se enuncia la
consigna. Se entrega de a una tarjeta por vez en el orden correcto (Primer tarjeta la A, luego la 1, 2, etc.) Observar el
reverso de las tarjetas de manera de garantizar que el sujeto las reciba en la posición correcta. Se toma el tiempo
“total” de la administración de la técnica (NO el tiempo por tarjeta).
● Consigna: “A continuación te voy a mostrar una serie de tarjetas, son 9 en total. Te las voy a mostrar una por una
para que en esta hoja las copies lo más parecido posible”.

Siguiendo a Wojtün, los indicadores para la interpretación son:


1 – Disposición: a) secuencia o sucesión, b) posición del primer dibujo, c) posición general de los dibujos, d) uso del
espacio I y II, e) uso del margen, f) variación en la posición del papel, g) variación en la posición de la tarjeta
estímulo.
2 - Alteraciones del tamaño: Se considera que el tamaño que el dibujo está aumentando o disminuido cuando sus
ejes horizontales o verticales son mayores en la mitad o más que el eje de las figuras modelo, sin que altere la
Gestalt. El aumento o disminución debe ser observado en la mayoría de los dibujos. El tamaño está directamente
relacionado con la ansiedad.
3 - Alteraciones de la forma: a) dificultad en el cierre, b) dificultad de cruzamiento, c) cambios en la curvatura
4 - Deformaciones o distorsiones groseras: a) rotación perceptiva, b) retrogresión, c) simplificación, d)
fragmentación
e) superposición, f) garabateo y elaboración, g) concretización, h) perseveración, i) desplazamiento, j) fallo o repaso
total.
5 – Dibujo: a) miscelánea (muchas líneas abortadas, producto de una mala Gestalt), b) espigas o spikes (trazado
saltativo en puntas, rasgo epileptoide), c) incoordinación motora (movimientos irregulares con pobre control motor,
generalmente provocado por los espasmos de algún cuadro orgánico o una extrema tensión o ansiedad), d) calidad
de la línea (pesada, débil, exagerada o bosquejo)
6 – Movimientos: Los movimientos determinantes pueden ser hacia o contra las agujas del reloj. Lo característico es
seguir la dirección opuesta a las agujas del reloj, en las figuras cerradas.
7 – Método de trabajo: Hace referencia al tipo de pautas de conducta que se mantienen a lo largo de la prueba
como característica.
Otro de los indicadores es que, si una persona no posee problemas en la percepción, en el procesamiento, pero si en
la ejecución, va a tener quejas y va a pedir repetir el dibujo. En el caso de los niños que no tienen problemas en ninguno
de los tres procesos, las quejas son inexistentes.
UNIDAD 4

CUESTIONARIO DESIDERATIVO
Con respecto a los fundamentos teóricos podemos decir que se apoya en el marco psicoanalítico entendiendo cada
elección desde el punto de vista universal, social y personal.
Se toma en cuenta el simbolismo que sostiene que todo símbolo corresponde a una manifestación sustitutiva. Y el
simbolismo es un modo de representación indirecta y figurada de una idea. Envuelve todas las formas de
representación indirecta y el psicoanálisis nos ha demostrado mecanismos como: desplazamiento y condensación

La modificación de la consigna original planteada por Pigem y Córdoba en Barcelona en el año 1946 se debió a que la
pregunta “¿Qué desearía ser si usted tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona?” coloca al sujeto en
una situación explícita con la muerte. En cambio, la pregunta actual hace más referencia al imaginario del sujeto,
aunque el fin sigue siendo colocarlo en un lugar donde se piense como otra cosa que no sea una persona. El sujeto
debe ser capaz de actuar el “como si”, ya que en caso de que se tome la pregunta literal, si imaginase realmente la
muerte perdiendo el aspecto lúdico, eso puede dar cuenta de un gran desajuste de la personalidad, un severo
trastorno de la realidad.

Esta técnica no sólo nos posibilita inferir la fortaleza o debilidad del Yo, el bagaje defensivo y el tipo de relaciones
objetales del entrevistado, sino que, se hace posible inferir los conflictos básicos del sujeto, las fuerzas pulsionales que
están en juego en dicho conflicto, las defensas con las que el Yo lucha contra aquéllas, el grado de organización del
Súper Yo, la autoimagen, la autoestima, la imagen corporal e identidad sexual y el grado de éxito del desempeño de
las funciones del Yo.
Las modificaciones técnicas incluyen la ampliación de las preguntas a seis: tres elecciones y tres rechazos, y cada una
de ellas investiga por la positiva y por la negativa los reinos animal, vegetal e inanimado. Por otro lado, en cada
elección o rechazo, se pregunta el porqué; la racionalización, o sea la explicación con que el sujeto fundamenta su
respuesta, nos parece esencial porque da cuenta del significado personal que el símbolo elegido adquiere para él.
Tanto por medio del símbolo como de la racionalización el sujeto nos transmite cómo simboliza y significa la realidad.

Bernstein sustituyó la consigna original por:


1er consigna "Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le gustaría ser?, ¿por qué?”
2da consiga: ¿Si no pudieras ser persona ni animal, que te gustaría ser? ¿Por qué?
3er consigna ¿Si no pudieras ser persona, ni animal, ni vegetal, que te gustaría ser? ¿Por qué?

Se registra el tiempo de reacción (suele ser entre 10 y 30 segundos) menos de 30 seg. se considera tiempo corto. Más
de 30 seg. se considera tiempo largo.

Llegado este punto y habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos o
clases, damos por finalizado el interrogatorio en el que averiguamos aquello que al sujeto le gustaría ser y pasamos a
investigar aquello que no le gustaría ser, para lo cual introducimos la primera consigna de las elecciones negativas de
este modo:

"Ahora le voy a hacer otra pregunta: Si usted no pudiera ser persona, ¿qué es lo que menos le gustaría ser? ¿Por qué?
Luego se procede a formular la primera consigna, agregándole la eliminación del reino o clase a la cual pertenece la
respuesta. Y asi sucesivamente hasta completar las 3 cataxias. Una vez logramos al menos una respuesta de cada
cataxia se da por finalizado el test.

Para responder la consigna se deberán instrumentalizar los siguientes mecanismos:

 1° Disociación Instrumental: captación global de la consigna. Podrá reconocer la consigna como disparadora
de una situación lúdica y responder de forma simbólica.
Fallas
a) Que el sujeto recibe la consigna como si fuera una realidad y no como un “como si”. Siente la consigna como un
ataque directo a la integridad. Puede haber distintos fracasos
b) Fracaso total: el sujeto se bloquea y no puede responder
c) Fracasos parciales: imposibilidad de contestar a todas las catexias positivas o todas las negativas. El fracaso de las
positivas parecería deberse a que el sujeto no sabe cómo defenderse de aquello que siente como peligroso. El fracaso
de las negativas puede deberse a que se va incrementando el nivel de angustia atribuible por un lado a las sucesivas
restricciones que impone la consigna y por otro lado al acercamiento de las áreas de conflicto.
d) En los adultos la elección de respuestas antropomórficas, hay un no desprendimiento de los aspectos humanos de
identidad. En los niños esta falla es menos patológica.

 2° Disociación Instrumental: discriminar dentro de cada símbolo, los aspectos valorizados de los aspectos
rechazados.
Fallas
a) El sujeto se confunde, responde en la serie positiva con un símbolo que rechaza o cuando en la serie negativa
responde con un símbolo que elige como valorado. “no me gustaría ser hiena, porque come carroña” 1+.
b) Responder en las catexias positivas con un símbolo del cual se jerarquizan en la racionalización cualidades habitual
o reconocidas como negativas, lo mismo a la inversa. “tigre porque es feroz”
c) Elegir en las catexias positivas símbolos en los cuales el sujeto no puede dejar de incluir en la racionalización aspectos
negativos. “me gustaría ser rosa porque tiene perfume, aunque no me gusta porque tiene espina”. Puede que se trate
de una falla en la comprensión de la consigna, producto de un bajo nivel intelectual o confusión. Dificultades en la
resolución de ambivalencia.

 Identificación Proyectiva: mecanismo por el cual el YO deposita un aspecto de sí mismo en un símbolo con el
cual se identifica.
Fallas
a) Fracaso de la identificación proyectiva por perdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados. “no
me gustaría ser el obelisco porque todo el mundo me vería desnudo”. Al haber fallado el mecanismo de represión se
pone en evidencia un serio fracaso del yo.
b) Fracaso de la identificación proyectiva en un símbolo único. Se produce cuando se elige en una catexia más de un
símbolo y expresa la dificultad para la identificación primordial. La elección de diferentes símbolos alude a una
necesidad de tener que abarcarlo todo.
c) Fracaso por la elección de símbolos disgregados, no tienen estructura ni consistencia.

 Racionalización: el sujeto da una explicación coherente desde el punto de vista lógico. Implica poder separar
los aspectos afectivos que jugaron en la elección del símbolo.
Fallas
a) Falla en la sustentación lógica formal. “Me gustaría ser vaca, porque es alegre” la elección pierde sentido y
significado lógico. Se advierte una fragilidad del criterio de realidad, que es una de las funciones del Yo.
b) Sobredimensionamiento de la justificación. Se reiteran y/o se agregan motivos que justifican, pero no enriquecen
la elección. “me gustaría ser canario porque me miman, me protegen”. La reiteración de contenido parece subrayar
la extrema necesidad de afecto
c) Por ausencia. El sujeto no puede justificar los motivos de su elección. “me gustaría ser perro no sé porque”. Se trata
de una incapacidad para reflexionar sobre su propia conducta, en este caso verbal.

Se define la fortaleza del Yo como la posibilidad de poner en marcha mecanismos que, sin negar maniáticamente la
muerte ni sucumbir a ella, permitan al sujeto mantener su cohesión y sobreponerse al impacto de la consigna.

Diferentes tipos de Defensas


• Yo débil sin defensas >queda paralizado
• Yo menos débil > se puede reorganizar
• Yo débil que no llega a sentirse aniquilado> elige símbolos frágiles
•Yo con adecuado grado de fortaleza elige diferentes objetos (diamante, arcilla, cristal x ej.)

 Mecanismos Defensas: el YO lucha con las exigencias de la realidad, del Ello y del Súper Yo de la mejor manera
que puede. Pero cuando la ansiedad es abrumadora, el YO debe defenderse; esto lo hace bloqueando inc. los
impulsos o distorsionándolo, logrando que sean más aceptable y menos amenazantes.
Ejemplos: Aislamiento (tmb llamado intelectualización) consiste en separar la emoción de un recuerdo
doloroso o de un impulso amenazante. Otros mecanismos, represión, identificación
Ejemplo:
+ 1 (10”) Un arco iris. Xq´ sale cuando para la lluvia, es lo bueno después de la lluvia. (Mec Def: Aislamiento
Relac Interp: privilegia el no contacto)
+ 2 (15”) Perro doméstico, caniche. Xq´ siempre están contentos y no tienen preocupación, te dan cariño, te
reciben bien. (Mec Def: Formación Reactiva. Relac Interp: agradar al otro)
+3 (24”) Flor, una rosa rosada. Xq´ me gustan las flores y se pueden dar de regalo, siempre son lindas,
agradables, delicadas. (Mec Def: Seducción. Relac Interp: agradar a otros)
- 2 (15”) Espíritu. Xq´ me da miedo. (Falla la disociación instrumental)
- 2 (18”) Reloj. Xq´ controla la vida de las personas. (Fallo disociación instrumental. Control defensas obsesivas).

Aislamiento: Consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento de tal modo que la experiencia vivida se vea
despojada de su efecto o de sus asociaciones: dibujos pobres, pequeños. Figuras humanas suelen tener una expresión
desafectivizada sin movimiento. Casa pobre, aislada, cerrada. Desconexion del tronco con las ramas.
Anulación: Consiste en la utilizacion de un pensamiento, una palabra o un acto con la intencion de borrar/ anular otro
que lo procedio y resulta inaceptable. Borrar el grafico o aluna parte varias veces. Borronear y ensuciar. Dibujar sobre
un objeto grafico ya realizado ocultandolo tachar figuras. Intento de limpiar, ordenar y pulir el dibujo generalmente
no se logra.
Formación reactiva: Consiste en cambiar una idea o sentimiento inaceptable por su antitesis. En sus formas
adaptativas el ajuste ciernas normas sociales que por oponerse al principio de placer generarian agresión o rebeldía.:
preocupacion por lograr graficos completos y ordenados. Predomina actitud meticulosa. Necesidad de revisar
Racionalizacion: consiste en que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenas de origen interno
inventado sus propias explicaciones para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus sentimientos,
pensamiento acciones. Tiende a dar explicación logica.

Fallo del entrevistado

1°) Que el sujeto no pueda producir ninguna respuesta. Se le pide que piense, que se tome su tiempo. Si continúa sin
responder, se le mencionan los tres reinos sin priorizar ninguno. (Inducción). No se da por finalizado el test frente al
fracaso de las catexias positivas, pero si se resiste a continuar a pesar de la inducción en las catexias negativas, se
interrumpe la administración.

2°) Que el sujeto no pueda desprenderse de lo humano y de respuestas antropomórficas. Por ejemplo: Superman,
diablo, Dios, hada. Se anota la respuesta. Se pregunta ¿por qué?, luego se le explica al entrevistado que tiene atributos
humanos. Se le da nuevamente la consigna

3°) Que el sujeto proceda a una respuesta genérica de cualquiera de los reinos. Se le pregunta, más específico. Por
ejemplo: ¿Que vegetal es el que más te gustaría ser?

4°) Que el sujeto especifique el elemento dentro de la categoría. Por ejemplo: + 2 Perro. ¿Qué tipo de perro es el que
más te gustaría ser?

5°) Que el sujeto no dé respuestas a alguno de los reinos. La inducción debe ser de cualquier reino ausente. Esto es
válido tanto en las catexias positivas como negativas. Por ejemplo: "Si no pudieras ser persona, ni animal, ni vegetal,
¿qué objeto es el que más te gustaría ser?...

6°) Que el sujeto quede adherido a un reino y brinde más de una elección dentro del mismo. Por ejemplo: 1. Piedra…
¿Por qué? "¿Si no pudieras ser persona, ni objeto, que es lo que menos te gustaría ser?” 2. Lluvia… ¿Por qué? Se indica
la perseverancia. Luego se le pide que elija uno de los dos.

7°) Que el sujeto responda dos elecciones simultáneas. Por ejemplo: +2 Me gustaría ser perro y lechuza… ¿Por qué?
Luego se le pregunta ¿Cuál de los dos te gustaría ser más? que elija uno de los dos.

8°) Que el sujeto de respuestas abstractas. Por ejemplo: pureza, bondad, verdad, justicia. ¿Por qué?... Luego se le
informa que estas elecciones sólo son posible en una persona y aquí le pedimos que pueda no serlo.
9°) Que el sujeto confunda

a) el ser con el hacer. Por ejemplo: Me gustaría bailar… ¿Por qué? Se le aclara que bailar es una actividad que hacen
las personas

b) el ser con el ejercicio, oficio. Por ejemplo: Me gustaría ser juez, impartir justicia ... ¿Por qué?

c) el ser con el atributo de una persona. Por ejemplo: Me gustaría ser inteligente... ¿Por qué?

10°) Que el sujeto de racionalizaciones escuetas. Por ejemplo: +3 Jazmín... ¿Por qué? Porque sí. Se re pregunta, ¿Por
qué te gustaría ser jazmín?... ¿Qué es lo que más te gusta del jazmín? 11°) Que el sujeto responda, por ejemplo: "Lo
que menos me gustaría ser es un muerto".

> Respuestas tales como: sol, nubes, lluvia, agua, fuego, pertenecen a la naturaleza, los incluimos en el reino inanimado
u objeto.
> Aceptamos y preguntamos el ¿POR QUÉ? De todas las respuestas.
> Finalizamos la administración con un recuerdo agradable.

Interpretación C.D.

• El sujeto nos trasmite como simboliza y significa la realidad, a través del símbolo elegido y de la racionalización. El
Cuestionario basa su interpretación en el significado de los símbolos desde el enfoque freudiano (emergencia de
aspectos reprimidos de la personalidad, identificaciones superyoicas, ansiedades frente a impulsos y exigencias del
Ello). Los símbolos tienen un significado histórico, cultural, personal. Un símbolo puede tener significados diversos.
Durante la interpretación vamos a decodificar el significado personal de cada símbolo; guiándonos no sólo por el
símbolo sino por el contenido de la racionalización.

• A través de las respuestas verbales y corporales del examinado vamos a observar el esfuerzo defensivo del YO para
recuperarse y absorber el impacto sufrido. Ante la amenaza de muerte, el YO moviliza sus recursos defensivos.

• A través de las catexias positivas, expresa fantasías inconscientes de las defensas, describe su modo de evitar los
peligros inherentes a la amenaza fantaseada: "Cuando tengo miedo, hago tal cosa". Las elecciones de las catexias
negativas expresan la fantasía de lo que el YO teme si no pudiera apelar a las defensas que mostró en las positivas

• Si las respuestas son exitosas tanto en las positivas como en las negativas podemos decir que el sujeto sabe
defenderse y de qué. (Funcionamiento adaptativo tanto en sus defensas como en el autoconocimiento de sus
conflictos). Si las respuestas positivas son adecuadas, pero fracasa en las negativas, sabe defenderse, pero no de qué,
zona de conflicto (El YO no sabe a qué recursos apelar para defenderse). Si responde a las catexias negativas, pero no
a las positivas, pensaremos que no sabe cómo defenderse, pero sí conoce los peligros que teme (Carece de recursos
defensivos).

•Catexias positivas: A mayor monto de “idealización”, menor fortaleza del YO. Ejemplo: +1 Un arco iris. Xq' sale cuando
para la lluvia, es lo más bueno y llamativo después de la lluvia. Te alegra el día.

• Catexias negativas: mecanismo defensivo "peyorativización" (carga de omnipotencia respecto de la maldad que se
atribuye al objeto) A mayor monto de esta, menor fortaleza yoica. Ejemplo: -1 Una víbora, porque da asco, creo que a
toda la gente le da asco, son venenosas, A mayor distancia entre el grado de peyorativización y el grado de idealización;
menor fortaleza del YO.

Mientras más se venere la catexia positiva y más se desprecie la catexia negativa mayor es el grado de patologización
porque implicaría altos niveles de tensión entre dos cualidades que al fin y al cabo le pertenecen al entrevistado.

El chiste es que todas las catexias negativas y positivas son rasgos o características que el sujeto percibe en sí mismo,
ya sea para conservarlas o desligarse de ellas. Una es idealizada (carente de defectos, perfecta, pura, inalcanzable) y
la otra la peyorativiza (la desprecia, desacredita, le sobreimpone características negativas y denigrantes).
• Tiempo de reacción: si se mantiene estable a lo largo de toda la técnica, observamos una forma de ser del sujeto. El
retardo para, sobreponerse mostraría una dificultad del YO para reorganizarse. El acortamiento mostraría una
tendencia a reaccionar en forma inmediata para evitar reflexionar y ponerse en contacto con la angustia que genera
la consigna. El aumento o disminución abruptos en el TR constituyen indicadores de conflicto para el sujeto. Aumento
o disminución progresiva en el TR constituye un aprendizaje positivo, disminuye la ansiedad.

• Otro indicador es la Ansiedad persecutoria (AP). Un mantenimiento constante de un nivel alto de AP indica la
carencia total de mecanismos que la controlen y un estado de crisis paranoide. En tales casos conviene averiguar si el
paciente no estará atravesando un momento existencial en el que la muerte (propia o de una figura significativa) sea
una fantasía cuya materialización puede ser cercana en el tiempo. Si se trata de un niño, un adolescente o un adulto
gravemente enfermo o de ancianos, la posibilidad de negar la muerte real y manejarse sólo con la fantasía de muerte
es remota. En la mayoría de estos casos es imposible tomar este test.
De esta manera, en determinados pacientes surge la ansiedad persecutoria (AP), el paciente se siente atacado por el
test, y una culpa persecutoria concomitante, por lo que él le hace a su Yo al aceptar el test: que ataquen su Yo, con la
consiguiente pérdida de los aspectos yoicos. En otros casos, el paciente logra sobreponerse al impacto, pero al realizar
cada identificación proyectiva siente que va restituyendo al Yo determinados aspectos (los especificados en cada
catexia).

Indicadores: Tiempo de respuesta, Identificación, Peyorativización, Ansiedad persecutoria.

PASOS PARA LA INTERPRETACIÓN


1- Cómo resuelve la consigna: 1° Disociación instrumental
2- Si pudo dar 3 respuestas positivas y 3 negativas dando cuenta de los 3 reinos. 2° Disociación Instrumental evaluando
si puede separar los aspectos valorados de los rechazados
3- Ver los fallos o fracasos: en qué catexias y en relación a qué reinos
4- Evaluar las racionalizaciones
5- Tiempo de Reacción: Ver acortamientos y alargamientos
6- Secuencia de elección de reinos (lo esperable es que predomina el instinto de conservación sobre los impulsos de
muerte).

TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO) - Phillipson (1955)


Técnica proyectiva de Estimulación Visual y Producción Verbal.
Antecesor: TAT – Murray
Materiales: Juego de láminas del TRO / Anotador / Birome.
● Encuadre: Se muestra de a una lámina por vez, respetando el orden que se indica en el reverso de la lámina.
La lámina se apoya en el escritorio, se da la consigna y se toma nota de todo lo que el entrevistado hace y dice.
● Consigna: “Te voy a mostrar algunas láminas. Desearía que vieras cada una y trataras de imaginar qué podrían
representar. En la medida en que le vayas dando vida en tu imaginación, construí una breve historia. En primer lugar,
deberás decir cómo te imaginas que pudo haberse originado esta situación (brevemente). Luego imagina qué podría
estar sucediendo y contámelo con más detalles. Finalmente imagina cómo podría terminar esta situación
(brevemente). La historia debe hacerse en tres partes: comienzo, desarrollo (más detallado) y final”.
Una vez dada la consigna se acompaña al entrevistado en la Lámina I hasta que haya cubierto las tres partes de la
historia. Asegurandose que no sea una mera descripción de la lámina, sino la creación de una historia sobre lo que la
lámina trasmite. Esto ayuda para un aprendizaje de las historias ulteriores y para asegurarnos de que comprendió la
consigna. Se sugiere sólo hacer observaciones durante la instancia del acompañamiento, por ejemplo: ¿Me podrías
decir algo más sobre lo que está ocurriendo en esta situación? ¿Cómo se te ocurre que podría continuar la historia? En
este caso estas describiendo la lámina, ahora intentá agregar una historia a la misma.
Luego se continúa con la Lámina, pero ya sin acompañamiento. Una vez finalizada la administración tener en cuenta
las instancias de Interrogatorio y Examen de Límites.
Al llegar a la lámina en blanco se le dirá: “Ahora te voy a pedir que te imagines cómo sería esta lámina, las imágenes,
su descripción y luego la historia cómo en las láminas anteriores”

Fundamentación teórica: El Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson data de 1955- Su antecesor es el TAT
de Murray. Brinda la enorme ventaja de una amplia y detallada fundamentación teórica basada en la teoría de las
relaciones objetales de Melanie Klein (1948) y Fairbairn (1952). Estos analistas demuestran que el mundo interior de
las relaciones objetales determina de modo fundamental las relaciones del individuo con las personas del mundo
externo. Este mundo interior de objetos (más exactamente de relaciones objetales) es básicamente el residuo de las
relaciones del individuo con las personas de las que ha dependido para la satisfacción de las necesidades primitivas en
la infancia y durante las primeras etapas de maduración. Según sea el grado de frustración y el éxito o fracaso de las
técnicas empleadas para aliviar la tensión, esas primeras relaciones fantaseadas y los procedimientos empleados para
regularlas, persisten y condicionan las relaciones subsiguientes del individuo con el mundo externo en general y con
las personas (es decir, los objetos) en particular. La obra de Klein, Fairbairn y otros analistas británicos ha arrojado
entonces considerable luz sobre el ámbito y calidad de las tempranas relaciones objetales infantiles, en los niveles
consciente e inconsciente, y sobre cómo son ellas elaboradas y modificadas por la experiencia ulterior en las “fases
edípicas” y a través de las últimas fases de transición del desarrollo hacia la pubertad y madurez. La persona percibe
dinámicamente el mundo que la rodea. Esta percepción es congruente con su forma de conducirse en cualquier
situación humana con la que se enfrente. Por lo tanto, en cualquier tipo de interacción con su medio (frente a una
lámina de TAT, Rorschach o TRO), reflejará también los procesos dinámicos a través de los cuales expresa y regula las
fuerzas consientes e inconscientes que operan en interacción con la situación.

Emergen conflictos con distintas figuras parentales y fraternas, con el grupo de pares, con situaciones actuales,
pasadas y futuras, a través de diferentes tipos de fantasías: arcaicas (en la serie A), más evolucionadas (en la serie B)
y con más efectos (en la serie C), equivalentes a la textura, claroscuro y color de Rorschach.
También Phillipson considera importante registrar toda la producción verbal y preverbal del paciente, sus tiempos de
reacción en cada lámina, etcétera. Luego de la primera mostración de las láminas, procede, al igual que Rorschach, a
efectuar un interrogatorio para completar, especificar o dilucidar lo que el paciente ha dejado incompleto, ambiguo,
confuso o contradictorio. Por último, también Phillipson incluye un examen de límites, para casos en los que el
paciente no haya tomado en cuenta algunas de las variables de los criterios de interpretación o lo haya hecho, pero
de una manera inusitada (por ejemplo, no ver seres humanos en algunas láminas, no incluir para nada el color, bloqueo
frente a determinadas láminas que no cede en el interrogatorio, ausencia de inclusión del pasado, presente o futuro,
ausencia de conflicto o de resoluciones de conflicto, etc.)
Un Phillipson es imprescindible para explorar la dinámica del mundo interno del paciente, la naturaleza de sus
relaciones objetales inconscientes, la posibilidad de modificación de vínculos patológicos, los distintos tipos y niveles
de organización de vínculos y sistemas defensivos ante diversas situaciones. Phillipson incluye una lámina en blanco
para explorar las fantasías de enfermedad y curación, los recursos con que cuenta el paciente para fantasearlas y las
posibilidades de llevar a cabo esta fantasía.
El test consta de trece láminas, distinguidas por series. Tres series de cuatro láminas y una lámina en blanco. Cada
serie se identifica entre las demás por los diversos grados de estructuración del ambiente físico y por el clima
emocional que despierta, dadas sus distintas tonalidades (predominio del gris difundido en la serie A, del contraste
claroscuro en la B y del color en la C). Estas láminas operan como estímulos que tienden a evocar relaciones
interpersonales altamente conflictivas, pero no las sugieren como en el TAT.
Lámina en blanco: Relación transferencial. Fantasía de salud y enfermedad.
1: UNIPERSONALES: A solas con uno mismo.
2: BIPERSONALES: Situación de pareja.
3: TRIPERSONALES: Situación edípica.
G: GRUPALES: Relación con el grupo y/o autoridad. Exclusión, pérdida.

INTERROGATORIO:
Se realiza al terminar la administración de las 13 láminas y su objetivo es indagar sobre aquellas láminas que
presentaron historias incompletas o meras descripciones, sin historias. Ha de cubrir estas áreas
importantes:
⮚ Personajes que parecen tener gran importancia en la historia y que se han mencionado sin mayor detalle.
⮚ Historias inconclusas o sin un final. Se intentará descubrir cuánta ayuda necesita el entrevistado para intentar una
solución, y de qué clase es o son las que puede lograr.
⮚ Cuando un sujeto construye todas o casi todas las historias carentes de conflicto, o cuando no muestran relaciones
buenas o satisfactorias, esto le podrá ser señalado. La respuesta a este desafío, al reconocer lo que ha hecho, o al
hacer nuevas historias que incluyan algunas de las actitudes omitidas, es una muestra de su capacidad para moverse
en su relación con el psicólogo.
⮚ Si hay personajes que parecen tener mucha importancia en la historia y carecen de detalles se le puede pedir si
puede hablar más de ellos.
⮚ Si en algunas láminas ha omitido alguno de los tiempos, se le puede leer la historia que construyó y luego
preguntarle por dicho tiempo, diciéndole por ejemplo cómo cree usted que va a resolver la situación este señor, me
cuenta al respecto.
⮚ En el caso de que agregue un personaje, o bien no nos quede claro dónde vio cada personaje, se le preguntará al
respecto, de este modo nos daremos cuenta si se trata de una falla perceptual o es un agregado que realiza en la
historia. Por ejemplo, en la lámina A1 el entrevistado relata: “veo un hombre en una isla que está esperando a sus
amigos, luego los amigos llegan y comen un asado”. Y cuando le preguntamos si puede situar en la lámina los
personajes responde: “ah yo veo un hombre, pero se me ocurrió lo del grupo de amigos, porque si no está muy solo”.
⮚ Para terminar con el interrogatorio podemos preguntarle cual fue la lámina que más le gustó y cuál la que menos
le agradó y que nos cuente el por qué en ambos casos.

EXAMEN DE LÍMITES: Se realiza el examen de límites en las siguientes situaciones:


⮚ Percepciones inusitadas en relación al contenido humano, por ejemplo: figuras visualizadas como estatuas,
arbustos, fantasmas, sombras, etc. O si a lo largo del test realiza historias con personajes de un único sexo. Pedir
historias alternativas. Estimular asociaciones o respuestas alternativas de la lámina.
⮚ Cuando se observan percepciones poco comunes o la producción no está centrada en la lámina, se le puede pedir
al sujeto si puede ver la lámina en forma distinta y que realice otra historia.

Ni el interrogatorio ni el examen de límites son obligatorios, siendo éstos necesarios sólo con las condiciones arriba
mencionadas, y sólo en las láminas pertinentes. En caso de que, por ejemplo, el sujeto haya omitido el tiempo pasado
en siete láminas, se recomienda elegir sólo las más significativas para realizar el interrogatorio, ya que hacer
demasiadas preguntas podría causar fatiga. Con referencia al examen de límites cabe destacar que es un paso
importante para la toma completa del test, y que debe realizarse una vez terminada la producción espontánea del
sujeto y el interrogatorio. NO abusar de este recurso, se realiza sobre pocas láminas.

Los tests proyectivos que se acercan más al T.R.O. por su valor en el diagnóstico clínico son el T.A.T. de H. Murray y el
Rorschach. El TRO explora la secuencia temporal del drama asociado a la percepción, pero pone especial énfasis en el
presente, acerca del cual solicita al paciente que se explaye con más detalle. En sus láminas no aparece claramente
sugerido el movimiento humano, pero puede ser proyectado. Esto depende del paciente (no de la lámina), quien
puede ver figuras humanas estáticas o en movimiento o animales estáticos o en movimiento (aunque es mucho menos
frecuente que en el Rorschach) o entes inanimados estáticos o en movimiento. EI TR.O. posee un alto grado de
situación proyectiva. Los bloqueos son raros, dado que el paciente puede modificar el estímulo con mayor libertad
que en el T.A.T. Las figuras humanas que presentan las láminas de TRO, a diferencia del TAT, son sin rostro, sin sexo,
sin edad, sin movimientos, sin nexos, sin expresiones, sin tiempo y se hallan en un escenario con escaso contenido de
realidad. Esto implica la posibilidad de proyectar lo referente a la relación transferencial. El TRO toma del TAT el
contenido y lo dramático y del Rorschach la forma y lo dinámico. El TRO toma del TAT la proyección a través de la
fantasía y del Rorschach la proyección perceptual. EL TRO es el que más posibilidad de saturación proyectiva permite
debido a lo inestructurado del estímulo. En el TAT el interrogatorio, a diferencia del TRO y del Rorschach, se realiza de
forma intermitente, es decir, luego de cada lámina. En el TRO el interrogatorio se realiza al finalizar la administración
sólo si se ha omitido información, como fue detallado. En el Rorschach, el interrogatorio es obligatorio en una segunda
pasada, y se realiza sobre todas las láminas.

• Serie A: El mundo humano es vago apenas delineado con siluetas poco definidas. Sombreado claro y ambiente
carece de detalles. Explora las relaciones de objetos de dependencia muy temprana, con necesidades de
afecto, y su relación con el contacto físico y sensitivo. Mayor posibilidad de proyección
• Serie B: Presenta contraste de blanco y negro y matices de gris. Hay trazos definidos, y objetos con estructuras
definidas en cuanto a contenido de realidad. Se enfatiza el clima de amenaza y frialdad.
• Serie C: Mayor contenido de realidad y detalle, con un mundo humano más realista y ambiente más rico en
detalles. El color está usado con dos modalidades: Color intrusivo (como el globo rojo en C3) o difuminado. En
general, los colores de ésta serie sugieren: calidez (rojo), frialdad (verdosos), temor o enojo (rojo), enfermedad
(azul), daño o animación o el blanco en la lámina CG que aumenta la tensión y los sentimientos agresivos.
Indicadores: Nos permite ver la calidad del vínculo emocional que establece el paciente con sus objetos.
Posibilita la aparición de mecanismos de control.

Existen indicadores que son comunes a las tres series. En primer término, tenemos lo referente a la variable
“percepción”. Consideraremos aquí las adiciones, omisiones y distorsiones. Las adiciones se proponen incluir nuevos
vínculos para que la dependencia con un único objeto sea menor y le permita distribuir la intensa ansiedad que él
moviliza.
Las distorsiones, según su grado y calidad, suponen una mayor adaptación del Yo en su relación con la realidad.
Con respecto a la negación, puede funcionar como recurso adaptativo (protector contra estímulos cuya inclusión puede
desencadenar graves perturbaciones) o como mecanismo encubridor de una distorsión que solo podría explicitarse en
el interrogatorio.
INTERPRETACIÓN DEL TRO
Podemos leer en “Nuevas aportaciones…” de María E. García Arzeno que, de acuerdo al método original, se tomaban
en cuenta:
A. PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA LÁMINA, distinción entre:
1) percepción cognitiva: Detallar qué es lo que ve, aspectos enfatizados, omisiones, percepciones, de acuerdo al clisé
o inusuales.
2) apercepción (los sdos que el entrevistado da a los elementos del estímulo): en qué medida es usual o no, en caso
de que la respuesta sea poco usual qué dirección adopta (negación, escena de alegría, etc.), qué se agrega a lo que
hay en la lámina.
B. LA GENTE INCLUIDA EN LAS HISTORIAS Y SUS RELACIONES: la forma en que el sujeto se ve a sí mismo en sus
relaciones con otros. Qué clase de gente es vista, omitida, agregada, el grado de humanización, etc.
C. LA HISTORIA COMO ESTRUCTURA Y COMO REALIZACION: verificar que la historia conste de tres tiempos, si hay o
no conflicto, si hay o no desenlace, si es positiva o negativa, etc.

CRISTERIOS DE INTERPRETACIÓN POR SERIES Y CANTIDAD DE PERSONAJES


(1) Agrupar las historias por serie; (2) comparar las historias de cada serie entre sí y con sus respectivos clisés,
anotando lo que resulte llamativo (omisiones, adiciones o distorsiones en lo perceptual o en las historias); (3) una vez
resumidas las conclusiones de cada serie, comparar todas las historias por cantidad de personajes; comparar con el
clisé y proceder igual que en (2)
CLICHÉS DE CADA LÁMINA
 A1: figura central como la de un hombre. Muchas veces se transforma en una situación bipersonal. Evoca
sentimientos de dependencia y de incertidumbre.
 A2: Pareja heterosexual con un determinado vinculo en una situación de intimidad. Derecha como femenino
a la izquierda como masculino
 C3: Situación en un living o escritorio. Tres personajes masculinos o el que está de que género masculino y el
que está de frente como femenino.
 B3: La historia se refleja en una situación del tercero excluido en un clima de frialdad y se desarrolla en un
ambiente interior. Intrusión y celos. Enfatiza el tema de la mirada. Situación específica en un ambiente
especifico.
 AG: Ambiente exterior, el contenido humano se visualiza como 5 o 6 figuras a menudo en dos grupos de 3
personajes. Frialdad y sentimientos de pérdida, angustia, depresión. Ambiente exterior, puede hacer
referencia a tumbas, colinas, etc.
 B1: Ambiente interior. Sentimiento de privación y poco confort, desprovista de calidez, ambiente frío y hostil.
Hotel/Hospital/ casa. Figura masculina que llega o sale de la habitación.
 CG: Competitividad, logro. Grupo al pie de la escalera que desafía o es desafiado por una figura de autoridad.
Parte superior de la escalera se encuentra la sombra de dicha figura.
 A3: Ser separado de los padres o dejado de lado, ya sea por pareja parental o amigos. Ve al excluido como un
rival. En diagonal es sombreado: camino o arroyo que separa a los dos personajes. Espacio abierto/ 3
personajes masculinos
 B2: Ambiente exterior. Mancha negra a la izquierda: arbusto. Ambiente frio. Dos enamorados.
 BG: Ambiente exterior, grupo de personas, una apartada, una excluida, Personajes mayoritariamente de sexo
masculino. Grupo de jóvenes con maestros, turistas
 C2: En la cama segunda figura. Situación de enfermedad, vejez poco confortable o muerte y/o accidente de
uno de los dos integrantes de la pareja. Sentimiento masculino parado, femenino de costado. Casa vieja, triste,
deteriorada sucia
 C1: Calidez humana y ambiente acogedor o desprolijidad y desorden. Cocina de una casa humilde, o casa de
campo, de un solo ambiente. El personaje no se ve se alude a un relato de cómo trabajar.
 Lamina en blanco (13). Sirve para recoger una historia que funcione como control de las anteriores, como
exploración de la relación transferencial establecida con el psicólogo y con el test. En ciertos casos es la historia
clave para formular el pronóstico, pues el paciente elabora algo así como un proyecto existencial. Indicadores:
Sirve para comprender todos los afectos que se movilizan en la situación de pérdida y las posibilidades de
recuperación frente a ella. Esto es, quizá, lo más importante: como salió de allí y qué capacidad tiene de
instrumentar lo que ha hecho, si la experiencia le sirvió o si quiere negar todo lo visto. Lo primero supone una
elaboración depresiva, lo segundo, una elaboración maníaca. La elaboración depresiva implica la aceptación
del sufrimiento que implica estar enfermo, precondición para iniciar cualquier tipo de tratamiento y aceptar
ayuda. La elaboración maníaca es una negación, como defensa frente a todo lo que moviliza la separación o
una desvalorización del proceso, para negar la dependencia respecto del psicólogo.
UNIDAD 5

Teoría y técnica del psicoanálisis de niños - ARMINDA ABERASTURY


V. La entrevista inicial con los padres
Para la autora no es conveniente finalizar la entrevista sin haber logrado los siguientes datos básicos que necesitamos
conocer antes de ver al niño:
a) motivo de consulta
b) historia del niño
c) como se desarrolla un día de su vida diaria, un domingo o feriado y el día de su cumpleaños
d) como es la relación con los padres entre ellos, con sus hijos y con el medio familiar inmediato.

La comparación de los datos obtenidos durante el análisis de un niño con los suministrados por los padres en la entrevista
inicial es de suma importancia para valorar en profundidad las relaciones con el hijo.

Es muy probable que en los primeros momentos del tratamiento el niño tienda a actualizar los primeros momentos de
contacto con su madre en las expresiones lúdicas, tanto físicas como de dibujo, etc. Los detalles de la relación con el hijo,
que a menudo no conseguimos de la madre, van surgiendo poco a poco del material del niño cuando éste se analiza. La
experiencia muestra que cuanto mejor ha sido esa primera relación más fácil y detalladamente la recuerdan. El niño al
revivir su lactancia durante el tratamiento nos muestra en su juego detalles significativos. Siguiendo con la historia
preguntaremos como aceptó el bebé el cambio de alimentos del pecho a la mamadera, lo cual nos dará un indicio de cómo
se desprende de los viejos objetos. La forma en que el niño acepta esta pérdida será la pauta de conducta de cómo en su
vida posterior se enfrentará con las pérdidas sucesivas que el exigirán la adaptación de la realidad.

El retraso en el lenguaje o inhibición en su desarrollo son índices de una seria dificultad en la adaptación al mundo. En
éste período de la vida la figura del padre cobra una gran importancia y su ausencia real o psicológica puede trabar
gravemente el desarrollo del niño, aunque la madre lo comprenda bien y lo satisfaga.

La descripción detallada de las actividades que realiza el niño nos sirve para tener una visión de su neurosis o de su
normalidad. Freud descubrió que el juego es la repetición de situaciones traumáticas con el fin de elaborarlas y que al
hacer activamente lo que ha sufrido pasivamente el niño consigue adaptarse a la realidad.

VI. El consultorio, el material de juego, el cajón individual; problemas técnicos que surgen de su manejo diario.
La HABITACIÓN donde se psicoanaliza a un niño, no precisa ser grande porque la técnica de juego no exige mucho espacio.
Paredes lavables y el piso recubierto. Es optimo un baño al lado, de uso exclusivo, en el que haya un lavatorio, un inodoro,
toalla, papel, un vaso y dos sillas y la puerta no se cerrará. Las puertas del consultorio que den al exterior se cerrarán desde
dentro. Mantener en lo posible un clima de apacible asilamiento y sólo por un motivo excepcional podrá interrumpirse la
sesión o permitirse que otra persona entre al consultorio. Las mesas y sillas serán cómodas y simples, es necesario un
mueble con cajones en los que se guarde el material. Útil un pequeño diván.

El ASPECTO DEL CONSULTORIO debe ser la regla fundamental. En la primera sesión los juguetes y objetos que le hemos
destinado se colocaran sobre una mesa, preferentemente baja, de modo que al entrar tenga una visión completa de lo
que ofrecemos para comunicarse con nosotros. Existe un material standard que satisface las necesidades de un niño hasta
4/5 años: cubos, plastilina, lápiz, papel, lápices de colores, goma, goma de pegar, algunos muñecos pequeños, trapitos,
tijeras, piolín, autos, tacitas, platitos, cubiertos, cortaplumas y tijeras. Además, durante la primera entrevista consulto a
los padres con qué suele jugar el niño en su casa y siempre que sea posible lo incluyo en el material de su cajón individual
o en el cajón para el diagnóstico. Cuando observamos un niño para diagnostico le ofrecemos un material de juego que
guardamos en un cajón destinado a este fin, si ya hemos decidido su tratamiento, habremos preparado el material de
juego y su caja individual al que sólo él y el terapeuta tendrán acceso.
La PRIMERA ACCIÓN que realiza el niño y el tiempo que transcurre hasta que la inicia nos enseña muchísimo sobre su
actitud frente al mundo; y el grado de inhibición de juego que manifieste es un índice de la gravedad de su neurosis. La
primera sección es de una transcendencia muy especial, porque en ella el niño muestra cuál es su fantasía inconsciente
de enfermedad y de curación y como acepta o rechaza nuestro papel de terapeuta. Al despedirse se le recordara el día y
la hora de la siguiente sesión.

Desde este momento el terapeuta y su habitación se ofrecen receptivamente al niño y el cajón individual ya preparado es
un símbolo de esta situación, que deberá mantenerse siempre. El CAJÓN INDIVIDUAL cobre progresivamente enorme
importante, aunque no siempre esto se exprese abiertamente. Acontece con frecuencia que un niño quiere llevar a su
casa algo del material del cajón, esto debe ser evitado con l interpretación adecuada. Señalando que todo eso es material
para el tratamiento, y conviene dejarlo en el consultorio; puede haber una excepción, pero aclarando el motivo de esta.
También es frecuente que traiga algún juguete u objeto de la casa, con lo que suele querer mostrarnos algo de la vida
familiar de ese momento. En ese caso se le dará libertad de dejarlo en el cajón o de llevárselo nuevamente. Papel lápices
de colores y lápices son los materiales con los que preferentemente se comunica un niño entre 6 y 12 años y deben por
lo tanto estar siempre a su disposición con tal fin. Determinados elementos que se ofrecen al niño para facilitar la
comunicación preverbal son básicos y deben ser renovados siempre que sean útiles para expresar algo. No es conveniente
reponer lo roto sino en la medida en que se muestra útil para la compresión y expresión de un juego y que debe de todos
modos mantenerse lo roto, aunque el niño pretenda no verlo en el cajón. Alejar del cajón lo destruido significa alejar de
su mente el conocimiento de que hay algo destruido y enfermo en sí mismo, porque no se siente capaz de arreglarlo. Las
tendencias a reparar implican las subyacentes tendencias destructivas hacia el exterior o hacia sí mismo. la disminución
del sadismo para conservar el objeto es lo que nos da el indicie de mayor adaptación a la realidad y de capacidad de goce
en la vida. Al finalizar la hora guardamos los juguetes en su cajón y le señalaremos: el material te pertenece, el cajón
quedará cerrado con llave, nadie tendrá acceso a él en su ausencia y el terapeuta lo abrirá antes de iniciar la sesión
siguiente, todo lo acontecido durante la sesión será mantenido en una reserva absoluta por nuestra parte, el horario
semanal convenido y que todo cambio o entrevista con familiares se discutirá con él y luego se comunicará a los padres.

La notable capacidad del niño para expresar sus conflictos en un lenguaje preverbal nos ha llevado a la convicción de que
no existe diferencia entre el análisis de niños y el de adultos. La adaptación a la realidad es más temprana y firme en el
niño de lo que habíamos supuesto. Para ser analista de niños es necesario conocer y jugar suficientemente bien un numero
amplio de juegos, deben conocerse los personajes y las historias más leídas por los niños. Conservar además un suficiente
placer por el juego y tener aún una agilidad que le permita afrontar sin demasiado esfuerzo el ejercicio que exige muchas
veces la hora de un niño en análisis; lo que no se puede admitir como norma en un analista de niños, es que piense que
puede analizar a un niño sentado en una silla como en el caso del adulto.

Si se considera técnicamente necesario ofrecer a cada niño un cajón que sea solo de él, es porque necesita para curarse
la total posesión sin interferencias, de algo que para el llegara a significar lo que fue su primitiva relación con la madre. A
veces un niño no quiere irse una vez terminada la sesión, conviene entonces cerrar el cajón individual, despedirse de {el y
pedir a la persona que lo acompaño que entre a buscarlo. Pare decidir el final de un análisis tenemos que valorar el grado
en que este es un éxito, podemos considerarlo terminado si han desaparecido los síntomas si se han ampliado sus
intereses, si tiene mayor capacidad de goce duradero y si ha equilibrado la dependencia e independencia con su medio
ambiente.

Varias indicaciones técnicas se hacen necesarias para aclarar lo que significa el jugar del analista, la forma y el momento
en que debe hacerlo. Cuando un niño nos pide que juguemos, el analista antes de realizar la acción debe saber el papel
que le toca jugar. Debemos encontrar el método para lograr sin esfuerzo expresar lo que comprendemos y formularlo con
un lenguaje adecuado al caso y a la edad del paciente.

VII. La primera hora de juego, su significado.


Freud descubrió que si un niño juega es porque necesita elaborar situaciones traumáticas; el análisis de niños confirmo
estas conclusiones, pero, aunque era evidente que los problemas fundamentales de un niño se expresan en este lenguaje
preverbal, los tratados sobre el tema seguían afirmando que este a diferencia del adulto no tenía conciencia de
enfermedad ni voluntad de curación. Sus conclusiones fueron diferentes, aplicando las técnicas de juego encontró que ya
durante la primera sesión aparecía la fantasía inconsciente de enfermedad o curación. EL NIÑO SABE QUE ESTÁ ENFERMO
Y COMPRENDE Y ACEPTA EL TRATAMIENTO. Con la técnica del juego comprobó que el niño nos comunica desde la primera
hora cuál es su fantasía inconsciente sobre la enfermedad o conflicto por el cual es traído al tratamiento y en la mayor
parte de los casos, su fantasía inconsciente de curación. Piensa que si surgen tan inmediatamente es debido a la presión
del temor a que repitamos la conducta negativa de los objetos originarios que le provocaron la enfermedad o el conflicto.
Junto a ese temor, evidencia el deseo que no seamos como ellos y asumamos un nuevo papel en el que le demos lo que
necesita para su mejoría. Este proceso es vivido por el como un nuevo nacimiento; la separación inicial de los padres y la
entrada al consultorio suelen acompañarse de las ansiedades que experimento al nacer. El temor a la repetición de las
experiencias con el objeto o los objetos originarios, obedece tanto a lo que aconteció con los padres reales como a su
propia compulsión a repetir situaciones que lo dañan. En su fantasía de curación expresa el anhelo de cambio del mundo
exterior real y su deseo de curar su compulsión a repetir dichas experiencias. El temor de repetir su relación con el objeto
originario es lo que nos transforma en alguien a quien y de quien se desconfía. El objeto originario cargado de frustración
y miedo proyectado en el terapeuta, transforma a este en alguien temido por el niño y de quien espera que adopte la
misma conducta negativa de sus padres y lo ataque. Este objeto originario en sus aspectos armados confiere el terapeuta
los atributos necesarios para curarlo. Esta doble fuente de la transferencia debe ser interpretada desde el primer
momento, pero como los dos aspectos están siempre presentes durante el tratamiento, la interpretación de su significado
debe hacerse también en las sucesivas sesiones. Es fundamental que desde el primer momento asumamos el papel de
terapeutas porque esto ayuda al niño a ubicarse como paciente y a ir haciendo consciente lo que ha mostrado como
fantasía inconsciente para lo cual debemos interpretar la doble imagen y sus significados. Este cajón individual que le
ofrecemos al iniciar el tratamiento se constituye desde el primer momento en el símbolo del secreto profesional.

La técnica de juegos en el trabajo con niños

Freud dio los primeros pasos en los descubrimientos psicoanalíticos; estimó que la neurosis adulta se originaba en una
neurosis infantil. Describe el caso de Paul, donde desentierra una neurosis infantil sufrida por el mismo, publicó el caso
Juanito y hasta sometió a observación a sus propios hijos. Sin embargo, el análisis infantil no prosperó. Para Freud, el juego
era un acto sintomático (ej.: Dora juagaba con su red e interpretó el significado de ese juego).
Antes de Melanie Klein, la mayoría de los analistas consideraba que los niños no tienen consciencia de su enfermedad ni
de su necesidad de ayuda, por esto se pensaba que era imposible esperar cooperación por parte de ellos. La genialidad
de esta autora reside en haber observado que la forma de expresión natural del niño es el JUEGO y que puede ser utilizado
como medio de comunicación con los pequeños. Para el niño, el juego no es simplemente juego, sino también trabajo. Es
una forma de explorar y controlar el mundo externo, pero también es un medio por el cual controlar y expresar sus
angustias a través de la manifestación y elaboración de las fantasías. Mediante el juego, el niño dramatiza sus fantasías y
elabora sus conflictos. Dadas las condiciones adecuadas, el libre juego del niño, junto con las comunicaciones verbales,
pueden cumplir una función similar a la asociación libre en los adultos.

En el juego, el niño expresa sus preocupaciones, sus conflictos, sus fantasías, sus deseos y sus experiencias de un modo
simbólico. Al hacerlo, utiliza los medios de expresión y el lenguaje que nos es familiar en los sueños. Si deseamos
comprender correctamente el juego del niño en relación con toda su conducta, durante la hora de análisis, debemos
desentrañar el significado simbólico y tener en cuenta todos los mecanismos y formas de representación usados en el
trabajo onírico, sin perder de vista la relación de cada factor con la totalidad. Es decir que su técnica era analizar el juego
tal como se analizan los sueños y las asociaciones libres, interpretando las fantasías, conflictos y defensas. Klein concibió
su técnica de juego como un método de comunicación con el niño, que le permitía adherirse a los principios
psicoanalíticos. La técnica de juego le proporcionó acceso al inconsciente del niño.

En 1923, los principios y técnicas del psicoanálisis infantil estaban elaborados. Proporcionaba al niño un encuadre
adecuado: un horario estrictamente regular, con sesiones de 50 min, 5 veces a la semana. La habitación estaba adaptada:
mobiliario sencillo y sólido, una mesita y silla para el paciente, una silla para el analista y un pequeño diván. El suelo y las
paredes debías ser lavables. Habitación provista de agua. Cada niño dispondría de su propia caja de juguetes. La elección
de los mismos era con mucho cuidado (casitas, figuras pequeñas, animales salvajes y domésticos, ladrillos, balones, tijeras,
lápices, papel, plastilina) debido a su importancia, ya que el juego libre del niño funciona de manera similar a la libre
asociación en los adultos. Los juguetes no deben tener significado propios (juegos que impongan reglas); las figuras
humanas deben ser de dos tallas para facilitar la representación del rol adulto e infantil, deben ser indeterminadas; deben
ser pequeños ya que su tamaño los hace más apropiados para representar el mundo interno. (Segal)

HORA DE JUEGO

Fundamentación teórica: Klein, quien postula al juego como forma de expresión y medio de comunicación del niño, el
cual dramatiza sus fantasías, elabora sus conflictos, deseos y pulsiones. Es una función similar a la asociación libre en el
adulto.

Diferencia entre Hora de Juego Diagnóstica y Terapéutica

En la Hora de Juego Diagnóstica existe un comienzo, desarrollo y fin en sí mismo. Se opera y se interpreta como unidad,
lo que sucedió en el momento. Sólo se realizan señalamientos e intervenciones si el niño está bloqueado. Es una técnica
proyectiva equivalente a la entrevista en el adulto. Es parte de una batería psicodiagnóstica, no de un tratamiento.

La Hora de Juego Terapéutica es un eslabón dentro de un continuo (se lleva a cabo en un tratamiento). Surgen aspectos
nuevos y modificaciones estructurales por la intervención del terapeuta.

 Consigna de la Hora de Juego Diagnóstica: Si bien no hay una consigna cerrada, la misma debe incluir una serie
de informaciones: Definición de roles - Limitación de tiempo y espacio - Material a utilizar - Objetivos perseguidos.
ROL, LUGAR, TIEMPO, MATERIALES y OBJETIVOS. A partir de esto se recomienda utilizar la siguiente consigna:
Preparé estos juguetes que están sobre la mesa para que los uses como quieras en este lugar, dentro de este
espacio. Cuando esta aguja llegue a ese número yo te voy a avisar que vamos a ir terminando y guardando los juguetes, y
cuando llegue a este otro número vamos a despedirnos hasta la próxima. Yo voy a ver cómo jugás para poder conocerte
y saber mejor qué es lo que te pasa para poder ayudarte.

Se registra lo verbal, las preguntas, los silencios y la conducta del niño. No se realiza interrogatorio.

Cajón de juegos: La elección de juguetes que realiza el niño es similar a la asociación libre del adulto. Los juguetes no
deben determinar el juego, así como en el adulto el psicólogo no le sugiere las asociaciones. El objetivo es que el niño
pueda proyectar el significado en los juguetes, los cuales no deben tener un orden lógico, ni un significado propio. Los
juguetes deben ser de buena calidad, ya que se teoriza que, si éstos se rompen, esto podría simbolizar para el niño la
destrucción del psicólogo.

En la Hora de Juego Terapéutica la caja de juegos es individual, y se le dice al niño que la misma va a quedar cerrada
hasta la próxima visita, simbolizando el secreto profesional. En caso de que no pueda ser individual, se le dice que se los
va a cuidar.

La caja de juegos debe tener:


Elementos inestructurados: Lápices, papel, goma, sacapuntas, papel de colores, tijeras, hilo.
Elementos estructurados: Figuras humanas (lo menos estructurado posible), figuras animales, pelotas, juego de
té, figuras de medios de transporte, ladrillitos.

Indicadores para la interpretación durante la hora de juego, debe observarse y analizarse:

Conducta del niño ante el psicólogo y la consigna. Elección de juguetes y juegos (cómo se acerca a los juguetes: distante,
dubitativo/dependiente, impulsivo): ¿cuál eligió primero? ¿qué tipo de juego? ¿tiene principio, desarrollo y fin? ¿es acorde
al estadio? Modalidad de juego (el yo pone de manifiesto sus capacidades simbólicas aquí. Juego plástico →cuenta un
conflicto a través de distintos juegos o utiliza un mismo elemento para mostrar distintos conflictos. Juego rígido →siempre
muestra el conflicto a través del mismo juego. Juego estereotipado→ cuando hay una desconexión con el mundo externo
y su finalidad es la descarga, ya que carece de comunicación). Riqueza expresiva, si es plástica, rígida o estereotipada, y
si vehiculiza la problemática con elementos del entorno. Personificación, si asume y adjudica roles. Capacidad simbólica
(inconsciente). Motricidad (adecuación de la motricidad del niño con la etapa evolutiva que atraviesa). Creatividad (crear
es unir elementos independientes para armar un elementos nuevo y distinto. Es indispensable un yo plástico que pueda
aceptar nuevas propuestas, que soporte la falta de estructuración del campo y tenga una adecuada tolerancia a la
frustración). Capacidad intelectual. Tolerancia a la frustración y puesta de límites. Adecuación a la realidad (se manifiesta
a través de la posibilidad de desprenderse de la madre y de actuar en forma acorde a su edad, demostrando la
comprensión y aceptación de la consigna. Es decir, veremos este indicador a través de la aceptación del encuadre: la
consigna, los roles, el tiempo, el manejo del espacio y de los elementos).

Dificultades en la Hora de Juego Diagnóstica:

- Puede haber oposición por parte del niño o sus progenitores.


- ¿Puede llevarse algo a la casa? → No
- ¿Traer algo? → Sí, y se lo lleva de nuevo.
- Se ponen límites si el niño: Pisotea o destruye material, lo cual implicaría impotencia o angustia por frustración,
Se lastima o intenta golpearnos, que podría ser indicio de psicosis, Si nos pide que juguemos se le dice que nos
diga qué hacer y decir. “El niño escribe el libreto que nosotros representamos”.

El rol del psicólogo es pasivo, en tanto funciona como observador, y activo en la medida en que su actitud atenta y abierta
le permite la comprensión y formulación de hipótesis sobre la problemática.
Toda participación tiene como objetivo crear las condiciones óptimas para que el niño desarrolle su juego con la mayor
espontaneidad posible; la función específica del entrevistador es OBSERVAR, COMPRENDER Y COOPERAR con el niño.

La transferencia adquiere características particulares por la brevedad del vínculo y por el hecho de que el medio de
comunicación son los juguetes, brindados por el psi; esto permite que la misma se amplíe y diversifique hacia esos objetos
intermediarios. En ellos, el paciente deposita parte de sus sentimientos.

La contratransferencia es un elemento que puede ayudar a la comprensión del niño si es integrada conscientemente por
el psi, quien debe discriminar sus propias motivaciones e impulsos para que no interfieran en el análisis.

El juego del niño normal.


En cada período evolutivo, el niño debe pasar por situaciones conflictivas que tienen que ver con su crecimiento. Su
equilibrio estructural le permite resolverlos exitosamente, siendo la situación conflictiva un motor para el desarrollo del
niño. Las funciones yoicas y un Superyó no rígido son los que le permiten elaborar las pérdidas y aceptar los cambios del
crecimiento y de cada experiencia.

El juego del niño neurótico.


- Se observa un reconocimiento parcial de la realidad.
- Tiene desarrollada la capacidad simbólica, hay un como si en el juego, diferenciando fantasía de realidad.
- Empobrecimiento de las funciones yoicas.
- La mala adecuación a la realidad depende de la magnitud del conflicto.
- Baja tolerancia a la frustración y sobreadaptación, siendo el juego rígido, generalmente.

El juego del niño psicótico.


- Dificultad para jugar. Puede haber inhibición total o irrupción discriminada o destrucción del material, ya que hay
un gran monto de ansiedad que no controla por poseer un yo muy poco estructurado.
- A veces aparecen manifestaciones corporales repetidas y sin sentido (ej. balanceo del cuerpo).
- Hay ecuación simbólica, no hay simbolización, no hay un como sí.
- No puede adecuarse a la realidad, hay predominio del proceso primario distorsionando el mundo externo.
- Las funciones yoicas están muy empobrecidas y no hay creatividad; el juego es estereotipado o cambia muy
bruscamente.
- Puede haber exceso de verbalizaciones ya que las utiliza como descarga, o neologismos y movimientos bizarros.
- Le cuesta aceptar las consignas por su distorsión de la realidad y su baja tolerancia a la frustración.
TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL (CHILDREN’S APPERCEPTION TEST / CAT-A) – Bellak (1949)
Técnica proyectiva de Estimulación Visual y Producción Verbal.
Antecesor: TAT – Murray.

Se lo utiliza en niños de 3 a 10 años de ambos sexos. Se compone de 10 láminas de animales en situaciones infantiles
básicas susceptibles de poner en manifiesto procesos dinámicos. Es una técnica proyectiva que explora la personalidad
estudiando el sentido dinámico de las diferencias individuales en la percepción de un estímulo estándar. Facilita la
comprensión de la relación de un niño determinado con sus más importantes figuras y tendencias. Las láminas fueron
planteadas con el propósito de provocar respuestas específicamente relacionadas con problemas de alimentación y orales
en generales, explorar problemas de rivalidad entre hermanos, descubrir la actitud del niño frente a las figuras paternas
y la manera como el niño las percibe, penetrar en la actitud del niño frente a los padres como pareja, en el complejo de
Edipo, y la escena primaria: en las fantasías del niño cuando ve a los padres juntos en la cama. En relación con estos
objetivos se intenta conocer las fantasías agresivas infantiles, la aceptación infantil del mundo adulto, el miedo de
quedarse solo durante la noche y posibles conexiones con la masturbación, el comportamiento en el tocador y la actitud
de los padres frente a este problema. Se busca conocer la estructura del niño y su método dinámico de reaccionar y de
manejarse frente a los problemas del crecimiento.

El análisis del comportamiento aperceptivo se ocupa, por lo general del “qué” se ve y se piensa, a diferencia del examen
del comportamiento expresivo que se ocupa del “como” se ve y se piensa.

Debe presentarse como un juego, no como una técnica proyectiva. En caso de tener que presentarlo como técnica
proyectiva debe aclararse que no es algo que se apruebe o se desapruebe.

Consigna: “Jugaremos a contar cuentos. Tú los contarás mirando unas láminas y me dirás qué sucede, qué están haciendo
los animales”.
En un momento se le pregunta “¿qué sucedió antes?” y “¿qué sucederá después?”. Una vez relatados los cuentos, el
examinador puede leérselos al niño, uno por uno, interrogándolo acerca de la elaboración de ciertos puntos tales como
el porqué del nombre elegido para los personajes, la edad de los mismos, el porqué del desenlace, el nombre del lugar.
Esto se hace en otra sesión, en la fecha más próxima posible a la de la administración, en caso de que el niño no pueda
mantener la atención por mucho tiempo.

VARIABLES
1) Tema principal: buscar denominadores comunes entre las láminas.
2) El héroe principal: es importante encontrar el héroe principal ya que es aquel con el cual nuestro examinado se
identifica. Proporciona una imagen del “sí mismo” del niño. Se entiende por esto la concepción que el sujeto tiene
de su propio cuerpo, de su yo completo y de su rol social.
3) Principales necesidades e impulsos del héroe: la tarea del intérprete es establecer en qué medida las necesidades
del héroe corresponden a distintos componentes de la personalidad del narrador.
4) Concepción del ambiente: es, por supuesto, una compleja mezcla de la autopercepción icc y la distorsión
aperceptiva de los estímulos causada por las imágenes mnémicas del pasado.
5) Figuras vistas: comprobar cómo ve el niño las figuras que lo rodean y cómo reacciona frente a ellas. Se debe
prestar atención sobre las figuras, objetos o circunstancias omitidos pues si en el relato del cuento se ignoran una
o más figuras de una lámina, cabe la hipótesis de que esa omisión se debe al deseo de que la figura u objeto en
cuestión no se encuentre allí, de que no esté.
6) Conflictos significativos: qué parece ser conflictivo para el niño y cómo eventualmente se defiende frente a los
conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de su edad.
7) Naturaleza de las ansiedades: castigo, desaprobación, abandono...
8) Principales defensas: con qué defensas enfrenta sus ansiedades.
9) El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del superyó: evaluar la rigidez del superyó y estudiar los
aspectos morales de los relatos.
10) Integración del yo: logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el
superyó por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los problemas? ¿Las respuestas son estereotipadas
o creativas? ¿Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas? Ver fortaleza yoica, control de impulsos
(desarrollo, desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la
tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz.

Pautas para la interpretación:


- Qué animales ve, y cómo. Observaciones respecto a omisiones, agregados, distorsiones.
- Qué otros elementos NO animales ve y cómo.
- Posibilidad de pasado, presente y futuro.
- Secuencia: es lógica o no.
- Tipo de lenguaje.
- Posibilidad de fantasear, creatividad.
- Vínculo entre personajes.
- Temas de relaciones objetales icc primeras.
- Intento resolver o no el conflicto de la historia.
Si en el examen final les está yendo mal podrían llegar a preguntarles por láminas del CAT (no es común):
Lámina 1: Pollitos comiendo con una gallina de fondo. Indaga problemas orales, celos fraternos y recibir (comida) de los
padres, como premio o como castigo.
Lámina 2: Un gran oso tira de una cuerda, tirada a su vez por otro oso grande y un osito desde el otro extremo. Evoca la
relación triangular padres-hijo, en un contexto agresivo y/o libidinal.
Lámina 3: León con una pipa y un bastón en un trono y ratón más pequeño. Indaga la figura paterna, el poder benévolo
o peligroso (bastón como agresividad o como apoyo en caso de ser anciano) y ratón en conflicto de dependencia-
autonomía.
Lámina 4: Un gran canguro con otro pequeño en su bolsillo, tras ellos un canguro niño en una bicicleta. Relación a la
imagen materna, eventualmente en un contexto de rivalidad fraterna y preocupaciones en relación al nacimiento.
Lámina 5: Cuna con dos ositos, bultos en cama. Indaga escena primaria, exploración recíproca y curiosidades sobre
padres en la cama.
Lámina 6: Una cueva en la cual se ven difusamente dos osos. Detrás un osito con los ojos abiertos. Evoca la curiosidad
sexual, la escena primaria y el Edipo.
Lámina 7: En la selva un tigre salta hacia un mono. Evoca una relación cargada de agresividad.
Lámina 8: Dos monos sentados. A la derecha uno de los monos tiene un dedo hacia un pequeño mono. Evoca la relación
a la autoridad, al superyó, la diferencia generacional, la curiosidad infantil.
Lámina 9: Habitación oscurecida, hay una cuna con un conejo sentado mirando a través de la puerta. Evoca temas de
temor frente a la oscuridad y el abandono.
Lámina 10: Un perrito acostado sobre un perro grande, en el cuarto de un baño. Evoca castigo durante la educación del
control de esfínteres, hábitos de limpieza.
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR EN NIÑOS – Bender (1932 / 1938)
- Estimulación Visual y Producción Gráfica.
Función gestáltica: Respuesta global a una situación, asociación al lenguaje, percepción visual, habilidad motora,
inteligencia, memoria, capacidad de representación y organización.
Fundamentación teórica: Escuela de la Gestalt (Wertheimer, Koffka y Kolher). Ley de proximidad, de la buena forma, de
cierre y de continuidad.

En niños se utiliza como técnica proyectiva y psicométrica, explorando la maduración visomotora y el desarrollo
intelectual. A partir de los 11 años debería realizarse sin errores, alcanzando la maduración visomotora. En adultos es
técnica proyectiva.
En niños, el aspecto madurativo se mide con un baremos (una tabla con números de la cantidad de errores esperables
según la edad del niño). Esta parte es psicométrica.
Entonces el Bender es un test en parte proyectivo (parte neurológica y emocional) y en parte psicométrico (parte
madurativa del niño que se mide con una escala).

Koppitz proporcionó un protocolo a través del cual poder evaluar:


1. La madurez perceptiva.
2. El posible deterioro neurológico.
3. El ajuste emocional de los niños.
Estableció las normas de puntaje aplicables a todos los niños de entre 5 y 10 años, cualquiera que sea su inteligencia o el
tipo de problemas que presente.

Ítems para la madurez visomotora: en total son 25 ítems lo que se deben evaluar luego de la ejecución de la prueba,
asignando la puntuación de 0 o 1, dependiendo si está presente o no la característica especificada. Generalmente, un alto
puntaje es mal desempeño, y bajo es buen desempeño individual, aunque esto depende de la edad.

La forma de aplicación es simple (igual que en el adulto). 9 tarjetas, etc…

“Aquí tengo el primer dibujo para que lo copies. Haz uno igual a éste”. Si cuenta los puntos o se preocupa por algún
aspecto concreto hay que darle una respuesta neutra como “Hazlo lo más parecido al de la tarjeta”.

Se debe evitar que el niño rote la tarjeta en cualquier dirección, indicándole que debe dibujarlo desde la posición en que
se lo colocamos.

El test no tiene tiempo límite, pero es conveniente anotar el tiempo total. Algunos autores señalan que el tiempo límite
para cada dibujo es de 5 minutos. Si sobrepasa ese tiempo corresponde a un niño de perfil lento y metódico para el
acercamiento a situaciones novedosas. Si su tiempo es inferior a 3 minutos estamos delante de un niño con un patrón
impulsivo (poco reflexivo). Si creemos que algún ítem lo realiza muy rápido y no refleja la destreza real del niño podemos
pedirle que lo efectúe de nuevo.
Todos los ítems del test puntúan 0 o 1 (sin error o con error). Se contabilizan solo las desviaciones del patrón que son
obvias. En caso de duda no se contabiliza. Todos los puntos se suman formando un puntaje compuesto para acudir a las
tablas con datos normativos y establecer en años la correspondiente edad de maduración visomotora.

Categorías para clasificar los errores. INDICADORES MADURATIVOS

 Distorsión de la forma (en ancho o alto). Tarjetas A, 1, 3, 5, 6, 7, 8.


No presente en las Tarjetas 2 y 4.
 Rotación (de 45° o más). Tarjetas A, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8.
No presente en la Tarjeta 6.
 Integración (p. ej., el círculo y el rombo en la Tarjeta A no se tocan). Tarjetas A, 2, 3, 4, 5, 6, 7.
No presente en la Tarjeta 1 y 8.
 Perseveración (más de 15 puntos). Tarjetas 1, 2, 6.

INDICADORES DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS


La detección por esta prueba es cuestionable y no posee valor diagnóstico, ya que existen muchos tipos de daño
cerebral y el Bender solo evalúa el daño que pueda interferir con la discriminación visual y coordinación visomotora. A
su vez, los signos que se proponen para el daño cerebral pueden encontrarse en los dibujos de los niños con inmadurez
neurológica, pero que no tienen daño cerebral demostrable.
Indicadores asociados hipotéticamente a daño cerebral, preferentemente en niños mayores de 11 años: confusión de la
secuencia, colisión, superposición de diseños, repaso, calidad irregular de las líneas, dificultad de angulación,
perseveración, extensión de la línea, contaminación, rotación, omisión, retrogresión.

INDICADORES EMOCIONALES
No deben entenderse como pruebas evidentes de la existencia de un trastorno, sino como indicadores de posible
existencia de patologías que deben someterse a una evaluación más detallada.
 Orden confuso (falta de capacidad para planificar y organizar).
 Línea ondulada (falta de estabilidad).
 Círculos sustituidos por rayas (o o o o → - - - - ) (impulsividad y falta de interés o atención).
 Aumento progresivo de tamaño (baja tolerancia a la frustración e impulsividad).
 Gran tamaño (el doble) (conductas de tipo externalizante, niños con patrones obsesivos y exigentes)
 Tamaño pequeño (la mitad) (conductas internalizantes, retraimiento, timidez, ansiedad).
 Línea fina (timidez y retraimiento).
 Repaso del trazo (agresividad manifiesta e impulsividad).
 Segunda tentativa (tachar y volver a dibujar) (ansiedad, impulsividad y trastornos emocionales).
 Expansión (tener que utilizar más de una hoja para las figuras) (conductas disruptivas, explosivas e incluso
violentas).
 Constricción (uso de menos de la mitad de la hoja) (retraimientto, timidez, depresión).
UNIDAD 6
— Integración y análisis del material: recurrencias, convergencias, inferencias. Hipótesis diagnósticas
— Devolución de la Información. Importancia de la comunicación de resultados, contenido, técnica,
destinatarios.
— La redacción del Informe: su especificidad de acuerdo al ámbito de aplicación y el destinatario

La entrevista de devolución es la transmisión oral de los resultados del psicodiagnóstico, hecho en forma discriminada
(no se trata de la transmisión de todos los detalles observados a lo largo del proceso, sino una síntesis de los aspectos
más relevantes), ordenada y dosificada, con un lenguaje apropiado (verbal, gráfico o lúdico) al destinatario para que
sea comprensible. Su objetivo es transmitir información, observar reacciones y capacidad de insight, ya que es la última
oportunidad de observar nuevos elementos.

Insight: Posibilidad de integrar lo disociado entre lo manifiesto y lo latente.


Es una instancia que posibilita la toma de insight sobre el motivo de consulta y la problemática inconsciente.

Orden: Se comienza con lo más conciso y central, desde los aspectos “menos” ansiógenos para llegar a los aspectos
más ansiógenos o conflictivos. Motivo de consulta, aspectos positivos, adaptativos, suavizando los malos viendo cómo
reacciona y si está dispuesto para poder ver cuánto decir y adaptar la información de acuerdo a las reacciones que va
teniendo el sujeto, siempre con lenguaje inteligible. Si no se discrimina ni dosifica bien la información podría generarse
angustia, siendo ésta una situación traumática o iatrogénica.
 Última etapa del proceso psicodiagnóstico - Tiene un fin diagnóstico y pronóstico - Puede ser un encuentro o
varios, según lo requiera el caso - En algunos casos (sobre todo si fueron derivados) puede ocurrir que se
bloqueen o rechacen esta posibilidad de devolución - La devolución de información es un derecho del
consultante y un deber del psicólogo - En caso de niños /adolescentes la entrevista de devolución se realiza
por separado a los padres y al niño /adolescente.

Interpretación: Una interpretación será construida a partir de evidencias múltiples basándose sobre todo en
recurrencias y convergencias, pero también es cierto que para llegar a la evaluación de la totalidad del material se
debe partir de un análisis o recorte de las partes que lo conforman. Por eso se leerá en primer término la entrevista
que le fue administrada y se comenzará por ese material para efectuar las primeras inferencias acerca del caso, luego
se hará el mismo proceso con cada test en el orden que fue administrado. Se comienza con una visión analítica, parcial,
para luego llegar a la totalidad sintetizando las inferencias obtenidas a través de todo el material diagnóstico. Este
proceso es simultáneo o sucesivo, y se denomina: integración de los conocimientos obtenidos sobre el entrevistado.
Celener define la interpretación como el proceso que realiza el psicólogo al transformar los datos observables en
conceptualizaciones metapsicológicas. Este proceso se efectúa mediante las hipótesis interpretativas, estas son
asociaciones activas producto de la reflexión, que formula nuevos nexos interpretativos, hipótesis explicativas,
descriptivas o clasificatorias, y que luego deberán refutarse o confirmarse.
Lenguaje no técnico (es lo indicado)
• Se manifiesta cierta incomodidad y malestar relacionado con tu familia y tu madre.
• Te puede pasar que comenzás algunas actividades y no podés sostenerlas en el tiempo. Perdés interés.
• Tenés buena capacidad de ver y analizar los conflictos.
• Tu forma de relacionarte con los demás muchas veces no es espontánea y natural. Te controlás mucho en tus
actitudes, no dejas ver tus emociones.

Objetivos de la entrevista final


1) sintetizar e integrar elementos del funcionamiento psicológico que el sujeto percibe habitualmente como
dispersos.
2) clarificar aspectos descriptivos de los trastornos que originaron la consulta.
3) orientar y aportar posibles vías y solución a los problemas planteados a través de la planificación de la
intervención.
4) cerrar el proceso evolutivo dándole un sentido propio.
5) registrar las reacciones de los destinatarios ante los aportes de la información.
6) comparar la dinámica interpersonal de esta última entrevista con la que tuvo lugar en entrevistas anteriores,
observar sus cambios y el sentido de los mismos.
7) recopilar información con valor pronóstico.
CELENER- UN MODELO DE PENSAMIENTO PARA INTERPRETAR
La inferencia puede ir desde la renunciación de la respuesta del paciente con sinónimos hasta un complejo
pensamiento de implicancias especulativas. El método es el hipotético-deductivo. Una combinación de hipótesis, de
inferencias, fundadas a su vez en respuestas específicas que son luego confirmadas o desvirtuadas por inferencias más
amplias surgidas de la batería total.
PRIMER NIVEL DE INFERENCIAS: OBSERVACIONAL
Área de técnicas proyectivas, construida por la conducta del entrevistado, manifestaciones de la transferencia y
contratransferencia y las respuestas a las técnicas.
Lo observable son datos empíricos que el psicólogo recorta y toma como objeto de estudio, porque desde su
observación o escucha no ingenua, piensa que los mismos pueden remitir a significados que son inferibles a partir de
ellos y pueden aportar conocimientos de lo no observable.
SEGUNDO NIVEL DE INFERENCIAS: INTERPRETACION DE LA EMPIRIA
El psicólogo se va alejando de lo empírico y construyendo hipótesis. Teoriza, asignando un sentido y un significado a
los hechos. Estas interpretaciones deben ser cotejadas intra e intertest con significados similares o disimiles que surgen
a partir de:
Convergencias: el proceso interpretativo sigue el camino de la diversidad y hasta oposición de las respuestas.
Diferentes indicadores que indican la misma defensa.
Recurrencias: las respuestas son agrupadas sobre la base de la similitud del significado. Un mismo indicador en la
misma o diferentes técnicas.
Todo esto permite efectuar generalizaciones que dan validez a las inferencias.
TERCER NIVEL DE INFERENCIAS: ESPECULACIONES TEORICAS METAPSICOLOGICAS
Consiste en relacionar las hipótesis interpretativas del segundo nivel con la metapsicología. Se efectúan afirmaciones
que aluden a entidades teóricas. Es el nivel explicativo: en él se realizan la síntesis diagnostica a partir de la
comprensión metapsicológica del caso.
GARCIA ARZENO- NUEVAS APORTACIONES AL PSICODIAGNOSTICO CLINICO
Factores fundamentales: 1) la curiosidad del sujeto y su familia por saber lo que pensamos que pasa después de haber
efectuado tantos estudios, 2) la necesidad del profesional de transmitir esos resultados y que el hecho de que las
reacciones que registremos pueden convalidar o modificar nuestro diagnóstico.
Es preciso reintegrarles a los padres una imagen del hijo, de ellos y del grupo familiar, corregida, actualizada, que no
siempre coincide con la que ellos traen a la consulta. Mostrándole que el hijo es distinto a lo que ellos creen lo
ponemos en condiciones de tomar conciencia de la real identidad de este.
OBJETIVOS:
a) Transmitir una información.
b) Observar reacciones verbales, gestuales, etc. y la capacidad para hacer insight con lo latente ya que esto
nos indicara hasta donde podemos llegar en la devolución
c) Es la última oportunidad para que surjan elementos nuevos, paso final del proceso que brinda un
panorama complementario.
d) Según las reacciones de padres e hijo o adulto en cuestión mantendremos la recomendación terapéutica
o la modificaremos.
FUNDAMENTACION:
A) Porque si alguien viene pidiendo ayuda es lógico que le demos nuestra opinión y una solución posible.
B) La persona que consulta colabora más si sabe que le daremos la devolución.
C) Hablar de los resultados significa que no se trata de algo terrible o incurable.
D) Le damos a los consultantes la oportunidad de verse con más criterio de realidad y objetividad.
E) Siguiendo la Gestalt toda forma tiende a su propio cierre. Lo inconcluso queda como pendiente e incómodo.
F) Reintegrar lo que proyecto favorece una buena separación y evita quedar como depositario crónico de lo que
cada consultante deja.
G) Cuando la consulta la hace una parte de la familia respecto de otra, la devolución por separado ayuda a
discriminarlo y reconocerlo como ser humano y no como un objeto de manipulación.
H) Es una experiencia clínica de incalculable valor que nos da mayor grado de certeza.
INFORME PSICOLOGICO
Es un documento científico. Consiste en un resumen escrito de las conclusiones (coherentes que faciliten la
información necesaria para que terceros conozcan las condiciones de la evaluación) diagnósticas y pronosticas del
caso estudiado e incluye muchas veces recomendaciones terapéuticas adecuadas al mismo. Debe constar en cada
legajo, sobre todo en el ámbito institucional para favorecer el entendimiento en la interconsulta, también para cotejar
si se solicitara un re-test.
 Todo informe es un recorte y jerarquización de datos, en función de objetivos precisos - Se sugiere
comunicarse con quien deriva para realizar ampliación de información en un intercambio oral - El psicólogo
sólo debe incluir lo que aparece y es más evidente, respondiendo al motivo de derivación - El lenguaje debe
ser acorde al ámbito y al profesional que tome contacto con el mismo.

Las conclusiones deben tener Tener en cuenta:


1- Quién lo solicita y quien lo recibe? (propio interesado, familiares, profesionales de la salud, docentes, jueces,
abogados, etc.)
2- Finalidad del Informe: evaluación para posible intervención terapéutica, selección de personal, intervención
jurídica, etc.

DISTINTOS TIPOS DE INFORME


1) A un colega: lenguaje técnico, referencia concreta al material del test, descripción minuciosa de la estructura
básica, ansiedades más primitivas, defensas regresivas y maduras. Diagnóstico y pronóstico en términos
comunes a la psicopatología.
2) A un maestro: breve, exclusivo lo que necesita saber, lenguaje cotidiano y recaudos para que no trasciendan
intimidades.
3) A un abogado: más cuidado con los términos (claros y correspondientes al ámbito forense) y la información
que brindamos. Generalmente se trata de un peritaje. Puede conferir fuerza argumentativa al peritaje. Se
puede pensar que actuamos imparcialmente o de modo cómplice.
4) Al empresario en el ámbito laboral: trabajamos con desconfianza y resistencias del sujeto, y también somos
presionados por el director. Responderá a los rasgos de personalidad requeridos para la función sin mezclarlo
con elementos ICC (privados). Decir lo necesario y objetivamente.
5) A un pediatra, neurólogo, fonoaudiólogo, etc.: información acerca de la presencia o no de trastornos
emocionales que expliquen la sintomatología. Por eso se responde sí o no, su gravedad y la conveniencia de
un tratamiento psicológico. No es nuestro paciente.
6) A los padres: poco frecuente. Lenguaje sencillo que resuma todo lo hablado y pueda ser leído también por el
propio sujeto.
Se debe solicitar el motivo del pedido de informe para saber cómo realizarlo.
 Modelo de Informe Psicológico Clínico

Datos del entrevistador


Técnicas Psicodiagnósticas utilizadas

NIVEL DESCRIPTIVO NIVEL DINAMICO NIVEL ESTRUCTURAL


- Características significativas - Motivo de consulta manifiesto y latente - Diagnóstico presuntivo
del entrevistado - Intentos de solución del problema - Rasgo de personalidad
- Conducta en relación a la tarea - Funcionamiento yoico - Pronóstico
y al entrevistador - Nivel intelectual - Indicación Terapéutica
- Nivel afectivo - Devolución
- Relaciones interpersonales
ENTREVISTA DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS CAP 13 – SENDIN
Función: transmisión oral y escrita de resultados. Comunicación de una síntesis de información relevante al sujeto o a
personas significativas de su entorno (padres, profesionales). Incluye juicios diagnósticos, descripciones, orientaciones
y planificación de las medidas aconsejables para solucionar los problemas planteados al iniciar el proceso. Se debe
hacer una jerarquización de hipótesis las más fuertes a las más especulativas.
La comunicación de los resultados resulta ética y técnicamente ineludible. No debe ser necesariamente único
encuentro. La entrevista es circular.
Modos de la transmisión de la información diagnostica:
- Verbalmente al sujeto o padres.
- Por escrito a otros profesionales.
Dificultades especiales:
- Motivo manifiesto leve a comparación de los trastornos psíquicos y relacionales que surgen en el
psicodiagnóstico: no es posible evitar la transmisión de datos confirmados y significativos para el futuro de un
sujeto por muy difícil de comunicar que resulte. El evaluador tendrá que ir dosificando esta información ya
que la comunicación adecuada de unas conclusiones diagnósticas contrastadas es el primer paso para iniciar
una ayuda efectiva.
- Un menor o adolescente comunica situaciones conflictivas riesgosas y solicita absoluta confidencialidad
respecto a sus padres: se debe plantear al propio adolescente la disyuntiva analizada en los términos de
ventajas e inconvenientes, temores y posibilidades de resolución.
Selección de información significativa: análisis de aspectos comunicativos. Síntesis realista. El nivel cuantitativo y
cualitativo de las interacciones se convierte en un indicador pronóstico para iniciar un proceso de cambio.
Aspectos técnicos de la transmisión de la información:
1) Contenido: lo que se va a comunicar o lo que se va a tratar de hacer entender. Coherente operativa y realista
(contrastable) posible para el sujeto. Seleccionar e integrar relacionando datos aislados en configuraciones
más amplias de elementos. El evaluado indica que está pudiendo elaborar y que le resulta imposible de
asimilar.
Objetivos:
- Ir ajustando y dosificando empáticamente sus aportes según sea el caso
- Detenerse en los aspectos problemáticos explicitando dudas y favoreciendo la interacción
- Tolerar el desacuerdo del sujeto con algunas de sus afirmaciones y aclarar el sentido y grado de seguridad de
lo comunicado
- Dejar abierta la posibilidad que sea el evaluado quien decida que está dispuesto a escuchar.
El profesional considera unilateralmente lo que puede y no puede decir, pero esto puede traer dos errores:
- Infantilizar al interlocutor. Actitud paternalista, restringiendo la información sin comprobar sus recursos reales
- Sobrecargar al oyente con datos excesivos que no pueden ser asimilados o comprendidos.
2) Lenguaje: depende edad, nivel cultural y contexto en donde se realiza la evaluación. Lo más claro, sencillo y
preciso posible sin caer en el uso de terminología técnica (si se utiliza debe hacerse siempre acompañado de
la explicación correspondiente acerca de su significado, límites y consecuencias)
3) Destinatarios: varía según la edad, padecimiento y nivel cultural. Un niño comprende mucho más y antes de
lo que el adulto es capaz de suponer por lo tanto no deben ser excluidos. Su inclusión favorece la comprensión
de los problemas que generaron la conducta, posibilita una mejor preparación para intervención ulterior y una
participación más activa en la resolución de las dificultades. Las únicas excepciones serian al igual que el adulto
a causa de una deficiencia mental severa, incapacidad de manejar los rudimentos del lenguaje, cualquier
afectación que impida asimilar informaciones complejas.
Frank, Renata - Cap. II. Devolución e informe. En Temas de Evaluación Psicológica
Todo informe es un recorte y una jerarquización de datos, en función de objetivos precisos. Explorar cada
instrumento por separado y luego tener que contrastar los test entre sí, permite encontrar las recurrencias y
convergencias y obliga a buscar una explicación de las aparentes incongruencias y contradicciones si las hubiere.

El informe psicológico: definición


La palabra "informe" se refiere a:
- una noticia que se da acerca de un suceso o persona.
- una exposición oral que hace el letrado o el fiscal ante el tribunal que ha de fallar en un proceso.
En el área clínica, Ochroch define el informe psicológico a la vez por su objetivo:
-Es en primera instancia un instrumento para dar respuesta a las preguntas específicas del derivante
Y por su contenido:
-Debe ser una descripción evaluativa de un ser humano. Qué clase de persona es, qué le pasa y como esto influye en
cómo piensa, siente.

Los objetivos del informe


El informe psicológico es generalmente el resultado de una evaluación realizada a pedido de uno o más derivantes.
La particular forma en que el psicólogo estructura su informe refleja en gran medida su propia apreciación del rol que
cumple.
Todos los autores concuerdan en que la función básica de un informe es la de ser un instrumento de comunicación,
pero es evidente que su papel e importancia se relaciona muy íntimamente con el momento histórico de la profesión
y la definición del rol que se le asigna al psicólogo y a la evaluación psicológica en su vínculo con los otros profesionales.

El contenido del informe


a) El encabezamiento formal: los datos de filiación básicos, tales como nombre, edad. lugar de nacimiento,
escolaridad, ocupación grupo familiar, estado civil y existencia o no de hijos. El derivante y el motivo de consulta. El
listado de los materiales aplicados.
b) Descripción física y características significativas del entrevistado
c) Conducta durante la evaluación, con relación al área y al entrevistador
d) Aspectos intelectuales de la personalidad: descripción de la gama completa de recursos intelectuales de que
dispone un sujeto, niño, adolescente o adulto en un contexto y situación determinados.
e) Funcionamiento yoico
f) Aspectos afectivos de le personalidad y principales áreas de conflicto: tipo de reacciones emocionales que presenta
el sujeto y cómo las maneja. El tono afectivo predominante, los sentimientos positivos y negativos respecto de la
calidad y de los otros, la adecuación o bizarria del afecto, dónde y cómo aparece o no aparece.
g) Relaciones interpersonales: modalidad vincular con las figuras significativas
h) Área psicosexual: tipo de identificación predominante, la aceptación manifiesta e inconsciente de la propia
identidad sexual, las actitudes hacia el otro sexo y el propio.
i) Historia del sujeto y la familia
j) Diagnóstico: debería resumir las dificultades e interferencias en el vivir que presenta un individuo y su familia, asi
como las potencialidades propias y de su contexto.
Para evaluar las aptitudes Malan recomienda responder mínimamente a las siguientes preguntas:
— ¿Puede hablar sobre sentimientos?
— ¿Puede expresarlos?
— ¿Es capaz de ver bajo la superficie?
— ¿Da pruebas de ser capaz de ensanchar su esfera de conciencia por la vía de responder a interpretaciones?
3) La organización del informe
Segun Ochroch puede haber muchas maneras de organizarlo. En realidad, deben ser diferentes, para diferentes tipos
de pacientes y distintos derivantes. Lo importante es el sentido de continuidad del texto, el fluir de un párrafo al otro,
la coherencia interna del mismo. Para lograrlo recomienda realizar un tipo de informe que se ajuste a una serie de
"principios de organización general del material" y de “sugerencias para su redacción".
Los principios de organización que propone son:
-Ir del contenido manifiesto al latente.
- Pasar de los conflictos periféricos a los centrales
- Ir de las interpretaciones más consistentes a las más especulativas.
- Pasar del nivel de autopresentación al nivel histórico, y del presente al pasado y al futuro.
- El informe debe ser completo, especifico, claro, conciso y original. Debe tener consistencia y continuidad internas.
Debe ser competente.
4) La escritura del informe: deben evitarse frases clise y la utilización de la jerga psicológica más general o de una
particular línea o escuela teórica. El mejor informe será aquel que tome en cuenta el nivel de comprensión del lector
sin desmerecerlo, ajustando su lenguaje al del derivante o la institución que lo requiere.
Desarrollar: que es la devolución de la información – que objetivos persigue la entrevista de devolución – por qué
es importante hacerla – con que material contamos para la devolución
La función de la devolución de la información es la transmisión oral y escrita de resultados.
Consiste en la comunicación de una síntesis de información relevante al sujeto o a personas significativas de su entorno
(padres, profesionales). Incluye juicios diagnósticos, descripciones, orientaciones y planificación de las medidas
aconsejables para solucionar los problemas planteados al iniciar el proceso. Se debe hacer una jerarquización de
hipótesis de las más fuertes a las más especulativas. La comunicación de los resultados resulta ética y técnicamente
ineludible. No debe ser necesariamente un único encuentro. La entrevista es circular.
Los objetivos fundamentales de la entrevista de devolución son: 1. Sistematizar e integrar elementos del
funcionamiento psicológico. 2. Clarificar aspectos descriptivos y en su caso etiopatogénicos. 3. Orientar y aportar
posibles vías de solución a través de una planificación e intervención. 4. Cerrar el proceso evaluativo y darle un sentido
propio. 5. Registrar las reacciones de los destinatarios ante los aportes de información. 6. Comparar la dinámica
interpersonal y observar sus cambios. 7. Recopilar informaciones con valor pronóstico
Es importante hacer esta entrevista por la curiosidad del sujeto y de su familia por saber lo que pensamos que pasa
después de haber efectuado tantos estudios. Y a su vez, por una necesidad del profesional de transmitir esos
resultados y el hecho de que las reacciones que registremos en esa entrevista final pueden convalidar nuestro
diagnóstico o modificarlo substancialmente.

Menciona y desarrolla cuales son las dificultades que se pueden presenciar en la entrevista de devolución
Algunas de las dificultades que se pueden dar en la entrevista de devolución según Sendin pueden ser:
Que el motivo manifiesto sea leve a comparación de los trastornos psíquicos y relacionales que surgen en el
psicodiagnóstico. Es decir, no es posible evitar la transmisión de datos confirmados y significativos para el futuro de
un sujeto por muy difícil de comunicar que resulte. El evaluador tendrá que ir dosificando esta información ya que la
comunicación adecuada de unas conclusiones diagnósticas contrastadas es el primer paso para iniciar una ayuda
efectiva.
Por otro lado, otra dificultad podría ser que un menor o adolescente comunica situaciones conflictivas riesgosas y
solicita absoluta confidencialidad respecto a sus padres. En este caso, se debe plantear al propio adolescente la
disyuntiva analizada en los términos de ventajas e inconvenientes, temores y posibilidades de resolución.
Para la autora Garcia Arzeno, uno de los principales obstáculos que se encontró a la hora de la entrevista de devolución
es el narcisismo herido y la omnipotencia del que no quiere aceptar oír hablar acerca de lo que le pasa. En estos casos,
la autora plantea “es su vida, o la de su hijo, no la nuestra”, entonces nuestra responsabilidad termina en transmitirle
las conclusiones que tomamos y luego comienza la suya.

Durante la entrevista de devolución el psicodiagnosticador buscará transmitir una síntesis significativa de los
resultados. ¿En qué aspectos se basará para determinar la información que incluirá y que omitirá?
Algunas cosas de la entrevista de devolución:
Una vez concluidas todas las entrevistas previas, debemos estudiar detenidamente todo el material diagnóstico.
Interpretar los test, buscar recurrencias y convergencias para llegar a las conclusiones que arrojan. Luego se integra
ese material con las entrevistas iniciales, y familiares, si las hay. Se retoman las hipótesis presuntivas que se elaboraron
después de la entrevista inicial para rectificar o ratificarlas y explicarlas en términos más accesibles para los
consultantes. Una vez elaborada la hipótesis que mejor explica la situación, es importante resumir el o los motivos de
consulta aportados por el sujeto y sus familiares. Es importante ordenarlos en un sentido de patología creciente. En la
entrevista de devolución es importante señalar primero los aspectos sanos. La técnica de devolución tiene que incluir
los fenómenos de transferencia y contratransferencia. A su vez el lenguaje tanto frente a adultos como niños tiene
que ser accesible y asegurarnos de la comprensión de dicha devolución.
MECANISMOS DE DEFENSA

Paz, Rafael - Cap. IV: El Enfermar como proceso. Mecanismos Defensivos.


Represión.
Disociación.
Negación: la forma primaria supone la disociación de todo un sector de experiencias, pero en virtud de la ablación de
una capacidad yoica (percibir). Las formas posteriores se caracterizan por la aceptación de los contenidos reprimidos
a condición de “no tener nada que ver con ellos”.
Proyección: depositar fuera de sí aspectos de la personalidad.
Identificación introyectiva: atributos del objeto son incorporados por el sujeto.
Desplazamiento: posibilidad de las cargas de moverse de una representación a otra.
Formación reactiva: transformación absoluta del sentido originario de una pulsión icc.
Anulación: eliminar la existencia de un acto realizado, por otro posterior.
Aislamiento: expresa la disociación tal y como es vivida y manejada en el nivel anal del desarrollo, en el cual la
zonificación del espacio y el tiempo adquieren predominancia.
Racionalización: utilización de procesos de coherencia lógica para eliminar el displacer suscitado por ña irrupción de
apetencias, síntomas, ideas, que no pueden ser reconocidos como anómalos.

Schneeberger, Alelí - Conceptualización de Mecanismos Psicológicos de Defensa para su identificación


Antes de comenzar… ¿qué entendemos por “Mecanismo de Defensa”?
Los diferentes tipos de defensa consisten en las diversas formas de tratar a aquella representación incompatible
separando el afecto que originalmente estaba ligado a ella. La defensa es “un conjunto de operaciones cuya finalidad
consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia del
individuo biopsicológico”.
Los mecanismos de defensa son una parte íntegra del funcionamiento psíquico de todo individuo y sólo se les
considera patológicos cuando se abusa de ellos o cuando son demasiado rígidos. Podríamos agregar que una defensa
se considera exitosa cuando logra ponerle un tope al displacer y que, en cambio, se considera ineficaz, cuando el
proceso se repite generando así tensión y fatiga en el sujeto.
Repasando el concepto de “Neurosis”
En Psicopatología, el concepto estructura, hace referencia a los elementos de base de la personalidad. Los síntomas
de las neurosis se deben a la puesta en marcha de un mecanismo psíquico de defensa inconsciente llamado represión.
En la neurosis histérica (o histeria de conversión), la representación intolerable se vuelve inofensiva por la
transformación de su magnitud de estímulo en excitaciones somáticas (conversión). En la neurosis obsesiva, la
representación intolerable es apartada de toda asociación en la conciencia, pero el afecto libre se adhiere a otras
representaciones convirtiéndose en representaciones obsesivas. En el neurosis o histeria de angustia (fobia), el afecto
libre se adhiere a un objeto al cual el sujeto teme y evita.
Neurosis obsesiva. En el Cuestionario Desiderativo hallamos ciertas características en común en las respuestas que
emite el sujeto, a saber: el otro está siempre presente; se destacan atributos como: el orden, lo limpio, lo útil, lo
honesto y no agresivo; se eligen objetos que sirven como instrumento para que los use otro a los fines de la reparación
(“lo usable”); en la mayoría de los casos se trata de objetos que carecen de movimiento; hay una escasa proporción
de afecto en las elecciones. En las catexias negativas predominan los objetos sucios, viscosos, desordenados, agresivos;
objetos que tienen una vida pobre, rutinaria, que hacen siempre lo mismo, que son instrumentos de otros.
Mecanismos defensivos predominantes:
 Aislamiento: Consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento de tal modo que la experiencia vivida
se vea despojada de su afecto o de sus asociaciones. Lo desagradable no es olvidado, pero se interrumpen sus
conexiones asociativas. García Arzeno, Grassano & Siquier de Ocampo (1998) sugieren que, en las Técnicas
Proyectivas Gráficas los dibujos suelen ser pobres, fríos, con pocos contenidos, generalmente pequeños. Se
suelen graficar elementos útiles (en el Dibujo Libre por ej.). Las figuras humanas suelen tener una expresión
desafectivizada, sin movimiento. En las catexias positivas del Cuestionario Desiderativo predomina el bloqueo
afectivo y la capacidad de fantasear. Se trata de elecciones descriptivas y de bajo nivel simbólico. Se trata de
objetos alejados pero encerrados e inmóviles. Predomina el “ser usado por”.
 Anulación: Consiste en eliminar la existencia de un acto realizado por otro posterior, suponiendo así un
dominio omnipotente de la temporalidad. Refiere a la utilización de un pensamiento, una palabra o un acto
con la intención de borrar (anular) otro que lo precedió y resulta inaceptable. Como proceso no patológico, la
anulación implica por ejemplo retractarse de una afirmación, corregir un daño. Como defensa patológica, la
anulación apunta a anular la realidad misma del acto original como si no hubiera ocurrido nunca, lo cual no
respeta el principio de realidad. García Arzeno, Grassano & Siquier de Ocampo (1998) sugieren que en las
Técnicas Proyectivas Gráficas anular implica borrar o tapar por ejemplo a través de: borrar el gráfico o alguna
parte varias veces, borronear y ensuciar (racionalizando sombreado) partes o zonas, dibujar sobre un objeto
gráfico ya realizado ocultándolo, tachar figuras. El intento de limpiar, ordenar y pulir el dibujo generalmente
no se logra y resultan gráficos borroneados o sucios. La anulación puede darse entre el objeto graficado y la
verbalización. En el Cuestionario Desiderativo pueden suceder dos cosas. En primer lugar, puede ocurrir que
los mismos símbolos dados en las catexias positivas sean rechazados luego en las negativas. También puede
suceder que en una misma catexia se den varias posibilidades o elecciones simultáneas, pero sin desarrollar
la fantasía desiderativa.
 Formación reactiva: Consiste en cambiar una idea o sentimiento inaceptable por su antítesis. En las Técnicas
Proyectivas Gráficas García Arzeno, Grassano & Siquier de Ocampo (1998) plantean que en las personas se
observa preocupación por lograr gráficos ordenados, completos y prolijos. Predomina una actitud meticulosa
y detallista. Hay una necesidad de revisar, repasar y arreglar partes del dibujo. En las catexias positivas del
Cuestionario Desiderativo se suelen elegir animales domésticos o vegetales, que brindan utilidad al otro y son
usados como instrumentos. Pueden ser buenos, suaves, no dañinos (aunque quizás animales domésticos o
vegetales, que brindan utilidad al otro y son usados representen cualidades agresivas).
 Racionalización: A menudo no se la suele clasificar como un mecanismo defensivo particular en tanto pueden
racionalizarse el uso de otras defensas. García Arzeno, Grassano & Siquier de Ocampo (1998) plantean que en
las Tecnicas Proyectivas Gráficas debemos estar atentos tanto a los comentarios espontáneos que realice el
sujeto, como a las asociaciones que le dibujo solicitemos en relación a lo que ha dibujado. ¿Tiende la persona
a justificar un mal logrado?, ¿Responsabiliza a alguien o a algo por su producción?, ¿Siente enojo o vergüenza
por lo dibujado?, ¿Intenta suplir las carencias de su dibujo apelando a explicar cómo le hubiera gustado que
le saliera? En el Cuestionario Desiderativo debemos prestar mucha atención justamente a la parte de la
consigna que requiere que el sujeto pueda realizar una racionalización del símbolo elegido.

Neurosis fóbica. En el Cuestionario Desiderativo hallamos ciertas características en común en las respuestas que
emite el sujeto, a saber: se eligen objetos en movimiento que pueden alejarse de alguien (o algo) o enfrentar de
modo valiente a alguien (o a algo); se acentúa el movimiento autónomo; generalmente hay preferencia de objetos o
animales y no de vegetales en tanto no se mueven y se hallan arraigados a la tierra. En las catexias negativas hallamos
generalmente elecciones de objetos que no pueden moverse en forma autónoma y que dependen de otro.
Mecanismos defensivos predominantes:
 Evitación Consiste en escapar o huir de temas que nos resultan desagradables ya que el afrontarlos supone
experimentar una vivencia personal hostil que generalmente se relaciona a un sentimiento de inferioridad o
de incapacidad, un sentimiento de culpabilidad, de ridículo, de torpeza, de soledad, etc. García Arzeno,
Grassano & Siquier de Ocampo (1998) plantean que en las Técnicas Proyectivas Gráficas las figuras humanas
dan la sensación de impotencia e inadecuación que se expresa a través de trazos débiles, figuras pequeñas,
amputaciones o reforzamientos de zonas corporales conflictivas. En la casa y el árbol predominan los tamaños
pequeños, la pobreza de contenidos, la casa es muy básica y rudimentaria. En las catexias positivas del
Cuestionario Desiderativo se trata de elecciones porque o para: alejarse, moverse, estar en libertad, ir a donde
se desee.
 Desplazamiento: Consiste en transferir icc un sentimiento o emoción inaceptable a un sustituto más
aceptable. La persona al usar el desplazamiento combate la angustia y la limita a un objeto o situación que
puede ser evadido. En las Técnicas Proyectivas Gráficas es posible que se adicione un nuevo objeto depositario
y simbolizante del vínculo (accesorios, animalitos). En la figura humana puede ubicarse la situación de conflicto
en zonas corporales no conflictivas o en detalles de la vestimenta, por ejemplo: preocupación por la potencia
sexual desplazada en el dibujo de la corbata o de la nariz.
 Contrafobia: Consiste en la búsqueda y autoexposición deliberada del objeto, situación o experiencia al que
se teme consciente o inconscientemente. Una actitud contrafóbica es una respuesta a la ansiedad en la que,
en lugar de huir de la fuente de miedo a la manera de una fobia, activamente se la busca, con la esperanza de
superar la ansiedad original. En el Cuestionario Desiderativo las elecciones versan sobre objetos valientes,
arriesgados, fuertes. Se defienden y enfrentan los peligros. El acento puesto en la posibilidad de enfrentar
solos y sin miedo el peligro.
 Inhibición: Las inhibiciones son restricciones de las funciones del Yo, ya sea a modo de precaución, o bien a
consecuencia de un empobrecimiento de energía. En las Técnicas Proyectivas Gráficas, es posible observar
este mecanismo en la utilización de un trazo o presión débil, en personas u objetos a los que les falta sostén.
En el Cuestionario Desiderativo los tiempos de reacción suelen ser elevados y generalmente es necesaria la
inducción. En el Test de Relaciones Objetales, al sujeto le resulta muy complejo poder crear e imaginar una
historia. El sujeto intenta excusarse aludiendo que “te juro, no se me ocurre nada”.

Neurosis histérica. En el Cuestionario Desiderativo hallamos ciertas características en común en las respuestas que
emite el sujeto, a saber: el otro está siempre presente en las elecciones y es un espectador a quien se intenta
deslumbrar e impactar; se resaltan en las elecciones las características formales, el color y el movimiento expresivo.
Mecanismos defensivos predominantes:
 Represión: Mediante este mecanismo el sujeto intenta rechazar o mantener inconscientes representaciones
ligadas a una pulsión cuya satisfacción ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.
Arzeno, Grassano & Ocampo (1998) sostendrán que en las Técnicas Proyectivas Gráficas los dibujos
manifiestan un buen grado de organización de la personalidad y del esquema corporal. Las figuras son
completas y armónicas, la ubicación y el tamaño son adecuados. En el Cuestionario Desiderativo se destacan
elecciones con alto nivel simbólico que implica gran condensación. Ej: ser una estrella de mar o libélula.
 Conversión: Consiste en que se transforma una vivencia emocional reprimida en un síntoma somático. En las
Técnicas Proyectivas Gráficas es posible que se observen determinadas partes del cuerpo agrandadas en
tamaño, remarcadas, repasadas, mal dibujadas (no coincidiendo con la armonía del resto del gráfico). En el
Cuestionario Desiderativo debemos estar atentos no sólo a la elección del símbolo y a la racionalización, sino
también a lo que siente y manifiesta el entrevistado.
 Seducción: Consiste en una forma de manipulación en pos de lograr un objetivo, el cual consiste casi siempre
en querer agradar al otro y provocar en él un impacto estético. En las técnicas Proyectivas Gráficas los dibujos
suelen impactar por su armonía, belleza y detalles que tienden a resaltar los caracteres sexuales secundarios.
En las catexias positivas del Cuestionario Desiderativo se destacan elecciones simbólicas de color o forma
agradable para ser vistos por el otro y provocar en él un fuerte impacto estético.
 Disociación: Es fundamental recordar siempre que la disociación subyace a todas las defensas neuróticas ya
que todas tienen por finalidad la escisión del vínculo persecutorio con el objeto. Hay un distanciamiento con
la realidad que no necesariamente implica pérdida de la misma como sucede en la psicosis. Arzeno, Grassano
& Ocampo (1998) dirán que en las Técnicas Proyectivas Gráficas los dibujos suelen ser rígidos. Las figuras
humanas suelen estar adornadas con características sobrehumanas de poder. Las autoras antes mencionadas,
dirán que en el Cuestionario Desiderativo suelen elegirse en las catexias positivas símbolos que se encuentran
alejados. fijos, inalcanzables. Pueden estar ubicados en posición de “observar el mundo” desde arriba.
 Omnipotencia: Consiste en que el sujeto se siente capaz de dominar, controlar y poseer al objeto persecutorio.
Es capaz de enfrentar conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo pensando o actuando
como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás. Arzeno, Grassano &
Ocampo (1998) sugieren que en las Técnicas Proyectivas Gráficas es posible hallar dibujos de gran tamaño,
objetos indestructibles e invulnerables (hierro, armaduras, escudos), superhéroes, etc. En el Cuestionario
Desiderativo debemos prestar atención al uso de las palabras: todo, siempre, lleno, trascender, eternidad.
 Negación: Tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del yo o del objeto que generan temor, dolor,
dependencia, necesidad. Responde a la fantasía de que “si no lo veo, no existe y por lo tanto no me implica
ningún peligro”. En las Técnicas Proyectivas Gráficas es posible observar figuras humanas pobres, con ojos
cerrados o vacíos (sin pupila), el uso de anteojos de sol, sonrisa estereotipada (boca tipo payaso o máscara).
 Idealización: Mediante este mecanismo se engrandece y se realza psíquicamente al objeto. Se lo sobreestima.
En las Técnicas Proyectivas Gráficas hallamos características similares a las que encontramos en la
omnipotencia. Las figuras humanas suelen ser de gran control, tamaño, se resaltan las capacidades mágicas y
omnipotentes de dominio y o de protección de los débiles, o de mando, o de fuerza física.
 Regresión: Es la reactualización de vínculos objetales correspondientes a momentos evolutivos ya superados
en el desarrollo. Consiste en el retorno del sujeto a etapas ya superadas de su desarrollo, el regreso a modos
de expresión y de comportamiento de un nivel inferior. En las Técnicas Proyectivas Gráficas podemos observar
dibujos que presentan aspectos infantiles.

También podría gustarte