Actividad 3 Constitucional
Actividad 3 Constitucional
Actividad 3 Constitucional
NUEVO LEÓN
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
4 DE DICIEMBRE DE 2020
LICENCIADO AURERLIO JESÚS CAMPOS ALVARADO
GRUPO 019
INDICE
4.-CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES .................................................................. 2
CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 13
4.-CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES
EJEMPLO DE DEMANDA
Oficio No. ---. ASUNTO: Se presenta demanda de controversia constitucional. Mérida,
Yucatán a -- de -- de 201-.
Señor Ministro,
---------------, PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
I.-PROEMIO
Aquí debes exponer todos los antecedentes del acto o de la norma impugnada.
Cada uno de los hechos que narres deberá probarse, por lo que este es un
apartado que guarda relación con las pruebas que posteriormente ofrezcas en el
juicio.
X. CONCEPTOS DE INVALIDEZ.
XI. PRUEBAS.
En términos de lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley Reglamentaria, ofrezco como
pruebas las siguientes:
I. …
II. La instrumental de actuaciones,
III. y La presuncional, en su doble aspecto, legal y humana.
XII. SUSPENSIÓN
PRIMERO. Tenerme por presentado en tiempo y forma en los términos del presente
escrito y con la personalidad que ostento, promoviendo demanda de controversia
constitucional en contra del ENTE, PODER U ÓRGANO, así como designando
como delegados a las personas señaladas en el presente escrito.
NOMBRE Y APELLIDOS.
4.1 LEGITIMACIÓN
Se puede afirmar, como regla general, que tienen legitimación activa en la causa las
entidades, poderes y órganos de gobierno mencionados en el artículo 105, fracción I,
de la Constitución Política. En un principio, tanto la doctrina como la jurisprudencia
consideraron que sólo tenían legitimación en la causa para promover controversias
constitucionales las entidades, poderes y órganos de gobierno enumerados
expresamente en la fracción I del artículo 105 de la Constitución Política, por lo que
estimaron que tal enumeración tenía carácter limitativo. En este sentido, Elisur Arteaga
expresaba lo siguiente:
Sólo pueden ser parte en una controversia aquellos a quienes la constitución autoriza
expresamente. Únicamente pueden figurar como partes, ya sea como actoras o
demandadas, ciertas autoridades; ella sólo se puede dar entre: la federación, los
estados, el Distrito Federal y los municipios; eso es lo que hace que opere la
competencia exclusiva del pleno de la corte; esa debe ser la regla general, válida en
todo caso, salvo que se trate de un acto que afecte directa, expresa y limitadamente a
un poder u órgano de autoridad determinado y exista norma expresa que así lo permita
como lo hacen los incisos (c), (h) y (k) de la fracción I
del artículo 105.
A. La Federación
B. Los Estados
C. Distrito Federal o Municipios
D. Ejecutivo Federal
E. Congreso de la unión o cualquiera de sus cámaras o comisión permanente
F. Los Poderes de un estado
G. Los órganos de Gobierno del Distrito Federal
Cabe señalar que, ante la presencia de hechos nuevos entendidos éstos como
aquellos cuya existencia conoce la parte actora con motivo de la contestación,
independientemente del momento en que nazcan el actor puede ampliar su demanda
dentro de los quince días siguientes al de la contestación, o hasta antes de la fecha de
cierre de la instrucción si aparece uno superveniente es decir, un hecho que se genera
o acontece con posterioridad a la presentación del libelo de controversia constitucional
pero, en todo caso, para que la ampliación sea procedente es necesario que los
hechos, sean nuevos o supervenientes, sean susceptibles de combatirse a través de la
controversia constitucional, así como que guarden íntima relación con la cuestión
inicialmente planteada, pues cuando los argumentos de la ampliación están dirigidos a
controvertir un acto que no es el impugnado o cuando son contradictorios con la acción
intentada deben desestimarse.
Reclamación
Queja
En cuanto a la sentencia, entendida ésta como el acto jurídico a través del cual la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ya sea funcionando en Pleno o en Salasda por
terminado el juicio y resuelve la controversia sometida a su conocimiento mediante la
aplicación de la ley general al caso concreto controvertido, debe hacerse referencia,
principalmente, a los siguientes aspectos: su contenido, sentido, efectos, ejecución y
publicidad.
Al dictar sentencia la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe corregir los errores
que advierta en la cita de los preceptos invocados y examinar en su conjunto los
razonamientos de las partes a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada. Así
mismo, en todos los casos debe suplir la deficiencia de la demanda,contestación,
alegatos o agravios, e incluir en ella los siguientes elementos:
• La fijación breve y precisa de las normas generales o actos objeto de la
controversia y, en su caso, la apreciación de las pruebas conducentes a tenerlos
o no por demostrados.
• Los preceptos que la fundamenten.
• Las consideraciones que sustenten su sentido y los preceptos que, en su caso,
se estimen violados.
• Los alcances y efectos de la sentencia y, en su caso, la precisión de los órganos
obligados a cumplirla, de las normas generales o actos respecto de los cuales
opera y de todos aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el
ámbito correspondiente.
• Los puntos resolutivos que decreten el sobreseimiento o declaren la validez o
invalidez de las normas generales o actos impugnados y, en su caso, la
absolución o condena respectivas, indicando el término para el cumplimiento de
las actuaciones señaladas.
• El término en que, de ser el caso, la parte condenada deba realizar una
actuación.
Las controversias constitucionales pueden dar lugar a tres tipos de sentencias:
I. De sobreseimiento.
II. Estimatorias.
III. Desestimatorias.
Finalmente, cabe señalar que en todo caso, si se determina que la sentencia no ha sido
cumplida o que se incurrió en repetición, y siempre que la naturaleza del acto lo permita,
el Alto Tribunal puede disponer de oficio el cumplimiento substituto de la sentencia, esto
es, que la sentencia se dé por cumplida mediante el pago al afectado de los daños y
perjuicios que hubiese sufrido. En este tenor, la sentencia que resuelve una controversia
constitucional debe, forzosamente, ser cumplida, motivo por el cual en el propio artículo
50 de la ley de la materia se establece que "no podrá archivarse ningún expediente sin
que quede cumplida la sentencia o se hubiere extinguido la materia de la ejecución".
CONCLUSIÓN
Se debe tener presente la distinción entre las facultades del Senado respecto de la
competencia de la Suprema Corte para la resolución de este tipo de conflictos. No debe
perderse de vista, que aunque la tendencia en México ha sido juridificar la política,
podría llegar a existir cierto tipo de conflictos en donde la actuación del Senado sea
más conveniente para el país.