4SEM CFT Mecanismos 1 PDF
4SEM CFT Mecanismos 1 PDF
4SEM CFT Mecanismos 1 PDF
MECANISMOS
MECATRÓNICA
CUARTO SEMESTRE
Mecanismos
2 MECATRÓNICA
MECANISMOS
ÍNDICE
3 MECATRÓNICA
MECANISMOS
DIRECTORIO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MIGUEL BARBOSA HUERTA
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA
4 MECATRÓNICA
MECANISMOS
DIRECCIONES QUE PARTICIPAN
5 MECATRÓNICA
MECANISMOS
DIRECTORIO DE DISEÑADORES CURRICULARES DE CUARTO SEMESTRE
COORDINACIÓN
ALFREDO MORALES BÁEZ
DINORA EDITH CRUZ TORAL
MARÍA CRISTINA HERNÁNDEZ RAMOS
MARÍA DEL PILAR GUZMÁN TENORIO
MARIANA PAOLA ESTÉVEZ BARBA
MIRIAM PATRICIA MALDONADO BENÍTEZ
VÍCTOR HUGO ESCAMILLA MIRANDA
6 MECATRÓNICA
MECANISMOS
PRINCIPIOS DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo
es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, intercultural y equitativo a lo largo del trayecto de su formación. Esta
garantiza el derecho a la educación llevando a cabo cuatro condiciones necesarias: asequibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y adaptabilidad. Es por ello que los planes y programas de estudio retoman desde su planteamiento cada uno
de los principios en que se fundamenta y con base en las orientaciones de la NEM, se adecuan los contenidos y se plantean las
actividades en el aula para alcanzar la premisa de aprender a aprender para la vida.
Los elementos de los Programas de Estudio se han vinculado con estos principios, los cuales son perceptibles desde el enfoque
del aprendizaje situado a partir de la implementación de diversas estrategias de aprendizaje que buscan ajustarse a los
diferentes contextos de cada región del Estado; lo anterior ayuda al estudiantado en el desarrollo de competencias genéricas,
disciplinares, profesionales, habilidades socioemocionales y proyecto de vida, para lograr el perfil de egreso del Nivel Medio
Superior.
Fomento de la identidad con México. La NEM fomenta el amor a la Patria, el aprecio por su cultura, el conocimiento de su
historia y el compromiso con los valores plasmados en la Constitución Política.
La honestidad. Es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social, permite que la sociedad
se desarrolle con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones para lograr una sana relación entre
los ciudadanos.
Respeto de la dignidad humana. Contribuye al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus
capacidades.
Promoción de la interculturalidad. La NEM fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística, así como
el diálogo y el intercambio intercultural sobre una base de equidad y respeto mutuo.
7 MECATRÓNICA
MECANISMOS
Promoción de la cultura de la paz. La NEM forma a los educandos en una cultura de paz que favorece el diálogo constructivo,
la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permitan la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de
respeto a las diferencias.
Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Una sólida conciencia ambiental que favorece la protección y
conservación del entorno, la prevención del cambio climático y el desarrollo sostenible.
8 MECATRÓNICA
MECANISMOS
LAS 4A PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y FORMAR CIUDADANÍA PARA LA
TRANSFORMACIÓN EN EL ESTADO DE PUEBLA, UNA MIRADA DESDE EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEL BACHILLERATO GENERAL ESTATAL 2018
El fin de la Educación en el Estado de Puebla es formar ciudadanía para la transformación; que se traduce en formar a las y los
estudiantes para que a lo largo de su vida sean capaces de ser buenos ciudadanos, conscientes de ejercer sus derechos
respetando tanto los valores y normas que la democracia adopta para hacerlos efectivos, como los derechos del resto de sus
conciudadanos. Esta noción tiene que ver en palabras de Maturana, F. (2014), con llegar a ser un humano responsable, social
y ecológicamente consciente, que se respeta así mismo y una persona técnicamente competente y socialmente responsable.
Desde la Secretaría de Educación del Estado de Puebla se pretende formar a sujetos crítico-éticos, solidarios frente al sufrimiento;
personas que cambien el mundo desde los entornos más cercanos. ¡Las grandes causas desde casa!
Para concretar los principios pedagógicos de la Nueva Escuela Mexicana y las finalidades educativas en el Estado de Puebla,
el Bachillerato General Estatal, a través de sus programas de estudio, promueve las 4A para garantizar el Derecho a la
Educación, a través de sus dimensiones (asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad).
9 MECATRÓNICA
MECANISMOS
ENFOQUE DEL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO
La metodología de Aprendizaje Situado de los planes y programas de estudio de Bachillerato General Estatal es una
oportunidad para las y los docentes, estudiantes y la innovación en la enseñanza, al promover la toma de decisiones, incentivar
el trabajo en equipo, la resolución de problemas y vinculación con el contexto real.
Díaz Barriga, F. (2006) afirma que el Aprendizaje Situado es un Método que consiste en proporcionar al estudiante una serie de
casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se analicen, estudien y los resuelvan.
La práctica situada se define como la práctica de cualquier habilidad o competencia que se procura adquirir, en un
contexto situado, auténtico y real, y en donde se despliega la interacción con otros participantes.
En este sentido se promueve que “los docentes de la EMS sean mediadores entre los saberes y los estudiantes, el mundo social
y escolar, las Habilidades Socioemocionales y el proyecto de vida de los jóvenes. En el Currículo de la EMS, los principios
pedagógicos alineados con el Modelo Educativo Nacional vigente, que guían la tarea de los docentes y orientan sus
actividades escolares dentro y fuera de las aulas, para favorecer el logro de aprendizajes profundos y el desarrollo de
competencias en sus estudiantes” son:
10 MECATRÓNICA
MECANISMOS
Promover la relación interdisciplinaria
• La enseñanza promueve la relación entre disciplinas, áreas del conocimiento y asignaturas.
• La información que hoy se tiene sobre cómo se crea el conocimiento, a partir de “piezas” básicas de aprendizajes que se
organizan de cierta manera, permite trabajar para crear estructuras de conocimiento que se transfieren a campos disciplinarios
y situaciones nuevas.
Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el aprendizaje y la enseñanza
• Las y los docentes han de fundar su práctica en la equidad mediante el reconocimiento y aprecio a la diversidad individual,
cultural y social como características intrínsecas y positivas del proceso de aprendizaje en el aula.
• También deben identificar y transformar sus propios prejuicios con ánimo de impulsar el aprendizaje de todos sus estudiantes,
estableciendo metas de aprendizaje retadoras para cada uno.
Superar la visión de la disciplina como un mero cumplimiento de normas
• La escuela da cabida a la autorregulación cognitiva y moral para promover el desarrollo de conocimientos y la convivencia.
• Las y los docentes y directivos propician un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante,
en el que cada niño o joven sea valorado, se sienta seguro y libre.
11 MECATRÓNICA
MECANISMOS
DATOS GENERALES CUARTO SEMESTRE
Total, de horas: 54
12 MECATRÓNICA
MECANISMOS
IMPACTO DEL PROGRAMA DE MECANISMOS Y SUS BLOQUES EN EL PERFIL DE EGRESO EMS
Propósito del programa
Que el estudiante diseñe un mecanismo con base en los conceptos y principios de la física utilizando dispositivos mecánicos
y tecnológicos, para obtener todo el proceso de fabricación del mecanismo establecido por las necesidades del entorno en
el que se desenvuelven, trabajando de manera colaborativa y respetando las opiniones de cada uno de los participantes,
así como el cuidado del medio ambiente y la integridad física siguiendo todos los protocolos de seguridad.
Ámbitos
Lenguaje y Comunicación
Se expresa con claridad de forma oral y escrita en español. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas, obtiene e interpreta información y argumenta con eficacia. Se comunica en inglés con un
intercambio simple y directo de información sobre actividades y asuntos cotidianos de interés personal.
Habilidades Digitales
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma ética y responsable para investigar, resolver problemas,
producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones, así como para su
socialización.
Competencias Genéricas
13 MECATRÓNICA
MECANISMOS
A1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
A3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
A4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
A6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Competencias Profesionales
CPMEC-06 Conoce el funcionamiento y las partes de los mecanismos principales usados en la ingeniería.
*CPMEC-15 Aplica los pasos pertinentes para la fabricación de un mecanismo para el consumo en el sector productivo o
social.
*Competencias redactadas por el equipo de diseño de la Disciplina de Mecanismos.
Habilidades Socioemocionales Dimensiones del Proyecto de Vida
14 MECATRÓNICA
MECANISMOS
IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE MECANISMOS DE CUARTO SEMESTRE
El programa de la disciplina de Mecanismos se cursa en el cuarto semestre del BGE en la capacitación de Mecatrónica, donde
se realizará el diseño o rediseño de un mecanismo tomando en cuenta la utilización en el ámbito industrial o social dentro de la
comunidad para comercializarlo y formar microempresas con una visión al crecimiento. El desarrollo de las actividades
planteadas en este programa, permitirá́ que el estudiante desarrolle su capacidad de análisis, evaluación de objetivos, ofrecer
solución a problemas que requieran conocimiento técnico para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a sistemas
automáticos en la industria o en la vida cotidiana; además, fortalecerá́ la habilidad de trabajo en equipo creando un ambiente
participativo, lo que le ayudará a crear una actitud comprometida, positiva, y responsable que facilite su integración a un
sistema de trabajo o que lo motive a emprender un proyecto laboral independiente mediante iniciativa propia.
15 MECATRÓNICA
MECANISMOS
Bloque I. Introducción a los mecanismos de un sistema mecatrónico
Relacione los principios y conceptos fundamentales de la física en la creación de mecanismos; determinando las
necesidades en su entorno, al mismo tiempo se orienta a que el alumnado seleccione un mecanismo para su estudio,
creación o rediseño posteriores.
16 MECATRÓNICA
MECANISMOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES O SUGERENCIAS
Principios básicos del movimiento (física del movimiento)
1. Reafirme de forma grupal en una lluvia de ideas y escriba 1. Se recomienda que liste en orden de importancia,
en el pizarrón los principios de cinemática y cinética fomentando un ambiente participativo.
relacionados con el movimiento para el diseño de
mecanismos.
2. Se sugiere que distinga los diferentes conceptos del
2. Identifique de manera individual, cada concepto
movimiento para apoyar al estudiante en la elaboración del
sobresaliente de la física del movimiento en un cuadro cuadro sinóptico.
sinóptico en su libreta.
3. Analice individualmente las siguientes preguntas y 3. Se sugiere que utilice fuentes de información confiables.
escríbalas en su libreta, asegurándose de utilizar fuentes
confiables:
a) ¿Para qué sirve la cinética?
b) ¿Cuándo aplicamos la cinética?
c) ¿Es necesaria la cinética para obtener una
aceleración?
d) ¿Qué relación tiene la gravedad con la
cinemática?
e) ¿Cuáles son los elementos básicos de la
cinemática?
4. Revise en fuentes confiables la definición de mecanismo y 4. Se sugiere que utilice los siguientes videos como fuente de
las partes que lo componen, trabajan individualmente y información para visualizar los conceptos del sistema
apuntarlas en la libreta. mecatrónico
17 MECATRÓNICA
MECANISMOS
libreta donde dibuje y explique cada componente del
mecanismo. https://www.youtube.com/watch?v=L2mhdaIumUE&ab_
channel=Dimath
6. Dibuje en equipo las partes necesarias para diseñar un
mecanismo. Reflexione cada parte del mecanismo con base 5. Se recomienda que utilice un mapa cognitivo donde se
en las siguientes preguntas: dibuje cada componente que lleva un mecanismo.
a) ¿Cómo están sujetos dos componentes del
mecanismo? 6. Se sugiere que discuta de manera grupal sobre cada uno
b) ¿Cómo agregan un tercer componente? de los componentes del mapa cognitivo para contestar
c) ¿Se podrá un cuarto eslabón? adecuadamente a las preguntas.
d) ¿Cuál de los componentes ejerce el movimiento?
e) ¿Cómo opera el mecanismo?
Tipos de mecanismos
7. Interprete y escriba en su libreta las preguntas que surjan de 7. Se sugiere que utilice el video del siguiente link
este ejercicio con base en la proyección del video https://www.youtube.com/results?search_query=KINGMECH
presentado por el docente. ANICAL, para tener una idea más clara del movimiento y los
elementos de un sistema mecatrónico, de no contar con
8. Conecte individualmente la información del video en un tecnología llevar varios mecanismos simples a la clase.
mapa mental, ocupando una hoja blanca.
8. Se recomienda que utilice si las condiciones lo permiten,
9. Examine en equipo, el mecanismo básico aquí presentado usar un dispositivo digital para la construcción del mapa
para describir los movimientos en los pasos 1, 2 y 3 del mental en el link www.mindomo.com
exprimidor de naranjas.
9. Se sugiere que realice preguntas para propiciar el
razonamiento de los alumnos.
18 MECATRÓNICA
MECANISMOS
10. Opere en equipo, la función y el tipo de movimiento de 10. Se sugiere que examine las preguntas detonadoras para
cada eslabón que componen al exprimidor. desarrollar respuestas objetivas por parte del aprendiente
logrando un pensamiento más reflexivo, abierto, autónomo y
creativo sobre los eslabones y su funcionalidad.
Seleccione en equipo el mecanismo para que identifique los Se sugiere que proponga al equipo la ayuda necesaria para
principios y conceptos fundamentales para crear o rediseñar la selección de su mecanismo.
un mecanismo funcional en la vida diaria (proyecto: etapa
uno), mismo que presentarán en plenaria mediante una Nota: Este producto integrador forma parte de un diseño de
exposición con los siguientes pasos: elección del mecanismo tres bloques. Lo que aquí se presenta forma parte,
para trabajar en grupo pequeño, defina el nombre del exclusivamente, del bloque I.
mecanismo seleccionado, explique detalladamente la
utilidad del mecanismo, este debe mostrar funcionalidad
para que se interesen en él, desde el sector productivo o
social y de esta manera significar beneficio con su uso.
19 MECATRÓNICA
MECANISMOS
EVALUACIÓN DEL BLOQUE I
INSTRUMENTO DE
SABER APRENDIZAJE ESPERADO EVIDENCIAS PONDERACIÓN (%)
EVALUACIÓN
Reafirma los tipos de
Lluvia de ideas
mecanismos y su relación
Cuadro sinóptico Lista de cotejo
CONOCER con los principios básicos y 30 %
Cuestionario Lista de verificación
transformación del
movimiento.
Categoriza los
componentes básicos de los
mecanismos en un sistema Mapa cognitivo de medusa
Lista de cotejo
HACER Mapa mental 30%
Rúbrica
Opera la función y el tipo de Dibujo
movimiento de cada
eslabón.
Establece un movimiento
SER Y CONVIVIR tomando en consideración Mapa conceptual Guía de Observación 10%
su operación.
Seleccione en equipo el
Aprendizaje
mecanismo para que
basado en
identifique los principios y Equipo
Proyectos
conceptos fundamentales Rúbrica
(ABP) 30%
para crear o rediseñar un Autoevaluación (Ver Anexo 1)
mecanismo funcional en la Coevaluación
Aprendizaje
vida diaria (proyecto: etapa Heteroevaluación
cooperativo
uno), mismo que
20 MECATRÓNICA
MECANISMOS
presentarán en plenaria
mediante una exposición
con los siguientes pasos:
elección del mecanismo
para trabajar en grupo
pequeño, defina el nombre
del mecanismo
seleccionado, explique
detalladamente la utilidad
del mecanismo, este debe
mostrar funcionalidad para
que se interesen en él, desde
el sector productivo o social
y de esta manera significar
beneficio con su uso.
TOTAL 100%
21 MECATRÓNICA
MECANISMOS
Bloque II. Simulación de un mecanismo
Construya el diseño del mecanismo por medio de eslabones bidimensionales o tridimensionales según sea el caso del diseño,
realizando dibujos isométricos de cada eslabón para ser plasmados en un simulador y ejecutar el movimiento.
22 MECATRÓNICA
MECANISMOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES O SUGERENCIAS
Elementos bidimensionales y tridimensionales en un sistema
de mecanismos
1. Indague individualmente las figuras bidimensionales y 1. Se sugiere que reproduzca un video para dar un panorama
tridimensionales buscando ejemplos de ellas, anotando en la más amplio a los estudiantes de los elementos
libreta. bidimensionales y tridimensionales
https://www.youtube.com/watch?v=k9ercH0THOc&ab_cha
2. Distinga individualmente la diferencia entre las figuras nnel=AdrianaArunima
bidimensionales y tridimensionales haciendo un cuadro 2. Se recomienda que reconozca el alumno la diferencia
comparativo en su libreta. entre las armaduras bidimensionales y tridimensionales en un
cuadro comparativo.
3. Analice en equipo la funcionalidad de usar un eslabón
bidimensional o tridimensional, dependiendo del mecanismo 3. Se recomienda que catalogue el alumno cada eslabón del
a diseñar en el producto integrador del primer bloque, haga mecanismo a diseñar o rediseñar, así como el tipo de forma
del elemento que ocupará para dicho eslabón.
una matriz de clasificación (1) con cada eslabón y el tipo de
elemento que ocupará.
Actuadores en sistemas de mecanismos básico 4. Se sugiere que reproduzca el video para complementar u
observar si la clasificación de los actuadores es la correcta
4. Indague los diferentes tipos de actuadores y sensores https://www.youtube.com/watch?v=COiaUHYGIdw&ab_ch
individualmente para mover su mecanismo diseñado, annel=ProfeTello
realizando una matriz de clasificación.
23 MECATRÓNICA
MECANISMOS
realizó, redacte en su libreta las consideraciones que tomaron
para la selección de su actuador y sensor así sea el caso.
7. Examine individualmente el libro de “Dibujo Industrial 7. Se recomienda que liste toda la información necesaria
Manual de Apoyo y Docencia” para adquirir un panorama para desarrollar sus dibujos bajo normalización, tomando en
más amplio del dibujo industrial y sus características, en la cuenta los formatos, carátula o cuadro de rotulación, bordes
libreta realiza una ficha de trabajo donde plasme la de área de dibujo, líneas, tipos y grosores, Zona de
identificación (obligatoria y suplementaria), Escalas,
información más sobresaliente de cómo entregar un dibujo y
proyecciones y vistas, acotaciones, simbología y dimensiones
todas las características que conlleva.
del dibujo, cortes, secciones y roturas etc.
8. Utilice en equipo un video o dibujos para visualizar la 8. Se sugiere que ilustre con ejemplos o con el siguiente link de
realización de los dibujos isométricos y sus características, en un video para tener más claro el concepto de un dibujo
su libreta realiza un diagrama de flujo donde plasmes cada isométrico.
paso para obtener un dibujo isométrico. Perspectiva isométrico
https://www.youtube.com/watch?v=wQeEt2RFfK0&ab_chan
nel=JavierMuletPradera
9. Organice en equipo los dibujos isométricos de cada
9. Se recomienda que seleccione los dibujos isométricos,
eslabón o pieza a diseñar del mecanismo con medidas y medidas y diseño de las hojas bajo la normalización del dibujo
referencias establecidas como lo plantean en el diagrama de industrial. Para el contenido de la actividad puede consultar
flujo de la actividad anterior. o proyectar los siguientes links:
Trazado de diagrama cinemáticos de mecanismos
https://www.youtube.com/watch?v=m8mr32EuHRU&ab_cha
nnel=MateJejeje
Diagramas cinemáticos
24 MECATRÓNICA
MECANISMOS
https://drive.google.com/file/d/1oOiH_0CA7TSrrilJJyr9VXWroy
M5_FqZ/view
Simuladores
10. Analice en equipo las plataformas de simuladores para 10. Se recomienda que reconozca el equipo de aprendientes
caracterizar y comparar diferentes herramientas de las capacidades de su computadora o celular que van a
simulación, realiza una tabla de PNI (positivo, negativo, ocupar para seleccionar y analizar dos o tres plataformas de
interesante) para cada simulador analizado. su elección.
11. Examine en equipo la tabla PNI para realizar una selección 11. Se sugiere que seleccione entre las plataformas ofrecidas
apropiada de acuerdo a las necesidades de cada equipo o en el internet y lo que realmente necesitan para visualizar su
proyecto, si cuenta con las características necesarias que mecanismo, enlisto algunas de ellas:
necesitan para elaborar el mecanismo, elige la herramienta a. Autocad
de simulación que permita modelar su mecanismo, redacte b. Nanocad
en la libreta los factores más influyentes en la selección del c. Solidworks
simulador. d. Winmecc
e. BricsCad Shape
f. Autodesk 123D
g. Geogebra
h. Tinkercad
i. SketchUp
j. Blender
12. Diseñe en equipo cada eslabón o pieza del mecanismo 12. Se sugiere utilice videos para apoyar a los equipos de
en el simulador seleccionado, evidenciar el movimiento del aprendientes a utilizar un simulador. Para el contenido de la
mecanismo en el simulador. actividad consulte el siguiente link:
Sí es necesario rediseñe medidas de algún eslabón o pieza
que no permita moverse adecuadamente al mecanismo. https://www.youtube.com/watch?v=co7y2eGfJ44&ab_chan
nel=DiegoGaona
25 MECATRÓNICA
MECANISMOS
PRODUCTO INTEGRADOR SUGERIDO
26 MECATRÓNICA
MECANISMOS
EVALUACIÓN DEL BLOQUE II
INSTRUMENTO DE PONDERACIÓN
SABER APRENDIZAJE ESPERADO EVIDENCIAS
EVALUACIÓN (%)
Selecciona el actuador o
sensor más conveniente
para el mecanismo a Cuadro comparativo
Lista de verificación
diseñar. Ficha de trabajo
Lista de cotejo
HACER Utiliza dibujos isométricos Diagrama de flujo 30%
para visualizar la realización Dibujos Isométricos
de las piezas y
características del
mecanismo.
Diseña cada eslabón o
pieza del mecanismo en el Tabla PNI
Lista de cotejo
simulador seleccionado, Simulador
SER Y CONVIVIR Rúbrica 10%
evidenciando el Dibujos
movimiento del mecanismo
en el simulador.
27 MECATRÓNICA
MECANISMOS
para que sea funcional y
práctico para la vida
(proyecto: etapa dos),
Aprendizaje mediante la exposición en En equipo de trabajo Rúbrica
basado en plenaria de los siguientes (Ver Anexo 2)
Proyectos pasos: descripción de las Coevaluación
( ABP) fases del diseño o rediseño Heteroevaluación
del mecanismo, dibujo
isométrico de cada pieza
del sistema mecatrónico de
su elección, rotulando cada
hoja con medidas y
especificaciones necesarias,
evidencia en un programa
de la simulación del
mecanismo en movimiento.
TOTAL 100%
28 MECATRÓNICA
MECANISMOS
Bloque III. Diseño de un mecanismo
Construya un mecanismo de su elección mediante cierto material para fabricar cada eslabón contenido en el mecanismo,
así como el cálculo de los costos de producción y de venta, para el sector productivo o social.
29 MECATRÓNICA
MECANISMOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES O SUGERENCIAS
Mecánica de materiales
1. Se sugiere que registre en fichas de trabajo, todos los tipos
1. Indague individualmente los tipos de materiales que de materiales encontrados y el tipo de dureza o resistencia
pueden emplear para fabricar eslabones o piezas del que tienen y para que pueden ser empleados.
mecanismo, con la información obtenida, registre los
datos en fichas de trabajo. 2. Se recomienda que asocie el material adecuado para la
construcción del eslabón; en el siguiente enlace se aborda la
clasificación de materiales, si es pertinente proyecte a los
2. Identifique por equipo, los materiales apropiados para
aprendientes.
cada eslabón o pieza del mecanismo, complementando
la matriz de clasificación (1): https://www.youtube.com/watch?v=AoKK1YNe4Vo&ab_cha
nnel=InstructorSergioMonta%C3%B1aSena
Número Elemento Número Tipo de Tipo Número de Tipo de
de bidimensi de GDL contacto de eslabones material 3. Se sugiere que analice el tipo de material, las medidas y la
eslabón onal o cierre conectados
o pieza tridimensi realización del corte, para no tener imprevistos.
onal
4. Indague individualmente los conceptos de costos de 4. Se sugiere que recuerde algunos conceptos importantes de
materiales, respondiendo el siguiente cuestionario en la la contabilidad de costos.
libreta
a) ¿Qué es el costo de los materiales?
30 MECATRÓNICA
MECANISMOS
b) ¿Cuáles son los elementos de los costos?
c) ¿Qué es el costo directo básico de los materiales?
d) ¿Qué son los costos indirectos de los materiales?
e) ¿Qué es un sistema de costos de producción?
f) ¿Qué es una hoja de costos de producción?
g) ¿Cómo calcular el costo de un producto?
5. Informe al equipo de trabajo los costos encontrados en el 5. Se sugiere que reconozca los diferentes materiales, costos
mercado de los materiales a ocupar para el mecanismo, y lugar de adquisición para la elaboración del mecanismo.
inserte dos columnas a la matriz de clasificación (1) donde
asiente el mejor costo encontrado y el lugar donde lo
encontró.
6. Ordene por equipo en una tabla de balance de costos 6. Se sugiere que distinga el aprendiente sobre los costos
directos e indirectos de la producción del mecanismo, directos e indirectos que surgen de la fabricación de su
realizando los cálculos pertinentes en la libreta para mecanismo, para lograr el costo del mismo.
determinar el precio de costo y el precio de venta de la
producción del mecanismo.
7. Reconozca en equipo las herramientas que ocupe para 7. Se recomienda revise cada material y la herramienta que
cada material adquirido para el mecanismo, completa la emplearán siendo la correcta para evitar algún accidente a
matriz de clasificación (1) con una columna de herramienta la hora de trabajar en físico.
a ocupar para cada material adquirido.
8. Infiera en equipo para trazar en cartón o en hojas las 8. Se sugiere pida cartón para elaborar sus plantillas de los
plantillas de cada eslabón o pieza del mecanismo tomando eslabones para ser marcados en los materiales adquiridos
en cuenta las medidas y la forma de los eslabones. para la fabricación del mecanismo.
9. Utilice en equipo cada plantilla realizada para el número 9. Se recomienda que utilice tijeras o cúter para el corte de
de eslabones y el material que va a cortar con la herramienta plantillas con mucha responsabilidad por parte de los
adecuada, determinar si hay que hacer dobleces o perforar aprendientes.
si es necesario.
31 MECATRÓNICA
MECANISMOS
Construcción del mecanismo (armado o ensamble de las
piezas y eslabones)
10. Arregle por equipo cada eslabón o pieza según 10. Se sugiere que pruebe con solventes que no perjudiquen
corresponda, que se vea lijada y pintada para darle una el ambiente o que el aprendiente muestre su estado de
presentación diferente al mecanismo. creatividad para la apariencia de su mecanismo.
Justifique en equipo la metodología de construcción y Se recomienda que valore cada actividad realizada para
funcionamiento del proyecto para que conozca lo que se complementar el proyecto final, ofreciéndole al sector
requiere para el “diseño de un mecanismo”, mediante un productivo o social el mecanismo fabricado, al final del
reporte que incluya lo siguiente: alcance, descripción del semestre sería productivo remunerando su costo de
interés para el sector productivo o social, beneficios con el fabricación.
mecanismo, descripción de la calidad en los materiales,
proceso de construcción, costos es decir el presupuesto del
proyecto, tiempo invertido del recurso humano,
32 MECATRÓNICA
MECANISMOS
comunicaciones, riesgos en el equipo de trabajo, Nota: Este producto integrador forma parte de un diseño de
funcionamiento del mecanismo y conclusiones. tres bloques. Lo que aquí se presenta forma parte integral de
los dos bloques anteriores.
33 MECATRÓNICA
MECANISMOS
EVALUACIÓN DEL BLOQUE III
INSTRUMENTO DE PONDERACIÓN
SABER APRENDIZAJE ESPERADO EVIDENCIAS
EVALUACIÓN (%)
Identifica los materiales
apropiados para cada Ficha de trabajo
Lista de cotejo
CONOCER eslabón o pieza del 30 %
Lista de verificación
mecanismo Matriz de clasificación
Crea el funcionamiento o
arranque del mecanismo
Lista de cotejo
por medio de actuadores o Eslabón
SER Y CONVIVIR 10%
sensores.
Rúbrica
Video
34 MECATRÓNICA
MECANISMOS
ESTRATEGIA DE PRODUCTO INTEGRADOR AGENTE DE EVALUACIÓN Y INSTRUMENTO DE PONDERACIÓN
APRENDIZAJE SUGERIDO ORGANIZACIÓN DEL GRUPO EVALUACIÓN (%)
Justifique en equipo la
metodología de
construcción y
funcionamiento del
proyecto para que conozca
lo que se requiere para el
“diseño de un mecanismo”,
mediante un reporte que
incluya lo siguiente:
alcance, descripción del
interés para el sector
Aprendizaje
productivo o social, Rúbrica
basado en En equipo de trabajo 30%
beneficios con el (Ver Anexo 3)
Proyectos Heteroevaluación
mecanismo, descripción de
la calidad en los materiales,
proceso de construcción,
costos es decir el
presupuesto del proyecto,
tiempo invertido del recurso
humano, comunicaciones,
riesgos en el equipo de
trabajo, funcionamiento del
mecanismo y conclusiones.
TOTAL 100%
35 MECATRÓNICA
MECANISMOS
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
TOTAL:
36 MECATRÓNICA
MECANISMOS
INSTRUMENTO DE AUTOVALORACIÓN DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
(HABILIDADES GENERALES)
(Ponderación: 10 puntos equivalen al 5% de la calificación final)
Grado y
Nombre del alumno: grupo:
NIVELES OBSERVABLES
CRITERIOS
NUNCA (0) A VECES (1) SIEMPRE (2) TOTAL
1. Valoro la importancia de los
conocimientos que desarrollé
durante el Bloque.
2. Controlo mis emociones y
actúo de manera propositiva
en las actividades
desarrolladas.
3. Considero y analizo diversas
alternativas para cumplir
tareas individuales o
colectivas.
4. Valoro las consecuencias o
repercusiones que pueden
tener mis actos o
comportamientos individuales
o colectivos.
5. Mido el nivel de motivación
que ejercen en mí, las diversas
actividades propuestas para
desarrollar mi autonomía.
TOTAL:
37 MECATRÓNICA
MECANISMOS
REFERENCIAS
Askeland, D.R.(1987). La ciencia e ingeniería de los materiales. Iberoamericana.
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza Situada. (2ª ed.). McGraw Hill
Erdman, A. y Sandor, G. (1998). Diseño de Mecanismos Análisis y Síntesis. (3ra ed). Prentice Hall.
Fitzgerald, R.W.(1990). Mecanica de Materiales. (2da ed.). Alfaomega.
García, M., Alcaide, J., Gómez, T., Collado, D., Peris, J., Monterde, R., Ferrer, P. y Gómez-Senent, E. (2010). Fundamentos del
Diseño en la Ingeniería. Limusa.
Gutiérrez, C.(2009). Física General. Mc Graw Hill.
Maturana F. (2014) Transformación en la convivencia. Granica
Sandor, B.I. y Richter, K.J. (1989). Ingeniería Mecánica Dinámica. (1ra. Ed). Prentice Hall.
Sears, F. y Zemansky, F. (1954). Física General. Aguilar, S.A. De Ediciones.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Planes de estudio de referencia del componente básico del Marco Curricular Común
de la Educación Media Superior. http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12491/4/images/libro.pdf
Tippens, Paul E. (1988). Física conceptos y aplicaciones. (2da ed). Mc Graw Hill.
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
Jiménez, I., Díaz-Tendero, J. y Suárez, J.,(s.f.) Dibujo Industrial. Manual de Apoyo y Docencia. Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria. https://www.unpa.edu.mx/~blopez/algunosLibros/Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Saldaña, S.(s.f.) Diagramas Cinematicos.ppsx. https://drive.google.com/file/d/1oOiH_0CA7TSrrilJJyr9VXWroyM5_FqZ/view
Scott C. (2007). Mapas mentales y conceptuales, esquemas y diagramas de Gantt. Mindomo. www.mindomo.com
38 MECATRÓNICA
MECANISMOS
King Mechanical. (2017, 24 de diciembre). "Mecanismos Mecánicos" canal KING MECHANICAL [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/results?search_query=KINGMECHANICAL
Mate jejeje. (2018, 15 de febrero). "Trazado de diagramas cinemáticos de mecanismos". [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=m8mr32EuHRU&ab_channel=MateJejeje
Montaña, S. (2021, 10 de mayo). "Clasificación de los materiales para la industria". [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=AoKK1YNe4Vo&ab_channel=InstructorSergioMonta%C3%B1aSena
Mulet, J. (2014, 31 de diciembre). "Dibujar una figura en perspectiva isométrica con curva". [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=wQeEt2RFfK0&ab_channel=JavierMuletPradera
Profe Tello. (2019, 12 de junio). "Clasificación de Actuadores". [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=COiaUHYGIdw&ab_channel=ProfeTello
Tecnokids.co. (2017, 28 de agosto). "!Qué Voltaje! - Actuadores y Sensores". [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=KciHoz9QC-Y&ab_channel=tecnokids.co
Tenorio, F. (2020, 04 de abril). "Fundamentos de mecanismos". [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=ijMoxcDVFtY&t=96s&ab_channel=DoctorFelipeNerhi
39 MECATRÓNICA
MECANISMOS
ANEXOS
DATOS DE LA INSTITUCIÓN:
INDICACIONES: La siguiente herramienta, está diseñada para evaluar el proyecto del producto final del Bloque I, marque con
una “X” en nivel de logro alcanzado, el puntaje obtenido puede ser de 1 hasta 4, seleccionando el nivel que considere el más
adecuado. La suma más alta es de 7 puntos (excelente desempeño), al final del instrumento se propone la ponderación, el
cual equivale el 30% de la evaluación sumativa del Bloque I.
Demuestra
Dominio del Conoce a profundidad Conoce el tema de la Conoce poco sobre el
desconocimiento del
tema el tema de la exposición. exposición. tema de la exposición.
tema.
40 MECATRÓNICA
MECANISMOS
Incorpora muy pocos Los recursos
Utiliza variados recursos Utiliza recursos
recursos audiovisuales audiovisuales son
Recursos de audiovisuales que audiovisuales
y no están claramente insuficientes y no se
apoyo ayudan a la suficientes para apoyar
relacionados con el relacionan con el
comprensión del tema. la exposición
tema. tema.
Presenta problemas
Pronuncia algunas Tiene bastantes
Pronuncia las palabras para pronunciar
palabras de forma problemas para
correctamente, es algunas palabras y no
Dicción incorrecta, pero en articular palabras, por
sencillo entender el tema se entienden ciertas
general se entiende el lo que resulta muy difícil
que se trata. partes de la
tema que se trata. entender la exposición
exposición.
Habla lo
Habla lo suficientemente suficientemente alto Presenta demasiados
alto como para como para escucharlo Se esfuerza en hablar, problemas para hablar
Voz y escucharlo con claridad. con claridad, aunque aunque no lo suficiente con el volumen
volumen Voz clara, buena por momentos para ser escuchado adecuado. En
vocalización y presenta altibajos. con claridad por todos ocasiones grita o
entonación adecuada. Voz clara, buena murmura.
vocalización.
Tiene demasiados
Hace un uso adecuado Tiene algunos problemas con el uso
Hace un uso adecuado
del tiempo, pero problemas en el uso del tiempo. Se extiende
Uso del del tiempo asignado y
algunos aspectos del del tiempo. Termina la demasiado o no
tiempo logra abarcar todos los
tema son tratados con exposición muy pronto alcanza a abarcar
aspectos del tema.
prisa. o no logra terminarla. todos los aspectos del
tema.
41 MECATRÓNICA
MECANISMOS
PONDERACIÓN
Excelente
Total: 7 Necesita apoyo Regular desempeño Buen desempeño
desempeño
Comentarios u observaciones:
42 MECATRÓNICA
MECANISMOS
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO INTEGRADOR DEL BLOQUE II
DATOS DE LA INSTITUCIÓN:
INDICACIONES: La siguiente herramienta, está diseñada para evaluar el proyecto del producto final del Bloque II, marque con
una “X” en nivel de logro alcanzado, el puntaje obtenido puede ser de 1 hasta 4, seleccionando el nivel que considere el más
adecuado. La suma más alta es de 7 puntos (excelente desempeño), al final del instrumento se propone la ponderación, el
cual equivale el 30% de la evaluación sumativa del Bloque II.
43 MECATRÓNICA
MECANISMOS
Se identifican todas
Grado de Todas las variables están Se desconocen por
las variables Se describen sólo las
conocimiento descritas claramente, completo las
involucradas en el variables básicas para el
de las pero se desconocen los variables o
proceso y los proceso y se
variables del detalles relevantes o su parámetros que se
detalles relevantes desconocen los detalles
proceso función dentro del pueden manipular
de cada una dentro relevantes de las mismas.
simulado. proceso. en el proceso.
del mismo.
Se plantea una
hipótesis bien Se plantea una hipótesis
fundamentada de basada en el Se plantea una hipótesis
No es capaz de
los resultados conocimiento general de de la relación entre las
plantear una
Predicción de esperados y de la los resultados globales variables y los resultados
hipótesis acerca de
hechos. relación entre las esperados, pero no se esperados, pero basada
los resultados
variables establece la relación en una lógica
esperados.
manipuladas, antes esperada entre todas las defectuosa.
de utilizar el variables manipuladas.
simulador.
44 MECATRÓNICA
MECANISMOS
como
consecuencia de la
aplicación del
simulador.
45 MECATRÓNICA
MECANISMOS
PONDERACIÓN
Excelente
Total: 7 Necesita apoyo Regular desempeño Buen desempeño
desempeño
Comentarios u observaciones:
46 MECATRÓNICA
MECANISMOS
ANEXO 3: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO INTEGRADOR DEL BLOQUE III
DATOS DE LA INSTITUCIÓN:
INDICACIONES: La siguiente herramienta, está diseñada para evaluar el proyecto del producto final del Bloque II, marque con
una “X” en nivel de logro alcanzado, el puntaje obtenido puede ser de 1 hasta 4, seleccionando el nivel que considere el más
adecuado. La suma más alta es de 7 puntos (excelente desempeño), al final del instrumento se propone la ponderación, el
cual equivale el 30% de la evaluación sumativa del Bloque III.
47 MECATRÓNICA
MECANISMOS
(proporcionado por
el docente).
Reflexiona y no
Registra la Reflexiona y registra la Reflexiona y no registra la
registra la
funcionalidad del funcionalidad del funcionalidad del
Conclusión funcionalidad del
ejercicio y de las ejercicio, pero no de las ejercicio, pero sí de las
ejercicio y de las
etiquetas utilizadas. etiquetas utilizadas. etiquetas utilizadas.
etiquetas utilizadas.
Reporte con 2
Reporte sin errores de
Reporte con 2 errores de Reporte con 2 errores de errores de
gramática,
Redacción ortografía sin errores de gramática y ortografía, gramática,
ortografía y
gramática y puntuación. pero no de puntuación. ortografía y
puntuación.
puntuación.
Reporte un día
Reporte el día después de lo
Reporte el día solicitado Reporte un día después
solicitado de forma solicitado de forma
Entrega de forma escrita pero no de lo solicitado de forma
escrita y no escrita y en otro
engargolado. escrita y sin folder.
engargolado. material que no es
en hojas blancas.
48 MECATRÓNICA
MECANISMOS
No consulta y anota
Consulta y anota 2
Consulta y anota 1 fuente Consulta y anota 1 fuentes
Referencias fuentes bibliográficas
bibliográfica utilizando el fuente bibliográfica sin bibliográficas
Bibliográficas utilizando el formato
formato APA. utilizar el formato APA. utilizando el formato
APA.
APA.
PONDERACIÓN
Excelente
Total: 7 Necesita apoyo Regular desempeño Buen desempeño
desempeño
Comentarios u observaciones:
49 MECATRÓNICA
MECANISMOS