Acuerdo Brazalete
Acuerdo Brazalete
Acuerdo Brazalete
50
Al margen Escudo del Estado de México y un logotipo, que dice: FGJ, Fiscalía General de Justicia del Estado de
México.
JOSÉ LUIS CERVANTES MARTÍNEZ, FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO, CON
FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 21 Y 116, FRACCIÓN IX, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; 81 Y 83, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE MÉXICO; 1, 5, 21, 22, FRACCIONES I, II, IV, VIII, IX, X, XX, XXXI, XXXII Y XXXIV, 25,
FRACCIÓN II, 33 Y 34, DE LA LEY DE LA FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO, Y
CONSIDERANDO
I. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México es un órgano público autónomo, dotado de
personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía presupuestal, técnica y de gestión, con
capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto, así como de los órganos que la integran,
para el despacho de los asuntos que al Ministerio Público, a la Policía de Investigación y a los Servicios
Periciales le confieren la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política
del Estado Libre y Soberano de México, el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley de la
Fiscalía General de Justicia del Estado de México y las demás disposiciones jurídicas aplicables;
II. El 5 de marzo de 2014 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se
expide el Código Nacional de Procedimientos Penales, en el que se establecen los parámetros que han
de observarse para la imposición de las medidas cautelares. En donde entre otras cosas se estableció
la necesidad de implementar desde el inicio del procedimiento penal acciones eficaces para preservar
los derechos de los intervinientes en el proceso, sujetar al imputado al procedimiento, evitando que éste
se sustraiga de la acción de la justicia o impida el correcto desarrollo de la investigación y garantice la
protección de la víctima, el ofendido y la comunidad.
III. Por su parte los artículos 11 y 19 párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, tutelan el derecho humano a la libertad personal durante el procedimiento penal, que a su
vez, se relaciona con el principio de presunción de inocencia como regla de trato procesal, pues se
establece que la prisión preventiva es una medida excepcional y subsidiaria, limitada por los criterios de
legalidad y necesidad, es decir, para ser constitucionalmente válida y respetuosa de los derechos
humanos, solo debe imponerse cuando no existan otras medidas idóneas para lograr el fin buscado.
IV. En el ámbito internacional, es un derecho humano que de igual manera se encuentra desarrollado en
los artículos 9.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al señalar “…la prisión
preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas, no debe ser la regla general…; así mismo, el
artículo sexto de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas sobre Medidas No Privativas de la Libertad
(Reglas de Tokio), establece: …en el procedimiento penal solo se recurrirá a la prisión preventiva como
último recurso, teniendo en cuenta la investigación del supuesto delito y la protección de la sociedad y
de la víctima…,” finalmente en caso Ferris Vs Argentina la Corte Interamericana de Derechos Humanos
señaló, en el artículo 7.3 de la Convención, sobre la libertad personal, “…nadie puede ser sometido a
detención o encarcelamiento que por causas y métodos que -aun calificados de legales- puedan
reputarse como incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales del individuo por ser, entre
otras cosas, imprevisibles o faltos de proporcionalidad...”.
V. Por tanto, bajo el enfoque de la perspectiva de género y progresividad de los derechos humanos,
resulta necesario analizar aquellos casos en los que la prisión preventiva oficiosa no resulte
proporcional para garantizar la comparecencia del imputado en el proceso, el desarrollo de la
investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, esto es que aún y cuando
de inicio la propia Ley sustantiva establezca dentro de un catálogo la procedencia de dicha medida se
faculta al agente del Ministerio Público para optar por una más benéfica.
VI. Los localizadores electrónicos constituyen una medida eficaz para cumplir con las necesidades del
proceso, toda vez que facilitan el control y monitoreo en tiempo real de la persona, lo que permite
garantizar la no sustracción a la acción de la justicia y el establecimiento de un cerco virtual que delimita
su campo de acción.
71
Jueves 15 de septiembre de 2022 Sección Primera Tomo: CCXIV No. 50
VII. Derivado de lo anterior resulta importante instruir acciones mínimas para orientar y delimitar la
actuación de las y los agentes del Ministerio Público a efecto de estar en condiciones de solicitar la
imposición y en su caso la sustitución de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa por la
colocación de localizadores electrónicos.
Por las razones expuestas con antelación, se emite el siguiente:
ACUERDO NÚMERO 10/2022, DEL FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO, POR EL
QUE SE AUTORIZA SOLICITAR Y EN SU CASO SUSTITUIR LA MEDIDA CAUTELAR DE PRISIÓN
PREVENTIVA OFICIOSA POR LA COLOCACIÓN DE LOCALIZADORES ELECTRÓNICOS Y LA EMISIÓN
DE LOS LINEAMIENTOS PARA SU APLICACIÓN
PRIMERO. Se autoriza a las y los agentes del Ministerio Público, solicitar y en su caso sustituir la medida
cautelar de prisión preventiva oficiosa por la colocación de localizadores electrónicos.
SEGUNDO. Se emiten los lineamientos que regularán la actuación del agente del Ministerio Público en la
solicitud y sustitución de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa por la colocación de localizadores
electrónicos, en los siguientes términos:
LINEAMIENTOS QUE REGULAN LA ACTUACIÓN DEL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA
SOLICITUD Y SUSTITUCIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR DE PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA POR LA
COLOCACIÓN DE LOCALIZADORES ELECTRÓNICOS
OBLIGACIONES DE AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO
PRIMERO. Las y los agentes del Ministerio Público encargados de solicitar las medidas cautelares, además de
las obligaciones consagradas en el antepenúltimo párrafo del artículo 167 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, la Ley de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y demás ordenamientos
aplicables, antes de acudir al Órgano Jurisdiccional a solicitar la imposición o sustitución de la medida cautelar
de la prisión preventiva oficiosa, deberán solicitar la evaluación de riesgo al Centro Estatal de Medidas
Cautelares, y recabar datos de prueba que permitan decidir de manera objetiva, subsidiaria y proporcional la
procedencia de esta, tomando en consideración la protección de la víctima, ofendidos y comunidad.
CASOS DE PROCEDENCIA
SEGUNDO. Las y los agentes del Ministerio Público sin perjuicio de cualquier otra medida adicional, solicitarán
ante el Juez competente la medida cautelar de colocación de localizadores electrónicos en los siguientes
delitos:
I. Por el delito de robo en todas sus modalidades, excepto a transporte público siempre y cuando no
concurran las siguientes circunstancias:
a) Que cause lesiones o la muerte de las víctimas.
b) Que se utilicen armas de fuego, o explosivos en su ejecución.
c) Que sea primo-delincuente y que al momento de su detención no cuente con alguna investigación
o proceso penal.
d) Que el sujeto activo sea servidor público.
II. Por los delitos contra la salud en términos del artículo 475 y 476 de la Ley General de Salud.
III. El delito de extorsión cuando no se actualice alguna agravante.
IV. El delito de ejercicio abusivo de funciones.
Esta medida también podrá solicitarse en aquellos delitos que por cuestiones particulares o casuísticas de su
comisión se considere procedente su viabilidad jurídica.
SOLICITUD
TERCERO. Una vez que el agente del Ministerio Público advierta la necesidad de solicitar una medida cautelar
distinta a la prisión preventiva oficiosa, podrá optar por la colocación de localizadores electrónicos, debiendo
hacerlo del conocimiento de su superior jerárquico a efecto que este supervise y autorice la procedencia de la
solicitud.
72
Jueves 15 de septiembre de 2022 Sección Primera Tomo: CCXIV No. 50
Para efectos del párrafo anterior, la solicitud que realice el agente del Ministerio Público, deberá contener lo
siguiente:
II. Delito
VI. Justificación de la solicitud que incluya la protección de los derechos de la víctima, ofendidos y
comunidad.
Los superiores jerárquicos verificarán que se cumplan con los requisitos, otorgando la aprobación mediante
oficio que será puesto en conocimiento al Juez de la Causa.
REQUISITOS
CUARTO. Los imputados que se encuentren bajo los anteriores supuestos, deberán cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 10 del Reglamento para el otorgamiento del beneficio de libertad condicionada al
sistema de localización y rastreo del Estado de México.
AUTORIZACIÓN
QUINTO. Para efectos del Artículo anterior, el Fiscal General de Justicia del Estado de México delega en el
Vicefiscal General y los Fiscales Centrales, la facultad prevista en el antepenúltimo párrafo del artículo 167 del
Código Nacional de Procedimientos Penales para autorizar la solicitud y sustitución de la medida cautelar de
prisión preventiva oficiosa por la colocación de localizadores electrónicos; una vez impuesta la medida cautelar
el Ministerio Público responsable deberá informar inmediatamente al superior jerárquico que autorizó el
resultado y este a su vez a la Dirección General de Medidas Cautelares para registro y seguimiento.
VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN
SEXTO. Las personas Titulares del Órgano Interno de Control y de la Visitaduría General, supervisarán la
aplicación de este Acuerdo y, en caso de incumplimiento, generarán las instrucciones o recomendaciones a que
haya lugar, sin perjuicio de dar vista a la autoridad competente para fincar la responsabilidad penal o
administrativa que, en su caso, resulte procedente.
TRANSITORIOS
SEGUNDO. Este Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno”.
Dado en la ciudad de Toluca, capital del Estado de México, a los ocho días del mes de septiembre del año dos
mil veintidós.
EL FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO.- JOSÉ LUIS CERVANTES MARTÍNEZ.-
RÚBRICA.
73