Actividad 3 Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

NUEVO LEÓN
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

ALBERTO ROMARIO CABALLERO


RUIZ
MATRICULA: 1811610

4 DE DICIEMBRE DE 2020
LICENCIADO AURERLIO JESÚS CAMPOS ALVARADO
GRUPO 019
INDICE
4.-CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES .................................................................. 2

EJEMPLO DE DEMANDA ................................................................................................ 3

4.1 LEGITIMACIÓN .............................................................................................................. 7

4.2 PARTES EN EL PROCESO ............................................................................................. 7

4.3 SUBSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ............................................................ 8

4.4 LOS RECURSOS ............................................................................................................... 9

4.5 LA SENTENCIA CUMPLIMIENTO Y EFECTOS .................................................... 10

CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 13
4.-CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES

El artículo 137, fracción I, de la Constitución Federal de 1824, otorgaba a la Corte


Suprema de Justicia la facultad de "conocer de las diferencias que puede haber de uno
a otro Estado de la federación, siempre que las reduzcan a un juicio verdaderamente
contencioso en que deba recaer formal sentencia, y de las que se susciten entre un
Estado y uno o más vecinos de otro, o entre particulares, sobre pretensiones de tierras,
bajo concesiones de diversos Estados, sin perjuicio de que las partes usen de su
derecho, reclamando la concesión a la autoridad
que la otorgó".

El artículo 73, fracción IV, primer párrafo, del


Voto Particular de la Minoría de la Comisión de
Constitución, de 26 de agosto de 1842, confería
a la Suprema Corte la atribución de conocer de
"las diferencias de los Estados entre sí y de las
que se susciten entre un Estado y uno ó más
vecinos de otro, siempre que la reduzcan á un
punto contencioso, en el que deba recaer formal
sentencia”.

Así mismo, en el artículo 98 del Estatuto


Orgánico Provisional de la República Mexicana,
de 15 de marzo de 1856, se previó nuevamente
la facultad expresa de la Corte de resolver
conflictos interestatales, pues en el precepto de
mérito se dispuso que el Alto Tribunal podía
"conocer de las diferencias que pueda haber de
uno a otro Estado de la nación, siempre que las reduzcan a un juicio verdaderamente
contencioso, en que deba recaer formal sentencia, y las que se susciten entre un
Estado y uno o más vecinos de otro, o entre particulares sobre pretensiones de tierras,
bajo concesiones de diversos Estados, sin perjuicio de que las partes usen de su
derecho, reclamando la concesión a la autoridad que la otorgó".

Sin embargo, el antecedente inmediato, desde el punto de vista normativo, de la


controversia constitucional en los términos en que se encuentra contemplada
actualmente lo constituye el artículo 98 de la Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos de 1857.
Ahora bien, por lo que hace a nuestra Constitución vigente, como ha quedado
señalado, ésta, desde su promulgación, contempla en su artículo 105 a la controversia
constitucional, al precisar que sólo a la Suprema Corte correspondía el conocimiento de
las controversias suscitadas entre dos o
más Estados, entre los poderes de un
mismo Estado sobre la constitucionalidad de
sus actos, y de los conflictos entre la
Federación y uno o más Estados.

Las Controversias Constitucionales la


podemos definir como un medio de control
de la regularidad constitucional del que
conoce el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, este tiene por objeto
resolver los conflictos competenciales que surjan entre Poderes y órganos Federales o
Estatales.

El promovente plantea la existencia de un agravio en su perjuicio cuando un poder o


autoridad realiza un acto o emite una disposición de carácter general como son una ley,
un reglamento o un decreto, y con ello ejerce funciones que le corresponden a otro
poder o nivel de gobierno. Pueden ser impugnados todo tipo de actos de autoridad y
normas de carácter general, excepto en lo relativo a la materia electoral.

La controversia tiene como finalidad primordial fortalecer el federalismo y garantizar la


supremacía de la Constitución. Cabe señalar que el Poder Judicial de la Federación no
está facultado para iniciarlos como parte. Asimismo, no es posible iniciar controversias
constitucionales en contra del Poder Judicial de la Federación ni de los órganos que lo
integran.

En la Cámara de Diputados se contempla que el legislador que pretenda interponer una


demanda de controversia constitucional deberá presentar solicitud por escrito ante la
Junta de Coordinación Política la cual solicitará a la Mesa Directiva que el área jurídica
de la cámara emita, en un plazo no mayor de cinco días, una opinión técnica sobre los
argumentos para la procedencia o improcedencia de la misma. En caso de ser
procedente se someterá a votación del Pleno. Asimismo, el presidente de la Mesa
Directiva podrá, por sí mismo, presentar demanda de controversia constitucional
cuando lo estime necesario para defender los intereses de ésta.

EJEMPLO DE DEMANDA
Oficio No. ---. ASUNTO: Se presenta demanda de controversia constitucional. Mérida,
Yucatán a -- de -- de 201-.

Señor Ministro,
---------------, PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

I.-PROEMIO

. NOMBRE DEL FUNCIONARIO, CARGO, en representación del ENTE PODER U


ÓRGANO, personalidad que acredito con copia certificada de mi nombramiento, con
domicilio para oír y recibir notificaciones en ---, Ciudad de México; de conformidad
con el artículo 11, segundo párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en
adelante Ley Reglamentaria) acredito como delegados a (NOMBRES DE LOS
DELEGADOS) con el debido respeto ante Usted expongo: Con fundamento en los
artículos 105, fracción I, inciso -) (EL QUE CORRESPONDA), de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante Constitución); y 1o, 21 y 22
de la Ley Reglamentaria, VENGO A INTERPONER JUICIO DE CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL EN CONTRA DE ENTE PODER U ÓRGANO DEMANDADO,
con el propósito de que ese Alto Tribunal declare la invalidez de los actos que más
adelante se precisan. De conformidad con el artículo 22 de la Ley Reglamentaria
me permito manifestar a Usted lo siguiente:

II. PODER ACTOR. ENTE PODER U ÓRGANO ACTOR,

con domicilio en ---. (Debes reiterar los que ya indicaste en el proemio).

III. ÓRGANOS DEMANDADOS.

ENTE PODER U ÓRGANO DEMANDADO, con domicilio en ---.

IV. TERCERO INTERESADO.

ENTE PODER U ÓRGANO TERCERO INTERESADO, con domicilio en --.

V. NORMA O ACTO CUYA INVALIDEZ SE DEMANDA.

PRECISAR LA NORMA GENERAL Y SU FECHA Y MEDIO DE PUBLICACIÓN.


PRECISAR EL ACTO DEFINITIVO Y SU FECHA DE NOTIFICACIÓN O LA FECHA
EN QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DEL MISMO.
VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE SE ESTIMAN VIOLADOS.

En el presente asunto se estiman violados los artículos --- de la Constitución.

VII. HECHOS O ABSTENCIONES.

Aquí debes exponer todos los antecedentes del acto o de la norma impugnada.
Cada uno de los hechos que narres deberá probarse, por lo que este es un
apartado que guarda relación con las pruebas que posteriormente ofrezcas en el
juicio.

VIII. ESTUDIO PREVIO.

Elabora un estudio sobre el régimen constitucional y legal de la norma o del acto


impugnado, en el que detalles con claridad las competencias del actor y del
demandado. Si el caso reviste cuestiones de carácter técnico, realiza una
explicación clara y en lenguaje sencillo.

IX. AFECTACIÓN O INTERÉS LEGÍTIMO.

PUEDES LLAMARLE TAMBIÉN:

PROCEDENCIA DE LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.

Explica la forma en que la norma general o el acto impugnado afectan las


atribuciones del órgano promovente de la CC.

X. CONCEPTOS DE INVALIDEZ.

PRIMERO.- El ACTO O LA NORMA GENERAL, viola los preceptos --- de la


Constitución. Debes exponer aquí razonamientos lógico jurídicos para argumentar
sobre la inconstitucionalidad de los actos impugnados.

SEGUNDO.- El ACTO O LA NORMA GENERAL, viola los preceptos --- de la


Constitución.

XI. PRUEBAS.
En términos de lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley Reglamentaria, ofrezco como
pruebas las siguientes:
I. …
II. La instrumental de actuaciones,
III. y La presuncional, en su doble aspecto, legal y humana.

XII. SUSPENSIÓN

. La suspensión de normas generales es improcedente en la CC, por lo que sólo


podrás solicitar la suspensión respecto de actos.

CONSULTA EL VIDEO DE SUSPENSIÓN DE ESTA SERIE.

POR LO ANTES EXPUESTO Y FUNDADO, A ESA SUPREMA CORTE DE


JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR SU CONDUCTO, SOLICITO:

XIII. PUNTOS PETITORIOS.

PRIMERO. Tenerme por presentado en tiempo y forma en los términos del presente
escrito y con la personalidad que ostento, promoviendo demanda de controversia
constitucional en contra del ENTE, PODER U ÓRGANO, así como designando
como delegados a las personas señaladas en el presente escrito.

SEGUNDO. Tener por exhibidas las documentales que se acompañan a la presente


demanda.

TERCERO. Conceder la suspensión de los actos impugnados.

CUARTO. Declarar la inconstitucionalidad de los actos impugnados.

Mérida, Yucatán, a -- de --- de 201-.

CARGO DEL FUNCIONARIO,

NOMBRE Y APELLIDOS.
4.1 LEGITIMACIÓN

Se puede afirmar, como regla general, que tienen legitimación activa en la causa las
entidades, poderes y órganos de gobierno mencionados en el artículo 105, fracción I,
de la Constitución Política. En un principio, tanto la doctrina como la jurisprudencia
consideraron que sólo tenían legitimación en la causa para promover controversias
constitucionales las entidades, poderes y órganos de gobierno enumerados
expresamente en la fracción I del artículo 105 de la Constitución Política, por lo que
estimaron que tal enumeración tenía carácter limitativo. En este sentido, Elisur Arteaga
expresaba lo siguiente:

Sólo pueden ser parte en una controversia aquellos a quienes la constitución autoriza
expresamente. Únicamente pueden figurar como partes, ya sea como actoras o
demandadas, ciertas autoridades; ella sólo se puede dar entre: la federación, los
estados, el Distrito Federal y los municipios; eso es lo que hace que opere la
competencia exclusiva del pleno de la corte; esa debe ser la regla general, válida en
todo caso, salvo que se trate de un acto que afecte directa, expresa y limitadamente a
un poder u órgano de autoridad determinado y exista norma expresa que así lo permita
como lo hacen los incisos (c), (h) y (k) de la fracción I
del artículo 105.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación


originalmente sostuvo también que la fracción I del
artículo 105 de la Constitución Política establecía:
limitativamente los órganos, poderes o entidades
legitimadas para promover la acción de controversia
constitucional, de suerte que al no estar comprendido un
organismo público descentralizado estatal dentro de la
enumeración efectuada por el precepto de la ley
fundamental citado, debe concluirse que carece de la
legitimación activa para promover este mecanismo de
control constitucional

4.2 PARTES EN EL PROCESO

En el Artículo 105 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, que de manera general disponen lo siguiente:

“Son partes en la Controversia Constitucional las entidades, poderes u órganos,


indistintamente pueden ser parte como actor, demandado o tercero interesado y podrán
comparecer a juicio por conducto de sus representantes legales”;

A. La Federación
B. Los Estados
C. Distrito Federal o Municipios
D. Ejecutivo Federal
E. Congreso de la unión o cualquiera de sus cámaras o comisión permanente
F. Los Poderes de un estado
G. Los órganos de Gobierno del Distrito Federal

4.3 SUBSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

La etapa de instrucción de las controversias constitucionales se rige por los artículos 24


a 38 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, preceptos conforme a los cuales aquélla se
desarrolla de la siguiente manera:

Recibida la demanda, el presidente de la Suprema Corte debe designar, según el turno


que corresponda, a un Ministro instructor, para que ponga el juicio en estado de
resolución.

El Ministro designado, ante todo, procederá a examinar el escrito de demanda, y si


encuentra un motivo manifiesto e indudable de improcedencia108 debe desecharlo de
plano. En caso contrario, esto es, si no se advierte motivo manifiesto e indudable de
improcedencia la demanda es admitida y se ordena el emplazamiento a la parte
demandada para que ésta, dentro del término de treinta días, produzca su
contestación, so pena de que, salvo prueba en contrario, se presuman ciertos los
hechos señalados en la demanda. Así mismo, se da vista a las demás partes para que
en idéntico plazo manifiesten lo que a su derecho convenga.
En el escrito de contestación la parte demandada debe incorporar, cuando menos, la
relación precisa de cada uno de los hechos narrados por la parte actora, afirmándolos,
negándolos, expresando que los ignora por no ser propios o exponiendo como
ocurrieron, así como las razones o fundamentos jurídicos que estime pertinentes para
sostener la validez de la norma general o acto de que se trate. Además, ante el libelo el
demandado puede reconvenir a la parte actora, es decir, puede formular nuevas
pretensiones en contra de ésta, independientes o conexas con la acción materia de la
demanda a fin de que ambas sean sustanciadas y decididas simultáneamente en el
mismo proceso, para lo cual tiene un plazo de treinta días, contados a partir de que
surta efectos la notificación de la demanda.

Cabe señalar que, ante la presencia de hechos nuevos entendidos éstos como
aquellos cuya existencia conoce la parte actora con motivo de la contestación,
independientemente del momento en que nazcan el actor puede ampliar su demanda
dentro de los quince días siguientes al de la contestación, o hasta antes de la fecha de
cierre de la instrucción si aparece uno superveniente es decir, un hecho que se genera
o acontece con posterioridad a la presentación del libelo de controversia constitucional
pero, en todo caso, para que la ampliación sea procedente es necesario que los
hechos, sean nuevos o supervenientes, sean susceptibles de combatirse a través de la
controversia constitucional, así como que guarden íntima relación con la cuestión
inicialmente planteada, pues cuando los argumentos de la ampliación están dirigidos a
controvertir un acto que no es el impugnado o cuando son contradictorios con la acción
intentada deben desestimarse.

4.4 LOS RECURSOS


En términos del capítulo VIII del título segundo
de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en el juicio de
controversia constitucional son admisibles
únicamente dos medios de impugnación, el de
reclamación y el de queja.

Reclamación

La procedencia de este recurso se establece en


el artículo 51 de la ley reglamentaria, precepto
conforme al cual puede promoverse contra:
• Autos o resoluciones que admitan o desechen una demanda, su contestación
o sus respectivas ampliaciones.
• Autos o resoluciones que pongan fin a la controversia o que por su naturaleza
trascendental y grave puedan causar un agravio material no reparable en la
sentencia definitiva a alguna de las partes.
• Resoluciones dictadas por el Ministro instructor al resolver cualesquiera de los
incidentes1 precisados en el artículo12 de la ley reglamentaria, es decir, los
de previo y especial pronunciamiento, tales como los de nulidad de
notificaciones y falsedad de documentos.
• Autos del Ministro instructor en que se otorgue, niegue, modifique o revoque
la suspensión.
• Autos o resoluciones del Ministro instructor que admitan o desechen pruebas.
• Autos o resoluciones del presidente de la Corte en los que éste tenga por
cumplidas las ejecutorias del Pleno.

Queja

Este recurso se halla regulado por los artículos 55 a 58 de la ley reglamentaria.


Procede sólo en dos supuestos, previstos en las fracciones I y II del artículo 55, a saber:

• Contra la parte demandada o cualquier otra autoridad, por violación, exceso o


defecto en la ejecución del auto o resolución por el que se haya concedido la
suspensión.
• Contra la parte condenada por exceso o defecto en la ejecución de una
sentencia.

4.5 LA SENTENCIA CUMPLIMIENTO Y EFECTOS

En cuanto a la sentencia, entendida ésta como el acto jurídico a través del cual la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ya sea funcionando en Pleno o en Salasda por
terminado el juicio y resuelve la controversia sometida a su conocimiento mediante la
aplicación de la ley general al caso concreto controvertido, debe hacerse referencia,
principalmente, a los siguientes aspectos: su contenido, sentido, efectos, ejecución y
publicidad.

Al dictar sentencia la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe corregir los errores
que advierta en la cita de los preceptos invocados y examinar en su conjunto los
razonamientos de las partes a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada. Así
mismo, en todos los casos debe suplir la deficiencia de la demanda,contestación,
alegatos o agravios, e incluir en ella los siguientes elementos:
• La fijación breve y precisa de las normas generales o actos objeto de la
controversia y, en su caso, la apreciación de las pruebas conducentes a tenerlos
o no por demostrados.
• Los preceptos que la fundamenten.
• Las consideraciones que sustenten su sentido y los preceptos que, en su caso,
se estimen violados.
• Los alcances y efectos de la sentencia y, en su caso, la precisión de los órganos
obligados a cumplirla, de las normas generales o actos respecto de los cuales
opera y de todos aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el
ámbito correspondiente.
• Los puntos resolutivos que decreten el sobreseimiento o declaren la validez o
invalidez de las normas generales o actos impugnados y, en su caso, la
absolución o condena respectivas, indicando el término para el cumplimiento de
las actuaciones señaladas.
• El término en que, de ser el caso, la parte condenada deba realizar una
actuación.
Las controversias constitucionales pueden dar lugar a tres tipos de sentencias:

I. De sobreseimiento.

II. Estimatorias.

III. Desestimatorias.

La ejecución de las sentencias pronunciadas en controversias constitucionales se rige


por los artículos 46 a 50 de la ley de la materia, preceptos conforme a los cuales:

Las partes obligadas a llevar a cabo el cumplimiento de la sentencia deben, en el plazo


que al efecto se señale, informar sobre aquél al presidente del Máximo Tribunal, quien
debe determinar si ha de tenerse el fallo como debidamente cumplido.

Sin embargo, en el caso de que en el plazo fijado en la sentencia para el cumplimiento


de una actuación ésta no se lleve a cabo, las partes pueden solicitar al referido servidor
público que requiera a la obligada para que, de inmediato, informe sobre su
cumplimiento.

Hecho lo anterior, si dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la notificación de


dicho requerimiento la ejecutoria no queda cumplida, siempre que la naturaleza del acto
lo permita o, en caso contrario, no se encuentra en vías de ejecución, o se tratara de
eludir su cumplimiento, el presidente de la Corte debe turnar el asunto al Ministro
ponente, a efecto de que éste someta al Pleno el proyecto por el cual se aplique el último
párrafo de artículo 105 de la Constitución Federal, precepto conforme al cual cuando se
incumplan las sentencias dictadas en controversias constitucionales se aplicarán, en lo
conducente, los procedimientos establecidos en los dos primeros párrafos de la fracción
XVI del artículo 107 constitucional

Finalmente, cabe señalar que en todo caso, si se determina que la sentencia no ha sido
cumplida o que se incurrió en repetición, y siempre que la naturaleza del acto lo permita,
el Alto Tribunal puede disponer de oficio el cumplimiento substituto de la sentencia, esto
es, que la sentencia se dé por cumplida mediante el pago al afectado de los daños y
perjuicios que hubiese sufrido. En este tenor, la sentencia que resuelve una controversia
constitucional debe, forzosamente, ser cumplida, motivo por el cual en el propio artículo
50 de la ley de la materia se establece que "no podrá archivarse ningún expediente sin
que quede cumplida la sentencia o se hubiere extinguido la materia de la ejecución".
CONCLUSIÓN

Las controversias constitucionales han sido un importante medio jurídico para la


solución de los conflictos suscitados entre los entes y órganos de poder.
Actualmente, las controversias constitucionales son un importante medio de resolución
de conflictos entre poderes, con ello, poco a poco, el país ha transformado su anterior
visión respecto del órgano encargado de la resolución de este tipo de conflictos; sin
embargo, aún falta el cambio cultural en algunos actores políticos respecto de las
resoluciones emitidas por nuestro máximo tribunal.

Se debe tener presente la distinción entre las facultades del Senado respecto de la
competencia de la Suprema Corte para la resolución de este tipo de conflictos. No debe
perderse de vista, que aunque la tendencia en México ha sido juridificar la política,
podría llegar a existir cierto tipo de conflictos en donde la actuación del Senado sea
más conveniente para el país.

En cuanto a la legitimación resalta la variedad de criterios emitidos por la Suprema


Corte: distinción entre legitimación en el proceso y en la causa; distinción entre parte
actora y parte demanda; o el interés jurídico, simple y legítimo. De éstos, se puede
apreciar el interés, cada vez mayor, de los poderes en acudir a este medio de control
para resolver sus conflictos; sin embargo, falta determinar si existe la posibilidad de
extender la legitimación activa a ciertos sujetos no contemplados expresamente en el
artículo 105 constitucional.

También podría gustarte