Informe Psicológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

I

N
F
O
R
M
E
P
S
I
C
O
L
Ó
G
I
C
O
.
INFORME PSICOLÓGICO.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGÍA
2020.

Actividad.
INFORME PSICOLÓGICO.

Asignatura:

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN.

Presenta:

ROBERT FERNEY DIAZ BARRIOS ID: 640599


LORAINES PAOLA MIELES CONTRERAS ID: 000671004
OSCAR ADRIAN GELVEZ GUTIERREZ ID: 000617864

Docente:

ELMER CACUA ROJAS


NRC:22196

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGÍA.
2020.
Tabla de contenido
INFORME PSICOLÓGICO. ......................................................................................................................................... 4
1. Ficha de identificación del consultante: .................................................................................................................... 4
2. Motivo de consulta: .................................................................................................................................................. 4
3. Pruebas aplicadas o administradas: .......................................................................................................................... 4
4. Descripción del paciente: (Descripción física, aspectos cognitivos y actitud durante el proceso de evaluación) ...... 4
4.1. Descripción física: ............................................................................................................................................... 4
4.2. Aspectos cognitivos ............................................................................................................................................ 4
4.3. Actitud durante el proceso de evaluación .......................................................................................................... 4
5. Hipótesis:................................................................................................................................................................... 6
6. Anamnesis: ................................................................................................................................................................ 6
6.1. Historia del problema: ........................................................................................................................................ 6
6.2. Historia personal: ............................................................................................................................................... 6
6.2.1. Gestación:........................................................................................................................................................ 6
6.2.2. Nacimiento/ parto: .......................................................................................................................................... 6
6.2.3. Etapa posnatal: ................................................................................................................................................ 6
6.2.3.1 Alimentación: ................................................................................................................................................ 7
6.2.3.2. Desarrollo psicomotor: ................................................................................................................................. 7
6.2.3.3. Escolaridad: .................................................................................................................................................. 7
6.2.3.4 Desarrollo sexual: .......................................................................................................................................... 7
6.2.3.5. Enfermedades: ............................................................................................................................................. 8
7. Historia clínica ........................................................................................................................................................... 8
8. Conclusiones: ............................................................................................................................................................ 9
INFORME PSICOLÓGICO.

1. Ficha de identificación del consultante:

Nombre: Edad: Sexo: Fecha nacimiento: Escolaridad:


Anyilo José Rangel 24 Años M 10/07/1996 Universitario
Arias
Ocupación: Estado civil: Acudiente: Cel.:
Contador Soltero N/A 3153555973

2. Motivo de consulta:
El consultante se acercó a la atención psicológica por su voluntad propia, manifestando un
malestar, refiere que desde hace un tiempo se siente mal consigo mismo, dice tener
pensamientos y sentimientos que no son muy positivos, que siente mucha ansiedad, estrés y
malestar emocional mayor de lo esperado.
Indica creer que es debido a la situación por la cual está pasando, ya que por la cuarentena se
vio afectada su estabilidad laboral.

3. Pruebas aplicadas o administradas:


Test personalidad de 5 factores (Big Five)

4. Descripción del paciente: (Descripción física, aspectos cognitivos y actitud durante el


proceso de evaluación)
4.1. Descripción física: el paciente es de estatura baja mide aproximadamente
1,65 m, es de complexión gruesa, presenta sobrepeso, tiene bastante bello facial,
de cabello castaño y ojos pequeños, no presenta ningún mal deformación física,
se evidencia que realiza poca actividad física debido a contextura robusta, fuera
de eso toda su apariencia física es la de una persona normal.
4.2. Aspectos cognitivos: el paciente evidencia que realiza de manera adecuada
los procesos de cognición; percepción, memoria y lenguaje. Estuvo atento
durante el proceso de evaluación su habla, fluidez verbal y vocabulario son
adecuados según su nivel de escolaridad, no se evidenció una deficiencia
cognitiva.
4.3. Actitud durante el proceso de evaluación: Al encuentro con Anyilo el
ambiente se tornó bastante cómodo, en el comienzo de la entrevista demostró
tranquilidad y paciencia, su cooperación fue completa y fue bastante educado,
sin embargo en el momento en el que la entrevista inició, comenzó a sentirse
nervioso y no dejaba de mover sus manos, frotándolas entre sí, su rostro se
ruborizó y constantemente se acomodaba el tapabocas, aun así el entrevistado
se esforzó por entender todas y cada una de las preguntas y por generar una
conversación bastante amplia, la atención brindada fue completa en relación a
lo que se estaba generando en la entrevista; En ocasiones se le dificultaba
encontrar las palabras necesarias o que él buscaba para expresar lo que quería,
sin embargo lograba encontrar algún sinónimo y continuaba expresándose,
pudimos hablar acerca de su entorno familiar, de la manera en como llevaba las
cosas desde que no tenía una estabilidad laboral, y se pudo comprobar el
desagrado que le genera la situación. En este punto de la entrevista Anyilo se
comportó bastante desanimado, se pudo percibir confusión sobre cómo dar
solución y seguido a eso se comportó de una manera ansiosa, sobre todo por
evadir el tema que lo afectaba.

Nombres Edad Parentesco Tipo de relación ocupación

Margarita Arias Manrique 59 Madre Cercana Ama de casa

José Antonio Rangel Prado 65 Padre Cercana Comerciante

Johanna Rangel Arias 20 Hermana Cercana Estudiante

Tabla 1.
5. Hipótesis:
En la actualidad el paciente sigue con la tendencia del distanciamiento social,
se volvió más reservado, la inseguridad le está afectando al punto de tener poca
o nula interacción social el test evidencia una notoria decadencia en su
interacción con grupos grandes, al momento de la entrevista se vio
notoriamente este cambio. Se llega a la idea de que Anyilo es una persona
suficientemente estable y consciente de la situación por la cual está
atravesando, sin embargo a presentado cuadros de ansiedad que lo
desestabilizan emocionalmente, causándole estrés, desconfianza, temor y
ciclotimias, en paralelo con lo anterior y según Anyilo Rangel presenta rasgos
poco sociables y de poca interacción, presenta dificultad para interactuar en
grandes grupos sociales o eventos de nuevas experiencias culturales, tiene una
tendencia psicorigida y metódica dando como resultado una persona,
estructurada y cuadriculada, sin embargo y a pesar de demostrar un poco de
inseguridad y desconfianza, tiene como rasgo fuerte de su personalidad, ser
una persona ordenada, cuidadosa, comprometida, minuciosa, detallada,
innovadora y proactiva. Lo que nos indica que es un ser maduro y concreto.

6. Anamnesis:

6.1. Historia del problema:


El sujeto a raíz de toda la problemática vio sanitaria que se está presentando, se vio
en gran afectación debido a que el lugar donde laboraba tuvo la necesidad de cerrar
y así mismo quedar desempleado, esto condujo a una gran preocupación por las
necesidades tanto personales como familiares, conduciendo así a que el paciente
generara cuadros de ansiedad, estrés y ciclotimia.

6.2. Historia personal:


En la actualidad, la manera de afrontamiento de los problemas no tiene la misma
calidad, siente inseguridad y esto ha provocado que Anyilo genere un retraimiento
social y familiar, provocando una disminución en el estado de ánimo y autoestima,
en relación con lo anterior el encierro de la cuarentena y la poca actividad ha
generado un aumento del estrés y ansiedad por sentirse menos útil y productivo.

6.2.1. Gestación: el embarazo no fue planificado pero ambos padres lo aceptaron,


la madre tuvo todos sus controles médicos mensuales y no tuvo complicaciones
durante el embarazo. Su gestación fue de 40 semanas.

6.2.2. Nacimiento/ parto: el nacimiento se produjo a las 40 semanas de gestación,


presentando un parto natural, fue atendido en un centro médico, el bebé pesaba 2
kilos 800 gramos aproximadamente. Lloró en el momento de nacer, no presentó
dificultades.

6.2.3. Etapa posnatal: Se da inicio al esquema de vacunación obligatoria, también


se le realizaron las escalas del recién nacido a las cuales reacciono
satisfactoriamente, tuvo tolerancia a la alimentación, en la valoración cefalocaudal,
no presentó ninguna anomalía

6.2.3.1 Alimentación: Tuvo lactancia materna hasta el año y medio de edad, no


presentó dificultades en el destete, comenzó a recibir alimentos sólidos
aproximadamente a los 6 meses con buena tolerancia a ellos sin generar ninguna
alergia.

6.2.3.2. Desarrollo psicomotor: Su desarrollo psicomotor fue adecuado, controló


la cabeza a los 3 meses, gateó a los 9 meses y a los 14 meses comenzó a caminar. El
desarrollo del lenguaje se dio a los 15 meses, siendo sus primeras palabras “mamá,
papá y tete”
De niño siempre fue inquieto, era sobre protegido por la madre, reprendido y
castigado por caprichoso.

6.2.3.3. Escolaridad: Asistió al jardín a la edad de 5 años mostrándose desde un


inicio muy reservado, de poca actividad dinámica, no presentó discusiones o peleas
con sus compañeros, se caracterizó por ser muy aplicado, y en su academia fue muy
bueno, en casa nunca tuvo queja por sus compromisos ya que le gustaba mucho leer
y realizar sus tareas escolares, no tuvo muchos juguetes y por lo general casi siempre
terminaban dañándose.
Cursó exitosamente la primaria, siempre en el mismo colegio, donde tuvo sus
reconocimientos por ser un excelente estudiante, pero, siempre siendo de muy pocos
amigos. En el bachillerato su rendimiento académico continúo siendo muy bueno y
adicional a eso estuvo involucrado en proyectos de informes para el periódico
escolar y programas de filosofía del instituto, permitiéndole acoger una cercanía con
la historia, la lectura, el arte y la música clásica; seguido a esto, inicio sus estudios
en la universidad de los andes de Mérida en el programa de contaduría con énfasis
en idiomas modernos, logrando el título de contador y poliglota.

6.2.3.4 Desarrollo sexual: Las primeras manifestaciones de interés a la sexualidad


se dieron a la edad de 6 años aproximadamente, realizándole preguntas a la madre
sobre sus partes íntimas (genitales), curiosidad sobre el nacimiento de los bebés, no
respondiendo la madre de manera apropiada a sus preguntas, cuando tenía una edad
más avanzada aproximadamente 9 años de edad busca información por medios
como revistas, libros, programas de televisión, pornografía que encontró oculta del
padre, y conversaciones con amigos de su misma edad.
En la adolescencia temprana comenzó a manifestar los primeros cambios físicos,
donde inicia con una etapa de exploración a través de la masturbación donde
experimenta su primera eyaculación, debido a los nuevos cambios físicos y
psíquicos, manifiesta un gusto por una niña de su salón de clases, pero no el deseo
sexual de un adulto mayor. Para los 16 años de edad aproximadamente ya estaba
desarrollado completamente, y su deseo sexual aumenta teniendo su primera
relación sexual. Recibió algunas charlas de educación sexual en el colegio en la
etapa del bachillerato, sus padres nunca tuvieron con él una plática sobre sexualidad
y él no era capaz de preguntarles.

6.2.3.5. Enfermedades: Anyilo no ha sufrido de una enfermedad grave, solo gripes


comunes
Antecedentes familiares: hipertensión.

7. Historia clínica
Durante el proceso de gestación su madre obtuvo los cuidados necesarios y requeridos
como: controles prenatales, ecografías e ingesta de vitaminas y suplementos (calcio,
hierro), el parto fue vía vaginal y de forma natural y sin complicaciones, en el postnatal
su madre estuvo todo el tiempo con él e inicio la alimentación exclusiva de lactancia
materna y reacciono satisfactoriamente a las escalas para el recién nacido.
En la historia escolar se demuestra que es una persona poco sociable, pero muy
comprometido con el desarrollo intelectual, no sustenta ningún hecho que causara
alguna dificultad en su desarrollo ni algún evento de estrés post traumático. En el
historial sexual podemos inferir que Anyilo no ha sido una persona muy activa
sexualmente y que no ha tenido la oportunidad de compartir este tema muy
cómodamente con sus padres.

5 factores Interpretación
PUNTAJE
(Big Five)
Puntuaciones altas en este factor marcan una tendencia
general a experimentar sentimientos negativos, tales como
Neocriticismo 6.88
melancolía, vergüenza, ira, culpabilidad. Estas puntuaciones
son indicadoras de riesgo a sufrir problemas psicológicos
Las puntuaciones altas en este factor caracterizan a las
personas más extrovertidas, es decir, se interesan más por el
mundo exterior, la gente y las cosas que les rodean, tratan de
ser más sociables y estar al tanto de lo que ocurre en su
Extraversión 4.08
entorno. Todas las escalas que forman este factor
correlacionan alto con el interés en ocupaciones
emprendedoras. Puntuaciones bajas marcan introversión.

Puntuaciones altas en este factor identifican a las personas


abiertas, más interesadas tanto por el mundo exterior como por
el mundo interior y sus vidas están enriquecidas por la
experiencia. Desean considerar nuevas ideas y valores no
Apertura a la convencionales y experimentan tanto las emociones positivas
6.13
experiencia como negativas de manera más profunda. Las personas que
puntúan bajo tienden a ser convencionales y de apariencia
conservadora, prefieren lo familiar a lo novedoso y sus
respuestas emocionales son más comedidas.

Puntuaciones altas este factor pueden darse en personas


Amigabilidad 5.38 amables, altruistas que simpatizan con los demás, que están
dispuestas a ayudar y cree que los otros se sienten igualmente
satisfechos de hacer lo mismo. Considerando a la gente
honesta y merecedora de su confianza. Puntuaciones bajas
pueden darse en personas más suspicaces respecto a las
intenciones de los demás y mostrarse más bien opositoras que
cooperadoras. Las puntuaciones bajas se asocian con
desordenes narcisistas, antisociales y paranoicos de la
personalidad, mientras que las puntuaciones altas se asocian
con el trastorno de la personalidad dependiente.

Este factor describe la capacidad de controlar y/o dirigir los


propios impulsos. Incluye, por tanto, ciertas características
como minuciosidad, autocontrol, disciplina u organización.
Puntuaciones altas indicarían buena capacidad de en el control
de estos impulsos, se asocian con el rendimiento académico o
Responsabilidad 7.33 profesional. En su parte negativa esto puede llevar a un sentido
crítico demasiado presente a tendencia a la compulsión o a la
adición al trabajo. Las puntuaciones bajas describen más a
personas impulsivas que les lleva menos persistentes o fallar
en lo que tienen que llevar acabo por desgana

Tabla 2.

8. Conclusiones:

Firma del profesional

Nombre del psicólogo.

También podría gustarte