Clase Derecho Administrativo I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 210

CURSO: DERECHO

ADMINISTRATIVO I
LIC. HESLER ANÍBAL GONZALEZ DONIS
CODIGO 455
LA ADMINISTRACION
PUBLICA
1. ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACION PUBLICA?
• 1.2. ADMINISTRACION.

• Etimológicamente la palabra administración viene del latín “Ad” y del Verbo “Ministro-as-are” que significa
administrar, ejecutar, y servir. Lo que se conformaría como el Acto de servir.

• Para Henry Fayol, la esencia de la función administrativa consiste en “planificar, organizar, mandar, coordinar, y
controlar”.

• “Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente
las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado”.
1.3 LA ADMINISTRACION PUBLICA

1.3.1 LA FUNCION ADMINISTRATIVA.

• Puede verse desde dos puntos de vista un punto de vista formal y un punto de vista material.

• Desde el punto de vista Formal: es la actividad que normalmente realiza el Organismo Ejecutivo.
• Desde el punto de vista Material: es la actividad del Estado encaminada a la ejecución de leyes ( principios
constitucionales y legislación ordinaria).

• 1.3.2. DEFINICION DE ADMINISTRACION PUBLICA:

• Actividad practica, permanente y concreta del Estado, que tiende a la satisfacción inmediata de
las necesidades de grupo social y de los individuos que lo integran.

• El Conjunto Órganos Administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin (bien
común), a través de los servicios públicos, regulada en su estructura y funcionamiento,
normalmente por el Derecho Administrativo.
1.3.3. ELEMENTOS DE LA
ADMINISTRACION
PUBLICA
A) EL ORGANO ADMINISTRATIVO

B) ACTIVIDAD

C) FINALIDAD

D) EL MEDIO
A. EL ORGANO ADMINISTRATIVO

Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración publica y que son el medio o conducto
por el cual se manifiesta la Personalidad del Estado.
1.3.4 ELEMENTOS DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

Dentro de los elementos de los Órganos Administrativos tenemos.

1. Administradores o Funcionarios Públicos: Son los diferentes funcionarios o personas físicas que se
encuentran a cargo de los órganos administrativos, y pueden ser por elección popular, o bien por
nombramiento, de acuerdo al sistema de Servicio Civil.

2. Competencia: Es la Cantidad de facultades, atribuciones, funciones y responsabilidades que la ley le


otorga a cada órgano administrativo, para que pueda actuar. La cual es otorgada por la Ley

3. Actividad Material: Es la que se ejecuta basada en planes, proyecto, programas, decisiones, resoluciones
o hechos administrativos, con los cuales logran la finalidad que se proponen.
B) ACTIVIDAD

Los Órganos Administrativos desarrollan una actividad la cual se lleva a cabo a través de la prestación de
los servicios públicos a los cuales esta obligada la administración publica.
C) FINALIDAD.

La finalidad es el elemento Teleológico, el cual es “EL BIEN COMUN”


D) EL MEDIO

El medio es el conducto por el cual logra el bienestar general o el bien común y se denomina a este medio “
LOS SERVICIOS PUBLICOS.
1.4. PASOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA.

1.4.1. PLANIFICACION

1.4.2. COORDINACION

1.4.3. ORGANIZACIÓN

1.4.4. DIRECCION

1.4.5 CONTROL
1.4.1. PLANIFICACION.

La Planificación consiste en fijar el curso concreto de la acción que ha de seguirse, estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de
tiempos y de números, necesaria para su realización.

En síntesis: planificación significa hacer un estudio de las necesidades para en el futuro realizar las
acciones, para llenar esas necesidades.
1.4.2. COORDINACIÓN

Es la armonización de toda la organización y sus componentes, en los que se puede involucrar tanto a
órganos centralizados como descentralizados de la Administración Publica, incluyendo otros organismos
del Estado.
1.4.3. ORGANIZACIÓN

Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y
actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su
máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos.
1.4.4. DIRECCIÓN

Es aquel elemento de la administración en que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio
de la autoridad del administrador, basada en decisiones, tomadas directamente, con frecuencia, delegando
dicha autoridad, vigilando simultáneamente que se cumpla en la forma adecuada todas las ordenes emitidas.
1.4.5. CONTROL

Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, ya sea total o parcial, con el fin
de corregir, mejorar y formular nuevos planes.
CLASES DE CONTROL

Dentro de la Actividad Administrativa, existen variedad de control dentro de los cuales se clasifican los
siguientes:

a) Control Interno
b) Control Directo
c) Control Judicial
d) Control Constitucional
e) Control Parlamentario
f) Control de los Derechos Humanos
g) Control del Gasto Publico
a) Control Interno: Es el que se realiza internamente dentro de la Administración Publica, por los
órganos superiores, sobre los subordinados.

b) Control Directo: Es el que los particulares ejercen sobre los actos de la Administración Publica a
través de los Recursos Administrativos.

c) Control Judicial: Es el que se ejerce ante los Tribunales de Justicia, Proceso Contencioso
administrativo, Acción de Amparo, Juicio de Cuentas.

d) Control Constitucional: Es el que ejerce la Corte de Constitucionalidad, para que la Administración


Publica, y otros órganos del Estado no violen con sus actos preceptos y garantías que la
Constitución Política de la Republica de Guatemala, garantiza.
1. LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.
Art. 268 CPRG.

2. Integración de la Corte de Constitucionalidad.


Art. 269 CPRG.

3. Duración del Cargo.


Art. 269 CPRG.

3. Designación de los Magistrados


Art. 269 CPRG.

4. Requisitos para ser Magistrado


Art. 270 CPRG.

5. Presidencia de la Corte de Constitucionalidad


Art. 271. CPRG

6. Funciones y competencia de la Corte de Constitucionalidad


Art. 272 CPRG.
E ) CONTROL PARLAMENTARIO.

Es el que ejerce el Congreso de la Republica. A través de la Interpelación, también denominado


juicio político.
F) CONTROL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

1. Comisión de Derechos Humanos


art. 273 CPRG.

2. Procurador de los Derechos Humanos


art. 274 CPRG.

3. Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos.


art. 275 CPRG.
G) CONTROL DEL GASTO PUBLICO.

a. Contraloría General de Cuentas. Es una institución técnica, descentralizada, con funciones de


fiscalización de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los organismo del
Estado, contratistas de obras publicas y de cualquier persona, que por delegación del Estado, invierta
o administre fondos públicos. Art. 232 CPRG.

b. Elección, duración del cargo de Contralor General de Cuentas.


art. 233 CPRG.

c. Requisitos para ser Jefe de la Contraloría General de Cuentas.


Art. 234 CPRG.
1.5. CLASES DE
ADMINISTRACION
1. ADMINISTRACIÓN DE PLANIFICACIÓN.
2. ADMINISTRACION EJECUTIVA
3. ADMINISTRACION DE CONTROL
4. LA ASESORIA
5. EL DICTAMEN
1.5.1. ADMINISTRACIÓN DE PLANIFICACIÓN.

Establece que se debe realizar el estudio con todos los métodos y técnicas de las
necesidades y las soluciones a esas necesidades.
1.5.2. ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA.

Es la que tiene la facultad legal para poder actuar, a través de las decisiones, actos o resoluciones
administrativas. Solo la Administración ejecutiva, decide y ejecuta.
1.5.3. ADMINISTRACIÓN DE CONTROL

Es aquella encargada que las tareas administrativas se realicen de conformidad con las
normas establecidas y se ejecuta a través de órganos con independencia de funciones.
Ejemplo la Contraloría General de Cuentas, Procuraduría de los Derechos Humanos.
1.5.4. ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA O DE
ASESORIA.

Son órganos que desarrollan una actividad importante dentro de la administración publica y sirven
para aconsejar o asesoría al órgano ejecutivo sobre la conveniencia legal y técnica de las
decisiones que tomara quien ejerce la competencia administrativa. Esta asesoría se hace a través
de la simple opinión o el Dictamen.
1.5.4.1. EL DICTAMEN.

Es un estudio técnico o jurídico sobre un expediente o asunto determinado el cual es emitido


por una persona versada en la materia que se trate.

Es una opinión o consejo de un organismo o autoridad acerca de una cuestión.


1.5.4.2. CLASES DE DICTAMEN.

1. DICTAMEN FACULTATIVO: Es aquel a través del cual el administrador queda en libertad de


pedirlo, la Ley no obliga a pedirlo ni a que el administrador tenga que basar su actuar o
resolución final en el dictamen.

2. DICTAMENTE OBLIGATORIO: En este dictamen la Ley obliga a que el administrador


requiera el dictamen pero no obliga a que en la decisión se tome obligadamente el
contenido del mismo.

3. DICTAMEN VINCULANTE: este dictamen es en el que la Ley obliga a pedir el dictamen al


órgano y también obliga a basar su resolución o acto administrativo en el dictamen.
1.6. LA ACTIVIDAD DEL GOBIERNO.

Es la suma de acciones, dirección e impulsión que parte del centro para la conducción de los asuntos
conforme a la política que se fija.

Esta se da cuando el Gobierno actúa dentro de la esfera de su competencia, para realizar la finalidad del
Estado, el cual es el bien común.

Esta actividad puede llevarse a cabo de dos formas las cuales son:
Actividad discrecional
Actividad reglada.
1.6.1. ACTIVIDAD DISCRECIONAL

Esta se manifiesta cuando la Ley le otorga al Administrador un marco


amplio para que pueda aplicar la misma, es decir le fija parámetros de done
el funcionario no puede salirse.
1.6.2. LA ACTIVIDAD REGLADA.

Esta actividad se da cuando el administrador no se puede salir de lo que la Ley le indica, en este
caso la Ley le da la forma y contenido legal de la resolución no tiene margen para poder actuar, es
lo contrario a la actividad discrecional.
1.7. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

EXISTEN DOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA


FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

A. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

B. PRINCIPIO DE JURIDICIDAD.
1.7.1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Este principio establece que el administrador no puede actuar sino existe una norma legal que le
otorgue competencia para poder actuar.

Art. 5 constitución
Art. 154 CPRG
Art. 239 CPRG
1.7.2. PRINCIPIO DE JURIDICIDAD

Este principio establece que en los funcionarios públicos al momento de tomar decisiones
debe aplicar en primer lugar la Ley, la norma jurídica o el derecho, en caso de no haber una
norma especifica, debe aplicar los principios generales del Derecho y en ultima instancia se
pueden aplicar las Instituciones Doctrinarias del Derecho Administrativo.
1.7.3. DIFERENCIAS ENTRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y
EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD.

El principio de Legalidad, indica que el administrador debe someter su actuación a una


norma y si no hay norma no puede actuar, tiene que hacerlo con apego a la Ley,
mientras que en el principio de Juridicidad el administrador tiene un campo mas amplio
para poder actuar, pues debe tomar en cuenta la Ley en primer termino, sino se pudiere
aplicar debe buscar en los principios generales del derecho y por ultimo puede aplicar
las Instituciones Doctrinarias.
1.8. EJERCICIO DEL PODER PUBLICO.

ANALISIS DE LOS ARTICULOS 152 al 156 de la


CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE
GUATEMALA.
2. SEGUNDA UNIDAD
2. EL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ADMINISTRATIVO

• DEFINICION.
• Es la rama autónoma del Derecho publico que regula la actividad administrativa en cuanto a
su organización y funcionamiento de las personas publicas.
• Es la parte del Derecho Publico que se ocupa de la organización y de la actividad de la
Administración Publica, bajo el control judicial.
• Es la rama del Derecho publico que estudia los principios y normas de Derecho Publico, la
función administrativa y actividad de la Administración Publica, estudia las relaciones que se
dan entre la administración y los particulares, relaciones entre los mismo particulares, las
relaciones Inter orgánicas y su control, incluyendo la protección judicial de los particulares y
el derecho de defensa en contra de los actos que le afectan al administrado.
2.1.SISTEMAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

2.1.1 SISTEMA ANGLOSAJON

Este sistema impera principalmente en Inglaterra y donde no existe un Derecho especial


que regule las relaciones entre la Administración Publica y los particulares, sino que estas
relaciones son reguladas por el Derecho Comunes decir por el Derecho Civil

2.1.2 SISTEMA FRANCES

Este sistema inicio cuando en Francia a partir de la Revolución Francesa, cambio el sistema
monárquico, y se le quito poder al Consejo del Rey, privándosele de sus poderes judiciales
y se le transfirió al Tribunal de Casación.

Marcándose mucho tiempo después la autonomía de la Jurisdicción Contencioso-


Administrativa, en la cual se le otorgo al Consejo de Estado Frances, a través de una Ley la
facultad de administrar justicia en forma independiente y a nombre del pueblo francés lo
que ha sido llamado como JUSTICIA DELEGADA.
2.2. CARACTERISTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

a. Es un Derecho Joven
b. No ha sido codificado
c. Es un Derecho Subordinado
d. Es autónomo
e. Es Derecho cambiante.
2. 2.1 EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO
JOVEN.
Fue creado en la ultima parte del siglo diecinueve, pues surge con la Revolución Francesa y nace
como producto del surgimiento del Estado de Derecho.
2.2.2 EL DERECHO ADMINISTRATIVO NO HA SIDO
CODIFICADO.

Esto implicaría una creación de una Ley única, que regule todo lo relacionado con esta materia, con la
visión de conjunto en forma completa y coherente.

En el Derecho Administrativo no se puede hablar de Codificación por lo extenso de la competencia


administrativa, y porque la codificación implica unificación de todo lo relativo a la administración
enmarcado en una Ley única.
2.2.3 EL DERECHO ADMINISTRATIO ES UN
DERECHO SUBORDINADO

Es un Derecho Subordinado a la Constitución Política de la Republica de


Guatemala en primer termino, a las Leyes Constitucionales, y Leyes ordinarias,
para poder actuar dentro de su competencia y la cual les es otorgada a través
de la Ley.
2.2.4. EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN
DERECHO AUTÓNOMO.
Es un derecho Autónomo pues tiene sus propios principios y reglas, que nacen de la
naturaleza ejecutiva que lo distingue y que es exclusiva.
2.2.5 EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN
DERECHO DINÁMICO O CAMBIANTE.

Es un derecho cambiante incluso mas que cualquier otra ciencia jurídica, puesto que vive en constante
transformación debido al continuo cambio de la Administración al tenor de las evoluciones socioeconómicas.
.
2.3 RELACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CON OTRAS CIENCIAS .
EL DERECHO ADMINISTRATIVO SE RELACIONA CON LA SIGUIENTES RAMAS DEL DERECHO:
a. DERECHO CONSTITUCIONAL
b. DERECHO PENAL
c. CON EL DERECHO PROCESAL
d. CON EL DERECHO INTERNACIONAL
e. CON EL DERECHO CIVIL
f. CON EL DERECHO MERCANTIL
g. CON EL DERECHO MARÍTIMO
h. CON EL DERECHO AERONÁUTICO.
2.3.1 RELACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON
EL DERECHO CONSTITUCIONAL.

La Constitución enmarca dos situaciones especiales, la primera como estructura del Estado y
sus Organismos (Ejecutivo, Judicial y Legislativo), y en segundo lugar como funciones pues la
constitución otorga funciones generales de las entidades, órganos, y organismos que forma
parte del Estado.

La Norma Constitucional impone limitaciones a la Administración y se encuentra en la cúspide


de las normas y no puede ser contraria, tergiversada o violada por una norma inferior, como lo
son las normas ordinarias de Derecho Administrativo pues deben ser creadas dentro de los
limites que la misma Constitución Regula.
2.3.2. RELACION CON EL DERECHO PENAL.

Se relaciona con el Derecho Penal, pues establece un conjunto de Normas Jurídicas que
regulan determinados tipos de conducta antisocial y las medidas estatales aplicables, con el
fin de defender a la sociedad y a las personas en el actuar de los Funcionarios Públicos,
garantizando la existencia y el normal desenvolvimiento de la Institución Administrativa
contra los atentados punibles.
2.3.3. RELACIÓN CON EL DERECHO PROCESAL

Se relaciona con el Derecho Procesal pues en existe un Derecho Procesal Administrativo, el cual se
encarga de regular los procedimientos administrativos.

Procedimiento administrativo. Esta constituido por una serie de etapas que sigue la Administración,
para decidir y resolver las peticiones o reclamaciones o impugnaciones que formula los
particulares.
2.3.4. RELACION CON EL DERECHO
INTERNACIONAL.

1. El Derecho Administrativo tiene a su cargo la organización administrativa de los servicios para


la política internacional y comercial.

2. El contenido administrativo de muchos tratados internacionales, que se refieren a materia que


la administración del Estado tiene que poner en vigor y que por tanto el Derecho Administrativo
ha de tener presente.

3. El Derecho Administrativo recibe ayuda de otros Estados para solucionar problemas que el
Estado solicitante no puede resolver por si solos, prestando ayuda a través de la instauración de
Órganos Internacionales especializados.
2.3.5. RELACIÓN CON EL DERECHO CIVIL.

Se relaciona con el Derecho Civil, pues como es sabido el Derecho Administrativo se


desprende del este, debido a esto hay ocasiones en las que es necesario utilizar figuras
establecidas en el Derecho Civil, por ejemplo al adquirir un bien por parte del Estado se
puede utilizar los contratos civiles de compraventa, la expropiación, el respeto a la
propiedad privada, la cual no solo esta regulada en el Derecho Civil sino también en el
Derecho Administrativo. RGP.
2.3.6 RELACION CON EL DERECHO MARITIMO

Existe estrecha vinculación debido a que el Derecho Marítimo y el Derecho Administrativo, de


acuerdo a sus características de la organización administrativa, las empresas que tienen a su cargo
la actividad del trafico marítimo, son dependencia de la administración publica.

en nuestro país pues todo lo relacionado con los puertos, carga y descarga de mercadería de
estos medios de comunicación, se encuentra controlado por la Administración Publica.
2.3.7. RELACIÓN CON EL DERECHO
AERONÁUTICO.
El Derecho Aeronáutico, también es llamado Derecho Aéreo o de Aviación, el cual estudia
todos los factores esenciales de la navegación aérea, es decir el ambiente en que se
organiza y desenvuelve, en la atmosfera y la superficie.

Se relaciona con el Derecho Administrativo, debido a que se aplica en la organización


interna de la navegación aérea de un país, al regular el establecimiento de aeropuertos,
infraestructura, régimen de aduanas, inmigración y sanitario y todos los aspectos que
motivan la actividad administrativa que ayuda al desempeño de este tipo de navegación.
2.3.8 RELACIÓN CON LA ECONOMIA POLÍTICA

Se relaciona con la economía política porque juntamente con la Filosofía y la teoría


del Derecho administrativo, constituyen las tres partes integrantes del desarrollo,
doctrinas que en una forma armónica enseñan las normas del desarrollo de la
sociedad.
2.3.9 RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA.

Tal y como se menciono anteriormente, se relaciona con el Derecho Administrativo,


pues las concepciones filosóficas contenidas en la Constitución Política de la Republica
de Guatemala, y la de los Partidos Políticos, son utilizadas para aplicarlas en la
Administración.
2.3.10 RELACIÓN CON LA SOCIOLOGÍA

Se relaciona con la Sociología pues el Derecho Administrativo para alcanzar su finalidad,


utiliza la Sociología para suministrar las deducciones y enseñanzas sobre las problemática
social.
2.3.11 RELACIÓN CON LA ESTADÍSTICA

Se relaciona con la estadística pues esta ofrece los datos de hechos sociales, (censos, catastros, y
estadísticas administrativas) lo que le permite a la Administración Publica tener elementos
indispensables para el desarrollo de su actividad.
2.3.12 RELACIÓN CON LA DEMOGRAFÍA

Se relaciona con esta disciplina porque le ofrece a la Administración los datos para la organización
de los servicios de la gestión económica, división territorial, etc.
2.3.13 RELACIÓN CON LA GEOGRAFÍA

Se relaciona con la Geografía porque esta aporta a la Administración Publica las bases
científicas para poder actuar y ofrece datos precisos para la solución de importantes
problemas, como por ejemplo determinar las vías de comunicación, áreas de reserva etc.
2.3.14 RELACIÓN CON LA HISTORIA

Se relación con esta ciencia, porque el Derecho Administrativo puede ser estudiado desde el
punto de vista histórico de sus instituciones, así también la historia facilita elementos para que las
reformas administrativas tengan en cuenta las circunstancias históricas.
TERCERA UNIDAD
3. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CONCEPTO.

Fuente viene del latín Fons fontis que en su origen antiguo significa
“MANANTIAL DE AGUA QUE BROTA D ELA TIERRA” en síntesis se entiende
que significa de donde se origina algo o una cosa.

DEFINICION: por lo tanto podemos definir que las fuentes del Derecho
Administrativo son las fuentes de producción del mismo, en el que se manifiestan
los principios y normas que regulan la administración publica y la actividad que
desarrolla, los medios para realizarla y las relaciones que genera.

Son el lugar de nacimiento y punto de partida del mismo.

1. Fuentes Materiales.
2. Fuentes Formales
3.1 CODIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN

a. Codificar significa la creación de una Ley que regule una rama determinada de las ciencias
Jurídicas, por ejemplo la creación de un Código de Derecho Administrativo. Esto significaría la
creación de una ley única, que regularía todas las instituciones y competencias de la
Administración Publica.

b. La Recopilación por el contrario significa hacer uno o varios tomos de la legislación o del
ordenamiento jurídico determinado, que se relaciona con una rama de las ciencias jurídicas, por
ejemplo recopilar las Leyes, reglamentos, y demás disposiciones que se relacionan con el
Derecho Administrativo.
3.2 FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

3.3 Fuentes supranacionales del Derecho Administrativo

Estas indican que en la legislación no solo existen normas internas que regulen en el Derecho
Administrativo, por el contrario existen normas a través de los tratados y convenios
internacionales, que tienen contenido administrativo que son fuente importante.

3.4 Fuentes nacionales del Derecho Administrativo.

Deben entenderse como las fuentes formales del Derecho, es decir que son todas las Normas
creadas por el procedimiento común en un determinado país o territorio.
3.5 EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
ADMINISTRATIVO

El ordenamiento jurídico administrativo constituye, una parte del sistema jurídico, el que esta integrado
por todas aquellas normas y principios que regulan el aspecto orgánico y material de la administración
publica.
3.6 NORMAS CONSTITUCIONALES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO.
La fuente formal y directa, mas importante y de mayor jerarquía del Derecho Administrativo y de todas
las ramas de las ciencias jurídicas es la Constitución, la ley suprema del Estado de Guatemala, la que es
producto de la soberanía del pueblo, que se estructura en una republica representativa y democrática,
con un territorio determinado y organismos específicos, mediante los cuales ejerce el poder.

Art. 140 al 148 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala.


3.7 LAS NORMAS ORDINARIAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

En sentido general se entiende que Ley es “Toda Norma Juridica”.


“Es ley en sentido lato todo precepto jurídico, sea cual fuere la autoridad de quien emane,
la forma de que revista y el contenido que lo integre”

Para el Derecho Administrativo, la Ley es la fuente mas importante desde el punto de vista
de la COMPETENCIA ADMINISTRATIVA, pues solo la Ley puede otorgarla a los órganos
administrativos.

3.7.1 ASPECTOS FORMAL Y MATERIAL DE LA LEY.

a. En Sentido Formal: es toda disposición emanada del Órgano Legislativo, cualquiera que
sea el carácter y el objeto de la misma, también puede decirse que es el acto formal del
Estado que ha recorrido la vía legislativa establecida por la Constitución.
b. En Sentido Material: La Ley responde a determinados intereses sociales, ya sean los de
una clase minoritaria o de la mayoría.
la Ley en sentido material es todo acto enmarcado del Estado que contenga una regla
de Derecho Objetivo.
3.7.2 CARACTERÍSTICAS DE LA LEY

Las disposiciones normativas o la Ley presentan las características siguientes:


a. Obligatoriedad
b. Coercibilidad
c. Permanencia
d. Generalidad
e. novedad
A. OBLIGATORIEDAD

Establece que la norma jurídica es de observancia General, y aplica para todos los habitantes de la
Republica o país donde se aplica.
B. COERCIBILIDAD

Establece que las normas jurídicas deben ser obedecidas por todos los habitantes aun en contra de
la voluntad de los mismos para reprimir las conductas que van en contra de la misma Ley.
C. PERMANENCIA

Establece que las normas jurídicas permanecen de forma indefinida, mientras exista sociedad debe
existir normas jurídicas que regulen su conducta y su actuar.
D. GENERALIDAD DE LA LEY

Es una característica esencial de la Ley, es decir que el precepto se dicta no para un


caso especifico, sino para todas las situaciones idénticas, que puedan presentarse la
norma se estatuye impersonalmente.
E. NOVEDAD DE LA LEY

Es otra característica de la ley, significa que la Ley es cambiante, de acuerdo a las sociedades actuales se
pueden modificar o reformar uno o varios aspectos específicos de la Ley.
3.8. LA LEGISLACIÓN
EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO EN GUATEMALA

Para que la Ley sea revestida con las reglas de observancia general y cumpla con las características de la
misma deben llevar los siguientes pasos:

a. Iniciativa
b. Discusión
c. Aprobación
d. Sanción
e. Publicación
f. Iniciación de la vigencia

El procedimiento legislativo en Guatemala, consiste en las diversas etapas que pasa un proyecto de Ley para
convertirse en una regla de observancia general, y esta regulado en los artículos 174 al 180 de la
Constitución Política de la Republica de Guatemala.
A. INCIATIVA

Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a consideración del
Congreso de la Republica un proyecto de Ley.

De acuerdo con el articulo 174 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala


tienen iniciativa de Ley.

a. Los Diputados al Congreso de la Republica


b. El Organismo Ejecutivo
c. La Corte Suprema de Justicia
d. La Universidad de San Carlos de Guatemala
e. El Tribunal Supremo Electoral

Art. 109,110,111 Ley Organica del Organismo Legislativo-


B. DISCUSIÓN

Presentado para su tramite el proyecto de Ley, se pondrá a discusión en tres sesiones celebradas en
distintos días y no podrá votarse hasta que se tenga por suficientemente discutido en la tercera sesión.
Art. 176 CPRG y 112 Y 117 LOL.
C. APROBACION

Cuando un proyecto de ley es suficientemente discutido y es aprobado por el Pleno del


Congreso de la Republica, la Junta Directiva del Congreso, en un plano no mayor de diez días, lo
enviara al Ejecutivo para su sanción.

Art. 177 CPRG y 121, 125 de LOL.


D. SANCIÓN

La Sanción significa la aceptación de una iniciativa por el poder Ejecutivo.


El Presidente de la Republica, puede también tomar la postura de negar la sanción de un
proyecto de Ley a través del VETO.

El Veto implica que dentro de los quince días de recibido el Decreto y previo acuerdo en
Consejo de Ministros, el presidente de la republica pueda devolverlo al Congreso con las
observancias pertinentes.

Art. 178 CPRG y 129 al 132 LOL.


E. PUBLICACIÓN.

La publicación es el acto por el cual la Ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deban
cumplirla.

En este paso puede darse una figura llamada también PRIMACIA LEGISLATIVA.

Es el facultad que tiene el Congreso de la Republica, puede aceptar o no el Veto ejercido por el Organismo
Ejecutivo, ponerlo en discusión ante el Pleno del Congreso, y si no fuera aceptado el veto por las dos
terceras partes del Congreso el Ejecutivo deberá obligadamente Sancionar el y promulgar el Decreto.

Si en ultima instancia el Ejecutivo no Sancionare y promulgare el Decreto el Congreso de la Republica a


través de la Junta Directiva ordenara su publicación.

Art. 179 CPRG y 131 y 133 de LOL.


F. INICIACIÓN DE LA VIGENCIA.

Las Leyes en Guatemala empiezan a regir en el territorio nacional ocho días después de su publicación
integra en el Diario Oficial, a menos que la misma ley amplié o restrinja el plazo.

A esto se le denomina también Vacatio Legis. Art. 180 CPRG


3.9 DECRETOS.
3.9.1 CLASES DE DECRETOS.
A. DECRETOS DE EMERGENCIA.

Art. 138-139 CPRG.


son los Decretos emitidos por el Presidente de la Republica, en situaciones especiales y
que se toman para resguardar la Seguridad Publica del Estado.

Tiene las siguientes características:


a. Es obligación del Estado y las autoridades mantener a los habitantes de la Nacion en el
pleno goce de los Derechos que la Constitución garantiza.
b. Puede cesar la vigencia de algunos derechos constitucionales en los casos de:
1. invasión del territorio
2. perturbación grave de la paz
3. actividades contra la seguridad del Estado
4. calamidad publica.
c. Las medidas y facultades que se pueden aplicar tienen las siguiente gradación:
1. Estado de Prevención
2. Estado de Alarma
3. Estado de Calamidad Publica
4. Estado de Sitio
5. estado de Guerra.
d. En casos de darse las situaciones aanteriores pueden cesar la plena vigencia de los derechos constitucionales
siguientes.
1. libertad de acción, art. 5 de la CPRG.
2. Las detenciones legales. Art. 6 de la CPRG.
3. Los interrogatorios a detenidos o presos art. 9 de la CPRG
4. La libertad de locomoción art. 26 CPRG
5. El derecho de reunión y manifestación art. 33 De la CPRG
6. Libertad de emisión del pensamiento art. 36 CPRG
7. Derecho de Portacion de Arma de fuego art. 38 CPRG
8. El derecho de Huelga de los Trabajadores del Estado art. 116 CPRG
e. Si concurrieren los motivos expresados en el inciso c) el Presidente de la Republica hará la declaratoria
correspondiente, por medio de DECRETO, dictado en CONSEJO DE MINISTROS, y se aplicara la Ley del Orden
Publico
f. El Decreto emitido por el Presidente de la Republica debe contener los requisitos siguientes:
1. Los motivos que lo justifican.
2. Los derechos que no puedan asegurarse a plenitud
3. Territorio que afecte
4. tiempo que durara la vigencia

g. El Decreto emitido deberá ser enviado al Congreso de la Republica para que dentro de tres días:
1. Lo conozca
2. Lo ratifique
3. lo modifique
4. Lo impruebe.
h. Los efectos del Decreto no pueden exceder de treinta días, cada vez. Si antes que venza el plazo señalado, hubieren
desaparecido las causas que motivaron el Decreto, se hará cesar en sus efectos, pudiendo cualquier ciudadano pedir la
revisión.

i. Vencido el plazo de treinta días, automáticamente queda restablecida la vigencia plena de los derechos, salvo que se
hubiere dictado nuevo Decreto en igual sentido.

j. Si Guatemala afrontara un estado real de guerra no se sujetara a la limitación en el tiempo, puede durar de forma
indefinida

k. Cuando hubieren desaparecido las causas que motivaron el Decreto, las personas tienen derecho a deducir las
responsabilidades por actos innecesarios y medidas no autorizadas por la Ley de Orden Publico.
B. EL DECRETO LEY DE FACTO.

Disposición de carácter legislativo que sin, ser sometida al órgano adecuado, se promulga por el Poder
Ejecutivo, en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente, previamente determinada.

Por regla general los decretos leyes representan un medio abusivo e inconstitucional de que se valen los
gobiernos de facto. Para dictar las normas que necesitan, es decir ejercen las facultadas usurpadas al Poder
Legislativo.

Son también denominados Decretos-Leyes Ilegales, pues son los medios que utilizan los gobiernos de facto,
para derogar Constituciones, para la disolución de Organismos del Estado y a través de ellos, los que
ostentan el poder ilegítimamente justifican las acciones que motivaron el cambio de gobierno.
3.10 LOS REGLAMENTOS

Son un conjunto sistemático de normas jurídicas destinadas a la ejecución de leyes o al ejercicio


de atribuciones o facultades consagradas por la Constitución.

Art. 183 inciso e. CPRG


3.10.1 NATURALEZA JURIDICA DE LOS REGLAMENTOS.

En este apartado se trata de establecer si los Reglamentos son:

a. Una facultad legislativa del Presidente de la Republica


b. Es un Acto Administrativo.

El Reglamento no es una facultad legislativa del Presidente, pues dentro de las normas reglamentarias
no se están creando situaciones de derecho, ni se puede dotar de competencia administrativa a los
órganos pues los reglamentos dependen de una Ley, los cuales no pueden alterar el espíritu de la ley
3.10.2. CLASIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS.

a) REGLAMENTOS JURIDICOS: Son aquellos que el Presidente de la Republica dicta para el cumplimiento
de competencias que la misma ley le otorga y como bien lo manifiesta la Constitución Política de la
Republica de Guatemala, al darle esta potestad al Presidente queda prohibido alterar el espíritu de la
Ley.

Son aquellos que regulan el procedimiento que los órganos de la administración deben seguir de una
competencia que la Ley le otorga al mismo.

b) REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS: Son los emitidos por los órganos administrativos, utilizados
normalmente para organizar la administración. Como por ejemplo los dictados por Ministerios,
direcciones, a través de acuerdos Ministeriales.
3.11. LAS INSTRUCCIONES Y CIRCULARES DE SERVICIO.

Son todas aquellas comunicaciones que los superiores jerárquicos de la Administración Publica dirigen a
sus subordinados a efecto de indicarles la manera de aplicar una Ley o un Reglamento, o las medidas
que deben adoptar para el mejor funcionamiento o la mejor prestación del servicio publico.
3.12 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO Y SU RELACION CONSTITUCIONAL.
El Derecho Administrativo es una ciencia y como toda ciencia su base son los Principios. Los cuales
equivalen a normas, aunque no se encuentren expresamente en una norma jurídica o una Ley. Y estos
toman importancia al momento que la Constitución Política de la Republica, regula el Tribunal
Contencioso Administrativo, como el CONTRALOR de la JURIDICIDAD de la Administración Publica.
3.12.1 UBICACIÓN E IMPORTANCIA CONSTITUCIONAL
EN GUATEMALA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO.
Los principios Generales del Derecho Administrativo, se encuentran establecidos en el articulo 221 de la
Constitución Política de la Republica de Guatemala, en el momento en el cual se crea el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, como Órgano Jurisdiccional y contralor de la Juridicidad. De la Administración
Publica.

a. PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS. Es la resolución de un caso concreto de un funcionario, el cual se


basa en otra resolución emitida con anterioridad por otro funcionario, sobre una misma o similar
situación, al aplicar una norma jurídica de forma amplia o DISCRECIONALMENTE.

b. LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA. La jurisprudencia administrativa implica que un órgano


administrativo, tenga implícita la responsabilidad de ejercer jurisdicción, como en el caso de Francia, en
donde el Consejo de Estado, esta dotado de la calidad de órgano jurisdiccional administrativo, es lo que
en doctrina francesa se ha denominado como JUSTICIA DELEGADA.

En Guatemala los conflictos que se derivan entre la Administración Publica y los particulares, son sometidos
a un Tribunal denominado Contencioso Administrativo que es un Tribunal de Jurisdicción Privativa y
pertenece al Organismo Judicial.Y sus sentencias producen jurisprudencia, aunque son de carácter
administrativos, por ser emitidas por un órgano jurisdiccional producen jurisprudencia judicial y no
administrativa. Art. 221 CPRG 59 LOJ.
CUARTA UNIDAD.
4. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.
4.1 GENERALIDAD.
QUE ES ESTADO. DEFINICION.
a. Es una comunidad organizada en un territorio definido, mediante un orden jurídico servido por un
cuerpo de funcionarios y definido y garantizado por un poder jurídico, autónomo y centralizado que
tiende a realizar el bien común.
b. Es la organización política de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un
régimen jurídico, con soberanía, órganos de gobierno, que persigue determinado fin.

Cual es el fin primordial del Estado “El Bien Comun”


Y para poder alcanzar ese bien común se deben materializar el accionar del Estado a través de sus órganos
especializados y establecidos legalmente, estos actos, acciones y actividades que el Estado deber realizar
para materializar y lograr su finalidad se establece de la siguiente forma:
a. Los actos jurídicos y procedimientos que traen como consecuencia que se manifieste en creación de normas jurídicas.
(Organismo Legislativo también llamada Función Legislativa).

b. Actos, hechos jurídicos, y procedimientos, a través de los cuales actúa administrando los diferentes medios, con los
que cuenta para que de manera concreta, directa y continua satisfaga las necesidades publicas. (Organismo Ejecutivo,
también puede denominarse Función Ejecutiva o administrativa).

c. Actos jurídicos y procedimientos con los que el Estado, actúa resolviendo los conflictos de intereses, entre
particulares, o entre particulares y el Estado, a través de la Sentencia. (Organismo Judicial o Función Judicial).

Hay que aclarar que en los tres Organismos se realiza la Actividad o función administrativa y procedimientos
administrativos, pero la función Legislativa solo la realiza el Organismo Legislativo y la Función Judicial solo la realiza el
Organismo Ejecutivo.
a. Función Legislativa. Desde el punto de vista formal la Funcion Legislativa, se manifiesta en la actividad Estatal que tiene
por objeto, la creación de normas de carácter general imperativas, y coercitivas, es decir normas juridicas en su
máxima expresión la cual es la Ley.

b. Función Judicial o Jurisdiccional. La función judicial tiene como finalidad el respeto de las normas que son producto de
la función legislativa, y corresponde la aplicación de las mismas, al definitividad en la sentencia, la que adquiere de cosa
juzgada, por lo que jamás puede ser modificada, y únicamente le corresponde al Organismo Judicial.

c. Función Administrativa. Es la Actividad que realiza el Estado a través de los Órganos de la administración Publica, de
manera concreta, inmediata, continua, y espontanea, para satisfacer de manera directa las necesidades publicas y así
cumplir con la finalidad del Estado.
4.2 LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.

En cuanto a la Personalidad del Estado se tiene dos teorías que explican:

a. Una teoría que niegan que el Estado tenga Personalidad Juridica, sino que lo toman como un ente soberano y que
a través de su soberanía siempre se va imponer a los particulares, teoría que definitivamente ahora es obsoleta.

b. Una teoría que atribuyen que el Estado si tiene Personalidad Juridica, pero que de esta se desglosan dos
corrientes:

1. La primera corriente señala que el Estado tiene una doble personalidad una de Derecho Publico y otra de
Derecho Privado.

Afirmando que cuando el Estado entra en su rol de ente soberano y se relaciona con otros Estados y con los
particulares con carácter de autoridad la personalidad que ejerce es el de Derecho Publico.

Cuando la relación son de coordinación, con los particulares, por ejemplo al celebrar un contrato de materia civil el
Estado ejerce su personalidad de Derecho Privado.
2. La segunda corriente señala que el Estado tiene una Personalidad Única, pero que tiene una doble voluntad.

Una voluntad de Derecho Publico cuando las relaciones son con el carácter de autoridad.

Una voluntad de Derecho Privado, cuando entra en relaciones de coordinación y el ejercicio de la teoría de la voluntad
tanto de los particulares como de los órganos del Estado.
4.3. PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO.

Como ya se explico la personalidad jurídica aparece fundamentado en el articulo 15 del Codigo Civil
y se puede determinar que:

a. TEORIAS. Existen dos teorías una que indica que el Estado no tiene Personalidad jurídica y la otra
que indica que SI TIENE PERSONALIDAD JURIDICA Y ESTA mantiene dos corrientes, una que
indica que el Estado tiene una doble personalidad y la que sostiene que el Estado tiene una SOLA
PERSONALIDAD UNICA CON DOBLE VOLUNTAD. En resumen nuestra legislación concuerda
con esta segunda teoría y con la segunda corriente indicando que el Estado tiene una Sola
Personalidad con facultades de distinto índole (doble voluntad.)

b. VENTAJAS DE SU EXISTENCIA:
1. Resuelve el problema de la continuidad y perpetuidad estatal, no obstantel cambio de
regímenes políticos y formas de gobierno

2. explica las relaciones patrimoniales entre la administración y el Estado.


3. hace posible la configuración jurídica de las relaciones de poder y su exteriorización a través
de las distintas formas juridicas del obrar administrativo estatal.
4. permite acciones por responsabilidad contractual o extracontractual contra el Estado, respondiendo con sus
propios bienes de todas las consecuencias derivadas de su actuación.

5. Da lugar a la relación jurídico-administrativo, que se entabla entre sujetos del Derecho Administrativo, sea entre
ciertos centros de imputación de esa actividad o entre distintos entes públicos con personalidad.

6. posibilita que la organización personificada esté en juicio en nombre propio como demandante y demandada.

c. DESVENTAJAS DE SU EXISTENCIA: Dentro de la Doctrina administrativa no existe ningún criterio que indique o
encuentre alguna desventaja de la existencia de la Personalidad del Estado por el contrario es una ventaja su existencia.

d. CLASES DE PERSONAS JURIDICAS. ART. 15 C.C. la nocion de persona viene del Derecho Civil, pues como se sabe
en la mayoría de doctrinas civilistas indica que persona “es todo ente capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones”, por lo que al querer clasificar estas personas se manifiesta de la siguiente forma:

d.1. personas jurídicas de derecho publico.


1. El Estado.
2. El Municipio
3. Las Empresas Estatales y municipales.
4. Las Sociedades de Economía mixta.
d.2 personas jurídicas de carácter industrial y comercial.
1. Sociedades civiles.
2. Sociedades Mercantiles. En sus modalidades

d.3 Las Personas jurídicas de carácter social.


1. Todas las Asociaciones con fines no lucrativos.
2. toda institución que afecte un capital con determinado fin social de beneficio colectivo, como ejemplo las
asociaciones de vecinos, patronatos, asociaciones artísticas, científicas. Etc.

e. POSICION EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA. En el Derecho guatemalteco se reconoce diversidad de


personalidad aunque como se indico anteriormente no en materia administrativa sino en Derecho Civil.

Tal y como se indica en el Codigo Civil art. 15

a) El Estado
b) Las Municipalidades
c) Las Iglesias de todos los cultos
d) La Universidad de San Carlos
e) Las demás instituciones de Derecho publico creadas o reconocidas por la Ley.
4.4 TEORÍAS QUE ESTUDIAN EL ESTADO, SU
PERSONALIDAD Y ORGANIZACIÓN

4.4.1 ESTADO ABSOLUTO O SISTEMA DE GOBIERNO ABSOLUTO: Este se refiere


fundamentalmente a la Monarquia, en las que normalmente el monarca esta encima de la Ley, puesto
que el monarca era la fuente de la misma Ley.
En el poder absoluto se encuentra en ejercicio del Poder Publico un rey o monarca quien era el que
ejercía el poder antes de los Estados Constitucionales.

4.4.2. ESTADO GENDARME: Es en el que su única función consiste en mantener el orden Publico,
vigilando y protegiendo la reciproca libertad de los individuos dentro de la Ley.

El estado gendarme es aquel que utiliza las armas y cualquier otro principio para lograr defender su
territorio, los derechos de sus individuos y a sus individuos propios. Es considerada una antítesis del
Estado totalitario.
4.4.3. ESTADO DE DERECHO O CONSTITUCIONAL: Se caracteriza por garantizar la libertad como finalidad
suprema y ultima del Estado, por limitar y fiscalizar el Poder Estatal por medio de su división en razón de la materia o
por territorio, por la Juridicidad o imperio del Derecho.

Es el que se rige por normas jurídicas legalmente establecidas, bajo una Constitución, en la que se fundamenta, la
forma de gobierno que debe optarse, y la división de poderes en los diferentes organismos legalmente constituidos.

4.4.4. EL PARLAMENTARISMO Y PRESIDENCIALISMO: existen dos tipos de regímenes de gobierno los cuales se
definen de la siguiente forma:

A) SISTEMA PARLAMENTARIO: Es un sistema típico de los países Europeos, y los cuales tienen características
especificas las cuales son:
I. Las funciones se encuentran divididas en Funciones Generales de Gobierno en donde existe el Rey o Monarca,
que se encarga de la función puramente política, como Jefe de Estado y un Primer Ministro o Presidente del
Consejo de Ministros que es el encargado de la Administración Publica el que depende del Parlamento.
II. Los Ministros son Órganos con competencia administrativa nombrados por el Parlamento a propuesta del
Primer Ministro.
III. En este sistema es importante la Figura de la INTERPELACIÓN.
IV. La Administración Publica se encuentra bajo el control total del PARLAMENTO.
B) SISTEMA PRESIDENCIALISTA: Es un sistema de gobierno que surge en los Estados Unidos de Norteamérica
como contraposición al Parlamentarismo Ingles.Y tiene las siguientes características:

I. En este sistema la doble función que debe cumplir el Gobierno, y se concentra en una sola persona, que es el
Presidente de la Republica, es decir la Función Política y la Función Administrativa.
II. Los Secretarios de Estado no son Órganos ejecutivos, y no ejercen Competencia, sino que actúan como
Asesores del Presidente.
III. Los secretarios son nombrados por el Presidente directamente.
IV. No existe la Figura de la Interpelación.
V. La Responsabilidad de los Secretarios es directamente con el Presidente.

C) SITEMA DE GOBIERNO DE GUATEMALA: El sistema de gobierno de Guatemala es Republicano, y una copia


del Régimen Presidencialista de Estados Unidos de Norteamérica, con algunas características del Sistema
Parlamentario, como la función de los Ministros de Estado que tienen competencia Administrativa y
responsabilidades frente a particulares y la figura jurídico-política de la Interpelación.

Podríamos decir que nuestro sistema de gobierno es mixto por tener características de ambos sistemas.

Art. 140-141 CPRG.


4.7 EL ORGANO ADMINISTRATIVO.

DEFINICION:

• Es el conducto, medio o el instrumento que dispone el Estado para manifestar su voluntad.

• Es el que verdaderamente cumple con la finalidad que se propone el Estado, la cual es la satisfacción de
necesidades colectivas, lo que se puede denominar como Bien Común.
Existen diversas teorías sobre el Órgano Administrativo, la cuales son:

4.7.1 TEORIA DE LA REPRESENTACION: Conocida como la Teoría del Mandato, en la que se establece que las
personas morales obran por medio de los órganos que los representan, por lo que siendo el Estado una persona
moral, su actuación solo puede darse a través de sus funcionarios, quienes tienen la representación legal del
mismo.

4.7.2. TEORIA DEL ORGANO: también llamada teoría organicista, la cual tiene la idea que los funcionarios
públicos se incrustan en el órgano administrativo estatal como una parte integrante, por lo que el órgano, cuya
existencia formal se da por la creación jurídica del Derecho Administrativo y la competencia que la misma le da,
solo puede manifestarse a través de los individuos.
4.8.3. ELEMENTOS DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO.

Existen elementos que pertenecen al Órgano Administrativo y estos son:


A) Elemento Subsistivo. Es el elemento abstracto e institucional de carácter continuo, integrado por la
competencia, el cargo, las atribuciones y competencia.
B) Elemento Subjetivo. Es el elemento personal, contingente y variable el cual se establece en una
persona física, que desempeña la calidad de agente del Estado, en virtud de un titulo jurídico por el
cual es admitido en el cargo u oficio estatal, originando una relación externa entre la persona
jurídica estatal y el mismo individuo.
C) Administradores o funcionarios públicos. Son los diferentes funcionarios o personas físicas que se
encuentran a cargo de los Órganos administrativos.
D) Competencia. Es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y responsabilidades que la ley le
otorga para poder actuar.
E) Actividad material. Es la que se ejecuta en base a planes, proyectos, programas, decisiones o
resoluciones administrativas para lograr la finalidad del estado.
4.8.4 CARACTERÍSTICAS DEL ÓRGANO
ADMINISTRATIVO.
a) Es una institución de Derecho Publico, de interés social, y se cumple la finalidad del Estado
b) La actuación del Órgano es la manifestación misma del Estado es el medio, conducto o instrumento
por el cual manifiesta su voluntad
c) Necesitan para el ejercicio de la competencia administrativa la facultad, potestad o poder que la ley
le otorga al órgano para que pueda actuar y la voluntad de la persona física para ejercerla

4.8.5. CLASES DE ORGANOS ADMINISTRATIVOS.

a) Por su Origen Normativo. Organos Constitucionales e infraconstitucionales o no constitucionales:


los primeros son los que emanan de la Constitucion directamente y son de rango constitucional, los
segundos son normativamente subordinados o dependientes, pues derivan de leyes inferiores.

b) Por su composición. Individuales o colegiados: los primeros son los que están compuestos por una
sola persona que lo dirige, los segundos son los que están compuestos por un cuerpo colegiado
ósea dos o mas personas que dirigen el Organo Administrativo.
c) Por su permanencia. Ordinarios y Extraordinarios: los primeros son los que se desenvuelven en una competencia
normal preestablecida en la Constitución, leyes y demás normas administrativas; los segundos son los que se constituyen
en momentos de emergencia y que no están previstos normalmente.

d) Por su modo de actuación. Pueden ser Simple o Complejos. Los primeros pueden ser individuales o colegiados, en
cuanto a su composición, y son los que no se integran en su actuación con otros órganos; los complejos son es el que
se integra con varios órganos de su misma naturaleza.

e) De acuerdo con la distribución territorial de competencia: pueden ser centrales o locales. Los primeros son los que
su competencia se desarrolla en todo el territorio y los locales tienen la esfera de su actuación en determinado
territorio.

f) De acuerdo a la distribución funcional de competencia. Pueden ser generales y especiales.

g) Según la actividad administrativa que desarrollan. Pueden ser órganos activos, consultivos o de control. Los activos
son los que resuelven y forman la voluntad orgánica que después se le imputa al Estado; los consultivos, no emiten
declaración de voluntad, sino una manifestación de juicio a través de dictámenes o informes, y los de control son los que
fiscalizan la actividad estatal, sus actos y personas.
4.9. LA COMPETENCIA Y LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVA.

DEFINICION DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.


• Es el conjunto de atribuciones, poderes o facultades que le corresponden a un órgano en relación
con los demás.
• Es la cantidad de poderes, facultades y funciones que el Ordenamiento Jurídico administrativo le
otorga a los Órganos administrativos, para que puedan legítimamente actuar quedando sometidos a
la aplicación de los principios de legalidad y juridicidad en la función administrativa.

4.9.1. CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.


a) La competencia es otorgada por la Ley
b) Irrenunciable.
c) Inderogable.
d) No puede ser cedida
e) No puede ser ampliada.
f) Es improrrogable.
G) EXCEPCIONES A LA IMPRORROGABILIDAD DE LA
COMPETENCIA.
En términos generales la competencia no se puede prorrogar pero existen excepciones en las que puede
darse esta prorroga y es en los casos de DELEGACION Y AVOCACION.
I. Delegación de la Competencia. Es el acto administrativo procedimental por el cual el órgano superior
traslada su competencia normal a un órgano inferior en un caso determinado.
II. Avocación de la competencia de firma y de representación. Es el acto procedimental en virtud del cual
el órgano superior jerárquico, sin que medie recurso alguno, atrae hacia si el asunto pendiente de
resolución y que debe ser resuelto por el órgano inferior, el superior entra en la esfera de competencia
del órgano inferior, se avoca el conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola a su esfera de
atribuciones.
4.9.2 CLASES DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.

Existen una variada clasificación de la competencia administrativa y son las siguientes:


a) Por razón de la materia o contenido
b) Por razón del territorio
c) Por razón del tiempo
d) Por razón de grado.
e) Mixta o compartida
4.10. LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVA.

DEFINICION.
• La relación de subordinación que existe entre órganos de la misma persona y también entre
distintas personas.
• Sistema de vinculación de órganos de una misma entidad relacionados entre si por la comunidad
del fin publico que realizan colectivamente.
• La relación de subordinación que existe entre órganos de una misma competencia administrativa y
que tienen relación entre si, competencia que le es otorgada única y exclusivamente por la Ley.
4.10.1. CARACTERÍSTICAS DE LA JERARQUÍA
ADMINISTRATIVA.
1. Se trata de una relación entre órganos de un mismo ente administrativo.
2. El poder jerárquico se da cuando hay centralización, desconcentración o delegación de competencia.
3. La relación jerárquica se da entre un superior en la línea de competencia con un órgano inferior.
4. El poder jerárquico abarca la totalidad del órgano inferior.
5. Existe la posibilidad de recurrir los actos del inferior jerárquico, a través del recurso.
6. La jerarquía es un poder que se da de forma total y constante.
4.10.2. POTESTADES QUE ORIGINA LA JERARQUÍA
ADMINISTRATIVA.
Las potestades que origina la jerarquía son los derechos que la misma origina, o los limites que la misma
tiene con relación a los subordinados, estos poderes son:

a) Poder de revocación: es la voluntad del Estado en la cual si un órgano inferior tiene competencia para
adoptar determinadas medidas el superior puede revocarlas, de oficio, si ha habido delegación o
desconcentración, y en la mayoría de los casos a instancia de parte, por razones de legalidad.

b) Poder de revisión: Consiste en la facultad que tiene el superior jerárquico para revisar la actuación del
órgano subordinado a fin de aprobarlos, suspenderlos, modificarlos o revocarlos cuando no estén de
acuerdo al orden jurídico establecido, los principios de legalidad y juridicidad, o cuando no estén
apegados a las políticas de gobierno.

c) Poder de mando: En concreto el poder de mando es la facultad que tiene el órgano superior
jerárquico de dar ordenes o instrucciones a los subordinados y estos la obligación legal y moral de
obedecerlas el que se ejerce a fin de fijar los lineamientos que debe seguir el órgano por sus
atribuciones administrativas.Y este se puede manifestar en ordenes, circulares, e instrucciones, las
ordenes son las adoptadas por el superior y dirigidas a resolver un caso concreto. Las circulares son
ordenes dirigidas simultáneamente a varios órganos subordinados y sobre la cuestión correcta. Las
instrucciones son normas para el funcionamiento y reorganización de uno o varios servicios.
d) Poder disciplinario. Es la facultad del órgano administrativo superior de sancionar a los subordinados por
quebrantamiento de las obligaciones que le impone la función administrativa.

e) Poder de avocación y delegación.

4.10.3. CLASES DE JERARQUIA ADMINISTRATIVA.

1. COMUN: Se denomina también ordinaria y se da entre aquellos órganos cuyas atribuciones comprenden la
generalidad de los servicios, verbigracia la jerarquía nacional, departamental, regional y municipal.
2. TERRITORIAL: se da entre órganos que ejercen funciones dentro de determinadas circunscripciones territoriales.
3. ESPECIAL: se refiere a órganos que cumplen determinados servicios, por ejemplo la jerarquía militar, diplomática.
4. BUROCRATICA: se refiere a los órganos unipersonales o individuales, un Ministro, Alcalde etc.
5. COLEGIADA: se da entre órganos pluripersonales o colegiados que ejercen funciones deliberativas o consultivas,
como los Consejos municipales, Consejo de Ministros, Consejo Superior Universitario.
4.10.4 LA LINEA Y EL GRADO.

En la jerarquía administrativa existen las líneas y el grado, siendo estos

1. LA LINEA: son las que van desde el centro del servicio a un extremo es decir es la que se da entre
los órganos de un grado jerárquico.

2. EL GRADO: son los órganos que se colocan a continuación unos de otros, dentro de cada línea, es
decir se suponen unos sobre otros formándose el grado de superior e inferior jerárquico.
5. QUINTA UNIDAD SISTEMA DE ORGANIZACIÓN
DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.
DEFINICION.

• es una ordenación de los elementos para perseguir determinados objetivos o fines y asegurar una
adecuada integración y coordinación de las actividades.

• Son las formas o el modo de ordenar o de estructurar las partes que integran el Organismo
Ejecutivo y las entidades publicas de la Administración Estatal. Con la finalidad de lograr la unidad de
acción, dirección y ejecución y evitar la duplicidad de esfuerzos y alcanzar económicamente los fines
y cumplir las obligaciones del Estado.

Tradicionalmente se han aceptado cuatro formas de organización administrativa:

1. La centralización.
2. La desconcentración
3. La descentralización
4. La autarquía y autonomía.
5.1. LA CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN

Esta se caracteriza porque sus órganos Administrativos se encuentran agrupados de manera tal que forma entre
si una relación de subordinación, es decir órganos superiores, y subordinados que dependen unos de otros.

La centralización administrativa o administración directa tiene lugar cuando el conjunto de competencias


administrativas se concentran en uno o mas órganos superiores de la Administración que reúne las facultades de
decisión.

Es aquel sistema o forma de organización administrativa que se basa en la concentración del poder de mando y
en la jerarquía en la que se encuentra concentrado en una sola persona todo el poder de mando y decisión y
ocupa el mas alto grado dentro de la pirámide jerárquica de la administración.

5.1.2 CARACTERISTICAS:
a. Existe un superior jerárquico que es el mas alto grado y en este caso es el presidente.
b. Existe la relación de subordinación de los órganos administrativos, que pertenecen a la jerarquía
administrativa del Organismo Ejecutivo. Presidente, vicepresidente, ministros, etc.
c. Al existir jerarquía dentro de los órganos administrativos se manifiestan los poderes de la misma: Poder de
mando, disciplinario, de avocación y delegación, etc.
d. Se ejecutan las ordenes sin mayor poder de decisión de carácter político.
5.1.3. ELEMENTOS DE LA CENTRALIZACION.

A. LA UNIDAD DE MANDO.
B. LA JERARQUIA O CONCENTRACION FUNCIONAL
C. CONTROL QUE EJERCE EL SUPERIOR SOBRE LOS SUBORDINADOS
D. LA POTESTAD DE REVISION
E. LA FACULTAD DE DECIDIR Y DIRIMIR LA COMPETENCIA DE LOS ORGANOS

5.1.4. APLICACIÓN EN GUATEMALA


en Guatemala el sistema es en su mayoría concentrado o centralizado, con tendencia a la descentralización.
El Organismo Ejecutivo es el órgano principal de la administración publica, el cual constituye la centralización
o concentración, sin embargo no es absoluta pues existen órganos estatales que no son centralizados y no
dependen directamente del Organismo Ejecutivo.
5.2. LA DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA

DEFINCION. Es una forma jurídica de descongestión administrativa, en la cual se otorga al órgano


desconcentrado determinadas facultades de decisión limitadas y un manejo independiente de su
presupuesto o de su patrimonio, sin dejar de existir el nexo de jerarquía administrativa en cualesquiera de
los sistemas de organización.

Mas que un sistema general de administración es una forma que puede optar todas las instituciones
Centralizadas, descentralizadas o autónomas del Estado a través de la creación de unidades que
descarguen la actividad administrativa.

Estos órganos aun se encuentran subordinados a las políticas de los órganos de decisión, a los que se les
otorga ciertas facultades de decisión de carácter técnico, cierto patrimonio en la que no desaparece la
jerarquía pues las políticas son dictas por el órgano del cual dependen, ya sea central, descentralizado o
autónomo.
5.2.1. CARACTERISTICAS

1. Mas que un sistema es una figura jurídica que puede ser utilizada para desconcentrar las acciones de los
órganos administrativos, ya sean concentrados, descentralizados o autónomos.
2. Se otorga al órgano desconcentrado determinadas facultades de decisión limitadas, especialmente de carácter
técnico para que pueda prestar el servicio publico.
3. Un manejo independiente de su presupuesto y de su patrimonio, cuando se manejan actividades o prestación
de servicios remunerados por los usuarios.
4. No deja de existir el nexo de jerarquía entre la entidad desconcentrada y el órgano que lo crea.
5. El órgano desconcentrado tiene cierta independencia que le llaman independencia técnica, que significa
otorgarles facultades de decisión y cierta libertad financiera y presupuestaria pero el superior controla por
medio de lineamientos políticos las asiganciones presupuestarias que les determinan.
6. El órgano desconcentrado depende de otro órgano administrativo concentrado, descentralizado o autónomo.
7. El superior mantiene la potestad de nombrar al personal directivo y técnico o forma parte de el.
5.2.2. PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LA
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA.
Existen tres procedimientos para la creación de entidades desconcentradas.

1. Por normas emanadas del legislador. Es decir por medio de Leyes formales ordinarias.
2. Por disposiciones dictadas por el órgano (centralizado, descentralizado o autónomo). Por ejemplo a
través de un acuerdo gubernativo, acuerdo municipal, acuerdo de juntas directivas, etc.
3. Por medio de normas administrativas puras y simples.

El utilizado en Guatemala es a través de disposiciones dictadas por el órgano administrativo, a través de los
acuerdos.
5.3. LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Desde la promulgación de la constitución política de la Republica de Guatemala de 1985 se dio la


creación de Entidades descentralizadas y autónomas tal como lo rige el articulo 134.

La descentralización es la facultad que se le otorga a las entidades publicas del Estado, para gobernar
por si mismas, mediante la radicación de funciones en sus manos para que las ejerzan de manera
independiente en nombre propio y bajo su estricta responsabilidad.

DEFINCION. Es un sistema de organización administrativa que consiste en crear un órgano


administrativo, dotándolo de personalidad jurídica y otorgándole independencia en cuanto a
funciones de carácter técnico y científico, pero con ciertos controles del Estado y bajo las políticas
del órgano central de la Administración.
5.3.1. CARACTERISTICAS DE LA DESCENTRALIZACION

1. La creación de un nuevo ente administrativo a través de una ley especial


2. Tiene personalidad jurídica propia
3. Tiene transferencia de poderes de decisión
4. Tiene un persona jurídica distinta al Estado
5. Es una persona jurídica de Derecho Publico
6. Gozan de independencia política para integrar sus órganos principales.

5.3.2. ELEMENTOS DE LOS ORGANOS DESCENTRALIZADOS

1. Patrimonio propio
2. Denominación
3. Régimen jurídico propio
4. Objeto.
5.3.3. CLASES DE DESCENTRALIZACION.

1. Descentralización territorial o por región: este tipo de descentralización supone un área geográfica en la cual el ente
administrativo ejerce su competencia administrativa y el otorgamiento de competencias o funciones administrativas a
las colectividades regionales o locales para que ejerzan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad las
atribuciones conferidas.

2. Descentralización por servicio o institucional: es el otorgamiento de competencias o funciones de la administración a


entidades que se crean para ejercer una actividad especializada.

3. Descentralización por colaboración: se denomina descentralización por colaboración funcional o corporativa y esta se
refiere a algunas instituciones que no forman parte de la administración publica, no guardan ningún tipo de relación
jerárquica, ni de dependencia con la administración, únicamente son órganos que colaboran con los servicios públicos
a que tiene obligación el Estado.
5.4. AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA ADMINISTRATIVA.

5.4.1 CONCEPTO.

Los entes autónomos son aquellos que tienen su propia ley y se rigen por ella, se considera como una facultad
de actuar en una forma independiente y además tiene la facultad de darse su propias instituciones que le
regirán, con autofinanciamiento, sin necesidad de recurrir al presupuesto general del Estado.

La diferencia entre unos y otros se ha radicado en que mientras los entes autónomos poseen la totalidad o
generalidad de poderes administrativos y actúan con autonomía bajo cierto control de la administración
central, los entes descentralizados, aunque poseen amplios poderes administrativos (menores que los
autonomía) están sometidos a un control tutelar mas intenso de la administración central.

5.4.2. DEFINICION: La autonomía administrativa es un sistema de organización administrativa que consiste en


crear un órgano administrativo estatal dotándolo de personalidad jurídica propia y otorgándole funciones
descentralizadas de carácter eminentemente técnicos y científicos pero con controles del Estado con un
gobierno democráticamente elegido pero sigue perteneciendo a la estructura estatal.
5.4.3. CARACTERISTICAS.

a. Ejerce AUTOGESTION
b. Tiene AUTOFINANCIAMIENTO
c. Se crea un nuevo ente administrativo a través de una Ley especial
d. Tiene Personalidad Jurídica Propia
e. Se le transfieren poder de decisión
f. Es una persona de Derecho Publico
g. Goza de independencia política absoluta
h. Tiene su propio reglamento
i. Tiene patrimonio propio
5.4.4. ELEMENTOS DE LA AUTONOMÍA

a. Tiene un gobierno autónomo


b. Tiene patrimonio propio
c. Denominación
d. Régimen jurídico propio
e. El objeto

5.4.5 AUTARQUIA
DEFINICION: no puede tomarse como un sistema de organización administrativa sino mas bien como un
proceso de transición entre la descentralización y la autonomía en la que necesariamente existe el control
autárquico del poder central sobre estas clases de autoridades.
5.5. ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y AUTONOMAS
SEGÚN LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA
DE GUATEMALA.
a) INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL. ART. 100 CPRG
b) UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. ART. 82
c) EL MUNICIPIO ART. 253
6. LA RELACIÓN FUNCIONAL, OFICINA NACIONAL
DE SERVICIO CIVIL Y SU RELACIÓN CON LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
6.1. SERVICIO CIVIL. Es el vinculo jurídico laboral que une al Estado como los particulares que pasan a formar
parte del servicio civil desde el momento que inician en el ejercicio del cargo, hasta la entrega del mismo.

6.2. CARACTERISTICAS:
a. Tiene un acto administrativo de nombramiento o investidura
b. Concurren al voluntad del Estado que decide el nombramiento y la voluntad del particular que acepta el
cargo.
c. La relación funcional genera efectos jurídicos entre el Estado y el particular nombrado
d. Los derechos y obligaciones se encuentran previamente establecidos en la Ley y la finalidad del bien
común a través del servicio publico.
6.3. NATURALEZA JURIDICA.

La naturaleza jurídica de la relación funcional tiene por una parte un acto administrativo de nombramiento o de
investidura, en donde concurren la voluntad del Estado que decide y la del particular que acepta el cargo,
generando efectos jurídicos entre ambos de conformidad con los derechos y obligaciones previamente
establecidos en la ley y el propósito de servicio a la colectividad.
6.3. SISTEMAS DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL.

a. INGRESO LIBRE. Art. 32 LSC. Cualquier ciudadano puede ingresar al servicio civil
b. INGRESO POR SELECCIÓN. Art. 34 LSC sistema por el cual se ingresa al servicio civil a través de examen
de oposición
c. INGRESO MIXTO. Art. 33 LSC. Todos los ciudadanos tienen el derecho de ingresar al servicio civil, siempre
que demuestren capacidad para el ejercicio del cargo mediante el examen.
Art. 31 al 34 LSC.

6.4. DESIGNACION DE FUNCIONARIOS.


1. Ingreso por elección. El presidente de la Republica, Alcaldes, Diputados, Rector de la Universidad de San
Carlos de Guatemala

2. Ingreso por nombramiento. Este se da cuando el superior jerárquico del órgano administrativo tiene la
facultad de nombrar a sus subordinados y existen varias modalidades.
a. NOMBRAMIENTO DISCRECIONAL. Cuando el superior jerárquico puede hacer el nombramiento observando mas
que los requisitos que deben cumplir.

b. NOMBRAMIENTO CONDICIONADO. Normalmente quedan a condición a una persona entre varios candidatos.

c. NOMBRAMIENTO RESERVADO. Toma en cuenta la carrera administrativa y el sometimiento obligatorio al examen


de oposición.

3. INGRESO POR CONTRATO. Esto se establece normalmente para las consultorías profesionales o técnicas, por
tiempo definido o por trabajos específicos y al finalizar el tiempo o concluido el trabajo para los que fueron contratados
el contrato finaliza, dicho contrato se pacta en base a honorarios profesionales.
6.5 CLASES DE FUNCIONARIOS.

1. FUNCIONARIOS PUBLICOS SUPERIORES. Son los encargados de gobernar y tomar las decisiones de
carácter político, además son superiores jerárquicos de la administración.

2. FUNCIONARIOS PUBLICOS INTERMEDIOS. Coordinan y controlan la ejecución de los planes,


programas y proyectos de la Administración Publica.

son funcionarios de confianza y pueden ser nombrados o destituidos en cualquier momento, salvo que se
trate de funcionarios electos popularmente o que la Ley indique el periodo de ejercicio de su cargo.

3. FUNCIONARIOS PUBLICOS MENORES. Son los llamados trabajadores o empleados del Estado,
burócratas y hasta servidores, son los ejecutores de la actividad administrativa. Son nombrados por oposición
y únicamente pueden ser removidos por causa justificada.
6.6. LA CARRERA ADMINISTRATIVA. ART. 57 LSC.

DEFINCION: es el derecho que tienen los funcionarios públicos de pasar a desempeñar un puesto de
grado o clase superior, por capacidad, conocimiento y experiencia dentro de la función administrativa.

6.7. DERECHOS Y OBLIGACIONES.


1. OBLIGACIONES.
a. Ejercer las competencias.
b. Respeto y obediencia al superior jerárquico.
c. Cumplimiento fiel y dedicado
d. Fidelidad del Estado
e. Imparcialidad.
f. Excepcionalmente que el funcionario resida en la Circunscripción donde se encuentra el órgano
administrativo.
g. Contribución a la Seguridad Social.
2. DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS.

a. Estabilidad laboral
b. Derecho de defensa
c. Derecho a participar en las oposiciones
d. Descanso semanales
e. Asuetos
f. Goce de vacaciones semanales
g. Permisos especiales de estudios
h. Percibir un sueldo
i. Ventajas económicas y viáticos.
j. Derecho al Régimen de Seguridad social
k. Derecho a la recreación
l. Derecho a la libre sindicalización.
m. Derecho a huelga.
6.8. RESPONSABILIDADES POLÍTICAS Y JURÍDICAS,
(CIVILES, PENALES Y ADMINISTRATIVAS)
6.8.1 responsabilidad de tipo político. Son la responsabilidades que tienen los Funcionarios públicos al
momento de tomar las decisiones en la función de su cargo la cual se establece mediante el control
parlamentario, juicio político o interpelación que ejerce el Organo Legislativo.

6.8.2. RESPONSABILIDAD JURIDICA.

a. Responsabilidad de tipo civil. Esta clase de responsabilidad se da cuando los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus cargos, causan daños y perjuicios a los administrados, y se desarrolla a través del JUICIO
SUMARIO DE RESPONSABILIDAD. Art. 246 CPCYM. Art. 155 CPRG.

b. Responsabilidad de tipo penal. Son los delitos y faltas que cometen los funcionarios públicos y los cuales
están tipificados en el Codigo Penal, en el cumplimiento de sus atribuciones, y en la esfera normal de su
competencia. Art. 418 C.P.

c. Responsabilidad administrativa. Se origina del ejercicio de la competencia administrativa en el ejercicio


de sus facultades, y deviene del incumplimiento de las funciones del cargo en la forma que establece la
Ley. Art. 74 y 76 LSC.
6.9 ANALISIS DEL MARCO LEGAL DEL SERVICIO
CIVIL EN GUATEMALA.

6.10 SUSPENSIÓN DE LA RELACION FUNCIONAL.


se puede suspender temporalmente la relación funcional o se puede interrumpir cuando el funcionario
publico se separa del órgano administrativo temporalmente, al gozar de permisos con o sin goce de
salario por suspensión medica, vacaciones, otorgamientos de becas, etc. Art. 61 #4 LSC

6.11. TERMINACION DE LA RELACION FUNCIONAL


la terminación de la relación funcional se da en el momento en que el funcionario publico entrega el
cargo para el cual fue nombrado, o por diversas causas, como renuncia, fallecimiento, supresión, despido
justificado, jubilación, etc. Art. 84
6.12 MEDIOS DE IMPUGNACION DEL SERVICIO
CIVIL.

Es el medio por el cual el Funcionario o Empleado Publico puede ejercer su derecho de defensa al
cuando este a sido violentado, y oponerse a las arbitrariedades o pretensiones de su superior
jerárquico, ejerciendo el control directo como parte del órgano jurisdiccional. Art. 80 LSC.Y art. 19
inciso 6
UNIDAD 7 EL ACTO ADMINISTRATIVO

7.1. CONCEPTO.

1. Son los actos típicos del Derecho Administrativo, puesto que es el conducto por el cual se manifiesta
hacia los particulares la administración.

2. ACTO JURIDICO. Es la voluntad que se tiene para producir efectos jurídicos. Son las declaraciones de
voluntad, de juicio o de opinión que producen efectos jurídicos directos, estos crean modifican y
extinguen derechos u obligaciones.

3. HECHO JURIDICO. Constituyen conductas de carácter material o técnico que pueden o no producir
efectos jurídicos.
7.1.1. DEFINCION.

1. Es un acto voluntario del poder publico, dentro de la esfera de su competencia que tiene por objeto crear una
relación jurídica exorbitante del derecho privado.

2. Es una manifestación unilateral y externa de voluntad que expresa una decisión de una autoridad administrativa
competente, en ejercicio de la potestad publica, crea, reconoce, modifica, transmite o extingue derechos u
obligaciones, es generalmente ejecutivo y se propone satisfacer el interés general.

3. Es toda declaración unilateral de voluntad de un órgano publico actuando dentro de una función administrativa y
con un fin administrativo, que produce efectos jurídicos, concretos o generales.
7.2. EVOLUCION

El acto administrativo nace en el Derecho Frances, con escasos matices, la dogmática que presenta se
incorpora a otros ordenamientos continentales.

La idea del acto administrativo sufre una transformación a través de dos hechos importantes de los
cuales nace el principio de legalidad a partir de la revolución francesa, y el nacimiento de la jurisdicción
especializada en asuntos de la administración la jurisdicción contencioso administrativa.

Después surge la jurisdicción administrativa, de lo que se le ha denominado como JUSTICIA


DELEGADA, nace el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la separación de los mismos PODERES
DEL ESTADO, y la desconfianza del pueblo francés en los tribunales ordinarios.

De esta revolución nacen la aplicación de los PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y JURIDICIDAD.


7.3 CARACTERISTICAS

a) Presunción de legitimidad, legalidad y juridicidad


b) Ejecutoriedad – posibilidad de ejecución.
c) Revocabilidad
d) Irretroactividad
e) Unilateralidad
f) La decisión administrativa
g) Sometimiento al Derecho Administrativo.
A) LA PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD, JURIDICIDAD
Y LEGALIDAD.
Supone que el acto fue emitido conforme al principio de JURIDICIDAD acto
apegado a derecho, es decir que su emisión responde a todas las prescripciones
legales y a la de los principios del Derecho Administrativo.

Se da cuando el acto administrativo ha cumplido con todas las etapas del


procedimiento administrativo y los requisitos de fondo y de forma que señale la ley,
se produce en ese momento el acto administrativo, que se presume legitimo y
empieza a producir efectos jurídicos después de su notificación.
B) LA EJECUTORIEDAD

Consiste en que produce todos sus efectos jurídicos e inmediatos y por lo tanto, debe
ser cumplido aun en contra de la voluntad de los administrados a que va dirigido, es decir
es la cualidad de producir sus efectos sin necesidad de una declaración posterior.

Doctrinariamente puede darse tres tipos de ejecutoriedad.


1. La ejecución directa
2. La ejecución indirecta
3. La ejecución subsidiaria.
C) LA REVOCABILIDAD

Es la posibilidad que un determinado acto pueda ser dejado sin efecto, por la administración publica o
por impugnación, razón por la que se puede analizar desde dos puntos de vista los cuales son:

1. Revocación de Oficio. Se manifiesta cuando el superior jerárquico del órgano administrativo,


revoca la decisión tomada por el subordinado o por el propio órgano que toma la decisión.

2. Revocación a petición de parte. Este se da cuando la resolución administrativa ha sido notificada


legalmente al particular y este hace uso de los medios que la ley le otorga para oponerse a las
resoluciones o actos administrativos, por afectarle un derecho o interés.
D) LA IRRETROACTIVIDAD.

Se toma como base lo establecido en el articulo 15 de la Constitución Política de la


Republica de Guatemala, la ley no tiene efecto retroactivo salvo en materia penal cuando
favorezca al reo.

Establece que el acto administrativo o las decisiones que toma el Órgano administrativo
en la esfera de su competencia no puede tener efectos retroactivos.
E) LA UNILATERALIDAD.

El acto administrativo es unilateral, pues en su propia definición establece que es una declaración unilateral y
concreta, se establece que para que la administración tome una decisión no se requiere de la voluntad del
particular, pues por su facultad de mando puede y ejerce su voluntad ante los particulares.
F) SOMETIMIENTO AL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Establece que se debe excluir de manera definitiva, del concepto de acto administrativo todas aquellas
actuaciones de los órganos administrativos sujetas al Derecho Laboral, Civil o mercantil. Art. 17 LSC.
7.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS.
a) ATENDIENDO A SU CONTENIDO.

1. Imperativos. Los que contienen una prohibición, consisten en provocar en los administrados una
determinada conducta y en caso necesario, obligar coactivamente al obligado. Ejemplo el
cumplimiento de medidas sanitarias para evitar epidemias.

2. Conformadores. Son aquellos que van dirigidos a crear, modificar, o suprimir una relación jurídica
concreta con los administrados, por ejemplo las licencias, permisos o autorizaciones.

3. Declarativos. Son aquellos en los que lleva implícito declaraciones sobre determinadas propiedades
de personas o cosas, de cuya existencia o ausencia depende determinadas consecuencias jurídico
administrativas. Ejemplo el reconocimiento de calidad de vecino, el ejercicio de la calidad de
ciudadano. Etc.

4. Registrales. Estos actos no contienen disposiciones sobre determinada situación jurídico-


administrativo sino se limitan a consignar que en los registros se encuentran asentadas determinades
particularidades, constituyen hechos de los ya registrados y tiene el carácter de documentos públicos.
B. POR SUS EFECTOS.

1. Actos administrativos internos. Son los actos que surten efecto dentro de la esfera de la administración
publica, se cumplen en el seno de la administración publica sin afectar a los particulares. Ejemplo los
nombramientos, destituciones, ascensos, etc.

2. Actos administrativos externos. Los externos trascienden hacia los particulares que son los destinatarios
de los efectos jurídicos del acto. Son considerados como verdaderos actos administrativos, y surten efecto
fuera del órgano administrativo que los emite y afecta a los particulares o a otras entidades del Estado.

C. POR EL ORGANO QUE LOS DICTA.

1. Actos simples. Este se da cuando el acto administrativo emana de una sola voluntad, en ejercicio de una
competencia administrativa exclusiva, que corresponde a un órgano administrativo, por ejemplo, una
resolución de un ministerio de estado,

2. Actos complejos. Son aquellos que se forman por el concurso de varias competencias, es decir es emitido
por varios órganos administrativos con distintas competencias, ejemplo una resolución emitida por
municipalidades mancomunadas, los acuerdos emitidos por el presidente en consejo de ministros. Etc.
D. POR LOS EFECTOS DEL ACTO.

1. Actos limitativos. Son llamados también actos imperativos son los que contienen prohibiciones y
disminuyen el patrimonio de las personas o controla el ejercicio de los derechos de los particulares.
Ejemplo limitar la velocidad en carreteras, limitar el horario de atención, etc.

2. Actos de ampliación. Es aquel en el que la administración publica aumenta la esfera de los derechos de
los particulares, a través de la autorización.

E. POR LA CONCURRENCIA DE ELEMENTOS.

1. Actos validos o perfectos. Se da cuando el acto administrativo contiene todos los elementos de fondo y
de forma necesarios, esta ajustado a derecho y al encontrarse firme, porque no se impugna o porque se
declara sin lugar el recurso, se procede a su cumplimiento o ejecución en forma voluntaria o coactiva.

2. Actos viciados o imperfectos. Se da cuando los actos administrativos adolecen de algún elemento de
forma o de fondo el acto administrativo esta viciado o imperfecto y puede ser susceptible de cualquier
impugnación administrativa y judicial, a efecto de ser revocado, porque viola principios fundamentales
de la administración como la legalidad o juridicidad.
7.5 LOS HECHOS ADMINISTRATIVOS.

Es todo acontecimiento del cual surge o se producen efectos jurídicos, y se dan en el


comportamiento material de la administración publica. Tal es el caso de los dictámenes técnicos o
jurídicos,

Son los acontecimientos de los cuales pueden o no producir efectos, pero en el caso de
producirse efectos es la voluntad expresa del órgano administrativo, pues si es expresada
voluntariamente la voluntad de la administración en ese caso será un acto administrativo.
7.6 ACTOS REGLADOS

Son aquellos que se producen dentro de la administración publica, mediante preceptos legales
imperativos que contienen reglas vigentes y especificas, que regulan la actividad de la
administración en una materia determinada.

Estos se dan cuando el órgano administrativo emite una resolución apegada a lo que la norma
indica, sin un marco de amplitud para aplicarla, la Ley le indica al funcionario los requisitos, el
procedimiento y la resolución del caso.
7.7 ACTOS DISCRECIONALES.

Tienen lugar cuando la Ley deja a la administración publica un poder libre de apreciación para decidir
si debe obrar o abstenerse o en que momento debe obrar o como debe hacerlo, o que finalidad le va
a dar a su actuación.

C pues la norma fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre varias formas posibles de tomar
una decisión, naturalmente dentro de los parámetros que la ley fija.

Art. 39 y 53 d) de la Ley Orgánica de Contraloría General de Cuentas.


7.8 EL ECONOMICO COACTIVO EN GUATEMALA. AQUÍ
INICIA EXAMEN FINAL SOLO PARA PREGUNTAS

El Estado de Guatemala realiza un actividad que se le denomina financiera y a través de esta adquiere
los medios necesarios para la existencia, sostenimiento y el cumplimiento de la finalidad que se
propone el Estado a través de sus órganos administrativos.

Esta actividad la realiza a través de la creación y cobro de los impuestos que el particular o el
ciudadano debe pagar al Estado.

En ese orden de ideas se establece que el particular quien es el sujeto pasivo de los impuestos y
arbitrios establecidos legalmente, se rehúsa a pagarlos, los cuales por mandato legal esta obligado, la
administración publica se ve en la necesidad de cobrar en una forma coercitiva dicho pago,
acudiendo a un órgano jurisdiccional, que se denomina Juzgado de lo Economico-coactivo.

Definiendo el proceso económico coactivo, es un medio por el cual el Estado cobra los adeudos que
los particulares tienen con este, los que deben ser líquidos, exigibles, de plazo vencido y
preestablecidos legalmente a favor de la administración publica.
7.8.1 CARACTERÍSTICAS

1. El juicio económico coactivo es un proceso de ejecución pues persigue el cumplimiento de una


obligación o un adeudo de los particulares.
2. La parte actora siempre va a ser los órganos de la administración publica
3. Las pretensiones de la administración publica son de carácter coactivo, es decir por la fuerza.
4. La jurisdicción económica coactiva la ejercen los juzgados de lo Económico-Coactivo, los tribunales
de Primera Instancia y las salas del Tribunal de Cuentas.
7.8.2 PROCEDENCIA DEL JUICIO ECONÓMICO-
COACTIVO
Decreto 1126 del Congreso de la Republica Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas hoy llamada
Ley del Tribunal de Cuentas.
Art. Del 33 al 112. los anteriores derogados por el decreto 31-2002 Ley Orgánica de Contraloría General de
Cuentas. Leer art. 45, 70 Y 83 LTC

Decreto 6-91 del Congreso de la Republica Código Tributario. ART. 171-173


7.8.3 PRINCIPIOS PROCESALES DEL JUICIO ECONOMICO
COACTIVO.

1. IMPULSO DE OFICIO. El proceso económico coactivo es impulsado de oficio el juez debe


impulsar su marcha sin necesidad que las partes lo pidan art. 104 LTC.

2. EL JUICIO ECONOMICO COACTIVO ES DESPROVISTO DE FORMALIDADES. En estos juicios


los demandados no necesitan del auxilio de abogado ni están obligados a citar leyes.Art. 103 LTC.

3. SUPLETORIEDAD DE OTRAS LEYES. En este principio se establece que se utilizaran de forma


supletoria la Ley del Organismo Judicial y el Código Procesal Civil y Mercantil. Art. 90 y 107 LTC.
Y 185 CT.
7.8.4 ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DEL JUICIO
ECONOMICO COACTIVO.

1. PLANTEAMIENTO DE LA DEMANDA. No existe en ninguna de las dos leyes antes indicadas los
requisitos para la demanda, pero al indicarse de forma anterior el principio de supletoriedad se
aplicaría el articulo 61 y 62 del CPCYM.

Con la demanda la administración publica deberá acompañar el titulo ejecutivo en que demuestre el
adeudo que el particular tiene con el Estado.

Planteada la demanda el juez calificara el titulo y con base en el mismo mandara a requerir el pago al
obligado y si el obligado no cancela en el acto el requerimiento se trabara embargo sobre bienes
suficientes que cubran el valor de lo demandado.Art. 84 LTC.Y 174 C.T.
2. AUDIENCIA AL DEMANDADO. Art. 84

a. Dentro de la Ley de Tribunales de Cuenta se establece que se le da al ejecutado el plazo de tres días
para que se oponga o haga valer sus excepciones bajo apercibimiento de continuar en su rebeldía, si
el ejecutado se opone o interpone excepciones dentro del mismo termino se mandara oir a PGN y
al ejecutante por el termino de cinco días. Art. 85

b. Dentro del Código Tributario en el articulo 174 establece que en la primera resolución se dará
audiencia al ejecutado por un plazo de cinco días hábiles, para que se oponga o haga valer sus
excepciones.
3. EXCEPCIONES. Dentro del proceso Económico Coactivo, se pueden plantear las
excepciones que el demandado considere necesarias.

En el caso del decreto 1126 del Congreso de la Republica el plazo para interponer son de
tres días y si es en el procedimiento establecido en el Decreto 6-91 será de cinco días.

¿Que excepciones podemos plantear?


4. PERIODO DE PRUEBA.

Para el periodo de prueba también hay dos situaciones.

a. En el Decreto 1126 en el articulo 86 establece que el juez al estimar necesario abrirá a


prueba las excepciones por el termino de seis días.

b. En el Decreto 6-91 en el articulo 176 el juez deberá oír por cinco días hábiles a la
administración tributaria y con su contestación o sin ella mandara a recibir las pruebas por el
plazo de diez días hábiles comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de las partes o el juez
lo estime necesario
5. TERCERIAS DENTRO DEL PROCESO ECONOMICO COACTIVO.

Art. 56, 547, 549, 550, 551 CPCYM

a. PROCEDIMIENTO EN LA LEY DE TRIBUNALES DE CUENTAS.


Art. 91,92,93,94 DECRETO 1126 del Congreso de la Republica.

b. PROCEDIMIENTO EN EL CODIGO TRIBUTARIO

Art. 179, 180 Y 181 DECRETO 6-91


6. SENTENCIA.

Se dan dos según lo establecido en los dos ordenamientos que estudiamos

a. En el decreto 1126 del Congreso de la Republica en el articulo 86 establece que cuando el juez
estime necesario o lo pidiera alguna de las partes abrirá a prueba el incidente y vencido este
termino resolverá sin necesidad. ¿En que termino debe resolver el juez?

b. En el decreto 6-91 del Congreso de la Republica, se establece en el articulo 178, que vencido el
plazo para oponerse o el de prueba en su caso el juez se pronunciara sobre la oposición o las
excepciones deducidas, y además declarara si ha lugar o no de hacer transe y remate de los
bienes embargados, o pago en su caso de la deuda tributaria y de las costas judiciales.
7. RECURSOS

¿Qué recursos puedo interponer en la sentencia?

DECRETO 1126 LEY DE TRIBUNALES DE CUENTAS.

a. En el Decreto 1126 del Congreso de la Republica en el articulo 100 establece que puede interponerse el recurso
de aclaración y ampliación en el termino de 24 horas después de la ultima notificación.

b. En el articulo 101 del Decreto 1126 del Congreso de la Republica, establece que puede interponerse el Recurso
de Apelación dentro del tercer día desde la ultima notificación, y procede contra la sentencia y autos que pongan
fin al juicio.

CODIGO TRIBUTARIO.
Decreto 6-91 del Congreso de la Republica establece en el articulo 183 numeral 1.

En contra del auto que deniegue la demanda, autos que resuelvan tercerías, resolución final, sentencia y auto que
apruebe la liquidación proceden:

a. procede el recurso de Aclaración y Ampliación y que deben interponerse dentro de los dos días siguientes a aquel
en se efectuó la última notificación de la resolución impugnada.

b. establece que debe interponerse el recurso de Apelación dentro de tres días siguientes a la fecha de la notificación
de la resolución.
RECURSO DE REVISION.

El decreto 1126 del Congreso de la Republica en su articulo 102, establece que procede
revisión mientras no se haya consumado la prescripción y deberá conocer el tribunal que
dicto la sentencia. En los casos siguientes:

1. Cuando haya habido error de calculo


2. Cuando el interesado obtenga nuevos documentos que de manera evidente y legitima,
desvirtué los reparos,
3. Cuando se descubra con posterioridad a la sentencia que se trata de revisar, que esta se
fundo en documentos falsos.
4. Cuando dos o mas personas hayan sido condenadas en virtud de sentencia
contradictorias por un mismo reparo o por una misma causa, que no pueda haber sido
reparada legítimamente sino en una cuenta.
7.9 EL SILENCIO ADMINISTRATIVO
CONCEPTO. El Silencio de la Administración Publica o el Silencio Administrativo es una de las figuras sujetas a
control legal, la falta de decisión de la Administración publica, en relación con las peticiones planteadas por los
particulares y también por la falta de resolución ante la interposición de los recurso en la via administrativa.

art. 28 CPRG. 16 LCA. 10 inciso F LEY DE AMPARO.

DEFINICION. El Silencio Administrativo es la figura jurídica en la que, el órgano administrativo dotado de


competencia administrativa, no resuelve las peticiones o las impugnaciones de los administrados.

Para que se produzca la figura jurídica del Silencio Administrativo, es necesario que se den dos situaciones:

a. Que la administración publica deba legalmente hacer o resolver algo, es decir que es legalmente competente
para tomar una decisión.

b. Que se encuentre un plazo fijado en la ley o reglamento y que el mismo transcurra sin que la administración
publica se pronuncie o actúe, independientemente que exista o no un procedimiento establecido.
7.9.1 CLASIFICACIÓN DEL SILENCIO
ADMINISTRATIVO.
El Silencio Administrativo se clasifica en:

A. SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA SUSTANTIVA


B. SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA ADJETIVA.

A. SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA SUSTANTIVA.


Esta figura jurídica se da cuando se trata de una Petición Originaria del particular en este caso el particular
hace una petición en base a la Constitución Política de la Republica de Guatemala y no se obtiene
resolución o decisión administrativa a que esta obligada la administración. ART. 16 LCA. ULTIMO
PARRAFO.

ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL PARTICULAR.


1. Consentir el silencio de la administración publica y esperar indefinidamente la resolución
2. No aceptar el silencio de la administración publica y recurrir mediante amparo a efecto que un órgano
jurisdiccional le fije un termino perentorio al funcionario publico para que proceda a emitir la
resolución administrativa
3. En el caso que la ley lo tenga contemplado, que a falta de resolución se tiene como favorable la petición
hecha por el particular.
EFECTOS QUE PRODUCE EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA EL SILENCIO ADMINISTRATIVO
SUSTANTIVO.

El efecto que produce este tipo de silencio en la legislación guatemalteca es de carácter POSITIVO, pues existen
normativas ordinarias que establecen efectos positivos para el particular la existir un inacción del órgano
administrativo.

1. Art. 23 del Decreto 1427 del congreso de la republica LEY DE PARCELAMIENTOS URBANOS.
ARTICULO 23. - La partición o desmembración de un inmueble urbano deberá ser revisada y autorizada por la
municipalidad a cuya jurisdicción pertenezca el inmueble. Para este efecto, la municipalidad deberá resolver
dentro del término de treinta días quedando entendido que si así no lo hiciere, la autorización se entenderá
tácitamente otorgada. En el testimonio de la escritura respectiva que se presente al registro, el notario deberá
transcribir la autorización municipal o en su caso, dar fe que tal autorización fue solicitada y que transcurrido el
término indicado en este artículo, la autoridad municipal no emitió pronunciamiento expreso, aprobando o
denegando la autorización.
2. Otro caso que la ley otorga efectos favorables para el administrado es el establecido en la LEY DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO.
Art. 55-57 de la ley y art. 47del Reglamento.

Artículo 55. Inspección y recepción final. Cuando la obra esté terminada, el contratista deberá constituir las fianzas de conservación de obra o de
calidad, o de funcionamiento, según sea el contrato, y de saldos deudores y dar aviso por escrito al supervisor o su equivalente de la conclusión de los
trabajos y con esta diligencia se interrumpirá el plazo de ejecución. El supervisor hará la inspección final dentro de los siguientes quince (15) días
hábiles, plazo dentro del cual si la obra no está conforme a planos y especificaciones, manifestará por escrito sus observaciones al contratista para
que éste proceda a corregir la deficiencias, y si los trabajos estuvieran correctamente concluidos, el supervisor rendirá informe pormenorizado a la
autoridad administrativa superior de la entidad correspondiente, la que dentro de los cinco (5) días siguientes nombrará la Comisión Receptora y
Liquidadora de la obra, integrada con tres miembros, con la que colaborarán el supervisor o su equivalente y el representante del contratista.

Artículo 57. Aprobación de la liquidación. La Comisión deberá practicar la liquidación, dentro de los noventa (90) días siguientes a la fecha del acta de
recepción definitiva de la obra. Si transcurrido dicho plazo la Comisión no ha suscrito el acta correspondiente, el contratista puede presentar a la
autoridad administrativa de la entidad interesada un proyecto de liquidación. Esta autoridad deberá aprobar o improbar la liquidación o el proyecto
presentado por el contratista dentro del mes siguiente de recibida la respectiva documentación. Si vencido este plazo no se produce ninguna
resolución, con la petición de aprobación presentada por el contratista se tendrá por resuelta favorablemente.

ARTÍCULO 47. Pago por Liquidación. El saldo que existiera a favor del contratista en la liquidación, se le pagará dentro de los treinta (30) días
siguientes a la fecha en que la autoridad administrativa superior de la entidad o dependencia interesada apruebe la liquidación del contrato, o treinta
(30) días después de que haya transcurrido el plazo de un mes que se indica en el artículo 57 de la Ley, sin que se emita resolución con relación al
proyecto de liquidación presentado por el contratista.

3. ART. 155 DEL CODIGO TRIBUTARIO


B. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA ADJETIVA. (PROCESALMENTE)

Esta figura jurídica se da cuando el silencio de la administración publica aparece por falta de resolución ante un
recurso planteado contra una resolución administrativa, afirmamos que el silencio es de naturaleza adjetiva, por
cuanto es de naturaleza procesal.

En este caso aparece la figura jurídica de la decisión ficta favorable, ello significa que la ley suple la voluntad del
órgano administrativo y le asigna efectos legales negativos a ese silencio administrativo. ART. 16 LCA-

PARA EL ADMINISTRADO PRODUCE LOS EFECTOS SIGUIENTES.

a. Que el recurso se considera resuelto desfavorablemente y por agotada la via administrativa, para someter el
conflicto con la Administración a conocimiento del Tribunal de lo Contencioso-Administrativo que revisara la
resolución administrativa originaria.

b. Al nacer a la vida jurídica un acto negativo (Decisión Ficta), la administración publica queda legalmente sin
facultades para resolver el recurso administrativo una vez vencido el plazo para resolver y en caso de resolver
el órgano, planteado el contencioso-administrativo el acto o resolución administrativa tendrá vicios de fondo,
dada la incompetencia de la administración para dictarlo en razón del tiempo.
QUE ACTITUDES PUEDE TENER EL ADMINISTRADO.

a. El particular puede hacer uso de su derecho de acción judicial a través del proceso Contencioso-
Administrativo.

b. El particular puede aceptar el silencio administrativo del órgano administrativo y dejar transcurrir el tiempo y
esperar indefinidamente la resolución al recurso.

c. El planteamiento de un amparo, para el solo objeto de obligar a la administración publica a que resuelva, de
acuerdo al articulo 10 inciso f) de la Ley de Amparo.
EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA ADJETIVA.
La falta de resolución de un recurso en la vía administrativa la ley le da un efecto NEGATIVO, para el particular para el solo
propósito de iniciar la vía judicial a través del proceso Contencioso-Administrativo.Art. 16 LCA.

El articulo 157 del Código Tributario establece SILENCIO ADMINISTRATIVO. Transcurrido el plazo de treinta (30) días hábiles
contados a partir de la fecha en que las actuaciones se encuentren en estado de resolver, sin que se dicte la resolución que
corresponde, se tendrá por agotada la instancia administrativa y por resuelto desfavorablemente el recurso de revocatoria o
de reposición, en su caso, para el solo efecto de que el interesado pueda interponer el recurso de lo contencioso
administrativo Es optativo para el interesado, en este caso, interponer el recurso de lo contencioso administrativo. En
consecuencia, podrá esperar a que se dicte la resolución que corresponda y luego interponer dicho recurso. Se entenderá que,
el expediente se encuentra en estado de resolver, luego de transcurridos treinta (30) días hábiles, contados a partir de la fecha
en que el expediente retorne de la audiencia conferida a la Procuraduría General de la Nación, conforme el artículo 159 de
éste Código. Si transcurren estos treinta (30) días hábiles sin que se dicte la resolución, el funcionario o empleado público
responsable del atraso, será sancionado de conformidad con los artículos 74 y 76 de la Ley de Servicio Civil, así: La primera
vez, con suspensión en el trabajo sin goce de sueldo por quince (15) días; la segunda vez, con suspensión en el trabajo sin goce
de sueldo por treinta (30) días, y la tercera vez, con destitución justificada de su puesto.
OCTAVA UNIDAD.
8. EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.
8.1 EL CONTROL PARLAMENTARIO SOBRE LOS ACTOS DEL GOBIERNO.

Es la figura jurídica que consiste en el control que ejerce el parlamento sobre los actos de los
funcionarios públicos a través de la invitación, citación, o de la interpelación de ministros de estados.

8.1.1. INTERPELACION: Es la figura jurídico-política mediante la cual el parlamento controla los


actos y las políticas administrativas del primer ministro o presidente del consejo de ministros y los
ministros de Estado.Art. 166 CPRG.

8.1.2. LA CITACION: art. 168 segundo párrafo. Se da cuando los Ministros de Estado y todos los
funcionarios públicos están obligados a acudir al Congreso de la Republica, cuando este, sus
comisione o bloques legislativos lo considere necesario para aclarar algunas situaciones relacionadas
con la competencia que ejercen los funcionarios públicos.
8.2 EL CONTROL ADMINISTRATIVO.
Es aquel que se desarrolla dentro de la esfera de la competencia de la administración publica, y puede
otorgarse o manifestarse el control administrativo de las siguientes formas:

a. Control de Oficio o Jerárquico


b. Control Técnico.
c. Control a Petición de parte (Control Directo)
Recursos o impugnaciones.

8.2.1. CONTROL DE OFICO O JERARQUICO: Este control es el que ejerce el superior


jerárquico sobre los subordinados, relación que debe cumplir con las características siguientes, que
exista plenamente jerarquía entre los órganos administrativos, y que el control se de previamente al
acto de la notificación al particular.
8.2.2. EL CONTROL TECNICO. Es un control administrativo, que realizan los Órganos especializados de la
administración publica sobre órganos administrativos con competencia, el cual se puede dar dentro de la
administración publica, como fuera de la administración publica.

8.2.3. EL CONTROL A PETICION DE PARTE O DIRECTO. Es el control que ejercen los particulares o
administrados sobre los actos de la administración publica, es llamado también control directo y se manifiesta o
se realiza a través de los MEDIOS DE IMPUGNACION O RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

8.2.3.1. IMPUGNACION O RECURSOS ADMINISTRATIVOS. Son un medio de control directo o


facultad que la ley le otorga a los particulares para oponerse a las resoluciones o actos de los órganos
administrativos.

8.2.3.2. CARACTERISTICAS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION.


a. DEBE HABER UNA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA. La cual debe afectar los derechos e intereses de un
particular.
b. DEBE EXISTIR UN ORGANO ADMINISTRATIVO. El cual debe ser establecido por la ley, indicando ante que
órgano se debe interponer el Recurso.
c. DEBE HABER UN PLAZO. La fijación legal de un plazo en el cual se debe interponer el Recurso
administrativo.
d. REQUISITOS. Debe indicar la ley que requisitos formales deben contener los memoriales que contengan un
recurso administrativo los cuales en este caso son formalistas.
e. FIJACION DE UN PROCEDIMIENTO. La ley debe contener el procedimiento especifico y detallado con plazos
para la tramitación y resolución del recurso.
f. OBLIGACION LEGAL DE RESOLVER. Esta característica establece que el órgano que revisara el recurso o el
expediente tiene la obligación de emitir la resolución que corresponda ya sea revocando, modificando o
confirmando la resolución impugnada.

8.2.3.3. ELEMENTOS.

a. LA RESOLUCION ADMINISTRATIVA QUE AFECTE AL INTERESADO.


b. AUTORIDAD IMPUGNADA.
c. EXISTENCIA LEGAL DEL MEDIO DE IMPUGNACION.

8.3. SISTEMA DE CONTROL EN JUSTICIA RETENIDAY JUSTICIA DELEGADA.

8.3.1 SISTEMA DE CONTROL EN JUSTICIA DELEGADA. Esta surge con la Revolución Francesa en
donde aparece la autonomía dela Jurisdicción contencioso administrativa, en la que se otorgo al Consejo de Estado
Frances, en virtud de una ley, la facultad de administrar justicia en forma independiente y a nombre del pueblo
francés.
En conclusión la justicia delegada significa la potestad que la ley le otorgo a la propia administración para que
impartiera justicia a nombre del pueblo a través de un tribunal administrativo, que conoce las controversias
derivadas de los conflictos administrativos entre los particulares y la administración publica.
8.3.2. EL SISTEMA DE CONTROL EN JUSTICIA RETENIDA. En esta tipo de control de justicia
existe un tribunal especial contencioso-administrativo, supeditado al Organismo Judicial, y que la Constitución
o la Ley le otorga atribuciones para conocer en casos de contienda por actos o resoluciones de la
administración publica. Art. 203, 204 y 221 CPRG.

8.4. CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACION. Este control en la


legislación guatemalteca se manifiesta a través del Proceso Contencioso-Administrativo, y la Acción de
Amparo.
este tipo de control se establece desde dos puntos de vista:

a. EL CONTROL PRIVATIVO
b. EL CONTROL CONSTITUCIONAL.

8..4.1. EL CONTROL PRIVATIVO. Es el medio por el cual el particular tiene la potestad de controlar
judicialmente los actos de la administración publica, a través de los recursos administrativos, y el proceso
contencioso administrativo.

a. PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


es un proceso de conocimiento, y el medio de control que tienen los particulares o administrados para
oponerse a las decisiones, resoluciones o actos de los órganos administrativos, una vez agotada la vía
administrativa, es decir que se hayan agotado los recursos administrativos.
b. ORIGEN: el origen del proceso contencioso-administrativo es la necesidad de tener un medio de control, para los
particulares, para impugnar las resoluciones y decisiones de la administración publica.

c. CARACTERISTICAS:

1. es un proceso de conocimiento y no un recurso


2. Es un proceso resuelto por un Órgano Jurisdiccional.
3. Su competencia esta dirigida a conocer controversias entre particulares y la Administración Publica.
4. El Órgano Jurisdiccional esta conformado por un Tribunal Colegiado.

b. SISTEMAS: existen dos sistemas para aplicar el control privativo y en consecuencia las controversias nacidas entre
los particulares y la administración publica, es decir como se desarrolla el proceso contencioso-administrativo.

1. SISTEMA FRANCES. Este sistema es la base del proceso contencioso administrativo en Guatemala, es de donde se
desglosa pero con justicia retenida y consiste en que un órgano forma parte de la administración publica, que se le
denomina Consejo de Estado y que es el encargado de resolver las controversias que se dan entre la
Administración publica y los particulares, como ya se indico esto es la justicia delegada, siendo el caso de
Guatemala que se cuenta con una Justicia retenida.

2. SISTEMA SAJON: En este sistema no existe un órgano que resuelva las controversias que se dan entre la
administración publica y los particulares, sino que todas estas controversias se resuelven por el Derecho común,
Derecho Civil, Penal, Laboral, etc. No existe un Derecho Especial (Derecho Administrativo) ESQUEMA
8.4.2. EL CONTROL CONSTITUCIONAL.

a. La petición de Amparo en Materia Administrativa y su regulación legal. El amparo se encuentra


regulado en el articulo 265 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala, y el articulo 10 de la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.

TITULO VI Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional


Artículo 265.- Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere
ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes garantizan.

b. PROCEDENCIA.
Artículo 10. PROCEDENCIA DEL AMPARO. La procedencia del amparo se extiende
a toda situación que sea susceptible de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los
derechos que la Constitución y las leyes de la República de Guatemala reconocen, ya sea
que dicha situación provenga de personas y entidades de derecho público o entidades de
derecho privado.
Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos:
a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que establece
la Constitución o cualquiera otra ley;
b) Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto
de autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir cualesquiera de los
derechos garantizados por la Constitución o reconocidos por cualquiera otra ley;

c) Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no meramente
legislativa del Congreso de la República; no le es aplicable al recurrente por violar un
derecho constitucional;

d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución de


cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales, o
cuando carezca de ellas o bien las ejerza en forma tal que el agravio que se causare o pueda
causarse no sea reparable por otro medio legal de defensa;

e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de


requisitos, diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere medio o
recurso de efecto suspensivo;

f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sean resueltos en el


término que la ley establece, o de no haber tal término, en el de treinta días, una vez
agotado el procedimiento correspondiente; así como cuando las peticiones no sean
admitidas para su trámite;
g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los
estatutos de las organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente electoral, el
análisis y examen del tribunal se concretará al aspecto jurídico, dando por sentadas las
cuestiones de hecho que se tuvieron por probadas en el recurso de revisión;

h) En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren establecidos en la


ley procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan ventilarse adecuadamente de
conformidad con el principio jurídico del debido proceso, si después de haber hecho uso el
interesado de los recursos establecidos por la ley, subsiste la amenaza, restricción o
violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos, que no


estando comprendidos en esa enumeración, sean susceptibles de amparo de conformidad
con lo establecido por los artículos 265 de la Constitución y 8 de esta ley

ESQUEMA AMPARO.
9. LOS SERVICIOS PUBLICOS

1. Es el medio de que la administración municipal dispone para lograr su finalidad, el cual es el


bien común, los que están destinados a cumplir con las necesidades de carácter general de sus
habitantes.

2. Es un servicio técnico prestado al publico de una manera regular y continua para la satisfacción
de una necesidad publica y por una organización publica.

3. Es el conjunto de actividades que desarrolla el Estado en forma directa o indirecta, con la


finalidad de satisfacer necesidades sociales, atendiendo a la población, por imperativo
constitucional a cambio de pago de impuestos, tasas y demás contribuciones que pagan los
administrados.

Art. 68 código municipal


9.1. OBRA PUBLICA.

Es la que el Estado produce en un bien inmueble estatal, con el propósito del cumplimiento de su
finalidad y de interés general, para el uso publico, como carreteras, calles, parques, etc. Para el
desempeño de una función publica o para la prestación de un servicio publico.
9.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

El servicio publico tiene características que le son propias de su naturaleza, de los cuales no se puede
prescindir los cuales son:

a. GENERALIDAD. Esta característica establece que todos los habitantes del Estado tienen el derecho a
usar los servicios públicos, de conformidad con la normativa que los establece.

b. IGUALDAD. Esta característica establece que el servicio publico debe prestarse con un trato igual o
uniforme que debe darse indiscriminadamente a todos sus usuarios, sin que ello impida establecer
diversas clases o categorías de usuario.

c. REGULARIDAD. El servicio publico debe ser prestado de acuerdo a las normas legales o
reglamentarias que rijan su prestación y no en forma arbitraria, significa que la categoría del interés
general genera la aplicación de los procedimientos de derecho publico a la prestación de los mismos.
d) CONTINUIDAD. El servicio publico debe ser prestado sin interrupciones, es decir que le servicio publico no
se puede detener, debe ser prestado en una forma continua.

e) OBLIGATORIEDAD. Esta característica establece que el Estado tiene la obligación de prestar o garantizar el
servicio publico, en este caso no debe de haber discriminación para la prestación del servicio, quien presta el
servicio publico tiene la obligación de prestarlo a todos y no existe la posibilidad de negar la prestación del
mismo.

f) ADAPTABILIDAD. Se conoce también como mutabilidad, y establece que el servicio publico se adapta de
forma constante para modificar su regulación a efecto de mejorar las condiciones de la prestación del servicio
publico y aprovechar los adelantos tecnológicos y demás sistemas.

g) PERMANENCIA. Esta se refleja en la obligación de mantener la prestación del servicio mientras exista la
necesidad de carácter colectivo o general que debe satisfacer, para el mejoramiento de la calidad de vida de los
administrados.
9.3. CLASES DE SERVICIOS PÚBLICOS.
9.3.1. SERVICIOS PUBLICOS CON O SIN PODER ADMINISTRATIVO.
establece que los servicios públicos pueden prestarse con la supervisión de la administración
publico o sin ella.

9.3.2. SERVICIOS PUBLICOS DE GESTION PUBLICA Y DE GESTION PRIVADA.


esta clasificación se centra en el sujeto titular de la prestación del mismo, puesto que hay servicios
públicos prestados directamente por la administración publica, pero hay servicios prestados por
concesiones, otorgadas a personas particulares.

9.3.3. SERVICIO UTI UNIVERSI Y UTI SINGULI


Esta clasificación establece que los servicios públicos pueden ir dirigidos a personas en general o a
personas determinadas y que imposibilita a la autoridad a prestarlo fuera de sus competencias.

9.3.4. SERVICIOS OBLIGATORIOS Y FACULTATIVOS.


Hay servicios de prestación obligatoria que son los mínimos para la subsistencia misma del hombre,
como servicio de agua potable, salud, educación.
hay servicios que son necesarios pero no indispensables para la subsistencia del hombre tales
como la recreación de los trabajadores, necesario pero no indispensable para la subsistencia del hombre
(facultativos.)
9.3.5. ESENCIALES.
son aquellos que sus existencia es de imperiosa necesidad para la vida humana, no pueden dejar de prestarse,
puesto que haría la vida de los particulares insoportable.

9.3.6. NO ESCENCIALES
son también llamados discrecionales, y son los que pueden dejar de prestarse sin que afecte la población y son
el resultado de la vida moderna.

9.3.7. SERVICIO PUBLICO PROPIO E IMPROPIO.


según sea prestado el servicio publico por el Estado o por personas individuales, y pueden denominárseles
servicios directos e indirectos.

a. DIRECTOS. Son aquellos que se organiza y mantiene el Estado por medio de sus dependencias y entidades. Toda
entidad administrativa presta servicios públicos de manera directa a la población.

b. INDIRECTOS. Estos lo prestan los particulares mediante autorizaciones y concesiones, con tarifas controladas
por el Estado y subsidios en caso de necesidad, para no interrumpir ni elevar las tarifas.
9.3.8. POR SU CONTINUIDAD. Estos pueden ser permanentes y no permanentes.

a. PERMANENTES. Los servicios públicos permanentes no se pueden interrumpir en ningún tiempo, causa o circunstancia,
como el agua potable, la seguridad, hospitales, etc.

b. NO PERMANENTES. Los servicios públicos no permanentes son aquellos que se prestan en una forma accidental o en un
caso de emergencia y se prestan por disturbios sociales, por desastre naturales, por ejemplo traslado de personas,
reconstrucción de zonas devastadas.

9.3.9. POR SU AMBITO TERRITORIAL. El ámbito territorial del servicio depende de la división territorial administrativa que
tenga el Estado. Las cuales se dividen en:

a. NACIONALES. Cuando el servicio es prestado en todo el territorio de la Republica. Es el caso de los ministros de Estado
que su competencia es atribuida a nivel nacional.

b. REGIONALES. Cuando el servicio publico va dirigido a una región determinada. Tal como lo establece la ley de Consejos de
Desarrollo.

c. DEPARTAMENTALES. Cuando el servicio publico es prestado en un determinado departamento. Tradicionalmente la división


administrativa de la Republica de Guatemala es por departamentos a cargo de un gobernador departamental que depende
directamente del presidente de la Republica.

d. MUNICIPALES. Cuando los servicios públicos son prestados por la corporaciones municipales y se prestan en el respectivo
municipio. Bajo la dirección del gobierno municipal.
9.4. SERVICIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS SOCIALES.

Los servicios sociales tiene por objeto mejorar condiciones de vida generalmente en el ámbito de
salud, y la previsión social, los cuales persiguen fines de asistencia lo que significa que no son lucrativos,
se dirigen a personas de escasos recursos.

El servicio publico en cambio persigue fines lucrativos, los que pueden ser prestados por el Estado o
por particulares. Los Servicios públicos no tiene un acceso limitado sino es prestado a cualquier
persona que necesite la prestación del mismo, y los usuarios deben pagar un precio o tarifa por el
mismo servicio prestado.
9.5 CONCESIONES.

La concesión es un acto mixto compuesto de tres elementos un acto reglamentario, un acto de


condición, y un contrato.

Es un acto reglamentario pues en el mismo se fijan las normas a que necesariamente se deben
condicionar la organización y funcionamiento del servicio publico.

Es un acto de condición porque en el se condicionan las atribuciones que debe cumplir el


concesionario de las facultades que la ley le otorga, así como de las obligaciones.

El tercer elemento es el contractual que implica las clausulas por medio de las cuales la
administración otorga la concesión y en donde se fijan derechos y obligaciones tanto de la empresa
concesionaria como de la administración.

Art. 73 código municipal


9.6. EMPRESAS DEL ESTADO.
Son una forma de intervención del Estado en la Economía. El Estado utiliza como una forma de
intervención sus empresas, ya sea creándolas directamente o bien haciendo participes a particulares
de estas Empresas.

9.7. EMPRESAS DE ECONOMIA MIXTA.

Son un nuevo medio de gestión de los servicios públicos y en esta forma el Estado se asocia con
particulares, en sociedades mercantiles generalmente, a través de las sociedades anónimas.

9.8. ESTABLECIMIENTOS DE UTILIDAD PUBLICA

Se trata de instituciones a las cuales el Estado las declara como entidades de utilidad publica. Como
la Cruz Roja Guatemalteca, los Bomberos Voluntarios. etc.
9.9 NACIONALIZACION Y PRIVATIZACION DE LOS
SERVICIOS PUBLICOS Y DE LAS EMPRESAS ESTATALES

A. NACIONALIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS. Esto implica la absorción estatal de


empresas privadas y en algunos casos de ramas empresariales completas, sin que la
nacionalización implique que se haya liquidado la propiedad.

El Estado ante la incapacidad de los propietarios para la prestación del servicio publico en una
forma eficiente, los absorbe y se dedica a labores que corresponden a la iniciativa privada

B. PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.


Ante la imposibilidad de que el Estado preste los servicios públicos lo traslada hacia personas
particulares para que estos los presten.
10. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.

10.1 REFERENCIA DE LA DOCTRINA DE LOS CONTRATOS.

10.1.1 EL CONVENIO EL CONTRATO Y EL CUASICONTRATO.


No solo en el lenguaje ordinario, sino también en la legislación, en la jurisprudencia y en la doctrina
jurídica, suele aceptarse la sinonimia entre convenio y contrato, por tal razón es necesario hacer diferencia entre
los tres conceptos anteriores.

A. EL CONVENIO. El convenio jurídico es la manifestación del imperio de la voluntad humana en todo lo que
las relaciones jurídicas están sujetas a ella, por ello podrá generarlas, moldearlas, matizarlas y extinguirlas.

B. EL CONTRATO. La palabra contrato viene de la voz latina contractus, que significa lo contraído, derivado de
cum y traho, que se traduce como venir en uno, ligarse.
En la legislación civil el articulo 1517 del código civil estipula que: hay contrato cuando dos o mas personas
convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.Ver art. 1518 al 1520 C.C.
C. EL CUASICONTRATO. Es un acto voluntario de un individuo en el que se contraen ciertos compromisos con
terceros, sin que haya para ello ningún contrato, y regularmente en el que hay compromisos recíprocos de ambas
partes.

10.2. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. Son declaraciones de voluntad del Estado, a través de sus órganos
centralizados y entidades autónomas y descentralizadas, con una persona individual o colectiva, privada o publica,
nacional o internacional, con el compromiso del primero de pagar honorarios o un precio por la actividad, servicio
o bien, que le presta el contratante, bajo las condiciones establecidas en las leyes de orden publico y sometidos en
caso de conflicto o incumplimiento a la jurisdicción privativa de lo contencioso administrativo.

Surge cuando la administración consensuando con los particulares, comprándole suministros, solicitando una obra
publica o algún servicio, que la administración por imposibilidad material no puede realizar, es cuando nace el
contrato administrativo.

DIFERENCIA ENTRE CONTRATO ADMINISTRATIVO, CIVIL Y MERCANTIL.


10.3 CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.

A. JURIDICIDAD Y LEGALIDAD. Toda actividad a la que esta sometida la Administración publica, debe
tener su fundamento en el principio de juridicidad, pues en Guatemala el Contralor de la juridicidad
es el Tribunal de lo contencioso administrativo, y siendo el contrato administrativo un acto jurídico
bilateral en el que aparece el Estado sometiéndose al consenso de voluntades, debe aplicarse las
normas de distinta naturaleza, principios y doctrina legal.

B. BILATERALIDAD DEL CONTRATO. Esta característica establece que el vinculo que une al Estado
con los particulares es de naturaleza bilateral pues ambas partes acuerdan en virtud de un contrato
administrativo, obligaciones y derechos mutuos y recíprocos, por lo que los contratantes adquieren
recíprocos de carácter de deudores y acreedores entre si.

C. PREFERENCIA DEL ESTADO. Esta característica establece que el Estado impone sus condiciones
para contratar los particulares y en su caso, para obligar al cumplimiento coactivo del contrato.

D. REGIMEN JURIDICO EXORBITANTE DEL DERECHO PRIVADO. Esta característica establece que
el contrato administrativo tiene clausulas exorbitantes del derecho civil y mercantil, pero por el
interés publico que genera la actividad administrativa, es que algunas de sus condiciones contenidas
en las clausulas serian invalidadas en un contrato civil o mercantil, pero no en lo administrativo
debido al bien jurídico que se tutela, que es el interés social.
E. PRINCIPIOS ESPECIALES. Dentro del contrato administrativo se aplica el principio que el derecho publico
prevalece sobre el derecho privado, los principios jurídicos que orientan la interpretación de su contenido, asi
como la suscripción del contrato son especiales y pertenecen al Derecho Administrativo.

F. JURISDICCION ESPECIAL. Establece que los conflictos derivados del cumplimiento o interpretación de los
contratos administrativos, son sometidos a una jurisdicción especial y privativa que es el establecido por el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Art. 19 numero 2 LCA.

10.4. ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.

a. SUJETOS. En todo contrato existen dos o mas partes, por la bilateralidad, en este caso seria como sujetos
el Estado y sus dependencias o entidades y una personas individual o jurídica.

b. EL CONSENTIMIENTO DE LOS SUJETOS. En el contrato tanto el Estado, sus entidades como la persona
individual o jurídica deben expresar libremente su voluntad. El Estado no puede ejercer su soberanía para
imponer un contrato a un particular.

c. CONTENIDO. Debe referirse a hechos lícitos, ciertos y determinados, relacionados con la gestión
patrimonial del Estado, compra de bienes, suministros, alimentos, construcción etc.
d. LA FORMA. Debe constar por escrito con o sin intervención notarial, según lo establezca la ley o según sea
el caso.

10.5. PRINCIPIOS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.

a. Igualdad del Estado frente a particulares.


b. Manifestación de voluntad.
c. No alterar el orden publico
d. Cumplimiento de formalidades
e. El cumplimiento de los procedimientos
f. Debe ir dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado
10.6. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.

1. Contrato de Obra Publica.Van dirigidos para la construcción, modificación, reconstrucción o mantenimiento de un


edificio, o de otra obra de utilidad publica.

2. Contrato de Suministros. A través de este contrato el Estado obtiene bienes, muebles, materiales de oficina, etc. Con
los cuales desarrolla su actividad

3. Concesión de Servicios Públicos. Es aquel por medio del cual el Estado encomienda a particulares la prestación de un
servicio publico.

4. Contrato de Servicios al Estado. Es aquel en el que un particular presta algún servicio al Estado, como mantenimiento
de maquinaria, equipo, y otros servicios que se puede prestar al Estado.

5. Contrato de Consultoría o Asesoría Profesional. A través de este contrato empresas especializadas en consultoría o
personas particulares profesionales, o técnicos prestan al Estado un servicio especial, como estudios de factibilidad,
estudios de preinversion, estudios jurídicos, asesorías, estudios técnicos.

6. Explotación y exploración de recursos no renovables. Este contrato tiene por objeto primordial otorgar a personas
individuales o jurídicas la explotación y la exploración de hidrocarburos, que por mandato constitucional son
propiedad del Estado.
10.7 PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA.
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO TITULO I CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. (Reformado por los artículos 1
del Decreto 9-2015 y 1 del Decreto 46-2016, del Congreso de la República) Objeto de la ley y ámbito de aplicación. Esta Ley tiene por objeto normar las
compras, ventas, contrataciones, arrendamientos o cualquier otra modalidad de adquisición pública, que realicen: a) Los Organismos del Estado; b) Las
entidades descentralizadas y autónomas, incluyendo las municipalidades; c) Las entidades o empresas, cualquiera sea su forma de organización, cuyo
capital mayoritariamente esté conformado con aportaciones del Estado; d) Las Organizaciones No Gubernamentales y cualquier entidad sin fin de lucro,
que reciba, administre o ejecute fondos públicos. Se exceptúan las Organizaciones de Padres de Familia - OPF-, Comités, Consejos Educativos y Juntas
Escolares del Ministerio de Educación para los programas de apoyo escolar; y las subvenciones y subsidios otorgados a los centros educativos privados
gratuitos; e) Todas las entidades de cualquier naturaleza que tengan como fuente de ingresos, ya sea total o parcialmente, recursos, subsidios o aportes
del Estado, respecto a los mismos; f) Los fideicomisos constituidos con fondos públicos y los fondos sociales; g) Las demás instituciones que conforman el
sector público. Las entidades anteriores se sujetan a la presente Ley, su reglamento y a los procedimientos establecidos por la Dirección General de
Adquisiciones del Estado del Ministerio de Finanzas Públicas, dentro del ámbito de su competencia, en lo relativo al uso de fondos públicos. El reglamento
establecerá los procedimientos aplicables para el caso de las entidades incluidas en las literales d), e) y f). Párrafos 3 y 4 reformados por el Artículo 1 del
Decreto Número 46-2016 del Congreso de la República publicado el 27 de octubre de 2016. "En los procesos de adquisiciones que se realicen con
recursos de préstamos externos provenientes de operaciones de crédito público o donaciones a favor del Estado, sus dependencias, instituciones o
municipalidades, se aplicarán las políticas y los procedimientos establecidos por los entes financieros o donantes considerándose estas disposiciones
como norma especial. Se deberá aplicar de forma complementaria, las disposiciones contenidas en la presente Ley, siempre que estas no afecten o
contradigan las políticas y procedimientos de adquisiciones establecidos por los entes financieros o donantes. Si dichos entes financieros o donantes no
tienen regulación establecida para tal fin, se aplicará lo establecido en La presente Ley. En todas las adquisiciones que se realicen con recursos de
préstamos externos provenientes de operaciones de crédito público, se deberá cumplir con un proceso de concurso competitivo, bajo responsabilidad
del organismo ejecutor. En todos los casos, deberá utilizarse el sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, denominado
GUATECOMPRAS. En el caso de Obra física, debe respetarse y cumplirse todos los indicadores de divulgación de la Iniciativa de Transparencia en el
Sector de la Construcción (COST por sus siglas en inglés). Las disposiciones contenidas en el párrafo anterior, serán aplicables, de igual forma, en los
casos que exista contrapartida nacional en efectivo."
Artículo 4 bis. (Adicionado por el Artículo 2 del Decreto Número 9-2015 del Congreso de la República) Sistema de información de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado. El Sistema de información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado denominado
GUATECOMPRAS, es un sistema para la transparencia y la eficiencia de las adquisiciones públicas. Su consulta será pública, irrestricta y
gratuita, y proveerá información en formatos electrónicos y de datos abiertos sobre los mecanismos y las disposiciones normadas en
esta Ley y su reglamento. El sistema será desarrollado, administrado y normado por el Ministerio de Finanzas Públicas, el cual es el
órgano rector del sistema, y será utilizado por todos los sujetos obligados por esta Ley, para las compras, ventas, contrataciones,
arrendamientos o cualquier otra modalidad de adquisición pública. En él se debe publicar la información relativa a todas las fases del
proceso de adquisición pública, así como las codificaciones o catálogos que se establezcan para las adquisiciones públicas. El sistema
GUATECOMPRAS proveerá las herramientas necesarias para que la información sea publicada y suministrada en forma completa y
oportuna, según lo establezca el órgano rector, incorporando de manera continua y dinámica las herramientas y formularios
electrónicos necesarios para cada fase de los procesos de adquisición pública, incluyendo la contratación, ejecución y liquidación. La
información electrónica y digital que deberá publicarse en el sistema incluirá, pero no se limitará a: los llamados a presentar ofertas, la
recepción de las ofertas, aclaraciones, inconformidades, respuestas, modificaciones, ofertas, adjudicaciones, contratos y sus
modificaciones, variaciones o ampliaciones, seguros de caución y todo aquel documento que respalde el expediente de la adquisición
hasta la finalización del proceso de adquisición. Ningún funcionario público limitará, alterará o restringirá la información pública que
debe contener el sistema GUATECOMPRAS. Los sujetos obligados de conformidad con la presente Ley, publicarán en el sistema
GUATECOMPRAS la información que la normativa vigente establezca como requisitos obligatorios, en los plazos establecidos en las
normas, disposiciones reglamentarias y las resoluciones respectivas. Es obligatorio el uso de formularios electrónicos en todos los
procesos de adquisición pública. Las programaciones de las adquisiciones públicas y sus modificaciones deberán publicarse en
GUATECOMPRAS, pudiendo ser ajustados cuando sea necesario por la autoridad superior, mediante resolución debidamente justificada.
El sistema GUATECOMPRAS permitirá acceder a otros registros y sistemas relacionados con las adquisiciones públicas. El
incumplimiento por parte de los usuarios de GUATECOMPRAS de lo establecido en este artículo se sancionará según lo previsto en el
artículo 83 de la presente Ley.
Artículo 10. (Reformado por el Artículo 6 del Decreto Número 9-2015 del Congreso de la República) "Juntas de cotización,
licitación o calificación. Las juntas de cotización, licitación o calificación son los únicos órganos competentes para recibir,
calificar ofertas y adjudicar el negocio, las decisiones las tomarán por mayoría simple de votos entre sus miembros. Los
miembros de la junta pueden razonar su voto. Los miembros de las juntas no podrán abstenerse de votar ni ausentarse o
retirarse del lugar en donde se encuentren constituidos durante la jornada de trabajo en el proceso de la adjudicación. Las
juntas de cotización, licitación o calificación deben dejar constancia de todo lo actuado en las actas respectivas.

Artículo 11. (Reformado por el Artículo 7 del Decreto Número 9-2015 del Congreso de la República) "Integración de las
juntas de cotización, licitación o calificación. Los miembros titulares y suplentes de las juntas de cotización, licitación o
calificación deberán ser servidores públicos, nombrados por la autoridad competente de las entidades, según cada
modalidad de adquisición. La autoridad competente será la responsable de verificar la idoneidad de los servidores públicos
nombrados para integrar las juntas.Art. 10 del Reglamento.
10.7.1. CONTRATO ABIERTO

Es una modalidad de adquisición que tiene el objeto de seleccionar proveedores de bienes,


suministros y servicios de uso general y constante o de considerable demanda, previa
calificación y adjudicación, a través de un concurso público, a solicitud de dos o más
instituciones del Estado. Art. 46 ley de contrataciones. Art. 46bis, al 51. y Art. 25 al 32 del
Reglamento.

10.7.2 MODALIDADES ESPECÍFICAS DE ADQUISICIONES DEL ESTADO Y EXCEPCIONES, art.


43 al 45 de la Ley de Contrataciones.
A. LA COMPRA DE BAJA CUANTIA.
B. COMPRA DIRECTA.
C. ADQUISICION CON PROVEEDOR UNICO
D. ARRENDAMIENTOS.
E. ARRENDAMIENTO Y ADQUISICION DE BIENES INMUEBLES
F. DRAGADO
10.7.3. RÉGIMEN DE COTIZACIÓN.

El procedimiento de cotización consiste en solicitar, mediante concurso público a través de


GUATECOMPRAS, ofertas firmes a proveedores legalmente establecidos para el efecto y que estén
en condiciones de vender o contratar los bienes, suministros, obras o servicios requeridos. Los
interesados deberán adquirir las bases en papel o en medio electrónico descargándolas de
GUATECOMPRAS.

"Monto. Cuando el precio de los bienes, de las obras, suministros o remuneración de los servicios
exceda de noventa mil Quetzales (Q.90,000.00); y no sobrepase los siguientes montos, la compra o
contratación podrá hacerse por el sistema de cotización así: Para las municipalidades, que no exceda
de novecientos mil Quetzales (Q.900,000.00); Para el Estado y otras entidades, que no exceda de
novecientos mil Quetzales (Q.900,000.00).

Art. 38 al 42 LEY DE CONTRATACIONES


"Procedimiento de cotización. El procedimiento de cotización consiste en solicitar, mediante concurso público a
través de GUATECOMPRAS, ofertas firmes a proveedores legalmente establecidos para el efecto y que estén en
condiciones de vender o contratar los bienes, suministros, obras o servicios requeridos. Los interesados deberán
adquirir las bases en papel o en medio electrónico descargándolas de GUATECOMPRAS. En el caso que las obras,
bienes o servicios requieran documentos que no pueden ser incluidos en GUATECOMPRAS, tales como planos no
elaborados por medios electrónicos o cualquier otro que por su naturaleza no lo permita, se deberá pagar
únicamente el costo de reproducción de los mismos. Entre la publicación de la convocatoria y bases en
GUATECOMPRAS y el día fijado para la presentación y recepción de ofertas, deberá mediar un plazo mínimo de
ocho (8) días hábiles. La entidad contratante no deberá fijar especificaciones técnicas o disposiciones especiales que
requieran o hagan referencia a determinadas marcas, nombres comerciales, patentes, diseños, tipos, orígenes
específicos, productores o proveedores, salvo que no exista otra manera suficientemente precisa y comprensible para
describir los requisitos de la adquisición y siempre que en tales casos se incluya en las especificaciones, requisitos y
documentos de cotización, expresiones como: o equivalente, o semejante, o similar o análogo.”

Presentación de cotizaciones. Los interesados presentarán sus ofertas en forma electrónica, en un formulario que
proveerá el sistema de GUATECOMPRAS, y la oferta se podrá acompañar con la documentación física y demás
requerimientos y formalidades. Los precios unitarios y totales que figuren en las ofertas deberán ser fijos, expresados
en Quetzales, tanto en cifras como en letras. No se aceptará ninguna oferta fuera del plazo que se estipule.
10.7.4 PROCEDIMIENTO DE COMPRAS POR
LICITACIÓN.
Art. 17 al 37.

Es un procedimiento establecido en la ley de contrataciones del Estado para adquirir bienes o servicios cuando
supere el monto de novecientos mil quetzales, es decir cuando los bienes tengan un valor de novecientos mil
con un centavos. (Q. 900,000.01),
Artículo 17. Monto. Cuando el monto total de los bienes, suministros y obras, exceda de las cantidades
establecidas en el Artículo 38, la compra o contratación deberá hacerse por Licitación Pública, salvo los casos
de excepción que indica la presente ley, en el Capítulo III del Título III. Si no excede de dicha suma, se sujetará a
los requisitos de cotización o a los de compra directa, conforme se establece en esta ley y en su reglamento.
Documentos de licitación. Para llevar a cabo la Licitación Pública, deberán elaborarse, según el caso, los
documentos siguientes:
1. Bases de Licitación.
2. Especificaciones generales.
3. Especificaciones técnicas.
4. Disposiciones especiales, y
5. Planos de construcción, cuando se trate de obras.
Requisitos de las bases de licitación. Las bases de licitación, según el caso, deberán contener como mínimo lo siguiente:

1. Condiciones que deben reunir los oferentes.


2. Características generales y específicas, cuando se trate de bienes y servicios.
3. Lugar y forma en donde será ejecutada la obra, entregados los bienes o prestado los servicios.
4. Listado de documentos que debe contener la plica, en original y copias requeridas, una de las cuales será puesta a
disposición de los oferentes.
5. Indicación de que el oferente deberá constituir, según el caso, las garantías a que se refiere el Título V, Capítulo Único de la
presente ley.
6. En casos especiales y cuando la autoridad superior lo considere oportuno, las garantías que deberá constituir el contratista,
con indicación de los riesgos a cubrir, su vigencia y montos.
7. Forma de pago de la obra, de los bienes servicios.
8. Porcentaje de anticipo y procedimiento para otorgarlo, cuando éste se conceda.
9. Lugar, dirección exacta, fecha y hora en que se efectuará la diligencia de presentación, recepción y apertura de plicas.
10. Declaración Jurada de que el oferente no es deudor moroso del Estado ni de las entidades a las que se refiere el Artículo 1,
de esta ley, o en su defecto, compromiso formal de que, en caso de adjudicársele la negociación, previo a la suscripción de
contrato acreditará haber efectuado el pago correspondiente.
11. Indicación de la forma de integración de precios unitarios por renglón.
12. Criterios que deberán seguir la Junta de Licitación para calificar las ofertas recibidas.
13. Indicación de los requisitos que se consideren fundamentales; y
14. Modelo de oferta y proyecto de contrato.
Artículo 33. (Reformado por el Artículo 2 del Decreto Número 45-2010 del Congreso de la República)
"Adjudicación. Dentro del plazo que señalen las bases, la Junta adjudicará la licitación al oferente que, ajustándose a los
requisitos y condiciones de las bases, haya hecho la proposición más conveniente para los intereses del Estado. La
Junta hará también una calificación de los oferentes que clasifiquen sucesivamente. En el caso que el adjudicatario no
suscribiere el contrato, la negociación podrá llevarse a cabo con sólo el subsiguiente clasificado en su orden.

Artículo 36. (Reformado por el artículo 15 del Decreto Número 9-2015 del Congreso de la República) "Aprobación
de la adjudicación. Publicada en GUATECOMPRAS la adjudicación, y contestadas las inconformidades, si las hubiere, la
Junta remitirá el expediente a la autoridad superior, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes. La autoridad
superior aprobará o improbará lo actuado por la Junta, con causa justificada, de conformidad con lo establecido en la
ley, dentro de los cinco (5) días de recibido el expediente. La autoridad superior dejará constancia escrita de lo
actuado. Si la autoridad superior imprueba lo actuado por la Junta, deberá devolver el expediente para su revisión,
dentro del plazo de dos (2) días hábiles posteriores de adoptada la decisión. La Junta, con base en las observaciones
formuladas por la autoridad superior, podrá confirmar o modificar su decisión original, en forma razonada, dentro del
plazo de cinco (5) días hábiles de recibido el expediente, revisará lo actuado y hará la adjudicación conforme a la ley y
las bases. Dentro de los dos (2) días hábiles posteriores a la decisión, la Junta devolverá el expediente a la autoridad
superior, quien dentro de los cinco (5) días hábiles subsiguientes podrá aprobar, improbar o prescindir de la
negociación. En caso de improbar, se notificará electrónicamente a través de GUATECOMPRAS, dentro de los dos (2)
días hábiles siguientes, dando por concluido el evento. En caso de prescindir, aplicará lo establecido en el artículo 37
de esta Ley. En los casos en los que la autoridad superior decida improbar o prescindir, razonará la decisión en la
resolución correspondiente."
17.5 EXTINCION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.

Los contratos administrativos pueden ser extinguidos por dos formas, por una extinción normal del contrato y
por extinción anormal del contrato.

A. EXTINCION NORMAL.
Existe extinción normal de contra cuando este termina por el cumplimiento de las condiciones pactadas
dentro del contrato administrativo y en las que no ha habido variación alguna, esto implica haber cumplido con
la entrega de bienes, prestación de servicios, creación de obras y la administración también ha cumplido con el
pago.

B. EXTINCION ANORMAL.
También el contrato administrativo, puede terminar o extinguirse en una forma anormal, en este caso pueden
existir varias situaciones por las que el contrato pueda extinguirse, y las cuales pueden ser:

Por cumplimiento de su objeto antes del plazo contractual


Por incumplimiento de su objeto vencido el plazo.
Por incumplimiento del contratante.
Por incumplimiento del contratista
Por recisión bilateral del contrato.
Por recisión unilateral del contrato.
Por imposibilidad material de terminar la obra.

También podría gustarte